Temas A Tratar Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMAS A TRATAR EN BARROCO ROMANO

1. Explicar que cambios relevantes en los campos políticos, sociales, económicos y


religiosos se producen a fines del siglo XVI y en el siglo XVII.
2. Explicar que influencias tienen en el arte barroco los cambios consignados en el punto
1.
3. Que es la contrarreforma, donde y cuando se realiza, que influencia tiene en el arte
romano del siglo XVII.
4. Que función tiene el arte en este contexto cultural y a que disciplinas alcanza;
ejemplos.
5. Reseñar cuales son las características principales de la pintura Barroca. Cuáles son
los artistas más representativos.
6. Urbanismo barroco; características, proyectos, ejemplos construidos. Señalar en los
ejemplos los siguientes conceptos:
> Re-significado de espacios significativos
> Subordinación de la arquitectura al espacio urbano
> Vistas “infinitas”
> Centro simbólico
> Monumentalidad
> Trazado geométrico
> Control del territorio
> Peregrinación
7. La plaza en el Barroco romano; uso, significado, valor simbólico. Analizar los
siguientes ejemplos: Plaza España, Plaza Navona, Plaza del popolo, Plaza de la Basílica
de San Pedro
8. Analizar los siguientes aspectos en las obras enumeradas:
· Autor
· Espacio urbano: Implantación, localización en el trazado urbano, relación entre la
obra y el espacio urbano.
· Esquema compositivo. Mecanismos proyectuales
· Imagen, características y aspectos simbólicos.
· Materialización: materiales y sistema constructivo.
a) Iglesias: San Andres en el Quirinal, San Carlos de las cuatro fuentes, San Ivo, Santa
Inés (Santa Agnease), Gesu. Señalar en los ejemplos los siguientes conceptos:
> Diversidad de plantas
> Doble envolvente > Independencia Int/ext.
> Tratamiento de fachada como organismo independiente: “Telón urbano”
> Tratamiento de muros interiores: cóncavo/convexo.
> Protagonismo del espacio central
b) Palacios/villas: Palacio Barberini, Palacio Borghese, Villa Borghese, Palacio
Carignano (Turín).
Señalar en los ejemplos los siguientes conceptos:
> Nuevo concepto en la distribución
> Relación con el espacio urbano
> Exaltación del comitente
9. Las intervenciones de Gian Lorenzo Bernini en la Basílica de San Pedro; el
baldaquino, la cátedra de Pedro, los monumentos funerarios. Análisis
10. La escultura Barroca a través de Gian Lorenzo Bernini; obras, características
relevantes.
11. Comparar la escultura clásica (Griega) con la Renacentista, la Manierista y la
Barroca.
12. El rol social y la indumentaria; características de la indumentaria en el Barroco, sus
modificaciones respecto a la indumentaria del siglo XVI.
13. Mobiliario Barroco; características, ejemplos. Enumerar y caracterizar continuidades y
discontinuidades entre el mobiliario renacentista a través de ejemplos

TEMAS A TRATAR EN CLASICISMO FRANCÉS


1. Explicar que cambios relevantes en los campos políticos, sociales, económicos y
religiosos se producen a fines del siglo XVI y en el siglo XVII en Francia
2. La cultura material como parte indisoluble de la construcción del ESTADO
ABSOLUTISTA de Luis XIV. “Yo soy el Estado”.
3. En qué consiste el mercantilismo. Particularidad Francesa.
4. La fábrica y las academias: un único objetivo
5. La función del arte en la iglesia católica romana y en la monarquía absoluta Francesa
convergencias y divergencias
6. La práctica y la teoría de las artes. Explicación y ejemplos.
7. Querella entre los antiguos y modernos en la Academia. Blondel y Perrault.
8. El Louvre y la confrontación de los estilos: francés e italiano. La fachada este del
Louvre: concurso ganado por el clasicismo francés.
9. Las intervenciones urbanas del Clasicismo francés; uso, significado, valor simbólico.
Analizar los siguientes ejemplos: Place Dauphine (Plaza del Delfin), Place des Vosges
(Plaza de los Vosgos), Place Vendôme (Plaza Vendôme), Place des Victoires (Plaza de
la Victoria)
10. Analizar los siguientes aspectos en las obras enumeradas:
. Autor
. Espacio urbano: implantación, localización en el trazado urbano, relación entre la obra y
el espacio urbano
. Esquema compositivo, mecanismos proyectuales.
. Imagen, características y aspectos simbólicos.
. Materialización: materiales y sistema constructivo.
a) Iglesias: Iglesia del Palacio de Versalles, Iglesia de los Inválidos, Iglesia del
Monasterio de Val-de-Grâce
b) Palacios: Palacio de Vaux-le-Vicomte (Fouquet), Palacios de Versalles
c) Jardines: Los jardines del palacio Vaux-le-Vicomte , Los jardines de Versalles
11. El pabellón unidad de diseño: El Palacio Royal. La utilización tipológica.
12. La Planta del Hotel Particulier. El Palace Royal. Comparación Palacios Renacimiento.
13. La moda Luis XIV: mobiliario, indumentaria objetos.
14. Ceremonial en Versalles: Noches de apartamento.
15. La moda como concepto
16. La definición del BON GOUT – Buen Gusto – sus implicancias en la cultura material.
17. Influencias en otros Estados.

