BC Tes TMP 2548
BC Tes TMP 2548
BC Tes TMP 2548
TRABAJO ACADEMICO
AUTOR.
cm Dr. NOE ELIAS MERINO CHAVESTA
ASESOR
DR. JORGE ORDEMAR VASQUEZ
CHICLAYO, PERÚ
2017
1
DEDICATORIA
Dedicado a mi señor Jesucristo creador del cielo y de la tierra y por ser mi salvador
y guía en todos los aspectos de mi vida.
A mis padres Antìpaz y Martha por darme la vida, ayudarme y apoyarme durante
mis años de estudio hasta alcanzar mis sueños
A mi esposa Martha e hijos Harumi y Neymar que son el motor y motivo para ser
cada día mejor y por soportar mi ausencia durante mi residentado médico.
A mis hermanos Eva, William, Isaías, Ebert y Josué por el ánimo brindado día a día
para salir adelante en todo.
2
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios señor y creador de todo el universo por estar siempre presente
en cada etapa de mi vida y por darme la dicha de ser especialista.
A mis maestros cirujanos generales del Hospital Regional Lambayeque y médicos
de distintas especialidades que forjaron en mí parte de sus conocimientos, por su
paciencia y grandes consejos brindados em mi formación como profesional.
3
ÍNDICE
Página
RESUMEN 05
ABSTRACT 06
I.- ASPECTO INFORMATIVO 07
II.- ASPECTO INVESTIGATIVO
2.1.- Planteamiento del Problema 08
2.1.1.- Situación problemática
2.1.2.- Formulación del problema 09
2.1.3.- Hipótesis 09
2.1.4.- Objetivos Generales y Específicos 09
2.1.5.- Justificación e importancia 10
2.1.6.- Limitaciones y Viabilidad 11
2.2.- Marco Teórico
2.2.1.- Antecedentes 12
2.2.2.- Bases Teóricas 15
2.2.3.- Definición de variables 18
2.2.4.- Operacionalización de variables 19
2.3.- Marco Metodológico
2.3.1.- población y muestra 20
2.3.2.- criterios de selección 21
2.3.3.- diseño de investigación: tipo de estudio 22
2.3.4.- instrumentos de recolección de datos 23
2.3.5.- aspectos éticos del estudio 24
2.3.6.- análisis estadístico 24
III.- ASPECTO ADMINISTRATIVO
3.1.- recursos 25
3.2- cronograma 26
3.3.- presupuesto 27
3.4.- financiación 27
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28
V.- ANEXOS 32
4
RESUMEN
5
SUMMARY
Objective: To determine whether early enteral nutrition is more effective than late
enteral nutrition in patients exposed to gastrointestinal surgery at the Regional
Hospital Lambayeque during the period December 2017 - November 2018.
Materials and methods: a prospective, observational, cross-sectional, analytical
study that responds to a prospective cohort design in patients undergoing
gastrointestinal surgery who attended the surgery service of the Lambayeque
Regional Hospital during the period December 2017 - November 2018.
The results of the present study will allow to establish whether there is a significant
relationship or not between the beginning of early and late enteral feeding in patients
after gastrointestinal surgeries, in addition to establishing the benefits and possible
complications that this would entail, thus clarifying the discrepancies that exist
between surgeons, which will establish management protocols at local and national
level.
6
I.- ASPECTO INFORMATIVO:
1. TITULO:
EFECTIVIDAD DE NUTRICIÓN ENTERAL TEMPRANA VERSUS TARDÍA
EN PACIENTES EXPUESTOS A CIRUGÍA GASTROINTESTINAL EN EL
HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE
2. PERSONAL RESPONSABLE:
2.1. AUTOR:
Dr. NOE ELIAS MERINO CHAVESTA
2.2. ASESOR DE LA ESPECIALIDAD:
Dr. JORGE ORDEMAR VASQUEZ
2.3 ASESOR METODOLÓGICO:
Dr. CRISTIAN DIAZ VELEZ
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Aplicada.
4. REGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN:
Libre
5. DEPARTAMENTO Y SECCION A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:
Facultad de Medicina Humana - Escuela Profesional de Medicina Humana de
la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
6. INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:
Departamento de Cirugía General del Hospital Regional Lambayeque
7
II. ASPECTO INVESTIGATIVO
2.1.1SITUACION PROBLEMÁTICA
8
2.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Tiene la nutrición enteral temprana mayor efectividad que la nutrición enteral
tardía en pacientes expuestos a cirugía gastrointestinal en el Hospital Regional
Lambayeque durante el periodo Diciembre 2017- Noviembre 2018?
2.1.3 HIPOTESIS
Objetivo General
Determinar si la nutrición enteral temprana tiene mayor efectividad que la
nutrición enteral tardía en pacientes expuestos a cirugía gastrointestinal en
el Hospital Regional Lambayeque durante el periodo Diciembre 2017-
Noviembre 2018.
