Muestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
PROBABILÍSTICO
En este tipo de muestreo, denominado también
muestreo de modelos, las muestras no son
representativas por el tipo de selección, son
informales o arbitrarias y se basan en supuestos
generales sobre la distribución de las variables en la
población.
Es un tipo de muestreo ampliamente
utilizado en encuestas sobre opinión
electoral, investigación de mercado o
MUESTREO similares. Los encuestadores reciben
la orden de obtener cierto número de
POR entrevistas (cuotas), a partir de las
cuales se construye una muestra
CUOTAS relativamente
población.
proporcional a la
REGLA
El muestreo por cuotas consta de tres fases:
1. Segmentación
En primer lugar, dividimos la población objeto de estudio en grupos de forma exhaustiva (todos los
individuos están en un grupo) y mutuamente exclusiva (un individuo sólo puede estar en un grupo), de
forma similar a la división en estratos empleada en el muestreo estratificado. Normalmente esta
segmentación se hace empleando alguna variable sociodemográfica como sexo, edad, región o clase
social.
2. Fijamos el tamaño de las cuotas
A continuación, fijamos el objetivo de individuos a encuestar para cada uno de estos grupos.
Normalmente definiremos estos objetivos de forma proporcional al tamaño del grupo en la población.
3. Selección de participantes y comprobación de cuotas
Por último, buscamos participantes para cubrir cada una de las cuotas definidas. En este punto es
donde nos alejamos de un muestreo probabilístico. En el muestreo por cuotas aceptamos que la
selección de individuos no sea aleatoria, puede ser una selección mediante muestreo por
conveniencia. De acuerdo con la descripción anterior, la diferencia entre el muestreo estratificado y el
muestreo por cuotas está en la forma en que se seleccionan los participantes.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Es un proceso de muestreo rápido y sencillo. • Al definir los estratos podemos dejar a ciertos
sectores de la población fuera de la muestra.
• Interpretar la información es más fácil para el
investigador. • Dificulta la estimación de un error encontrado
durante el muestreo.
• Estudia a la población por estratos por lo que
se elimina la sobrerrepresentación y se • Añadir o eliminar una cuota en el estudio
consigue una representación efectiva. puede producir la distorsión en los
resultados.
• No es necesario tener un presupuesto
elevado para poder realizarlo.
APLICACIONES
El muestreo por cuotas se utiliza en diversos métodos de
investigación de mercado, como por ejemplo:
• Encuestas online.
• Encuestas telefónicas.
• Encuestas in situ.
EJEMPLO
El Director de una empresa tecnológica con 500 empleados (población) quiere
investigar sobre el uso de un nuevo software entre la plantilla. Para ello, divide a los
trabajadores en estratos según su rango de edad.
De esta forma quedan establecidos los diferentes estratos dentro de una población
global de 500 empleados. En el Estrato 1 tenemos 150 trabajadores con edades
comprendidas entre los 18 y los 30 años. Representan el 30%. En el Estrato 2 hay 300
empleados con edades entre los 31 años y los 60. Son el 60% de la plantilla. En
el Estrato 3 hay 50 trabajadores con edades entre los 61 y los 100 años. Representan el
10% del total.
De cada uno de los estratos, la persona encargada de la investigación, elegirá por
conveniencia a un número determinado. Por ejemplo, seleccionando a 50 empleados
del estrato 1, 100 empleados del estrato 2 y 20 del estrato 3. De esta forma queda
conformado el muestreo por cuotas.
BIBLIOGRAFÍA
Pimienta, R. (2013). Encuestas probabilísticas vs no probabilísticas.
Recuperado el 20 de agosto del 2022 de
https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf
Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por cuotas.
Recuperado el 20 de agosto del 2022 de
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-cuotas