TEMAS A TRATAR EN MANIERISMO


1. La crisis del pensamiento renacentista; contexto social, político, científico y religioso.
2. Los pensadores del manierismo; Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Michel
Eyquem de Montaigne, Martín Lutero, Nicolás Maquiavelo. Conceptos
fundamentales y su influencia en el cambio del pensamiento renacentista.
3. Definir y caracterizar el Manierismo como estilo artístico– personajes
4. Asociar las obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas de Miguel Ángel en el
periodo manierista
5. Efectuar una comparación gráfica de los cambios formales y expresivos entre dos
esculturas de Miguel Ángel, la primera Piedad ( Vaticano) y la Piedad Rondanini,
última obra del artista
6. Analizar el complejo San Lorenzo- continuidades y discontinuidades entre la
Sacristía Nueva y la Vieja
7. Esquematizar y analizar la Biblioteca Laurenciana , lugar- autor- fecha
8. Esquematizar y describir la plaza del Campidoglio, lugar- autor- fecha
9. Caracterizar la obra de Andrea Palladio – arquitectónica y literaria
10. Caracterizar los conceptos y mecánicas proyectuales desarrolladas por Palladio en
las villas rurales, esquematizar y describir una de ellas.
11. Palacios suburbanos; Esquematizar y analizar la Villa Capra. Lugar- autor- fecha
12. Palacios suburbanos; Esquematizar y analizar el Palacio del Té. Lugar autor y fecha
13. Palacios urbanos; Esquematizar y analizar el Palacio Massimo alle Colonne. Lugar
autor y fecha.
14. Palacios urbanos; Esquematizar y analizar el Palacio Chiericati. Lugar autor y fecha.
15. Edificios religiosos manieristas; San Giorgio Maggiore y El redentor (Chiesa del
Santissimo Redentore), esquematizar y analizar
16. Explicar cómo incide ”la reforma” en el arte (escultura y pintura), el mobiliario y la
vestimenta
17. Caracterizar la obra de Benvenuto Cellini – ejemplos
18. Ejemplificar el Manierismo con obras pictóricas, escultóricas, mobiliario y vestimenta

TEMAS A TRATAR EN RENACIMIENTO


1. Explicar que hechos relevantes determinan los cambios culturales producidos entre
la baja edad media y el renacimiento
2. Explicar brevemente cual es el enfoque de Peter Burke sobre el Renacimiento
3. Indicar Estructura social, Política, Economía, Religión, en el Renacimiento
4. Indicar aspectos relevantes de la Cultura y Pensamiento del Renacimiento
5. Definir y ubicar temporalmente el Humanismo. Nombrar a sus representantes
6. Cómo relaciona las obras de Aristóteles con Santo Tomás de Aquino
7. Concepto y generación del Rectángulo Áureo, su utilización en el diseño. La
sucesión de Fibonacci
8. Ubicación temporal y espacial Vitrubio y cuál es la importancia de su obra (
conocida como 10 libri de Architectura )
9. León Batista Alberti; Tratado de arquitectura renacentista “De re aedificatoria”. Los
conceptos de belleza, el diseño y los ornamentos en el tratado de Alberti
10. Que se entiende por cánones clásicos, explicarlos a través de ejemplos
11. Urbanismo renacentista; características, proyectos, ejemplos construidos.
12. Definir las características de la pintura renacentista en la obra “Desposorios de la
Virgen”, estructura y simbolismo
13. Definir las características de la pintura renacentista en la obra “Escuela de Atenas”,
estructura y simbolismo
14. Definir las características de la pintura renacentista en la obra pictórica de Leonardo
Da Vinci, estructura y simbolismo
15. Los avances tecnológicos y la nueva concepción científica en la obra de Leonardo
Da Vinci
16. Analizar en los siguientes aspectos en las obras enumeradas:
 Autor
 Espacio urbano: Implantación, localización en el trazado urbano.
 Esquema compositivo. Mecanismos proyectuales
 Imagen, características y aspectos simbólicos.
 Materialización: materiales y sistema constructivo.
Piazza Santísssima Annunziata, Hospital de los Inocentes
Santa María Novella (fachada)
Capilla Pazzi
Basílica de San Lorenzo
Sacristía “vieja” de la Basílica de San Lorenzo
Santa María dei Fiori (cúpula)
Palacio Medici-Riccardi
Palacio Rucellai
Palacio Pitti
17. El rol social y la indumentaria; características de la indumentaria en el
Renacimiento, sus modificaciones respecto a la baja edad media.
18. Mobiliario renacentista; características, ejemplos. Enumerar y caracterizar
continuidades y discontinuidades entre el mobiliario renacentista Florentino y el
Romano a través de ejemplos
19. Enumerar y caracterizar continuidades y discontinuidades entre el Renacimiento
Florentino y el Romano a través de ejemplos. Situarlos temporalmente
20. Esquematizar y analizar Templete de San Pietro in Montorio (San Pedro del monte)
Lugar autor y fecha
21. Esquematizar y analizar el Palacio Farnesio. Lugar, autores y fecha. Continuidades
y discontinuidades con respecto a los palacios Florentinos.
TEMAS A TRATAR EN ALTA Y BAJA EDAD MEDIA e ISLAM

