Secuencia - Cuento Con Brujas
Secuencia - Cuento Con Brujas
Secuencia - Cuento Con Brujas
FUNDAMENTACION
Con la palabra llegarán al salón las historias (en este caso Cuentos de brujas), los
conocimientos, las ideas, los sentimientos que cada uno “trae en su nombre”, y también
se construirán otros conocimientos y otras ideas, maneras nuevas de pensar, imaginar,
decir.
Cuando los niños pasan a 2º, ya saben que la escritura es lenguaje, que se usa para
representar ideas y que mantiene estrechas relaciones con la lengua que hablamos, es
decir, que la palabra dicha oralmente se puede escribir y que, leyendo, se puede volver
una y otra vez a aquello que se escribió.
La reflexión sobre la lengua implica pensar sobre los sonidos (conciencia fonológica), las
palabras (conciencia léxica), las estructuras de las palabras y las de las oraciones
(conciencia morfológica y sintáctica), la ortografía (conciencia ortográfica), el uso de la
lengua en relación con las situaciones comunicativas (conciencia pragmática) y la reflexión
y uso de los distintos formatos textuales (conciencia metatextual). Este conjunto de
posibilidades conforma el conocimiento metalingüístico, que es la habilidad de prestar
atención al lenguaje y de convertirlo en objeto de análisis.
Por lo tanto y teniendo en cuenta estas consideraciones expuestas, la propuesta de esta
secuencia tiene como referencia el enfoque integral de la enseñanza de la lengua
propuesto por María Clemente Linuesa que contempla cuatro dimensiones que debemos
tener en cuenta y deben ser entendidas como tareas que se ofertan de manera
entrelazada en las aulas durante la enseñanza inicial de la lengua escrita.
La dimensión funcional hace referencia al porqué y para qué leer, a los aspectos por los
que nos sentimos interesados por adquirir ese instrumento que es la escritura, la
dimensión representacional trata dar sentido a lo escrito como sistema de representación
en relación con otros sistemas simbólicos, como los gestos, el dibujo y desde luego en los
sistemas alfabéticos al lenguaje oral, al que representa, la dimensión de aprendizaje del
código ya que si la lengua escrita representa a la lengua oral en su dimensión fonológica y
ortográfica, plasmándose en un sistema compuesto por unidades diferentes, es preciso
dominar ese sistema, automatizarlo.
Y por último la dimensión de la comprensión lectora que hace hincapié en los aspectos
que tienen que ver con la comprensión de los textos en su complejidad, poniéndolos en
relación con nuestro conocimiento de la realidad
RECURSOS
Tiza
Pizarrón
Fotocopias
EVALUACIÓN
CLASE 1
La docente comienza la clase organizando a los alumnos en medio circulo, les comenta
que va a leerles un cuento. Antes de comenzar con la lectura la docente se colaca un
“gorro” en la cabeza y oralmente les hace las siguientes preguntas:
- ¿Se imaginan de que se trata el cuento? (teniendo en cuenta el gorro del
personaje)
Pero una noche, un joven decidió salir a su encuentro. Cuando la bruja lo vio llegar tan
decidido y valiente, le preguntó sorprendida:
Es que voy en busca de una bruja. La llaman la Buena Suerte- respondió el muchacho.
- Te equivocas- dijo la bruja- Yo soy esa bruja, aunque me llaman la Mala Suerte. Esa
que dices no existe.
- Ah, claro que existe. Simplemente no eres tú. Será otra bruja con un nombre parecido.
Suerte era una bruja solitaria, y como buena bruja solitaria estaba segura de que no
había ninguna otra bruja en toda la comarca, y menos aún con su mismo nombre. Así
que insistió.
- ¡Que no! -respondió porfiado el joven- ¿Has oído alguna vez que alguien busque a la
Mala Suerte? ¡Claro que no! Te repito que yo busco a la Buena Suerte.
La bruja se molestó un poco, pero segura como estaba que se trataba de ella, decidió
investigar un poco.
- No la he visto nunca, pero será fácil reconocerla. Dicen que hace cosas buenas.
Y al decir eso, convirtió una piedra en una sabrosísima manzana, y se la ofreció al joven.
- ¡Pero yo también! - protestó la bruja, al tiempo que golpeaba el hombro del joven
para apartar un escorpión que estaba a punto de clavarle su aguijón.
Así siguieron hablando durante toda la noche. A cada cosa que comentaba el joven, la
bruja trataba de convencerlo de que era a ella a quien buscaba. Cuando llegó la hora de
separarse, el joven dijo.
- Casi me has convencido, pero hay una cosa más. La Buena Suerte siempre espera a los
que la buscan.
Y aunque la bruja siguió haciendo de las suyas, cada noche volvía a esperar al joven. A
veces cambiaba de sitio, o de forma, o de ánimo, o de color, pero siempre estaba allí,
esperando al joven. Y a quienes se atrevan a salir a buscarla, para quienes ha reservado
sus mejores cuidados y regalos.
Al finalizar pregunta ¿ Quiénes son los personajes? ¿Cómo era esa bruja?¿Cómo la
llamaban? ¿Por qué la llamaban así? ¿A quién buscaba el joven? ¿Era ella? ¿Qué hizo la
bruja?
Antes de comenzar la segunda lectura, les entrega el cuento a cada uno, e interroga sobre
las palabras desconocidad que figuran en el cuento. De ser necesario se puede buscar en
el diccionario las definiciones de las mismas (La palabras pueden ser: hechizo, comarca y
porfiado). Posteriormente se procede a la lectura del cuento en voz alta por parte del
docente, con mayor atención.
La docente les pide que cada vez que lean la palabra bruja en el relato la marquen con
color. Los alumnso podrán acompañar a la lectura en voz alta.
EN EL CUADERNO
LEÍMOS EL CUENTO “LA BRUJA MALA SUERTE”
RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
- ¿Cómo se llamaba la bruja?
- ¿Cómo la llamaban a la bruja?
- ¿Cómo era la bruja?
- ¿Con quién se cruzó la bruja, a quién buscaba?
- ¿Qué creía la bruja?
- ¿Qué hizo la bruja?
- ¿Qué hacía la buena suerte según el joven?
- ¿Qué hacía la bruja cada noche?
Las preguntas serán leídas por la docente en voz alta y en conjunto contestarán las
preguntas en el pizarrón, luego los chicos en sus carpetas.
La siguiente actividad consiste en dibujar la parte del cuento que más le gusto a cada uno
y que escriban de cual se trata.
EN EL CUADERNO
TAREA
ACTIVIDAD: OBSERVAR LAS IMÁGENES Y PINTAR SÓLO LAS QUE REPRESENTAN A UNA
BRUJA.
CLASE 2
La docente comienza recordando lo que vimos la clase anterior con preguntas como:
¿Se acuerdan qué vimos la clase pasada? ¿De qué se trataba el cuento? ¿Cómo se
llamaba el personaje principal? ¿Por qué se llamaba así? ¿Cómo era ella? ¿A quién
buscaba el joven?¿Qué hizo la bruja? ¿era ella?¿Al final, era de mala suerte o buena
suerte? ¿Qué hacía al final, la bruja, cada noche?
Se puede volver a retomar la lectura del cuento en vos alta, los alumnos participan de la
lectura.
Una vez que terminamos de recordar lo trabajado en la clase anterior se les reparte la
siguiente fotocopia
La docente va a pasar banco por banco para guiarlos en el caso que sea necesario.
EN EL CUADERNO
Escribimos las oraciones que formamos con las palabras correctas.
ADAPTACIONES
Los alumnos pueden trabajar con palabras móviles para describir los objetos de La
bruja, con ayuda de la docente.
Actividad 2
La docente pregunta. ¿Cómo el joven podría darse cuenta que era ella la bruja? ¿Qué
cosas tiene una bruja? ¿ Cómo son las brujas?
EN EL CUADERNO
¿Qué cosas tiene una bruja?
- Un gato – una escoba – un gorro – una nariz grande, con una berrugauna- un
saco-posiones-
Dibujo una bruja y le coloco los nombres de las “cosas que tiene una bruja”.
CLASE 3
La docente comienza la clase recordando lo que hicieron la clase anterior, recordando las
características de una bruja.
Luego les pide que busquen el cuento y que uno de ellos les lea, como empieza el mismo.
Leerá hasta el primer punto y aparte. Acrodardán posteriormente la idea de ese “párrafo”
EN EL CUADERNO
Escribo el primer párrafo del cuento con cursiva. No te olvides de poner puntos y
mayúscula donde corresponda.
Una vez que terminaron la actividad, la docente procede a la lectura del siguiente párrafo.
Luego de debatir ncon ellos la idea del “párrafo”, acuerdan entre todos y escriben su
definición en el cuaderno.
EN EL CUADERNO
Los PÁRRAFOS: se encuentran dentro de un texto y amplian una misma idea, comienza
con mayúscula y terminan con punto aparte.
Seguidamente la docente les pide a los alumnos que vuelvan a la fotocopia del cuento y
que algún alumno que se ofresca lea el tercer párrafo.
Luego deberán marcar cada párrafo con un numero al costado. Mientras los alumnos van
realizando las actividades, la docente recorre el aula ofreciendoles su apoyo.
EN EL CUADERNO
En el cuento de “La bruja Mala Suerte” marcamos con un número los párrafos
EN EL CUADERNO
TAREA
Reescribo el párrafo que más me gusto en letra cursiva. Y le pongo el número que
corresponde.
CLASE 4
La docente comienza la clase recordando la anterior. Luego les hace preguntas como: ¿Se
acuerdan lo qué era el párrafo? ¿Cuántos párrafos tienen el cuento de La Bruja Mala
suerte? ¿Siempre después del punto aparte se “forma” un párrafo? ¿Por qué?
Inicia la clase presentándoles una fotocopia en la que hay diez oraciones que tienen todas
sus palabras juntas, la idea es que ellos que aún presentan alguna dificultad para separar
las palabras, logren hacerlo.
CAMBIARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
EN EL CUADERNO
SEPARO LAS PALABRAS DE ESTAS ORACIONES Y COPIALAS CORRECTAMENTE EN
IMPRENTA
*LASPÓCIMASSEPUEDENBEBERFRIASOCALIENTES
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……
*LASBRUJASPARAPODERVOLARTIENENQUEUSARSUESCOBAMÁGICA
……………………………………………………………
……………………………………………………………
…...
*ELBREBAJEESELMETODOMENOSPODEROSO
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……
*LASBRUJASSOLOPUEDENVOLARENLANOCHE
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……
*ENLAMALDICIÓNDEPALABRAS,LABRUJADICELASPALABRASMÁGICAS
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……
*LASBRUJASUTILIZANMUCHASCOSASPARAHECHIZARAPERSONAS
……………………………………………………………
……………………………………………………………
…...
ADAPTACIONES
*Los Alumnos trabajaran con la siguiente actividad
UNIR CON FLECHAS Y COMPLETAR LAS ORACIONES
BRUJA
SOMBRERO
RECETA
BREBAJE
POCIONES
GATO
ESCOBA
COMPLETO:
LAS BRUJAS SIEMPRE VUELAN EN UNA…………………………………….
PARA FABRICAR SUS……………………………….. USAN UNAS……………………….. MUY
RARAS.
SU ANIMAL PREFERIDO ES EL……………….
EN SU CABEZA USAN SIEMPRE UN…………………………..Y EN SU CARA SE OBSERVA
UNA GRAN………………………….
Mientras los alumnos van realizando la actividad, la docente va mirando banco por banco
cómo lo van haciendo y si necesitan ayuda. En el pizarrón recuerda separar las palabras
con un espacio.
Una vez que van terminando, se realiza una puesta en común oral y pasan al pizarrón a
escribir algunas de las oraciones.
Posteriormente se les copia en el pizarrón una lista de palabras que deben ordenar
alfabéticamente.
CAMBIAR
EN EL CUADERNO
MIRO LAS SIGUIENTES PALABRAS Y LAS ORDENO ALFABETICAMENTE
Para poder llevar a cabo esta actividad se buscan los diccionarios en la biblioteca, y
además la docente va a ir guiándolos.
La docente puede realizar en punto 1 de la tarea y verifica que la actividad quede clara
EN EL CUADERNO
TAREA
ESCRIBO LAS PREGUNTAS PARA ESTAS RESPUESTAS.
1- ……………………………………………………………………………………………………………………….
EL NOMBRE ERA SUERTE
2- …………………………………………………………………………………………………………………………
ERA MALA Y CAPRICHOSA
3- …………………………………………………………………………………………………………………………..
- ¿A DÓNDE VAS TAN TARDE, JOVEN? ¿CÓMO ES QUE NO TIENES MIEDO?
4- ……………………………………………………………………………………………………………………………
ADAPTACIONES
TAREA
PIENSO Y ESCRIBO PREGUNTAS QUE TE GUSTARÍAN HACERLE A UNA BRUJA. RECUERDA
SIEMPRE USAR SIGNOS DE PU8NTUACIÓN ¿?
POR EJEMPLO: ¿DÓNDE VIVIS? ¿CUÁNTOS AÑOS TENÉS?
CLASE 5
Se presenta la lectura en voz alta de otro cuento de brujas. Los alumnos pueden participar
en la lectura. Para ello se les entrega la copia del cuento.
