Anatomia Sistema Nervioso
Anatomia Sistema Nervioso
Anatomia Sistema Nervioso
El conducto óptico se sitúa a ambos lados de la silla turca, nervio óptico y arteria oftálmica.
Por la fisura orbitaria superior van a discurrir el tercero, cuarto, sexto pare craneales y rama oftálmica del quinto par.
Por el agujero redondo discurre la rama maxilar de quinto par.
En el agujero oval se incluye la rama mandibular quinto par.
Agujero rasgado en el adulto esta ocluido por una estructura de tipo cartilaginoso.
El conducto carotídeo marca el punto de entrada de la arteria carótida interna en la cavidad craneal. Desciende por
el cuello.
Conducto auditivo externo: discurren facial y vestibulococlear.
El agujero yugular está atravesado por del noveno, décimo y decimoprimero par. Por él discurre el seno sigmoideo.
LÓBULO FRONTAL:
Tiene un vértice redondeado llamado Polo Frontal. Limitado por 3 surcos
S. Lateral o de Silvio
S. Central o de Rolando
S. del cíngulo, Cisura Subfrontal o Callosomarginal.
Circunvoluciones del lóbulo frontal:
Circunvolución precentral: se encuentra delante del surco central. Es el área motora primaria.
Formación reticular: repartida de una forma heterogénea a lo largo del tronco, hay una masa de sustancia gris con
limites imprecisos pero que constituye un muy elevado numero de núcleos grises, formación reticular. Estos núcleos
tienen diversas funciones:
Control de conciencia
Percepción del dolor
Regulación sistema cardiovascular
Regulación aparato respiratorio
Control motor
Control movimientos para fijar mirada y seguir objetos
Sistema reticular activado (controlador de la activación de la corteza)
Cerebelo: se ubica en la fosa craneal posterior, es un órgano infratentorial, forma parte de l techo del cuarto
ventrículo. Densidad neuronal altísima. 50% de las neuronas del encéfalo se encuentran en cerebelo. Recibe
aferencias de oido interno, globo ocular y propioceptores esqueleto. Separado del lóbulo occipital por la fisura
transversa.
Vermis cerebeloso: zona central alargado y prominente
Zonas laterales: hemisferios cerebelosos.
Valécula del cerebelo. Escotadura al final del vermis.
Lingual y culmen
Cara inferior:
Cisura paramediana: separa vermis inferior en dos
hemisferios.
En la parte media del vermis hay un abultamiento
(pirámide) y úvula.
Amígdala y flóculo
Lóbulos:
Lóbulo anterior: língula, culmen y lóbulo central
Posterior: declive, folium, tuber, pirámide y úvula.
Fleconodular: nódulo y flóculo
División anatomo-funcional:
Lóbulo anterior a paleocerebelo: língula, lobulillo central y culmen. Tono muscular y mov. inconscientes
Arquicerebelo /floconodular: control de equilibrio y postura
Posterior o neocerebelo: control de la motilidad voluntaria
Estructura interna: corte sagital
Nucleos grises:
Globoso
Fastigio
Emboliforme
Dentado
Anatomía
Aferencias: resto de sistemas del encéfalo y tambien de la médula
Eferencias: haces espinocerebelosos.
Funciones:
Postura y equilibrio
Coordinación actividad motora
Regular tono muscular
Preservar la afluencia del lenguaje
Coordinación ajuste y corrección del juego agonista- antagonista
Aprendizaje de controles motores
Percepción visual-espacial
Predicción de posiciones
Destreza manipulación fina
Corrige el posible error en la ejecución de un movimiento que previamente se había planificado como correcto.
Sustancia gris:
Asta posterior: se agrupan en laminas de Remedios, son núcleos de neuronas.
Sustancia gelatinosa de Rolando: le llegan muchas de las aferencias del asta posterior, importante en
la percepción de la sensación dolorosa.
En la parte mas posterior del asta hay una fina capa de sustancia blanca que se denomina zona de
Lissauer.