1. Explicar brevemente el proceso que lleva del Bajo Imperio a la Alta edad Media
2. El rol de la iglesia secular y regular en el transcurso de la edad media. Las
ordenes monásticas, indicar las características de la Orden de Cluny y de la de
Cister
3. El Monacato, concepto, San Benito de Nursia. Esquema de un monasterio, unidad
productiva y autosuficiente
4. Explicar brevemente el Renacimiento Carolingeo, sus consecuencias
arquitectónicas y territoriales. Escuelas Palatinas Carolíngeas – concepto y
consecuencias
5. Explicar brevemente el Feudalismo y sus consecuencias arquitectónicas y
territoriales. Esquema social de la sociedad feudal. Diferencias entre la economía
feudal y la burguesa. Consecuencias territoriales
6. El Románico. Ubicación temporal y espacial. Indicar características. Esquematizar
ejemplo.
7. La formación de la burguesía, concepto. Los fueros. Explicar su proceso
8. Rol de los gremios en las ciudades medievales, los barrios. Importancia de la
Masonería, constructores de catedrales
9. Nacimiento de los burgos. Diferencias y similitudes con las Sedes episcopales
10. Los vitrales. Función en la arquitectura gótica. Diseño, simbolismo
y materialización
11. Indicar Características, similitudes y diferencias de la escultura y la pintura en el
Románico y en el Gótico
12. Diferentes trazados de ciudades medievales. Esquematizar. Elementos
compositivos de la ciudad medieval y sus características. Esquematizar
13. La vivienda urbana en la baja edad media, funcionalidad y materialización
esquematizar, planta y corte.
14. Estilo Gótico. Ubicación temporal y espacial. Sus particularidades territoriales.
Esquematizar ejemplo.
15. La Catedral, ubicación espacio-temporal. Esquematizar en planta y corte Indicar
los elementos distintivos del estilo Gótico.
16. Explicar brevemente el proceso de formación del Islam
17. La ciudad islámica. Sus características y elementos compositivos. Graficar
18. Las madrazas, el zoco, puertas, mercados y caravasares. Función y
características
19. Etapa musulmana de la península ibérica. Ubicación temporal y espacial. El Al
Andaluz y el reino nazarí de Granada. Consecuencias políticas y religiosas.
20. La indumentaria Islámica; características, sentido religiosos
21. La ornamentación islámica- . concepto y ejemplos – El arte andalusí –
22. El concepto y utilización de azulejos, celosías en piedra, en madera y el estuco en
la cultura islámica
23. La vivienda islámica. Esquematizar y nominar sus partes compositivas. Planta y
corte.
24. La Alhambra, definir y esquematizar
25. La Mezquita de la Roca – Esquematizar y nominar sus partes compositivas
26. La Mezquita de Córdoba – Esquematizar y nominar sus partes compositivas