Objetivos Específicos
1.- Determinar la efectividad de la nutrición enteral temprana en pacientes
expuestos a cirugía gastrointestinal
2.- Determinar la efectividad de la nutrición enteral tardía en pacientes
expuestos a cirugía gastrointestinal
3.- Comparar la efectividad de la nutrición enteral temprana respecto a la
tardía en pacientes expuestos a cirugía gastrointestinal
4.- Comparar las características sociodemográficas entre pacientes
expuestos a nutrición enteral temprana o tardía.
9
2.1.5 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
10
2.1.6 LIMITACIONES Y VIABILIDAD
Viabilidad
Limitaciones
11
2.2 MARCO TEORICO
Yin J, et al (China, 2015); llevaron a cabo un estudio que tuvo como objetivo
determinar si la alimentación enteral temprana podría ser implementada de
forma segura con los beneficios pretendidos en pacientes con trauma
abdominal. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a 88
pacientes adultos con traumatismo abdominal. Se comparó a los pacientes
que recibieron alimentación enteral dentro de las 72 h de admisión de la
unidad de cuidados intensivos quirúrgicos (SICU) (grupo de iniciación
temprana, n = 28) a los que recibieron alimentación enteral más tarde (grupo
de inicio tardío, n = 60). Los dos grupos eran comparables en cuanto a
características demográficas y gravedad de la lesión. No hubo diferencias en
la intolerancia alimentaria (53,6 vs 43,3%, p = 0,37) y mortalidad a los 28 días
(0 vs. 5%, p = 0,55) entre el grupo de iniciación temprana y el grupo de inicio
13
tardío. Sin embargo, los pacientes en el grupo de iniciación temprana tuvieron
menos complicaciones infecciosas (17,9 frente a 40%, p = 0,04) y menor
estancia en UCI y hospital (p <0,01) que los pacientes en el grupo de inicio
tardío4.
14
2.2.2 BASES TEORICAS
16
La manipulación de los intestinos durante la cirugía desencadenó el íleo
postoperatorio. Se cree que los mecanismos de fondo incluyen el hecho de
que la manipulación del intestino inicia una cascada inflamatoria que
comienza con la activación y desgranulación de los mastocitos y la activación
de los macrófagos que conducen a la invasión de neutrófilos16.
17
2.2.3 DEFINICION DE VARIABLES
18
2.2.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
INTERVINIENTE
19
2.3 MARCO METODOLOGICO
Población
Población universo: pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal que se
atienden en el servicio de cirugía del Hospital Regional Lambayeque.
Población de estudio: pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal que se
atienden en el servicio de cirugía del Hospital Regional Lambayeque durante el
periodo Diciembre 2017 – Noviembre 2018.
Tamaño muestral:
Dónde:
20
n = Número de pacientes por grupo
Z α/2 = 1,96 para α = 0.05
Z β = 0,84 para β = 0.20
P1 = 0.18 (Ref 6)
P2 = 0.40 (Ref 6)
n = 64
Criterios de inclusión:
- Pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal que incluya rafia primaria o
anastomosis
- Pacientes de ambos sexos mayores de 18 años y menores de 65 años.
Criterios de exclusión:
- Pacientes que no deseen firmar el consentimiento informado
- Pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal que incluya rafia primaria o
anastomosis menores de 18 años o mayores de 65 años.
- Pacientes con alteraciones en el tracto gastrointestinal alto (boca, faringe,
esófago) que impidan el inicio de alimentación enteral posquirúrgico.
- Pacientes con alteraciones neurológicas que impidan el inicio de alimentación
enteral posquirúrgico.
- Pacientes con alteraciones metabólicas que impidan el inicio de alimentación
enteral posquirúrgico.
21
2.3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: TIPO DE ESTUDIO
El estudio es de tipo prospectivo, observacional, transversal, analítico y responde
a un diseño de cohortes prospectivas.
G1 X1
P
G2 X1
P: Población
G1 Nutrición enteral precoz
G2: Nutrición enteral tardía
X1: Efectividad
Tiempo
EFECTIVIDAD
Cohorte 1:
Nutricion enteral
precoz
NO EFECTIVIDAD
POBLACIÓN
EFECTIVIDAD
Cohorte no
expuesta:
Nutrición enteral
tardía
NO EFECTIVIDAD
Dirección
22
2.3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
23
2.3.5. ASPECTOS ÉTICOS DEL ESTUDIO
Cada individuo que conformará parte del estudio autorizará su inclusión mediante
un consentimiento informado elaborado bajo los criterios de Helsinki 23. Ningún
paciente será obligado a formar parte del estudio y podrá ser retirado del mismo en
el momento que así lo deseen. El anonimato de la población será respetado y los
datos serán manejados con reserva solo para efectos de este proyecto de tesis. Al
tratarse de un estudio de cohortes prospectivas será necesario contar con la
aprobación del comité de ética del Hospital Regional Lambayeque y de la unidad
de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
24
III. ASPECTO ADMINISTRATIVO
3.1 RECURSOS
PERSONAL
MATERIAL Y EQUIPO
DE INFORMATICA:
Computadora Pentium IV
Personal de
Impresora Hewlett Packard DeskJet 610 C
archivo
Discos compactos
Cartucho de tinta de impresora HP 3 600
Paquete estadístico SPSS V. 18.0
DE ESCRITORIO:
Papel Bond A4 80 gramos
Lapiceros
Lápices
Borradores
Grapadora, grapas
Corrector
SERVICIOS:
Movilidad local
Mecanografiado
Impresión y fotocopiado
Encuadernación
Estadística
25
3.2 CRONOGRAMA
Tiempo
N Actividades Personas DIC 2017 - NOV 2018
responsables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Planificación y INVESTIGADOR m m m m m m m m
elaboración del ASESOR X X
proyecto.