Entre la zona gelatinosa de Rolando y la zona de Lissauer se encuentra la Zona marginal de
Waldeyer.
Asta anterior: el axón de las neuronas va vehiculizado por el asta anterior y va a llegar a los músculos
efectores.
Motoneuronas alfa: alta velocidad de conducción
Motoneuronas gamma: menor velocidad de conducción
Meninges: envolturas conjuntivas del SNC, lo rodean y protegen. Está constituido por duramadre aracnoides y
piamadre (de fuera hacia dentro). La duramadre a nivel del encéfalo está constituida por dos capas mientras que
a nivel de la médula esta constituida por solo una capa.
Duramadre: cubre todo el encéfalo y llega hasta la segunda vertebra sacra. Se prolonga en la emergencia del
nervio raquídeo, forma una envoltura en el inicio de nervio raquídeo. Por encima de la duramadre esta el
espacio epidural.
En el encéfalo (duramadre cerebral): hay tabiques que son prolongaciones de duramadre que vana situarse
entre determinadas estructuras del encéfalo
Hoz del cerebro
Hoz del cerebelo
Tienda del cerebelo
Diafragma de la silla
Entre duramadre y aracnoides existe el espacio subdural
Aracnoides: no tiene vasos y va a tener una continuación la aracnoides medular con la del encéfalo. El
espacio entre duramadre y aracnoides es el espacio subdural.
Piamadre: tiene unas expansiones con forma triangular que son los ligamentos dentados, emanan de la
piamadre a todos los niveles y ayudan a fijar la médula.
No tiene vasos tampoco. Entre piamadre y aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo.
Carotídeo: carótida común-> carótida interna (cara lateral de cuello entra al encéfalo por el agujero
carotídeo) va a dar como ramas-> arteria cerebral media y anterior (las dos irrigan el cerebro) -> arteria
comunicante anterior (comunica las dos arterias cerebrales anteriores) terminales: cerebral media y anterior
Red venosa:
Todas la s venas de l encéfalo van a ir a colectores las venas de encéfalo senos venosos que acabaran
drenando en la vena yugular interna que llevara sangre del encéfalo a la circulación sistémica.
Anatomía
La red venosa del encéfalo tiene una distribución particular: carece de. Válvulas, drenan a los senos venosos
y se disponen en la superficie del tejido cerebral.
Dos sistemas:
Superficial: recoged sangre de la corteza cerebral y sustancia blanca subcortical
Profundo: drenan plexos coroideos (en general todas las estructuras subcorticales)
Vías ascendentes y descendentes:
- Sensación: niveles de SNC “receptores”. Médula, troncoencéfalo y corteza.
Exteroceptiva: informa de las variaciones de nuestro entorno.
Propioceptiva: informa sobre los movimientos de nuestro Ap. Locomotor y de la posición de
nuestras articulaciones en el espacio, proviene de los receptores ubicados en huesos, músculos y
tendones.
Interoceptiva: informa sobre la actividad visceral. Inconsciente: haces espinocerebelosos (a
cerebelo),
Táctil protopática: calor, frio y tacto grosero. Cruce en la médula.
Táctil epicrítica: discriminacion fina, localizada y exacta. Se produce cruce en el bulbo.
Según procedencia: externo receptores, interoreceptores y propioceptores.
Según naturaleza: mecanorreceptores, químiorreceptores…
Vías aferentes: transmiten información desde los receptores somatosensitivos al área somatosensorial 1ª de
la corteza (localizada en el giro postcentral del lóbulo parietal) y al cerebelo.
Neurona 1º orden: desde receptores de cabeza y cara hasta troncoencefalo a través de pares craneales.
Neurona 2º orden: desde medula tronco hasta tálamo. Sus axones se decusan antes
de alcanzar el N. Ventral posterior del tálamo.
Neurona 3º orden:
Vías ascendentes:
Espinotalámica lateral:
Transmite sensación termoalgésica. Terminaciones libres capturan info. La transmiten la A theta (dolor), A delta
(temperatura) y C.
N1 en ganglio de la raíz, su axón penetra por la raíz posterior de las ramas ascendentes y descendentes. (1-2 niveles).
Forman el fascículo posterolateral de Lissauer.
N2 (en SGR), los axones decusan a nivel medular, pasan por el canal ependimario a nivel de la comisura blanca y se
incorpora al corone lateral hasta alcanzar el tálamo, donde hace sinapsis con neurona de tercer orden.
N3 el axón de esta neurona se incorpora a una banda de sustancia blanca que es la cápsula interna y desde ahí se
incorpora a la corona radiada que va a hacer llega la información hacia ella rea somatosensitiva primaria. Cuerpo en
núcleo ventral-postero-lateral del tálamo.
Espinotalámica anterior:
Tacto protopático.
N1 (ganglio raíz posterior), desde ahí asciende o desciende algún nivel constituirá el tracto de Lissauer.
N2 axón se incorpora al cordón anterior al fascículo espinotalámico anterior, va por el cordón anterior de la médula.
Va a ascender medula, bulbo protuberancia hasta tálamo.
N3 se incorporó a a la cápsula interna, corona radiada área somatosensitiva primaria.
Vía del cordon posterior lemnisco-medial:
Sinestesia (percibir la sensación de movimiento), estereognosia, tacto, vibración y propiocepción consciente.
Receptores de Meitner, pACCINI
La N1 situada en el ganglio de la raíz posterior, el axón de la N1 se incorpora directamente al cordón posterior, no
entra en el asta posterior y por ahí asciende por toda la médula hasta llegar a bulbo ipsilateral.
N2 (cuerpo en bulbo)
Gracilis:
Burdach: nervios raquídeos altos y cervicales
Va a ascender a través del mesencéfalo, después las fibras ascienden como un solo fascículo compacto (lemnisco
medial) y finalmente hace sinopsis con la tercer neurona en el tálamo.
N3: cuerpo en núcleo ventral-Posterógrada-lateral del tálamo. Axones hasta corteza somatosensorial primaria
ipsilateral.
Los axones de la segunda neurona se decusan en el bulbo cuando se decusan se denominan fibras arcuatas internas.
Se conoce como decusación sensitiva. Las fibras arcuatas externas constituyen el fascículo cuneocerebeloso, al
cerebelo le llega por esta vía la información que se que se transmite por los cordones posteriores.
Vía espinocerebelosa: 2 fascículos.
Anatomía
Vías descendentes: MOTORAS
Piramidales: P. Directo (CEA)
Extrapiramidales : P. Cruzado (CEL). No emergen de corteza.
- Tectoespinal
- Rubroespinal
- Vestibuloespinal
- Retículoespinal
- Olivoespinal
Neurona motora superior: esta ubicada en núcleos de corteza motora, emite axones para hacer sinopsis en niveles
inferiores.
Neurona motora inferior: alojada en el asta anterior de la M.E, envía axones para inervar músculos esqueléticos a
través de nervios espinales. (Vía final común).
Vías corticoespinales: cuerpos en are premotora (motora primaria 4 y 6 de Broca) su axón. Descienden por
mesencéfalo protuberancia y llegan al bulbo (donde la mayoría , 90%, decusan). Van a constituir el fascículo
piramidal cruzado del cordón lateral. El porcentaje que no decusa en bulbo decusará en la medula, cuando llegue al
nivel que le corresponda, haz
Piramidal directo (CEA).
- Tracto corticoespinal lateral (movimientos ágiles y que exigen destreza)
- Tracto corticoespinal anterior (movimientos voluntarios de tronco y segmentos proximales de los miembros.
- Tracto corticobulbar (no es realmente piramidal): va a llevar info motora desde corteza motora a los núcleos
de origen de los pares craneales que van a inervar musculatura estriada de la cabeza y cara.