LA BRUJA COCINERA
Y ASÍ FUE COMO BRUNO FUE TAN AMABLE CON ELLA, LE DIJO QUE LE
PIDIERA UN DESEO, PUES SE LO CONCEDERÍA. Y EL MUCHACHO DE BUEN
CORAZÓN VIENDO A LA ANCIANA TAN CONTENTA POR SU VISITA LE
PIDIÓ QUE SU JARDÍN SE CONVIRTIERA EN UN PARQUE INFANTIL PARA
NIÑOS.
Luego de la lectura oralmente repasan los personajes y los hechos. Para ello la docente
interviene con preguntas: ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde vivía? ¿Cómo era la
bruja? ¿Quién era Bruno? ¿Qué hacía en el jardín? ¿Por dónde entró? ¿Qué le había
pasado a la bruja? ¿Qué le concede la bruja a Bruno? ¿Qué le pide Bruno? ¿Qué pasa al
final de la historia? ¿Seguía siendo mala la bruja? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Cómo se
llamaba la bruja? ¿Por qué se llamaba así?
Luego de intercambiar respuestas de forma oral entre todos, la docente escribe unas
actividades en el pizarrón.
EN EL CUADERNO
Leemos “La Bruja cocinera”
Completo:
1) La bruja vivía……………………………………………………………………
2) Bruno estaba cerca de la casa buscando……………………………………………..
3) Bruno espía por la……………………………………….
4) La bruja antes era una………………………..
5) El deseo de Bruno es……………………………………………..
6) Dibujo la parte del cuento que más me gusto y escribo debajo de qué parte se
trata
Las repuestas serán luego contestadas de forma oral, en una puesta en común, la docente
invita a pasar a los alumnos para que escriban las respuestas en el pizarrón.
CLASE 6
Se retoma el cuento leído de la clase anterior, de forma oral.
Luego la docente les presenta la siguiente actividad:
EN EL CUADERNO
Actividades
1) Las imágenes representan los hechos del cuento “La bruja cocinera” escribo al
lado de cada una, qué sucede en cada una de ellas.
2) Marco los párrafos del texto y reescribo en cursiva el 3° párrafo
3) ¿Qué acciones realiza Bruno?
- OBSERVÓ
-
4) Bruja y Bruno tienen algo en común, los dos nombres comienzan igual
Escribo 5 palabras que empiecen con B
Escribo 3 palabras que empiecen con BR
Las Actividades son corregidas en el pizarrón, en una puesta en común. En el caso de la
consigna 3, la docente puede retomar de forma oral la lectura del mismo, e ir guiando a
los alumnos, de esta manera acordarán entre todos la 1 acción.
Tarea: Pienso y escribo qué deseo le pedirías a una bruja.
CLASE 7
Comienza la clase, leyendo en voz alta la tarea que tenían para hoy.
Luego la docente realiza preguntas que orientan a la comparación de los dos cuentos
leídos. ¿Recuerdan el cuento anterior que leímos? ¿De qué se trataba? ¿Qué cosas tienen
en común con el qué estamos trabajando? ¿Cómo son esas brujas?
A continuación procede a una nueva actividad.
“Cuentos de brujas”
1) COMPLETO
La actividad 1 será leída en voz alta por la docente y con la colaboración de algún
alumno y se irá completando entre todos. La docente copia la actividad en el
pizarrón y los chicos van pasando adelante a escribir sus respuestas, mientras lo
completan en sus carpetas.
Cuando se llega a la actividad 2 la docente recuerdan ¿cómo construir una
oración?, ¿Dónde va la mayúscula?, ¿y el punto?
Y escribe las respuestas en el pizarrón: “Todas las oraciones que construimos
comienzan con mayúscula, al igual que los nombres y terminan con un punto”
Los alumnos deberán copiarlo en sus carpetas.
Tarea: Pienso e imagino una nueva historia de brujas y traer imágenes que las representen
para trabajar.
CLASE 8
En pequeños grupos de 4/5 integrantes se les propone armar una nueva historia de
brujas. Antes de que comiencen a trabajar se conversa entre todos sobre las advertencias
que tenemos que tener a la hora de escribir.
NOS EVALUAMOS
Contestamos con SI o con NO
o Usamos mayúscula al comenzar las oraciones…………
o Usamos mayúsculas con los nombres de las personas………..
o Usamos puntos seguidos, para continuar con nuestra idea…………..
o Usamos punto final……………
o Usamos comas para enumerar o aclarar ideas……
o Nuestra escritura: se lee bien…………..
Separamos correctamente las palabras dejando espacio….
Tiene un sentido (principio, desarrollo y fin)…………….
CUENTOS DE BRUJAS………..