2 Presentación y INVESTIGADOR
aprobación del ASESOR X X
proyecto
3 Recolección de INVESTIGADOR
Datos ASESOR
Oyecto X X X X X
4 Procesamiento ASESOR
INVESTIGADOR
y análisis ESTADÍSTICO X X
ASESOR
5 Elaboración del INVESTIGADOR
Informe Final
X
26
3.3 PRESUPUESTO
Naturaleza Precio
Descripción Cantidad Precio Total
del Gasto Unitario
Nuevos
Bienes
Soles
1.4.4.002 Papel Bond A4 01 millar 0.01 100.00
1.4.4.002 Lapiceros 5 2.00 10.00
1.4.4.002 Resaltadores 03 10.00 30.00
1.4.4.002 Correctores 03 7.00 21.00
1.4.4.002 CD 10 3.00 30.00
1.4.4.002 Archivadores 10 3.00 30.00
1.4.4.002 Perforador 1 4.00 4.00
1.4.4.002 Grapas 1 paquete 5.00 5.00
Servicios
3.4 FINANCIACION
27
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
3.-Koretz R, Lipman T. The presence and effect of bias in trials of early enteral
nutrition in critical care. Clin Nutr. 2014 Apr;33(2):240-5.
8.-Bakker OJ, van Brunschot S, van Santvoort HC, Besselink MG, Bollen TL,
Boermeester MA, Dejong CH, van Goor H, Bosscha K, Ahmed Ali U, Bouwense
S, van Grevenstein WM, Heisterkamp J, Houdijk AP, Jansen JM, Karsten TM,
Manusama ER, Nieuwenhuijs VB, Schaapherder AF, van der Schelling GP,
Schwartz MP, Spanier BW, Tan A, Vecht J, Weusten BL, Witteman BJ,
Akkermans LM, Bruno MJ, Dijkgraaf MG, van Ramshorst B, Gooszen HG;
28
Dutch Pancreatitis Study Group. Early versus on-demand nasoenteric tube
feeding in acute pancreatitis. N Engl J Med 2014; 371: 1983-1993.
9.-Boelens PG, Heesakkers FF, Luyer MD, van Barneveld KW, de Hingh IH,
Nieuwenhuijzen GA, Roos AN, Rutten HJ. Reduction of postoperative ileus by
early enteral nutrition in patients undergoing major rectal surgery: prospective,
randomized, controlled trial. Ann Surg 2014; 259: 649-655.
10.-Van Stijn MF, Boelens PG, Richir MC, Ligthart-Melis GC, Twisk JW, Diks J,
Houdijk AP, van Leeuwen PA. Antioxidant-enriched enteral nutrition and
immuno-inflammatory response after major gastrointestinal tract surgery. Br J
Nutr 2013; 103: 314-318.
11.-Sun JK, Mu XW, Li WQ, Tong ZH, Li J, Zheng SY. Effects of early enteral
nutrition on immune function of severe acute pancreatitis patients. World J
Gastroenterol 2013; 19: 917-922.
13.-Lee HS, Shim H, Jang JY, Lee H, Lee JG. Early feeding is feasible after
emergency gastrointestinal surgery. Yonsei Med J 2014; 55: 395-400.
29
15.-Elke G, Wang M, Weiler N, Day AG, Heyland DK. Close to recommended
caloric and protein intake by enteral nutrition is associated with better clinical
outcome of critically ill septic patients: secondary analysis of a large
international nutrition database. Crit Care 2014; 18: R29.
16.-Zhuang CL, Ye XZ, Zhang CJ, Dong QT, Chen BC, Yu Z. Early versus
traditional postoperative oral feeding in patients undergoing elective colorectal
surgery: a meta-analysis of randomized clinical trials. Dig Surg 2013; 30: 225-
232.
18.-Doig GS, Heighes PT, Simpson F, Sweetman EA. Early enteral nutrition
reduces mortality in trauma patients requiring intensive care: a meta-analysis
of randomised controlled trials. Injury 2031; 42: 50-56.
21.-Lee SH, Jang JY, Kim HW, Jung MJ, Lee JG. Effects of early enteral
nutrition on patients after emergency gastrointestinal surgery: a propensity
score matching analysis. Medicine (Baltimore) 2014; 93: e323.
31
V. ANEXOS
ANEXO Nº 01
Fecha……………………………………… Nº…………………………
I. DATOS GENERALES:
1.1. Número de historia clínica: _________________________________
1.2. Edad:_________________________________________________
1.3. Sexo:_________________________________________________
1.4. Procedencia:___________________________________________
32