TEMAS A TRATAR EN ESQUICIO IMPERIO BIZANTINO

1. Explicar el proceso de división del Imperio, entre Oriente y Occidente


2. La estructura político-social Bizantina; Que tradiciones (influencias) políticas,
religiosas y sociales confluyen para formar la estructura cultural Bizantina.
3. Formas de gobierno Bizantina; el Cesaropapismo. Características. Como se
simbolizó en las imágenes
4. Las representaciones iconográficas en el mundo Bizantino; Tipos, técnicas de
elaboración
5. Importancia e influencias griegas, romanas y asiáticas.
6. ¿En qué consistió el movimiento iconoclasta, cuáles fueron sus causas, sus
consecuencias y su repercusión en el arte?
7. La ciudad de Constantinopla; características e importancia de su implantación.
Principales edificios y espacios públicos.
8. Función e influencia del lenguaje arquitectónico y de los sistemas constructivos y
estructurales griego y romano en la arquitectura Bizantina.
9. Templos; Características generales, implantación, función, sistema constructivo y
estructural. Similitudes y diferencias con los templos griegos y romanos.
10. Los templos centralizados; (San Vitale, San Sergio y Baco, mausoleo de Gala
Placidia). Características generales, implantación, función, sistema constructivo y
estructural. Antecedentes Romanos.
11. La influencia de la arquitectura Bizantina en el exterior; San Marcos, Venecia los
elementos, variantes e invariantes estructurales y compositivas
12. Los nuevos programas romanos en el Imperio Bizantino; La Terma, el anfiteatro, el
circo (no confundir con anfiteatro), infraestructura Romana: función y
características de implantación, valor simbólico, sistema constructivo y estructural
13. El mobiliario y decoración; Características, aspectos funcionales, simbólicos y
materiales utilizados.
14. Textiles e Indumentaria; la importancia de los textiles en la política exterior del
imperio Bizantino. Características, aspectos funcionales, simbólicos y materiales
utilizados, explicar sus similitudes y diferencias con indumentaria griega y romana.
15. La cerámica, vidrio y orfebrería; tipos, características, materialidad y decoración.
Valor simbólico y de uso.

TEMAS A TRATAR GRECIA-ROMA

1. La estructura social romana y diferencias con la estructura social griega

2. Formas de gobierno en que se divide la civilización romana, siglos y hechos


relevantes en los períodos de los emperadores Augusto, Constantino y Justiniano

3. Explicar el proceso de división del Imperio, entre Oriente y Occidente

4. Importancia de la escultura y que valoración se le asigna a los modelos griegos y


al retrato en el arte romano.

5. Función e influencia del lenguaje arquitectónico Griego en la arquitectura Romana

6. Definir la aplicación del Cardo y Decúmano y el concepto de Pomerium y Limes

7. La ciudad orgánica; principales hitos urbanos de la ciudad de Roma.

8. Similitudes y diferencias entre Roma y Atenas

9. La ciudad planificada. Estructura básica de la planificación urbana Romana.


Elementos

10. Identificar el trazado romano en ciudades medievales; Florencia (Florentia),


Zaragoza (Cesaraugusta), Merida (Emerita Augusta), Barcelona (Barcino) etc.
11. Similitudes y diferencias con la ciudad planificada griega.

12. La vivienda; Analizar e identificar en la vivienda los espacios públicos, privados y


de género. Aspectos funcionales y simbólicos, materiales y tecnología. Indicar
similitudes y diferencias con la vivienda griega.

13. Teatro Romano: función y características de implantación, sistema constructivo,


valor simbólico y social. Similitudes y diferencias con el teatro griego.

14. Templos; Características generales, implantación, función, sistema constructivo y


estructural. Similitudes y diferencias con el templo griego.

15. Los templos centralizados; (Panteón, templo de Minerva Medica). Características


generales, implantación, función, sistema constructivo y estructural. Similitudes y
diferencias con el templo griego.

16. Los nuevos programas romanos; La Terma, el anfiteatro, el circo (no confundir con
anfiteatro), infraestructura Romana: función y características de implantación, valor
simbólico, sistema constructivo y estructural

17. La pintura en el mundo Romano a través de la pintura pompeyana; Identifique en


el retrato de Paquio Próculo y su esposa, los elementos que les asignan estatus
social y caracterice esta manifestación del arte figurativo romano, en relación al
tema, objetivo y materialización

18. El mobiliario y decoración; Características, aspectos funcionales, simbólicos y


materiales utilizados, explicar sus similitudes y diferencias con el mobiliario y
equipamiento domestico griego.

19. Indumentaria; Características, aspectos funcionales, simbólicos y materiales


utilizados, explicar sus similitudes y diferencias con indumentaria griega.

20. La cerámica; tipos, características, materialidad y decoración. Valor simbólico y de


uso. Comparación entre la cerámica griega y romana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy