Esquema Conceptual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Sociología General

(CSS201)
Universidad Siglo 21
Sociología General
Material de consulta:
-4 Lecturas que corresponden a cada Objetivo General:
Módulo.  Comprender la importancia de la Sociología
-Bibliografía obligatoria: Macionis, J. y como ciencia de aplicación para analizar
Plummer, K. (2011). Sociología. cualquier ámbito de las relaciones humanas.
Madrid: Pearson.
Objetivos específicos:
¿Qué capítulos tengo que leer? Están
 Alcanzar una comprensión global de la
detallados en la Guía conceptual.
estructura y dinámicas de las sociedades
actuales.
 Incorporar conceptos, fenómenos o métodos,
teorías como herramientas de análisis y
Recordatorio: resolver los Trabajos Prácticos!
evaluación de la realidad.
-Tp Inicia, Tp Experimenta, etc.
Leer la consigna y el material. Luego resolver.  Desarrollar un análisis crítico y actitud
reflexiva frente a los procesos sociales.
Módulo 1
La Sociología: surgimiento y características.
 Surgimiento de la Sociología. Contexto y debates.
 Cuestiones epistemológicas básicas. Sociología y sentido común. Ruptura con el sentido común.
 Propuestas de los autores clásicos de la Sociología.
 Métodos y técnicas de investigación social.

¿Qué es la Sociología?
La Sociología es el estudio de la estructura de las relaciones sociales que se
construyen a partir de la interacción social (Abercrombie, s/f).

¿Qué otras definiciones encontraste en el material de


estudio?

En 1838, el intelectual francés Augusto Comte acuña el


término SOCIOLOGÍA para referir a un modo de observar el
mundo. Su propósito era describir y explicar la sociedad.
Nueva economía industrial:
crecimiento del capitalismo moderno.
El crecimiento de las ciudades

Contexto que explica el


surgimiento de la Sociología
Cambio político: democracia y control Cambios en la idea de Comunidad

¿Cómo era y
cómo funcionaba
esa sociedad?
Sociología y sentido común
Aportes de la Sociología:
 Analizar las pautas y procesos sociales que afectan nuestras prácticas y trayectorias vitales.
 Promover el cambio social.
 Desnaturalizar el sentido común.

¿Qué es el sentido común?


Conjunto de construcciones cognoscitivas y de valor que le permiten al sujeto enfrentar/evaluar con
cierta seguridad y rapidez la vida cotidiana, sin que tengan una explicación causal o metódica.

En cambio, la Sociología aporta elementos para explicar el mundo social


desde una concepción y justificación científica a partir de diferentes
PARADIGMAS y TEORÍAS. Por ejemplo, los 3 paradigmas clásicos:
Funcionalista, del Conflicto y de la Acción Social.
Autores Clásicos de la Sociología
Emile Durkheim (1858-1917)
 Se ubica dentro del Paradigma Funcionalista.
 Descripción de la Sociedad:
Afirma que la Humanidad ha pasado de pequeñas comunidades heterogéneas a sociedades
complejas.
La velocidad de la Industrialización no permitió alcanzar una interacción social suficiente.
Esto puede generar ANOMIA SOCIAL: pérdida de normas y valores colectivos.

 Concepto central:
HECHO SOCIAL: realidades externas al individuo y coercitivas porque se imponen a éste.
 Este autor analiza el SUICIDIO como hecho social y lo explica a partir de otros hechos
sociales:
La INTEGRACIÓN: lazos que unen a los individuos con la sociedad --- >Alto nivel de integración
y bajo nivel de integración
La REGULACIÓN: existencia y fuerza de las normas que regulan la conducta de los individuos.
 Identifica 4 tipos de suicidios: Altruista- Egoísta- Fatalista-Anómico.
Autores Clásicos de la Sociología
Karl Marx (1818-1883)
Teoría social que describe el funcionamiento económico, político y social en el contexto del
desarrollo de la formación del Capitalismo del S. XX. Se sitúa en el Paradigma del Conflicto.
Conceptos principales:
 CLASES SOCIALES: divide la sociedad entre Burguesía y Proletariado, en base a la posesión
de los medios de producción.
 RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN ------ >LUCHA DE CLASES
 PLUSVALÍA: es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un producto (del cual se
apodera el empresario). Explica la esencia de la explotación o acumulación capitalista.
 ALIENACIÓN: es un proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí
mismo, que ha perdido el control sobre sí. Hay una trasformación de la conciencia, pérdida o
alteración de la razón o los sentidos.
 CONCIENCIA DE CLASE: los individuos asumen su pertenencia a una determinada clase
social y actúan socialmente para defender sus intereses ------ > Conflicto- Revolución.
 Método: MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO
Autores Clásicos de la Sociología
Max Weber (1864-1920)
Para entender el contexto social hay que comprender la perspectiva de los individuos.
Se sitúa en el paradigma de la Acción Social.
 Según Weber, la Revolución Industrial y surgimiento del Capitalismo conducen hacia una racionalización
del mundo. ¿Cuáles son los rasgos de esta nueva sociedad?
-Surgen instituciones sociales específicas: el Estado, escuelas, etc.
-Aparecen profesiones y ocupaciones especializadas.
-Mayor conciencia del tiempo.

