Esquema Conceptual
Esquema Conceptual
Esquema Conceptual
(CSS201)
Universidad Siglo 21
Sociología General
Material de consulta:
-4 Lecturas que corresponden a cada Objetivo General:
Módulo. Comprender la importancia de la Sociología
-Bibliografía obligatoria: Macionis, J. y como ciencia de aplicación para analizar
Plummer, K. (2011). Sociología. cualquier ámbito de las relaciones humanas.
Madrid: Pearson.
Objetivos específicos:
¿Qué capítulos tengo que leer? Están
Alcanzar una comprensión global de la
detallados en la Guía conceptual.
estructura y dinámicas de las sociedades
actuales.
Incorporar conceptos, fenómenos o métodos,
teorías como herramientas de análisis y
Recordatorio: resolver los Trabajos Prácticos!
evaluación de la realidad.
-Tp Inicia, Tp Experimenta, etc.
Leer la consigna y el material. Luego resolver. Desarrollar un análisis crítico y actitud
reflexiva frente a los procesos sociales.
Módulo 1
La Sociología: surgimiento y características.
Surgimiento de la Sociología. Contexto y debates.
Cuestiones epistemológicas básicas. Sociología y sentido común. Ruptura con el sentido común.
Propuestas de los autores clásicos de la Sociología.
Métodos y técnicas de investigación social.
¿Qué es la Sociología?
La Sociología es el estudio de la estructura de las relaciones sociales que se
construyen a partir de la interacción social (Abercrombie, s/f).
¿Cómo era y
cómo funcionaba
esa sociedad?
Sociología y sentido común
Aportes de la Sociología:
Analizar las pautas y procesos sociales que afectan nuestras prácticas y trayectorias vitales.
Promover el cambio social.
Desnaturalizar el sentido común.
Concepto central:
HECHO SOCIAL: realidades externas al individuo y coercitivas porque se imponen a éste.
Este autor analiza el SUICIDIO como hecho social y lo explica a partir de otros hechos
sociales:
La INTEGRACIÓN: lazos que unen a los individuos con la sociedad --- >Alto nivel de integración
y bajo nivel de integración
La REGULACIÓN: existencia y fuerza de las normas que regulan la conducta de los individuos.
Identifica 4 tipos de suicidios: Altruista- Egoísta- Fatalista-Anómico.
Autores Clásicos de la Sociología
Karl Marx (1818-1883)
Teoría social que describe el funcionamiento económico, político y social en el contexto del
desarrollo de la formación del Capitalismo del S. XX. Se sitúa en el Paradigma del Conflicto.
Conceptos principales:
CLASES SOCIALES: divide la sociedad entre Burguesía y Proletariado, en base a la posesión
de los medios de producción.
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN ------ >LUCHA DE CLASES
PLUSVALÍA: es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un producto (del cual se
apodera el empresario). Explica la esencia de la explotación o acumulación capitalista.
ALIENACIÓN: es un proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí
mismo, que ha perdido el control sobre sí. Hay una trasformación de la conciencia, pérdida o
alteración de la razón o los sentidos.
CONCIENCIA DE CLASE: los individuos asumen su pertenencia a una determinada clase
social y actúan socialmente para defender sus intereses ------ > Conflicto- Revolución.
Método: MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO
Autores Clásicos de la Sociología
Max Weber (1864-1920)
Para entender el contexto social hay que comprender la perspectiva de los individuos.
Se sitúa en el paradigma de la Acción Social.
Según Weber, la Revolución Industrial y surgimiento del Capitalismo conducen hacia una racionalización
del mundo. ¿Cuáles son los rasgos de esta nueva sociedad?
-Surgen instituciones sociales específicas: el Estado, escuelas, etc.
-Aparecen profesiones y ocupaciones especializadas.
-Mayor conciencia del tiempo.
CULTURA
Concepto con múltiples usos en el lenguaje popular, la filosofía y demás ciencias sociales.
Catherine Walsh
Estudios culturales latinoamericanos como forma de pensamiento crítico renovado.
características:
-Planteo de estudios no eurocéntricos.
-Análisis de procesos históricos a nivel local.
-Incorpora el análisis de las realizaciones tecnológicas y su relación con otros valores.
La concepción simbólica de la Cultura
Pierre Bourdieu (1930-2002)
Se autodefine como Estructural Constructivista: existe una relación dialéctica entre objetivismo (teoría
marxista y durkheimiana) y subjetivismo (teoría weberiana).
Considera que la Sociedad es un espacio social global conformada por campos que se entrecruzan se
integran.
CAMPO SOCIAL (campus): concepto analítico. Son espacios de interacción y diferenciación social en
los que participan y se relacionan los agentes sociales (relaciones de dominación y de resistencia).
Ejemplos: campo científico, político, literario, cultural, estético, etc.
CAPITAL: recursos (bienes materiales y simbólicos) que los agentes sociales ponen en juego en los
diferentes campos para persistir, reproducirse o perpetuarse.
Tipos de capital: económico, cultural, social y simbólico.
HABITUS: Formas de obrar, pensar y sentir que se originan por la posición que una persona ocupa en
la sociedad. Es la estructura hecha cuerpo y el cuerpo que recrea la estructura.