Ludwig Wittgenstein
Ludwig Wittgenstein
Ludwig Wittgenstein
Inicio
«Wittgenstein» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Wittgenstein (desambiguación).
Biografía
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889-
Pensamiento
Cambridge, 29 de abril de 1951), conocido como Ludwig Wittgenstein, fue Ludwig Wittgenstein
Primer Wittgenstein: el un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente
Tractatus logico-
philosophicus nacionalizado británico. Su primera teoría plantea que existe una relación
biunívoca entre las palabras y la cosas, y que las proposiciones que
Segundo Wittgenstein:
las Investigaciones encadenan las palabras constituyen «imágenes» de la realidad (Tractatus
filosóficas logico-philosophicus),1 que influyó en gran medida a los positivistas lógicos
Diferencias entre el del Círculo de Viena,2 movimiento del que nunca se consideró miembro.
primer y el segundo Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio
Wittgenstein
Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones
Obras originales filosóficas, ambas obras póstumas en benedicio de una concepción más
Traducciones al español restringida y concreta, calificada de «juego de lenguaje», en la que destaca
el aspecto humano del lenguaje, es decir, su imprecisión y variabilidad
Véase también
según las situaciones. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity
Referencias College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó
Bibliografía a ser profesor.
Enlaces externos
Biografía [ editar ] Fotografía de Ludwig Wittgenstein tomada en
1930 por Moritz Nähr.
Información personal
«Revolucionario será aquel que “Revolutionär wird der sein, der
pueda revolucionarse a sí sich selbst revolutionieren kann.” Nombre de Ludwig Josef Johann
nacimiento Wittgenstein
mismo».
Vermischte Bemerkungen, 252 Nacimiento 26 de abril de 1889
Viena, Imperio austro-húngaro
Fallecimiento 29 de abril de 1951
Ludwig Wittgenstein nació en Viena el 26
(62 años)
de abril de 1889, hijo del magnate Cambridge, Inglaterra, Reino
industrialista Karl Wittgenstein y de Unido
Leopoldine Kalmus. Fue el más joven de Causa de
Cáncer de próstata
muerte
nueve hermanos, nacido en una de las
Sepultura Cementerio de la parroquia de la
familias más prominentes y ricas del
Ascensión
Imperio austrohúngaro. Residencia Skjolden y Wiener Neustadt
Nacionalidad Austriaca (1889–1939) y
Sus abuelos paternos, Hermann Christian
británica (1939–1951)
y Fanny Wittgenstein (que era una prima Religión Protestantismo
primera del famoso violinista Joseph Lengua
Alemán
Joachim4 ), eran ambos nacidos en materna
familias judías pero más tarde convertidas Familia
al protestantismo y, después de que se Padres Karl Wittgenstein
Para 1890, Karl Leopoldine Kalmus
Wittgenstein había amasado trasladaran de Sajonia a Viena en los años
1850, se asimilaron a las clases Educación
una de las más grandes
fortunas del mundo.3 Educación Doctor en Filosofía
profesionales protestantes vienesas.
Educado en Trinity College
El padre de Ludwig se convirtió en Universidad Técnica de Berlín
Victoria University of Manchester
empresario industrial e hizo su fortuna dentro del sector siderúrgico. A
Supervisor Bertrand Russell y Frank P.
finales de los años 1880, Karl controlaba un monopolio efectivo sobre los doctoral Ramsey
recursos del hierro y el acero dentro del imperio y era uno de los hombres Alumno de Bertrand Russell
más ricos del mundo.3 Más tarde, Karl transfirió gran parte de su capital a Información profesional
propiedades inmobiliarias, acciones de capital, metales preciosos y reservas Ocupación Lógico, matemático, aforista,
de divisas extranjeras, todo el cual estaba esparcido a través de Suiza, epistemólogo, filósofo, docente y
escritor
Austria, los Países Bajos y América del Norte. Por consiguiente, la riqueza
Empleador Trinity College (1929–1947)
colosal de la familia fue aislada de las crisis de inflación que siguieron en los
Alumnos Alice Ambrose y Elizabeth
años posteriores.5
Anscombe
Movimiento Filosofía analítica
Su madre, Leopoldine Kalmus, era hija de padre judío y madre católica. A
Instrumento Clarinete
pesar de la conversión al protestantismo de sus abuelos paternos, los hijos
Obras Tractatus logico-philosophicus
de los Wittgenstein fueron bautizados como católicos —la fe de su abuela
notables Investigaciones filosóficas
materna— y Ludwig recibió un entierro católico después de su muerte.6
Conflictos Primera Guerra Mundial
Mantuvo una posición muy crítica sobre sus colegas filósofos e incluso sobre lo que podían opinar de él otras figuras del
ámbito científico:
Me es indiferente que el científico occidental típico me comprenda o me valore, ya que no comprende el espíritu con
el que escribo. Nuestra civilización se caracteriza por la palabra 'progreso'. El progreso es su forma, no una de sus
cualidades, el progresar. Es típicamente constructiva. Su actividad estriba en construir un producto cada vez más
complicado. Y aun la claridad está al servicio de este fin; no es un fin en sí. Para mí, por el contrario, la claridad, la
transparencia, es un fin en sí.
Aforismos. Cultura y valor, 30.
Pensamiento [ editar ]
El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo
importante, publicado en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Después de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía,
creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió a
enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guió su trabajo anterior. De este segundo período resultaron las
Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan diferentes que a veces se
habla de un «primer Wittgenstein» o «Wittgenstein del Tractatus» y de un «segundo Wittgenstein» o «Wittgenstein de las
Investigaciones».
En el Tractatus, el mundo (Welt), es la totalidad de los hechos, es decir, de lo que es el caso (lo que acaece, lo que se da
efectivamente) (Tractatus: §§ 1-2)11 . Los hechos son "estados de cosas" (Sachverhalt), o sea, objetos en cierta relación
(Tractatus: §§ 2-2.01). Por ejemplo, un hecho es que el libro está sobre la mesa, lo cual se revela como una relación entre
"el libro" (que podemos llamar objeto "a") y "la mesa" (que podemos llamar objeto "b"). Según Wittgenstein, los hechos
poseen una estructura lógica que permite la construcción de proposiciones que representen o figuren (del alemán Bild) ese
estado de cosas.12 "El libro está sobre la mesa", trascrito a lenguaje lógico, se expresa: "aRb". Al igual que un hecho es una
relación entre objetos, una proposición será una concatenación de nombres (los cuales tendrán como referencia los
objetos). Para Wittgenstein el lenguaje descriptivo funciona igual que una maqueta, en la cual representamos los hechos
colocando piezas que hacen las veces de los objetos representados. En el Tractatus, el lenguaje está formado
fundamentalmente por nombres (hablamos, naturalmente, del lenguaje una vez que es analizado lógicamente).
De esta idea tan fundamental extrae Wittgenstein toda su teoría de la figuración (o de la significación) y de la verdad. Una
proposición será significativa, o tendrá sentido (del alemán Sinn), en la medida en que represente un estado de cosas
lógicamente posible. Otra cosa distinta es que la proposición sea verdadera o falsa. Una proposición con sentido figura un
estado de cosas posible.13 Para que la proposición sea verdadera, el hecho que describe debe darse efectivamente (debe
ser el caso). Si el hecho descrito no se da, entonces la proposición es falsa. Pero en este caso, sea falsa o sea verdadera, la
proposición tiene sentido, porque describe un estado de cosas posible. «El mundo es todo lo que sea el caso» (Tractatus: §
1); la realidad (Wirklichkeit) será la totalidad de los hechos posibles, los que se dan y los que no se dan (Tractatus: § 2.06 y
§ 2.202).
Otra tesis fundamental del Tractatus es la identidad entre el lenguaje significativo y el pensamiento, dando a entender que
nuestros pensamientos (las representaciones mentales que hacemos de la realidad) se rigen igualmente por la lógica de las
proposiciones, pues: «La figura lógica de los hechos es el pensamiento» (Tractatus: § 3) o «El pensamiento es la
proposición con sentido» (Tractatus: § 4). De este modo, si algo es pensable, ha de ser también posible (Tractatus: § 3.02),
es decir, ha de poder recogerse en una proposición con sentido (sea esta verdadera o falsa). El pensamiento es una
representación de la realidad. La realidad es aquello que se puede describir con el lenguaje (en este sentido, se aprecia que
la realidad en el Tractatus es una imagen que resulta de un lenguaje descriptivo, y no una realidad en sí; por eso los límites
de mi lenguaje son los límites de mi mundo).
Este es el modo en que Wittgenstein determina de qué podemos hablar con sentido y de qué no podemos hablar. Podemos
hablar, o sea, decir verdades o falsedades, siempre y cuando utilicemos el lenguaje para figurar estados de cosas o hechos
posibles del mundo. Solo es posible hablar con sentido de la realidad. Este es el punto en que el Tractatus es interpretado
como abogado del empirismo o como una apología de la ciencia, ya que solo la ciencia es capaz de decir algo con sentido; y
«De lo que no se puede hablar, hay que callar» (Tractatus: § 7). Ahora bien, el verdadero y original pensamiento de
Wittgenstein empieza aquí. Si, como dice el Tractatus solo es posible hablar con sentido de los hechos del mundo: ¿qué
ocurre con los textos de filosofía y, en particular, con las proposiciones del propio Tractatus? En efecto, el Tractatus no
describe hechos posibles ni hechos del mundo, sino que habla del lenguaje y de la lógica que rige nuestro pensamiento y
nuestro mundo, etc.
Entra así en juego la polémica -pero fundamental- distinción entre decir y mostrar que el propio Wittgenstein consideraba el
núcleo de la filosofía. La forma lógica y la lógica en general no pueden expresarse, vale decir: no se puede crear una
proposición con sentido en que se describa la lógica, porque la lógica se muestra en las proposiciones con sentido (que
expresan el darse o no darse de un estado de cosas.14 ). La lógica está presente en todas las proposiciones, pero no es
dicha por ninguna de ellas. En este sentido: «La lógica es trascendental» (Tractatus: § 6.13).
La lógica establece cuál es el límite del lenguaje, del pensamiento y del mundo, y de ese modo se muestra el propio límite,
que ya no pertenece al mundo, quedando fuera de ese ámbito de lo pensable y expresable. Es por ello que, como indica
Wittgenstein: «Hay, ciertamente, lo inexpresable. Se muestra, es lo místico» (Tractatus: § 6.522). La tarea de la filosofía es,
entonces, precisamente, llegar hasta los casos límite del lenguaje, donde ya no hablamos del mundo pero, sin embargo, sí
queda mostrado lo inexpresable. Este es el caso de las tautologías, las contradicciones y, en general, las proposiciones
propias de la lógica.
Análogamente, tal y como se apunta hacia el final del Tractatus, la ética (o sea, aquello que trata de hablar sobre lo que sea
bueno o malo, lo valioso, el sentido de la vida, etc.) es también inexpresable y trascendental (Tractatus: §§ 6.4-6.43). La
ética, lo que sea bueno o valioso, no cambia nada los hechos del mundo; el valor debe residir fuera del mundo, en el ámbito
de lo místico. De lo místico no se puede hablar, pero una y otra vez se muestra en cada uno de los hechos que
experimentamos.
En una carta que escribió a su amigo Ludwig von Ficker (hacia 1919), dice que el sentido último de su Tractatus logico-
philosophicus es ético; y a continuación añade:
Mi obra se compone de dos partes: de la que aquí aparece, y de todo aquello que no he escrito. Y precisamente
esta segunda parte es la más importante. Mi libro, en efecto, delimita por dentro lo ético, por así decirlo; y estoy
convencido de que, estrictamente, solo puede delimitarse así. Creo, en una palabra, que todo aquello sobre lo que
muchos hoy parlotean lo he puesto en evidencia yo en mi libro guardando silencio sobre ello. [...] Le aconsejaría
ahora leer el prólogo y el final, puesto que son ellos los que expresan con mayor inmediatez el sentido.
Fragmento recogido y traducido en la "Introducción" de Isidoro Reguera y Jacobo Muñoz (1986) a su edición
del Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Alianza, 2002; pág. ix
Las Investigaciones filosóficas son el principal texto en que se recoge el pensamiento del llamado segundo Wittgenstein. El
rasgo más importante de esta segunda época está en un cambio de perspectiva y paradigma en su estudio filosófico del
lenguaje. Si en el Tractatus adoptaba un punto de vista lógico para el escrutinio del lenguaje, este segundo Wittgenstein
llega al convencimiento de que el punto de vista adecuado es de carácter normativista contrario al punto de vista
pragmatista: no se trata de buscar las estructuras lógicas del lenguaje, sino de estudiar las reglas que usan los hablantes
cuando se expresan de un modo concreto, se debe analizar el tipo de gramática que emplean que está ligado
estrechamente con el aprendizaje mismo lo que configura una forma de vida determinada. Por ello, las prioridades
lingüísticas en el uso del lenguaje exhiben las formas de vida de los hablantes.
En las Investigaciones, sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones está en su función, su
uso (Gebrauch) en el lenguaje. Vale decir que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una
proposición equivale a preguntar cómo se usa. Por otra parte, puesto que dichos usos son muchos y multiformes, el criterio
para determinar el uso correcto de una palabra o de una proposición estará determinado por las reglas que cada uno de los
hablantes ha aprendido y que se exhiben en la forma de vida de los hablantes. Dicho contexto recibe el nombre de juego de
lenguaje (Sprachspiel).15 Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen unos parecidos
de familia (Familienähnlichkeiten). De esto se sigue que lo absurdo de una proposición radicará en usarla fuera del juego de
lenguaje que le es propio.
Una tesis fundamental de las Investigaciones es la imposibilidad de un lenguaje privado. Para Wittgenstein, un lenguaje es
un conglomerado de juegos, los cuales estarán regidos cada uno por sus propias reglas. El asunto está en comprender que
estas reglas no pueden ser privadas, es decir que no podemos seguir privadamente una regla. La razón está en que el único
criterio para saber que seguimos correctamente la regla está en el uso habitual de una comunidad: si me pierdo en una isla
desierta, y establezco un juego para entretenerme, al día siguiente no puedo estar seguro de si cumplo las mismas reglas
que el día anterior, pues bien podría fallarme la memoria o haber enloquecido. Lo mismo ocurre con los juegos de lenguaje:
pertenecen a una colectividad y nunca a un individuo solo. Esto tendrá importantes consecuencias para la posterior filosofía
de la mente, pues ¿qué sucede con esos términos que refieren a nuestras experiencias privadas, los llamados términos
mentales, como "dolor"? El significado de la palabra "dolor" es conocido por todos. Sin embargo, yo no puedo saber si
llamas "dolor" a lo mismo que yo, ya que yo no puedo experimentar tu dolor, sino solamente el mío. Esto lleva a Wittgenstein
a comprender que el uso de la palabra "dolor" viene asociado a otra serie de actitudes y comportamientos (quejas, gestos o
caras de dolor, etc.) y que solo con base a ello terminamos por asociar la palabra "dolor" a eso que sentimos privadamente.
Por otro lado, desde esta misma perspectiva, los llamados "problemas filosóficos" no son en realidad problemas, sino
perplejidades. Cuando hacemos filosofía, nos enredamos en un juego de lenguaje cuyas reglas no están determinadas, ya
que es la propia filosofía la que pretende establecer esas reglas; es una suerte de círculo vicioso. De ahí que la misión de la
filosofía sea, para Wittgenstein, "luchar contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio del lenguaje".
Mientras que para el primer Wittgenstein había un solo lenguaje, a saber: el lenguaje
ideal compuesto por la totalidad de las proposiciones significativas (lenguaje
descriptivo), para el segundo Wittgenstein el lenguaje se expresa en una pluralidad
de distintos "juegos de lenguaje" (del que el descriptivo es solo un caso). Cabe decir
que el primer Wittgenstein realza la substitución "explicativa" frente a la "inductiva" -
característica del segundo Wittgenstein- en una segunda parte más introspectiva del
lenguaje exacto, calificándolo de un modo más adecuado al uso, como se ha dicho
del primer y segundo Wittgenstein; en tanto que la inversión del significado,
inversión producida por la reiteración del significado opuesto al directo, puede Notas de octubre de 1914 en el
diario de Wittgenstein, en exhibición en
cambiar el contexto de la proposición y asimismo admitirla. Por otra parte, el primer
la biblioteca de Wren, Trinity College
Wittgenstein definía lo absurdo o insensato de una proposición en tanto que esta (Cambridge).
rebasaba los límites del lenguaje significativo, mientras que el segundo Wittgenstien
entiende que una proposición resulta absurda en la medida en que esta intenta ser
usada dentro de un juego de lenguaje al cual no pertenece. De ahí que, para el primer Wittgenstein, el significado estaba
determinado por la referencia, lo que equivale a decir que si una palabra no nombra ninguna cosa o en una proposición no
figura ningún hecho, carece de significado en tanto que resulta imposible asignarle un determinado valor de verdad. Pero el
segundo Wittgenstein reconoce que en el lenguaje ordinario la función descriptiva es una de las tantas funciones del
lenguaje y que, por ende, el dominio del significado es mucho más vasto que el de la referencia. Así, para el segundo
Wittgenstein, el sentido de una proposición o el significado de una palabra es su función, o sea que está determinado por el
uso que se haga de la misma. En síntesis: el criterio referencial del significado es reemplazado por el criterio pragmático del
significado.
En cuanto a la noción de verdad, el primer Wittgenstein adopta sin más el criterio correspondentista, puesto que, en virtud
de la relación isomórfica entre lenguaje y mundo, la verdad se constituye como la correspondencia entre el sentido de (lo
representado en) una proposición y un hecho. Pero dado que el segundo Wittgenstein postula distintos usos posibles del
lenguaje más allá del descriptivo, la aplicación del criterio semántico de verdad parece quedar restringida al ámbito del
lenguaje meramente descriptivo.
Investigaciones filosóficas . Traducción, introducción y notas críticas de Jesús Padilla Gálvez. Madrid: Editorial Trotta.
2017. ISBN 978-84-9879-674-2.
Investigaciones filosóficas . Traducción, introducción y notas críticas de Jesús Padilla Gálvez. Madrid: Editorial Trotta.
2021. ISBN 978-84-1364-020-4.
Dictado para Schlick - Diktat für Schlick . Traducción, introducción y notas críticas de Jesús Padilla Gálvez y Margit
Gaffal. Madrid: Ápeiron. 2017. ISBN 978-84-17182-42-7.
Tractatus logico-philosophicus-Investigaciones filosóficas. Traducción, introducción y notas críticas de Isidoro Reguera
Perez. Madrid: Editorial Gredos. 2017. ISBN 978-84-249-3774-4.
Tratado lógico-filosófico. Logisch-philosophische Abhandlung. Edición crítica de TS 204. Introducción y traducción de
Jesús Padilla Gálvez. Valencia: Tirant lo Blanch. 2016. ISBN 978-84-16349-91-3.
Escrito a máquina [The big typescript] [TS 213]. Introducción y traducción de Jesús Padilla Gálvez. Colección Estructuras
y Procesos. Filosofía. Madrid: Trotta. 2014. ISBN 978-84-9879-559-2.
Isidoro Reguera, ed. (2009). Obra completa. Colección Biblioteca de Grandes Pensadores (Edición bilingüe
alemán/español). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-3619-8 / ISBN 978-84-249-3622-8.
Volumen I: Tractatus logico-philosophicus. Investigaciones filosóficas. Sobre la certeza.
Volumen II: Diario filosófico (1914-1916). Diarios secretos. Movimientos del pensar. Diarios (1930-1932 / 1936-1937).
Cartas a Russell, Keynes y Moore. Notas sobre lógica. Notas dictadas a g. E. Moore en Noruega. Conferencia sobre
ética. Observaciones a La rama dorada de Frazer. Observaciones diversas. Cultura y valor. Lecciones y
conversaciones sobre estética, Psicología y creencia religiosa. Zettel. Observaciones sobre los colores.
Luz y sombra. Una vivencia(-sueño) nocturna y un fragmento epistolar. Valencia: Pre-textos. 2006. ISBN 84-8191-760-5.
Movimientos del pensar. Madrid: Pre-Textos. 2005. ISBN 84-8191-644-7.
Últimas conversaciones. Salamanca: Sígueme. 2004. ISBN 84-301-1490-4.
Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa. 2000. ISBN 84-7432-295-2.
Aforismos. Cultura y valor. Madrid: Espasa Calpe. 1995. ISBN 84-239-7381-6.
Observaciones a La rama dorada de Frazer. Madrid: Tecnos. 1992. ISBN 9788430921584.
Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa. Traducido por Isidoro Reguera. Barcelona:
Paidós. 1992. ISBN 84-7509-807-X.
Conferencia sobre ética. Barcelona: Paidós. 1989. ISBN 84-7509-525-9.
Bertrand Russell
Principia Mathematica
Tractatus logico-philosophicus
Atomismo lógico
Neopositivismo lógico
Círculo de Viena
Investigaciones filosóficas
Saúl Kripke
Los cuadernos azul y marrón
Kurt Gödel
Wittgenstein (película).
Piero Sraffa
La escalera de Wittgenstein
Referencias [ editar ]
1. ↑ Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla 9. ↑ Arnau, Juan (6 de noviembre de 2020). Wittgenstein, la
García, Ana Rosa; Peña Calvo, José Vicente; Villamayor palabra y el abismo . Babelia, El País. Consultado el 6 de
Lloro, Santiago (2008). «Textos y problemas». En Achón, noviembre de 2020. (requiere suscripción).
Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía y ciudadanía (Manuel 10. ↑ La edición original alemana está publicada en edición
Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. facsímil con permiso de la Biblioteca Nacional de Austria y
Textos. La filosofía, el asombro y el conocimiento; pag. 26. traducida al español en: L. Wittgenstein, Tratado lógico-
ISBN 9788466773195. filosófico. Logisch-philosophische Abhandlung, edición crítica
2. ↑ Dictado para Schlick - Diktat für Schlick . Traducción, de TS 204, introducción y traducción de Jesús Padilla
introducción y notas críticas de Jesús Padilla Gálvez y Gálvez Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
Margit Gaffal. Madrid: Ápeiron. 2017. 11. ↑ {{https://revistas.upsa.es/index.php/cuadernossalmantinos/
3. ↑ a b «Karl Wittgenstein, Business Tycoon and Art Patron» . article/view/539/420 <ref}}
Archivado desde el original el 25 de junio de 2018. 12. ↑ J. Padilla Gálvez, Estado de cosas. Reconstrucción de la
Consultado el 10 de noviembre de 2009. polémica sobre el Sachverhalt. Tirant Humanidades,
4. ↑ Monk. Ludwig Wittgenstein: The Duty of Genius. p. 5. Valencia, 2019, pp. 99-113.
5. ↑ «The Cambridge Wittgenstein Archive: Ludwig 13. ↑ J. Padilla Gálvez, Estado de cosas. Reconstrucción de la
Wittgenstein: Background» . Archivado desde el original polémica sobre el Sachverhalt, pp. 102 s.
el 24 de noviembre de 2009. Consultado el 10 de noviembre 14. ↑ J. Padilla Gálvez, Estado de cosas. Reconstrucción de la
de 2009. polémica sobre el Sachverhalt, p. 105.
6. ↑ «Ludwig Wittgenstein» . Internet Encyclopedia of 15. ↑ La traducción al inglés de la palabra alemana "Spiel"
Philosophy (en inglés). (juego) puede ser play o game, Wittgenstein aclara que se
7. ↑ Monk, 2002, p. 30 trata de un juego normativo regido por alguna ley o lógica
8. ↑ Kimberley Cornish. The Jew of Linz: Wittgenstein, Hitler subyacente, lo que en inglés se conoce como game of
and Their Secret Battle for the Mind, ISBN 9780712679350 language.
Bibliografía [ editar ]
Arrington, R. L., & Glock, H.-J. (Eds.). (2003). Wittgenstein and Quine. London & New York: Routledge.
Ayer, A. J. (1986). Wittgenstein. Chicago: The University of Chicago Press.
Black, M. (1966). A Companion to Wittgenstein's 'Tractatus'. New York: Cornell University Press.
Bouveresse, J. (1993). Wittgenstein y la estética. Valencia: Universitat de València.
Calderón Rodríguez, E. (2012). Filosofía contemporánea: La filosofía como terapia en Ludwig Wittgenstein. Tesis
Doctoral. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674409/calderon_rodriguez_enrique.pdf?sequence=1
Cavell, S. (1999). The Claim of Reason. Wittgenstein, Skepticism, Morality, and Tragedy. New York & Oxford: Oxford
University Press.
Coliva, A. (2010). Moore and Wittgentein. Scepticism, Certainty, and Common Sense. Hampshire & London: Palgrave
Macmillan.
Cordua, C. (2013). Wittgenstein. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Crego Díaz, A. (2003). K. Marx y L. Wittgenstein: Elementos para una teoría sociopsicológica del conocimiento. Tesis
Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4701/1/T26728.pdf
Ferrater Mora, J., Wright, G. H., Malcolm, N., & Pole, D. (1966). Las filosofías de Ludwig Wittgenstein. Barcelona:
Ediciones Oikos-Tau.
Fogelin, R. J. (2002). Wittgenstein. London & New York: Routledge.
Fogelin, R. J. (2009). Taking Wittgenstein at his Word. A Textual Study. Princeton & Oxford: Princeton University Press.
Gibson, A., & O'Mahony, N. (Eds.). (2020). Ludwig Wittgenstein: Dictating Philosophy. To Francis Skinner – The
Wittgenstein-Skinner Manuscripts. Cambridge: Springer.
Glendinning, S. (2001). On Being With Others. Heidegger – Derrida – Wittgenstein. London & New York: Routledge.
Glock, H.-J., & Hyman, J. (Eds.). (2009). Wittgenstein and Analytic Philosophy. Essays for P. M. S. Hacker. Oxford & New
York: Oxford University Press.
Glock, H.-J., & Hyman, J. (Edits.). (2017). A Companion to Wittgenstein. Chichester: Wiley-Blackwell.
Hadot, P., Anscombe, É., & Gabriel, G. (2007). Wittgenstein y los límites del lenguaje; Carta de Élisabeth Anscombe a
Pierre Hadot; ¿La Lógica como Literatura? Observaciones sobre el significado de la forma literaria en Wittgenstein.
Valencia: PRE-TEXTOS.
Heaton, J., & Groves, J. (2002). Wittgenstein para principiantes. Nuemos Aires: Era Naciente SRL.
Janik, A., & Toulmin, S. (1998). La Viena de Wittgenstein. Madrid: Taurus.
Kenny, A. (1984). Wittgenstein. Madrid: Alianza Editorial.
Kitching, G., & Pleasants, N. (Eds.). (2003). Marx and Wittgenstein. Knowledge, morality and politics. London & New
York: Routledge.
Kusch, M. (2006). Sceptical Guide to Meaning and Rules. Defending Kripke’s Wittgenstein. Chesham: Acumen.
López de Santa María Delgado, P. (1986). Introducción a Wittgenstein. Sujeto, mente y conducta. Barcelona: Editorial
Herder.
Lugg, A. (2000). Wittgenstein's Investigations 1-133. A guide and interpretation. London & New York: Routledge.
Lugg, A. (2021). Wittgenstein's Remarks on Colour. A Commentary And Interpretation. London & New York: Anthem
Press.
Marques, A., & Venturinha, N. (Eds.). (2012). Knowledge, Language and Mind. Wittgenstein's Thought in Progress. Berlin
& Boston: De Gruyter.
McManus, D. (2006). The Enchantment of Words. Wittgensteins Tractatus Logico-Philosophicus. Oxford: Clarendon
Press.
Monk, R. (1997). Ludwig Wittgenstein. El deber de un genio. Barcelona: Editorial Anagrama.
Monk, R. (2005). How to read Wittgenstein. London: Granta Books.
Mounce, H. O. (2001). Introducción al «Tractatus» de Wittgenstein. Madrid: EDITORIAL TECNOS.
Narváez Mora, M. (2004). Wittgenstein y la teoría del derecho. Una senda para el convencionalismo jurídico. Madrid:
MARCIAL PONS, EDICIONES JURÍDICAS Y SOCIALES, S.A.
Padilla Gálvez, J. (2009). Wittgenstein I. Lecturas tractarianas. Madrid: Plaza y Valdés. (ISBN 978-84-96780-18-7)
Padilla Gálvez, J. (2014). Hacia la Representación Perspicua Wittgenstein 2,Valencia. Tirant Humanidades. (ISBN
9788416062287)
Padilla Gálvez, J. (2019). Estado de cosas. Reconstrucción de la polémica sobre el Sachverhalt. Valencia: Tirant
Humanidades. (ISBN 978-84-17508-19-7)
Padilla Gálvez, J. (2022). Mundo, realidad y estados de cosas. Reflexionando sobre el tractatus un siglo después.
Cuadernos Salmantinos de filosofía, Vol. 49, 2022, 115-157.
Pears, D. (1973). Wittgenstein. Barcelona & México, D.F.: EDICIONES GRIJALDO, S.A.
Pérez Chico, D., & Mayoral, J. V. (Edits.). (2015). Wittgenstein: la superación del escepticismo. Madrid: Plaza y Váldes
Editores.
Reguera, I. (2000). Ludwig Wittgenstein. Un ensayo a su costa. Madrid: Editorial EDAF, S.A.
Richter, D. (2014). Historical Dictionary of Wittgenstein's Philosophy. Plymouth: Rowman & Littlefield.
Rinofner-Kreidl, S., & Wiltsche, H. A. (Eds.). (2016). Analytic and Continental Philosophy. Methods and Perspectives.
Proceedings of the 37th International Wittgenstein Symposium. Berlin & Boston: De Gruyter.
Sábada, J. (1984). Lenguaje, Magia y Metafísica (El otro Wittgenstein). Madrid: Ediciones Libertarias.
Sánchez, M. C., Rivera, Á., Goraldo, A. M., Ariztizábal, P. J., Pérez, A. C., Pérez, M. Á., Cobanzo, A., Suárez, J. A.,
Buriticá, A., Vargas Guillén, G., & Reeder, H. P. (2019). Wittgenstein-Husserl. Lebensform y Lebenswelt. Philosophy
Workshop 2017. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.
Sluga, H. (2011). Wittgenstein. Chichester: Wiley-Blackwell.
Sluga, H., & Stern, D. G. (Eds.). (2018). The Cambridge Companion to Wittgenstein. Cambridge: Cambridge University
Press.
Soames, S. (2019). El surgimiento de la filosofía analítica. Madrid: EDITORIAL TECNOS.
Stroll, A. (1994). Moore and Wittgenstein on Certainty. New York & Oxford: Oxford University Press.
Szabados, B., & Stojanova, C. (Eds.). (2011). Wittgenstein at the Movies. Cinematic Investigations. Plymouth: Lexington
Books.
Tomasini Bassols, A. (2001). Teoría del conocimiento clásica y epistemología wittgensteiniana. México, D.F.: Plaza y
Valdés Editores.
Tomasini Bassols, A. (2006). Filosofía y Matemáticas. Ensayos en torno a Wittgenstein. México, D.F. & Madrid: Plaza y
Valdés Editores.
Tomasini Bassols, A. (2011). Explicando el Tractatus. Una introducción a la Primera Filosofía de Wittgenstein. Buenos
Aires: GRAMA ediciones.
Tomasini Bassols, A. (Ed.). (2012). Wittgenstein en Español III. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Venturinha, N. (Ed.). (2010). Wittgenstein After His Nachlass. Hampshire & New York: Palgrave Macmillan.
Waismann, F. (1973). Wittgenstein y el Círculo de Viena. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Wuppuluri, S., & da Costa, N. (Eds.). (2020). WITTGENSTEINIAN (adj.). Looking at The World From The Viewpoint Of
Wittgenstein’s Philosophy. Cham: Springer.
Proyectos Wikimedia · Datos: Q9391 · Multimedia: Ludwig Wittgenstein / Q9391 · Citas célebres:
Ludwig Wittgenstein · Textos: Autor:Ludwig Wittgenstein
Control de autoridades 981058521702906706 · GND: 118634313 · LCCN: n79032058 · NDL: 00461264 · NKC:
jn19990009220 · NLA: 35615905 · NLI: 987007270011305171 · CiNii: DA00473148 · SNAC:
w6ks6qg8 · SUDOC: 027198715 · ULAN: 500270292 · BIBSYS: 90065407 · MGP: 22537 · ICCU:
CFIV002659 · Deutsche Biographie: 118634313 · Open Library: OL145574A · Diccionarios y
enciclopedias · Britannica: url · Treccani: url · Repositorios digitales · BVMC: 73766 · Persée:
3818 · Proyecto Gutenberg: 1861 · Europeana: agent/base/145338
Esta página se editó por última vez el 14 ene 2024 a las 20:43.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Código de conducta Desarrolladores Estadísticas Declaración de cookies Versión para móviles