¿Cómo desentrañar los sentidos de la acción social? ¿Cómo se construye la dominación?


Weber propone un recurso metódico: el TIPO IDEAL. Identifica tipos ideales de dominación:
-De carácter tradicional: creencia en la autoridad tradicional.
-De carácter carismático: figura de líder carismático.
-De carácter racional: se apoya en la autoridad legal ------> Estado Moderno ---> BUROCRACIA.
JAULA DE HIERRO: concepto que refiere a la pérdida de libertad y autonomía que sufre el ser humano
como consecuencia del desarrollo de la racionalización intensiva y la burocracia.
Métodos y técnicas de investigación social
Paradigmas de investigación
Metodología cuantitativa Metodología cualitativa
 Forma de conocimiento: Objetiva-  Forma de conocimiento: Subjetiva.
Relación causal.  Objetivo: interpretar el sentido de las interacciones
 Objetivo: descubrir hechos para formular entre individuos.
leyes o generalizaciones. Generar nuevos conceptos y teorías que permitan
MEDIR-EXPLICAR-PREDECIR comprender el fenómeno estudiado.
 Datos cuantificables y generalizables.  Información no generalizable: se interpreta el
sentido de la acción social.
Recolección de información:
• Fuentes primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio.
• Fuentes secundarias: se aprovechan aquellos previamente recogidos por otras personas.

Algunas herramientas: experimentos, encuestas, entrevistas, grupos focales, etnografía y observación


participante. Análisis secundario e histórico.
Nuevas herramientas: historia de vida, diarios, apuntes, cartas, sociología visual (fotografía, películas).
Módulo 2: Integración y cultura
 Cultura. La cultura en el discurso común.
 La cultura en la tradición marxista.
 La concepción simbólica de la cultura.
 Socialización.
 Desviación y control social.

CULTURA
Concepto con múltiples usos en el lenguaje popular, la filosofía y demás ciencias sociales.

Es un fenómeno exclusivamente humano que tiene las siguientes características:


• Sistémica.
• Transmisible.
• Acumulable.
• Simbólica.
CULTURA La cultura en el discurso común
Componentes principales:
 Sociedades pre-industriales: actividades culturales se
• Símbolos. desarrollaban como continuación de la vida cotidiana con
• El lenguaje. funciones específicas: religiosa, ceremonial, etc.

• Valores y creencias.  Siglo XVIII: Cultura asociada a un ideal de vida colectivo.


Constituye rasgos históricos-sociales que caracterizan a una
• Normas.
Nación.
• Cultura material.
Proceso de Autonomización de la Cultura ---- > Fases:
• Codificación.
• Institucionalización: por ejemplo a través de la Escuela.
• Mercantilización.
La cultura en la tradición marxista
Tiende a igualar el concepto
de Cultura e Ideología.

La cultura es un fenómeno que


se estudia desde la dinámica
de la Lucha de Clases.
Referentes más relevantes de la concepción
marxista
Vladímir Ilich Uliánov-Lenin Antonio Gramsci (1891-1937)
(1870-1914)
¿Cómo se legitima el sistema capitalista?
 Cultura: determinada por las
 Para responder desarrolla dos conceptos:
condiciones materiales de existencia.
Sociedad política: conformada por el Estado, es el
 Introduce la relación dominación- ámbito de lo público, lo político-jurídico donde se
subordinación en esta esfera: ejerce una función de coerción.
 Cultura dominante: burguesía. Sociedad civil: conjunto de los organismos del
 Cultura dominada: proletariado. ámbito privado donde se ejerce una función de
consenso (por ej. familia, religión).
Concepción cultural que se inscribe en
 HEGEMONÍA: Vínculo de dominación aceptada
el proyecto político y social. como una concepción compartida del mundo,
basada en el consenso cultural.
 Bloque ideológico: alianza entre intelectuales y
clase dirigente.
 Propone BATALLA CULTURAL: construcción de
una cultura crítica.
Estudios culturales
 Raymond Williams (1921-1988)
Referente de la Escuela de Birminghan-Perspectiva marxista culturalista
Retoma los aportes de Gramsci.
La cultura es la lente a partir de la cual percibimos las relaciones de desigualdad de poder.

 Catherine Walsh
Estudios culturales latinoamericanos como forma de pensamiento crítico renovado.
características:
-Planteo de estudios no eurocéntricos.
-Análisis de procesos históricos a nivel local.
-Incorpora el análisis de las realizaciones tecnológicas y su relación con otros valores.
La concepción simbólica de la Cultura
Pierre Bourdieu (1930-2002)
Se autodefine como Estructural Constructivista: existe una relación dialéctica entre objetivismo (teoría
marxista y durkheimiana) y subjetivismo (teoría weberiana).
Considera que la Sociedad es un espacio social global conformada por campos que se entrecruzan se
integran.
 CAMPO SOCIAL (campus): concepto analítico. Son espacios de interacción y diferenciación social en
los que participan y se relacionan los agentes sociales (relaciones de dominación y de resistencia).
Ejemplos: campo científico, político, literario, cultural, estético, etc.
 CAPITAL: recursos (bienes materiales y simbólicos) que los agentes sociales ponen en juego en los
diferentes campos para persistir, reproducirse o perpetuarse.
Tipos de capital: económico, cultural, social y simbólico.
 HABITUS: Formas de obrar, pensar y sentir que se originan por la posición que una persona ocupa en
la sociedad. Es la estructura hecha cuerpo y el cuerpo que recrea la estructura.

Campo y Habitus son dos caras de la misma moneda.


Representaciones sociales s/ Moscovici
Se definen como tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de creencias,
de conocimiento y de lenguaje.
Tienen una función de elaboración de comportamiento y de comunicación entre los
individuos.
Nuestra interpretación de los objetos y hechos sociales está condicionada por
nuestras representaciones previas y sobre el contexto.

¿Qué importancia tienen estos aportes en relación a la


Cultura?
La posición socio-cultural y material que ocupa un sujeto define su lectura de la
realidad social y condicionan su visión sobre ésta.
Socialización, desviación y control social
 SOCIALIZACIÓN: proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos, según su
experiencia.
Se produce una internalización de la realidad por parte de los individuos en diferentes
procesos:
-Socialización primaria: familia.
-Socialización secundaria: participación e internalización de submundos institucionales, por
ejemplo: escuela, club, iglesia, universidad, etc.
 CONTROL SOCIAL: mecanismos, prácticas y valores que promueve la sociedad, de
manera formal o informal, para conservar el orden establecido. Ejemplo: el derecho, roles
de género.
 DESVIACIÓN SOCIAL: transgresión de las normas y regulaciones “aceptadas” socialmente.
 SISTEMA DE CONTROL SOCIAL: son las instituciones encargadas de dar respuesta
formal al delito o aquellas encargadas de su prevención.
Algunos estudios sobre el control social

Norbert Elías (1897-1990) Paul-Michel Foucault (1926-1984)


 Idea de civilización asociada a la disciplina.  Algunas de sus obras: Vigilar y Castigar
(1975), Historia de la sexualidad (1976
 Estudia la sociedad cortesana francesa e
Microfísica del Poder (1978), entre otros.
identifica 3 tipos de control:
 Estudió el sistema carcelario moderno para
-de la naturaleza.
entender las formas más comunes de control
-de las relaciones entre personas. social.
-del individuo sobre sí mismo. Traza un paralelismo de las cárceles con la
 El orden social se impone al individuo a escuela y los institutos de salud mental.
partir de estructuras, recursos, sistemas
normativos, tradiciones que exceden al
sujeto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy