4.b Escuela y Familia - Familia
4.b Escuela y Familia - Familia
4.b Escuela y Familia - Familia
ESCUELA Y FAMILIA/FAMILIA
Preparación de la actividad: Es importante tener copias del cuestionario y lápices para cada
participante. Se requieren materiales para la elaboración del mural sobre papel: papel resistente,
pinturas, pegamentos, tijeras, etc.
Ficha Técnica
ADICCION AL INTERNET.
Uno de los criterios para señalar que se trata de una adicción es que exista un
deseo y pensamiento continuo en conectarse, así como cambios en el
comportamiento. Por ejemplo la imperiosa necesidad de observar los
mensajes recibidos ó contestarlos, puede ser señal de la pérdida en el control
de impulsos.
Se considera un comportamiento desadaptado cuando la persona:
1) Desarrolla tolerancia, es decir, existe una necesidad de incrementar
2
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm
http://www.monografias.com/trabajos6/adin/adin.shtml
Mecánica de aplicación:
1) El coordinador inicia la sesión con las siguientes preguntas para provocar la discusión.
¿Existe la adicción al Internet? ¿Conoces a alguien que sea “ciber adicto”? ¿Cuáles
son los síntomas de esta adicción? ¿Qué consecuencias tiene? Se escuchan las
respuestas y experiencias sin dar ninguna conclusión, sólo se facilita la participación.
2) El facilitador entrega a cada participante una copia del cuestionario para que lo contesten
de manera individual.
Nota: Young señala que si bien esta escala da una medida de la adicción a
Internet con la que se puede trabajar, es necesario un mayor estudio de su
validez y utilidad clínica.
5) Discusión. Se pide a los representantes de los subgrupos que compartan sus respuestas y
comenten si están de acuerdo ó no con las ideas que fueron expuestas. Para cerrar la
discusión el grupo señala las formas de prevenir la adicción a Internet.
6) Mural “No te enredes en la Red”. Se invita al grupo a que analice 5 propuestas para
prevenir la adicción a Internet. Cuando el grupo haya definido estas ideas las anotará en un
lugar visible y con ello elaborará un mural. El objetivo del Mural es poner de forma gráfica y
creativa 5 mensajes para la comunidad escolar previniendo la adicción a Internet. Para esta
actividad es fundamental la expresión artística, la creatividad, etc.
Seguimiento: Se puede realizar el mural móvil para que sea expuesto en distintos espacios.
5
Ficha Técnica
CYBERBULLYNG
El cyberbullyng es el acoso por parte de una persona a otra por medio de
tecnologías. Se trata de una nueva forma de violencia que afecta
principalmente a los jóvenes aunque no exclusivamente. Esta incluye el uso de
juegos online, emails, foros en internet, mensajes de texto en teléfonos
celulares y la utilización de otros dispositivos electrónicos.
Los agresores que ejercen el cyberbullyng expresan insultos, burlas, buscan
humillar, atormentar y amenazar a otros deliberadamente. Suelen robar
cuentas personales de correo y como usuarios web; envían imágenes, hacen
comentarios obscenos ó realizan encuestas para desprestigiar a sus víctimas;
en los juegos interactivos se utiliza a alguna persona, se le envían virus,
pornografía ó basura. Una de las peores prácticas es la suplantación de la
personalidad en donde el acosador toma la personalidad de la víctima en
Internet para cometer agresiones e inclusive delitos que dañan la imagen del
acosado.
No se debe olvidar que los acosadores tratan de controlar a los demás a
través de la fuerza física, la intimidación y diversas formas de presión, utilizan
su capacidad de manipulación y pueden ser hombres ó mujeres.
Como en todas las formas de violencia, existen serias consecuencias, las
cuales preocupan actualmente a autoridades, legisladores, educadores y
padres de familia. Entre los casos más dramáticos se encuentran los intentos
de suicidio ó suicidios consumados por adolescentes víctimas de cyberbullyng.
Aunque no todas las formas de acoso llegan a extremos, existe una práctica
generalizada que produce malestar, frustración y enojo en todas las víctimas,
aunque refieran lo contrario. En cada persona las consecuencias pueden
variar produciendo ansiedad, depresión y agresión, así como dañar las normas
de convivencia en las escuelas ó centros de trabajo.
Mecánica de aplicación:
2.- Ejemplos de acoso por medio de nuevas tecnologías. Se forman subgrupos a fin de trabajar
mejor en equipos. En cada subgrupo los participantes expondrán los casos que conozcan de
acoso entre jóvenes por medio de tecnologías como el celular, los foros, el chat, ó filmar peleas
entre compañeros, etc. Se seleccionan los casos más relevantes y se exponen al resto del grupo.
7
3.- Presentación de los casos más relevantes y discusión. Se presentan los casos y el coordinador
propone una discusión de acuerdo a las siguientes preguntas.
¿Qué caso les llamó más la atención y por qué?
¿Cuáles son las causas de estas formas de violencia entre los jóvenes?
Existe un límite entre la diversión y el acoso a personas? ¿En qué consiste este límite?
¿Cuáles son las consecuencias de hacer un uso inadecuado de las tecnologías?
¿Se requiere de principios éticos para hacer uso de las tecnologías de comunicación?
¿Vivimos situaciones similares en nuestro plantel?
¿Qué podemos hacer para prevenir esta nueva forma de violencia?
4.- Exposición de contenidos. El coordinador u otra persona preparada explica los principales
contenidos de la Ficha Técnica.
6.- Campaña escolar. Con los lemas ya seleccionados se pueden organizar diferentes actividades
que conformen una campaña en contra de la violencia y acoso mediante las nuevas tecnologías.
Por ejemplo diseña carteles y distribuirlos, elaborar un Periódico Mural; desarrollar un tríptico
informativo o un boletín al respecto.
Ficha Técnica:
La Explotación Sexual es un grave problema social que afecta principalmente a millones de niños
y jóvenes en el mundo, se relaciona con uno de los negocios ilícitos que genera grandes ganancias
como el narcotráfico y la venta de armamento, haciéndolo un complejo fenómeno en la actualidad. Se
relaciona con una de las expresiones más serias y dolorosas del inapropiado uso del Internet y las
nuevas tecnologías.
Debido a los graves daños causados organizaciones internacionales y gobiernos están tomado
medidas para la prevención y erradicación de este problema y ahora se cuenta con mayor
investigación que permite conocerlo y abordarlo.
Por ejemplo, se sabe que las principales víctimas del cyberacoso sexual son las mujeres
adolescentes. Pedófilos y acosadores entran a sitios y redes frecuentados por adolescentes a fin de
seducirlos para que se desnuden, se masturben y de esta forma tener relaciones sexuales virtuales; a
veces se hacen pasar por otro adolescente y en ocasiones ni eso, tratando de concertar video
conferencias y citas, graban estas experiencias y posteriormente con ese material realizan chantaje a
fin de obtener más material ó encuentros sexuales bajo la amenaza de difundirlo con conocidos y
familiares. Esta forma de chantaje se conoce como grooming.
ª El turismo sexual.
En el caso de los menores de edad se considera que estas prácticas son un delito, por lo que se
ha urgido a los gobiernos para que creen leyes de protección a los menores y a su vez impongan
sanciones a los abusadores. También se consideran prácticas que violan los derechos humanos y se
asemejan a las peores formas de explotación como la esclavitud y el trabajo forzado.
Aunque la carga moral y legal disminuye cuando se trata de jóvenes con mayoría de edad, se
debe considerar que se trata de acciones que dañan gravemente la dignidad de las personas,
corrompen a la sociedad y acarrean severos problemas de salud, legales, asistenciales, económicos y
políticos. Los expertos consideran que el principal obstáculo para atacar este problema tanto en
menores como en adultos es la tolerancia social.
A nivel mundial se sabe que las principales causas que generan la Explotación Sexual son el
deterioro de las relaciones familiares principalmente por el maltrato así como la falta de redes de
apoyo, los conflictos armados, el consumismo y la falta de oportunidades para la educación y el
empleo. Los factores culturales como el machismo, la permisividad del sexo irresponsable, el abuso a
grupos vulnerables como menores, indígenas, población que vive en calle o discapacitados fomenta
este problema.
Las personas que son víctimas de la explotación sexual sufren severas consecuencias por ello y
requieren de apoyo.
Los adultos que propician éstas prácticas requieren de una reflexión crítica al respecto. Ellos
buscan abusar y ejercer poder, ante eso se requiere poner límites.
Mecánica de aplicación.
1.- El coordinador da la bienvenida al grupo y explica el propósito de la sesión. Para iniciar puede
preguntar ¿saben que significa grooming? ¿En que consiste la Explotación Sexual Comercial?
2.- Análisis de la Ficha Técnica. El coordinador puede leer ó exponer las principales ideas que
aparecen en la Ficha Técnica. Para su discusión se puede apoyar en las siguientes preguntas:
¿Existen algunos conceptos que no conocías? ¿Cuáles?
¿Qué aspectos llaman más la atención?
¿Es un problema que afecta nuestra localidad?
¿Conocemos casos de víctimas de explotación?
¿Cómo podemos protegernos de la Explotación Sexual Comercial y del acoso por Internet?
3.- La capa de la prevención. Con las cartulinas se simula una capa de tela (se puede realizar
poniendo 2 cordeles a los extremos de la cartulina a fin de amarrarlas por el cuello). Cada
participante coloca en la cartulina (capa) una forma de protegerse en contra de la Explotación
Sexual ó el Acoso Sexual por Internet. Amarra los cordeles de la cartulina al cuello a manera de
capa, donde quede visible por la espalda la forma de protección que fue escrita. La capa debe ser
creativa y llamativa ya que será expuesta.
Cuando todos tienen su capa se dan 5 minutos para que todos pasen al centro del salón y
caminen permitiendo que los demás observen su capa con los mensajes para protegerse.
Se quitan las capas y se colocan todas al frente para agrupar las ideas comunes.
4.- Habilidades de protección. El coordinador de la sesión presenta como fueron agrupadas las
ideas para protegerse, se hace una lista y se revisa con el grupo si no falta alguna otra propuesta.
5.- Cuidando a los más pequeños. El coordinador recuerda que en este tipo de prácticas los que
resultan más afectados son las y los adolescentes. Por tanto se sugiere hacer una nueva capa
que integre todas las propuestas de protección y organizar una visita a una escuela secundaria en
la que se pueden realizar actividades relacionadas al tema ó bien reproducir esta sesión con sus
respectivos ajustes.
Con el fin de reforzar los factores de prevención en las familias se sugiere difundir el mensaje
siguiente y organizar actividades con los padres de familia.
5. Hable con su hijo sobre las páginas que visita en Internet, con quién
habla y sobre qué temas.
6. Haga hincapié en la importancia de no revelar datos personales a
desconocidos.
7. Insista en que no envíe fotos ni videos a desconocidos.
8. Explíquele los riesgos que supone Internet.
9. Si cree que su hijo está siendo víctima de Grooming hable con él sin
retarlo y dándole confianza para contarle lo que está pasando.
10. Contáctese con la policía y con las organizaciones de protección de
niños y adolescentes.
Tanto los padres como los hijos deben tener en cuenta que, por más que
Internet sea un mundo virtual, del otro lado del Chat hay una persona que
puede mentir su sexo y edad y afectar a los adolescentes de una manera
muy concreta y real.
http://www.taringa.net/posts/info/972089/%E2%80%9CGrooming%E2%80%9D:-el-peligro-del-
abuso-sexual-a-menores-en-Int.html
Dimensión: Familia.
Ficha Técnica
En el libro 'Dueños de nuestro destino. Cómo conciliar la vida profesional, familiar y personal',
Nuria Chinchilla y Maruja Moragas, aseguran que el primer paso para conseguir ese equilibrio es
'nuestra propia voluntad de mejorar la realidad en que vivimos y de convertirnos en dueños de
nuestro destino'.
Cambiar la realidad que nos rodea exige modificar cosas en nosotros mismos. El libro sostiene
que el conocimiento propio nos ayuda a entender mejor la realidad y a profundizar en nuestra
identidad, lo que nos da una seguridad que luego transmitimos. El autoconocimiento es
fundamental para identificar la misión que tenemos en la vida y priorizar los roles que queremos
llevar a cabo. Es lo que las autoras denominan 'conciliar con nosotros mismos'.
La conciliación con uno mismo integra todos los elementos de la personalidad, sabiendo que la
persona perfecta no existe. Según las autoras, los tres elementos que influyen en la personalidad
son la genética, la racionalidad y la afectividad. Estas dos últimas dimensiones son dinámicas, lo
que puede llegar a producir desequilibrios. ¿Cómo corregirlos? A través del autoconocimiento y
de mecanismos de compensación, además de la ayuda de un coach.
13
El autoconocimiento también pasa por comprender los motivos, conscientes e inconscientes, que
nos llevan a tomar nuestras decisiones. Chinchilla y Moragas agrupan los principales motivos
que impulsan a la acción en tres grandes categorías:
•Extrínsecos: los que vienen del entorno (el dinero, la fama, etc.).
• Intrínsecos: los que están ligados a la acción misma y su origen es interno (el aprendizaje, el
reto o el placer que se obtiene de la misma acción).
Estos tres tipos de motivos pueden influir simultáneamente en cualquier decisión, pero tienen un
peso diferente según la persona y su particular estructura de motivos. Como dicen las autoras,
'conocer los motivos que impulsan nuestras decisiones es primordial para definir si nosotros
somos los dueños de nuestra vida o prevalece el entorno. Cuánto más logramos desplazar el
peso de los motivos hacia los trascendentes, más dueños somos de nosotros mismos'.
Ref.: http://winred.com/management/mi-trabajo-mi-familia-y-yo-en-busca-del-punto-de-equilibrio/gmx-niv116-
con6271.htm
Mecánica de aplicación:
1.- El coordinador presenta el objetivo de la sesión. Puede preguntar cuántos de los presentes ya
trabajan ó han tenido alguna experiencia laboral para conocer la realidad del grupo.
2.- Esquema de Discernimiento Laboral. El objetivo de la actividad es ayudar a que los jóvenes
reflexionen sobre las opciones de trabajo que tienen.
Cada participante recibe una hoja tamaño oficio, horizontalmente la dobla en cuatro partes iguales.
En la primera parte pone como título: Opciones de Trabajo.
En la segunda parte pone como título: Consecuencias.
En la tercera parte pone como título: Ventajas.
En la cuarta parte pone como título: Desventajas.
El coordinador comunica las indicaciones y los participantes llenan el cuadro en un tiempo
aproximado de 20 minutos.
14
Ejemplo:
2. Pedir Empleo en Hay mucha demanda Puedo entrar al Tendría que dejar la
laboratorio. y pocas campo laboral que escuela.
oportunidades. me gusta.
No tengo experiencia.
Sólo hay opciones de El sueldo es bajo.
tiempo completo.
3. Otro.
4. Otro.
5. Otro
4.- El coordinador señala las principales ideas de la ficha técnica y solicita la opinión de los
jóvenes al respecto.
5.- Moraleja grupal. Para concluir la sesión el coordinador solicita a los participantes que
comuniquen lo que aprendieron en una moraleja, es decir en una enseñanza breve.
15
Dimensión: Familia.
Ficha Técnica
El coordinador de este encuentro científico, el psicólogo clínico del Hospital Juan Canalejo de A
Coruña, Gonzalo Martínez Sande, explicó que los estudiosos del estrés han llegado a la
conclusión de que un "factor protector" ante el mismo es el desarrollo de las "habilidades de
comunicación con los compañeros" de trabajo, es decir, lo que siempre se llamó "compañerismo"
dentro de la empresa.
Así, el "buen clima" en el lugar de trabajo no sólo reduce las posibilidades de sufrir estrés, sino
que también, si se ha sufrido una situación particularmente estresante, ayudan a una mejor
recuperación. Agrega Martínez Sande que también es importante mantener y cuidar las
relaciones personales fuera del ámbito laboral. En este punto, apuntaló que no es deseable que
todas las amistades o personas con las que el trabajador se relaciona fuera de su horario laboral
pertenezcan a la misma profesión o ámbito profesional, porque en cierta forma, a través de las
conversaciones, se recuerdan o recrean los momentos tensos de la actividad en el centro de
trabajo. Así, apunta que se suele producir la no deseable circunstancia de que en aquellas
profesiones donde el estrés registra una mayor incidencia, como personal sanitario y docentes,
existe una "endogamia" entre sus miembros, de tal forma que sus amistades personales también
son exclusivamente compañeros de trabajo.
También recomiendan los expertos que el individuo asuma que "el trabajo no es el centro de la
vida", sino que es también importante para el enriquecimiento personal mantener actividades que
sean placenteras, tales como una afición concreta o simplemente pasear y charlar con
amistades. En un plano más concreto, aconsejan asimismo que en los momentos de máxima
tensión en el entorno laboral se lleven a cabo unas sencillas técnicas respiratorias que conllevan
una rápida relajación, y que se pueden consultar en cualquier gabinete psicológico.
16
El coordinador y director del curso define el estrés como "una situación que percibimos como
amenazante, porque pensamos que rebasa nuestros recursos y pone en peligro nuestro
bienestar, dado que perturba emocionalmente y nos puede hacer perder el control, hasta el
punto de deteriorar las relaciones interpersonales".
El estrés, precisa, "no es una enfermedad", aunque experimentarlo durante largo tiempo, hasta
convertirse en crónico, genera en el síndrome del "quemado" o burnout, que sí está reconocido
como una patología profesional en varios países, entre los cuales no se encuentra aun España,
aunque ya se ha producido alguna sentencia judicial aislada que lo contempla.
En la aparición del estrés, explica Martínez Sande, concurren tres circunstancias: la propia
naturaleza del trabajo, en función de su volumen, dificultad y tiempo para realizarlo; el clima
laboral, en el que entran en juego las relaciones con los compañeros y el grado de competitividad
que la actividad profesional exija; y las características del individuo, lo que significa que unos
pueden soportar sin grandes problemas situaciones que a otros les afectan considerablemente.
Es claro que el trabajo puede representar en lo relacional, este aspecto al que se alude, es decir
“el estrés” como un factor que para la salud, de no ser manejado adecuadamente nos afecte a
mediano, largo plazo; y es por esto que nos proponen este ángulo del “compañerismo” como el
tratamiento favorecedor en un ámbito que podríamos señalar como el espacio en donde
llevamos nuestra vida familiar (familia secundaria), con una relevancia tal que impacta de manera
sustantiva a cualquier persona.
Ref.: http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/03/24/40024.php
Mecánica de aplicación:
1.- El coordinador da la bienvenida y señala el objetivo de esta sesión. Abordaremos un tema muy
importante que necesitaremos durante toda nuestra vida: El compañerismo.
Los participantes comparten sus experiencias al grupo y el coordinador anota los principales
valores que son mencionados.
3.- La V de la confianza. Esta actividad es para que los jóvenes puedan poner de manifiesto el
nivel de confianza que se debe generar en los grupos de trabajo.
Instrucciones:
Ø Para este ejercicio se divide en 2 al grupo. Cada grupo coloca la figura de una V en el piso
con cinta adhesiva, con una separación de de 2.5 m. entre las líneas que la forman.
17
Ø Los participantes pasarán por parejas para caminar tomados de las manos, sobre las líneas
que forman la V, a partir del vértice, el reto es terminar el recorrido sin soltar a su
compañero(a), responsabilizándose del bienestar de su pareja.
Ø Para iniciar cada pareja se coloca en el vértice dice un valor asociado al compañerismo,
por ejemplo: ¡respeto! Y esa será la señal para que la pareja camine lentamente por las
líneas sin soltar a su compañero.
5.- Reflexión. El coordinador retoma las principales ideas y pide a algunos participantes que lean
en voz alta la Ficha Técnica.
6.- Conclusión. El grupo elabora un decálogo sobre el compañerismo, es decir 10 consignas que
se deben seguir en el ambiente escolar y laboral.
Seguimiento: Esta actividad se puede utilizar en otros contextos no sólo en el tema laboral.
18
Dimensión: Familia.
Propósito: Analizar la situación del empleo en México en los jóvenes y posibles alternativas.
Ficha Técnica
Los intentos del Estado por contrarrestar esta problemática no han sido suficientes,
sobre todo para los jóvenes sin empleos o de muy bajos recursos, ya
que la filosofía predominante dicta que los jóvenes deben estar trabajando y superándose
por su propio esfuerzos. El Estado no ha logrado generar el recurso
necesario, ni tal vez el enfoque requerido, para poder resolver este problema que
ha ido empeorándose, especialmente durante los recientes 23 años de relativamente
poco crecimiento económico en términos reales. Sin embargo, existe interés
de parte del gobierno en la creación de programas que conlleven beneficios
tanto para los jóvenes como a sus comunidades y Estados.
Alrededor de 50 millones de jóvenes mexicanos han nacido durante estos mismos 23 años;
ahora buscan una manera digna y concreta de ser parte de la economía nacional y también
de sus comunidades. Cuando existen opciones para hacer servicio a la comunidad, y para recibir
capacitación laboral, incluyendo la opción de una beca para cubrir los costos
más básicos de la vida, los jóvenes han mostrado gran interés por participar. La
experiencia del programa Jóvenes Constructores de la Comunidad, junto con
muchos otros esfuerzos civiles, da fe de la voluntad y deseo de la juventud de
crecer personalmente y participar en proyectos de servicio comunitario.
también malestar y desconfianza hacia los jóvenes, sobre todo hacia los jóvenes
sin empleo y con mayores carencias. A estos que son mayoría los llaman delincuentes,
los responsabilizan de malos hábitos, les temen, desconfían de ellos y
los excluyen. El desprecio y el miedo están reflejados en la política pública, y
también tiene un saldo psicológico entre los mismos jóvenes, bajando en muchos casos su
autoconfianza y perspectivas de futuro.
Mecánica de aplicación:
2.- Representaciones. El grupo de divide en equipos. En cada equipo se comentan los principales
que los jóvenes han tenido para encontrar un empleo. Eligen alguna experiencia y preparan una
representación teatral para comunicar al resto.
3.- Lectura de la ficha Técnica. Cuando terminan las representaciones, se vuelven a reunir en
equipos para leer la Ficha Técnica sobre el tema de los Jóvenes en México y el Trabajo. Al
terminar cada equipo comentan sobre las 3 ideas que consideran más importantes del texto.
4.- Discusión. El coordinador escribe a la vista de todos las ideas mencionadas por los equipos y
las van comentando con apoyo de las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las causas del desempleo en México?
¿Qué programas conocemos en la comunidad que promuevan el trabajo de los jóvenes?
¿Qué consecuencias tiene el desempleo de los jóvenes en nuestra comunidad?
¿Qué podemos hacer para enfrentar este problema en lo personal, lo familiar y lo comunitario?
5.- Conclusiones. El coordinador rescata las ideas principales haciendo énfasis en la búsqueda de
alternativas.
Dimensión: Familia.
Propósito: Que los jóvenes tomen conciencia de la importancia de disfrutar parte de su tiempo
libre con la familia y descubran el sentido del ocio.
Ficha Técnica
EL OCIO
Se llama ocio o tiempo libre al que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas
domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo
dedicado a actividades obligatorias como son comer, dormir, hacer tareas, etc. El ocio es tomado
por Hegel como una actividad realizada para descansar del trabajo. Debe tener, como toda
actividad, un sentido y una identidad, ya que si no tiene sentido es aburrido. La distinción entre
las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta y depende de cada persona, así estudiar,
cocinar o hacer música puede ser ocio para unos y trabajo para otros, pues estas últimas pueden
hacerse por placer además de por su utilidad a largo plazo. Al ocio se lo puede emplear en
actividades motivadoras y productivas.
Por otro lado, el ocio en Grecia era considerado el tiempo dedicado, principalmente por filósofos,
para reflexionar sobre la vida, las ciencias y la política.
Ser estudiante en un país de habla inglesa en el extranjero no sólo es estudiar, también hay que
descansar y divertirse. Los estudiantes de estos países están muy valorados, y tienen derecho a
descuentos en muchas actividades y atracciones culturales, así como a un montón de
actividades y excursiones organizadas o que puedes realizar por tu cuenta, que fomentan la
conexión entre jóvenes de diferentes nacionalidades: conciertos, paseos por bosques, jardines o
parques, museos, cines, teatros, conciertos de artistas y bandas independientes, karaokes,
modernas instalaciones deportivas, galerías, cafés, castillos, tiendas y moda, parques de
atracciones, playas y lugares junto al mar...
Como estudiante, es posible que tengas oportunidad de unirte a todo tipo de actividades que te
ayuden a ubicarte, expresarte, relajarte y divertirte: grupos de debate, lectura o teatro, coros,
voluntariado, deportes en equipo… depende de ti.
21
Si estás alojado en una familia anfitriona, también ésta te ofrecerá alguna actividad para hacer
juntos. Es muy importante para tu integración que participes en ella. Muchos estudiantes se
quejan de que las familias no les hacen caso, cuando son ellos los que desde el primer día sólo
se han preocupado de sí mismos y no han tenido una palabra amable.
Mecánica de aplicación:
3.- Breve exposición. El coordinador comenta las respuestas que los participantes mencionan y
expone las ideas centrales de la Ficha Técnica sobre El ocio.
4. Actividad individual “despertando la creatividad en familia”. De todas las actividades que los
jóvenes mencionaron de su tiempo libre, deben escoger aquellas que más les gusta realizar con
su familia y anotarlas en una tarjeta u hoja de papel. Si no habían sido consideradas
anteriormente, se solicita que las tomen en cuenta.
Cada quien teniendo escritas sus actividades de tiempo libre en familia proyectará dicha actividad
en un objeto realizado con material reciclable. Para lo cual se pone a disposición de los
participantes, diversos materiales de reciclado y se le indica al grupo que cada persona tome lo
necesario para expresar de forma plástica lo que escribió. Se pide al grupo que desarrolle el
ejercicio en silencio y limitando al máximo la interrelación con el resto. Tienen 30 minutos para
realizarlo.
22
5.- Exposición. Cuando cada quien termina su obra plástica coloca en ella la tarjeta con las
actividades mencionadas. Se colocan todas las obras en un mismo lugar a manera de exposición.
El grupo puede observar si corresponde lo escrito con el trabajo.
Dimensión: Familia.
Propósito: Que los jóvenes tomen conciencia que muchas situaciones de riesgo pueden estar
vinculadas a un inadecuado manejo del tiempo libre y busquen formas para prevenirlo.
Preparación de la actividad:
Ficha Técnica
Hasta no hace tanto tiempo se identificaba el tiempo de ocio de los jóvenes con la noche mientras
que quedaba el resto del día para el resto de la población. De esta situación se ha hecho famoso
el ocio juvenil asociado a los locales nocturnos, generalmente situados en la misma zona y en un
alto número de locales, son las célebres zonas de esparcimiento repartidas en la mayoría de
nuestras ciudades. Esta realidad ha acarreado y acarrea no pocos problemas de diversa índole
que han alarmado y alarman a los ciudadanos en general y en particular a los que habitan cerca
de estas zonas que han sido testigos y protagonistas de numerosas confrontaciones con la gente
joven.
Lo más actual ocurre todos los fines de semana cuando grupos masivos de jóvenes se concentran
en espacios públicos, al aire libre, de nuestras ciudades provistas de bebidas alcohólicas. Los
jóvenes se reúnen a convivir en torno al alcohol y otras drogas: un ritual de grupo que responde a
la necesidad del joven de establecer vínculos con el grupo de amigos.
El perfil de ocio en los jóvenes es consecuencia de nuestra sociedad: cómo se explica que hoy un
joven no tenga, ya no la capacidad, sino en muchas ocasiones la posibilidad, de comenzar un
proyecto de vida autónomo, y sin embargo, dispone de suficientes recursos económicos para
participar en borracheras. Es nuestra la responsabilidad de empujar al joven hacia el consumismo.
Todos los indicadores manifiestan la relación directa del empleo del tiempo libre y el consumo de
drogas y alcohol. Desde el punto de vista de las situaciones de riesgo la diversión del joven
genera problemas:
Al propio joven en la medida que tiene problemas para entrar a los locales, en la medida que se
ve envuelto en episodios de violencia e inclusive legales. Pueden quedar están indefensos ante
24
Con ello, se sigue estigmatizando a los jóvenes como parranderos, desordenados, adictos, etc.
LAS ALTERNATIVAS
No es extraño que en todas nuestras ciudades crezca una gran preocupación y se planteen
frecuentemente alternativas diversas. Pero también existe una gran duda: ¿están nuestras
ciudades preparadas para mitigar los peligros del ocio de los jóvenes?. Sin muchos estudios y
análisis, no tardaremos en llegar a la conclusión de la preocupante carencia de equipamientos y
de alternativas válidas y duraderas al ocio consumista que nos invade. Las administraciones y la
sociedad no ayudan demasiado a plantear otro tipo de ocio juvenil más participativo y no
consumista, la mayoría de las veces se reducen a actividades muy concretas y muy localizadas en
el tiempo que no llegan a satisfacer completamente las expectativas de los jóvenes.
Alternativas al ocio actual: actividades de ocio juvenil participativo, no consumista y que ayude
al desarrollo personal de los y las jóvenes.
Un plan de equipamientos: creación y aprovechamiento de equipamientos para jóvenes. En
estos equipamientos la gente joven ha de ser el verdadero protagonista de la programación,
desarrollo y gestión de sus actividades de ocio.
Publicidad: las buenas ideas sin una difusión efectiva no prosperan. Hay que competir con la
oferta empresarial existente.
Frenar los abusos que sufre la gente joven por la noche: que los jóvenes no sean objeto de
arbitrariedades y las discriminaciones en los locales de ocio, que haya control del personal de
seguridad, control de los precios, control de la discriminación por razón de sexo, origen o
apariencia.
Mejora del transporte público nocturno: la mejor forma de prevención de los accidentes de
tráfico por las noches sería ofrecer un transporte público nocturno de calidad.
Mecánica de aplicación:
1.- El coordinador presenta el objetivo de la sesión: identificar las situaciones de riesgo asociadas
al tiempo libre.
3.- Lectura de la Ficha Técnica. El coordinador lee la ficha técnica y provoca la discusión con las
siguientes preguntas:
¿Cuál es su opinión del texto?
¿A quién está dirigido?
¿Por qué se cree que para divertirse debe haber alcohol ó drogas?
¿Qué consecuencias puede haber si el tiempo libre se asocia al consumo de alcohol?
¿Qué otros problemas pueden generarse?
¿Tenemos este problema en nuestra escuela?
¿Están de acuerdo con la tarea de supervisión de los padres ó adultos de la familia? ¿Por
qué?
4.- Mini campaña. El coordinador retoma las principales reflexiones de los jóvenes y ayuda a sacar
conclusiones.
Propone que se lleve a cabo la Campaña: “Disfruta tu tiempo libre sin adicciones”. Pare ello el
grupo debe elaborar frases impactantes dirigidas a la prevención de situaciones de riesgo. Se
puede dividir al grupo en parejas ó tríos para que en cada uno de ellos se elabore una frase.
5.- Elaboración de carteles. Se colocan las frases en cartulinas y se elaboran dibujos alusivos. Ver
ejemplos:
Dimensión: Familia.
Propósito: Explorar con los jóvenes la posibilidad de realizar actividades que involucren su
ámbito familiar, de forma creativa, para posibilitar un mejor desarrollo de las relaciones internas.
Ficha Técnica
Ref.: http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/estudiantes/ocio/op_05.htm
Mecánica de aplicación.
Instrucciones.
• A cada uno se la proporciona un instructivo para diseñar un proyecto que involucre a sus
familias, para lo que tiene 40’
Deporte Objetivo
Recreación Actividades
Arte Duración
Cocina Costo aproximado
Salud emocional
Turismo
• Se desarrolla una plenaria para compartir el material producido por cada equipo.
27
• El Instructor hace una conclusión tomando los elementos formulados por los estudiantes en
el objetivo de cada proyecto.
Instrucciones:
• Les indicamos que la tarea es la elaboración de un lema para su equipo y el diseño de una
escultura utilizando el cuerpo de los miembros de su equipo. Para lo que cuentan con 20’.
• El instructor cierra la sesión de trabajo utilizando los contenidos de la ficha técnica a modo
de una conclusión y recibiendo 3 ó 5 opiniones de los adolescentes..
Materiales:
Medias hojas de rotafolios, plumones de colores y quizá algún material adicional que pueda poner
a disposición del grupo para su expresión creativa.
28
Dimensión: Familia.
Propósito: Que los jóvenes identifiquen las bases con las que cuentan para construir su proyecto
de vida, la aceptación de sí mismo (a) y sus circunstancias.
Ficha Técnica
PROYECTO DE VIDA
“El proyecto de vida es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se
traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto de vida da coherencia al desarrollo personal de
un ser humano en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las
relaciones, en el modo de verla vida. El proyecto de vida es la dirección que el ser humano se
marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente,
a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en
aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión
Para elaborar tu proyecto de vida personal has de partir de tu propia realidad, de tu historia. Has
de caer en la cuenta de cuál es tu situación personal. Es importante que lo hagas bien. No tengas
miedo a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te engañes. Piensa en lo que es y ha sido
tu vida; no te imagines cómo te gustaría que hubiese sido. Acéptala, es tu historia.
Esta es una de las causas de la frustración de mucha gente. No se aceptan como son y entonces
han de fingir lo que no son. Y viven en la mentira, entrando en una dinámica que sólo puede llevar
a la frustración.
Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar tantas
decisiones: ¿Sobre que valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el
egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el
libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?, ¿la sencillez?. La respuesta no es
sencilla. Decidir no es fácil.
29
Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen numerosas
personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera
de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el
evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa
se estropea.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a
construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto esta amenazada de ruina.
Por eso para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el
proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o
colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es
fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la
calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de
recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá
negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política.
¿Quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc.
estuvieran mal colocados? Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe
mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la
existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.
Mis fortalezas
Mis debilidades
Mi historia; Las personas que más han influido en tu vida, tus intereses desde pequeño (a), los
acontecimientos que han marcado mi vida, mis principales éxitos y fracasos, las decisiones más
importantes que he tomado.
Mi persona: rasgos físicos, carácter, relaciones, emociones, vida espiritual, capacidad intelectual
vocación.
Ref.: http://www.redjoven.org/tuparticipas/dinamicas/ProyectoVida.htm
Mecánica de aplicación:
2.- Lectura de la Ficha Técnica. Se reparte entre los y las jóvenes una copia para que la lean. En
su cuaderno pueden anotar las respuestas que la lectura propone.
30
3.- Reflexión personal. El coordinador solicita que el grupo se mantenga en silencio mientras lee
detenidamente los siguientes párrafos mientras cada participante anota sus respuestas. Si se
considera oportuno poner una música suave que sirva de fondo, se puede hacer.
¿Cómo eres? ¡Cuáles son los rasgos típicos de tu temperamento? Piensa en tus cualidades y
defectos.
¿Hay elementos de tu persona, físicos o psíquicos, que vives "resignadamente" ó incluso con
disgusto?
¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Te gustaría ser de otra forma, "sueñas" con esa otra forma, o más bien te
aceptas
como eres y tratas de aprovechar tus posibilidades?
Observa tus miedos y tus ilusiones. ¿Qué es lo que te hace sufrir y lo que te hace sentirte feliz?
Describe las personas que más influyen en ti, tanto positiva como negativamente.
Piensa en el momento actual que estás viviendo, ¿con qué decisiones y acontecimientos pasados
está relacionado más directamente?
¿Qué quieres en tu vida? Piensa en aquello que te gustaría y ponlo en práctica, tomo libremente
tus decisiones y realízate.
4.- Círculo Mágico. Los participantes formarán un círculo y cada uno compartirá libremente sus
reflexiones, qué piensa hacer con su vida, cómo se sintió con el ejercicio y qué fue lo que
descubrió con el. (Si el grupo es amplio se puede subdividir).
5.- Pinta tu futuro. En una hoja blanca se pide a cada participante que elabore un dibujo que
exprese su Proyecto de Vida. Al finalizar todos colocan los dibujos sobre la pared para que
puedan ser observados por todos y hacer comentarios.
6.- Cierre. El coordinador concluye la sesión recordando las principales ideas que se expresaron.
Seguimiento: Se invita a los jóvenes a que posteriormente vuelvan a leer sus respuestas y vayan
completando el ejercicio.
31
Dimensión: Familia.
Propósito: Que los adolescentes tomen conciencia que la construcción del proyecto de vida es
resultado de nuestras condiciones personales y de las interacciones sociales.
Ficha Técnica
CONSTRUYE TU PROYECTO DE VIDA
Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el ser humano despliega sus
aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y
sostiene ese despliegue.
Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones,
el amor y el trabajo.
Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones
básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas
condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.
Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad
estructural persona-contexto. De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de
disociar aquello que se da como totalidad.
El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como
"construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia
en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como
el ir siendo el hombre en su ser.
El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como la
consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal estructuración, dará lugar a
una clasificación de tipos de proyectos vitales.
Con ello nos permite tener una visión más dirigida y a la vez con mayor amplitud, en nuestra
cobertura de relación con el otro, en especial con mi familia, con quienes vivo el día a día, para
darme la oportunidad de construir un proyecto sólido, ya que en su momento me serviría para
modelar no sólo mi proyecto sino el de otros, al acompañar las altas y bajas que se presentan.
Ref.: http://www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de-vida.shtml
32
Mecánica de aplicación:
2.- Cualidades y defectos. En una hoja cada uno de los participantes escribe 5 cualidades y 5
defectos personales.
3.- Reflexión. Cada participante anota las respuestas a las siguientes preguntas personales:
¿Cómo te ayudan esas cualidades en la construcción de tu proyecto de vida?
¿Cómo te afectan tus defectos en la construcción de tu proyecto de vida?
¿Cómo apoya tu familia tu proyecto de vida?
¿Qué personas actualmente influyen más en tu proyecto?
¿Cómo influye el contexto en mi proyecto de vida?
4.- Compartir en parejas. Se forman parejas y comparten tanto las cualidades como los defectos y
las respuestas de la reflexión.
5.- Plenaria. Para esta actividad cada participante presenta las respuestas de su compañero (a)
6.- El coordinador concluye con las ideas de la Ficha Técnica y las aportaciones del grupo.
Dimensión: Familia.
Propósito: Que los jóvenes reconozcan la dimensión social de su proyecto de vida así como las
coincidencias y las diferencias con sus compañeros.
Ficha Técnica
PUNTO DE PARTIDA
El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de realidades ajenas
a nuestra propia vida. Al iniciar este tema partiremos del momento de la vida en el que ustedes
se encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales.
Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ustedes. Hoy el
ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor, reclama la
propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en
la búsqueda de una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad, bella y trascendental, es a
su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas
veces a crear situaciones conflictivas.
En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias manos,
proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas:
¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué haré después de terminar la escuela?
Estas preguntas pueden crear inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser
múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos: el
34
del trabajo o el de la inactividad, estudiar o dejar el estudio, elegir un estado de vida, donde las
posibilidades para cada una (o) son muchas.
Ref.: http://www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de-vida.shtml.
Mecánica de aplicación:
1.- El coordinador presenta el objetivo de la sesión, que es mostrar la dimensión colectiva del
proyecto de vida.
2.- Juego 3 esquinas. Este juego consiste en que se señalan 3 puntos en el lugar donde se lleva la
sesión. En cada ronda el coordinador nombra 3 características diferentes, al nombrarlas cada
participante camina hacia el punto que considere que corresponde a sus intereses.
Ejemplo: El coordinador indica con su mano el tema de cada punto: La ronda es las materias que
prefiero: La esquina 1 es Matemáticas, la esquina 2 es Español, la esquina 3 es Ciencias Sociales.
Los que prefieran matemáticas se colocan en ese punto, los que prefieran español se colocan en
ese punto, etc. Los participantes observan a las personas con las que coincidieron y comentan
brevemente sus razones.
Ronda / Esquina 1 2 3
Estudio Sólo Bachillerato Licenciatura Técnico
Vocación No tengo claro que Ya decidí que carrera No voy a seguir
estudiar seguir estudiando
En mi trabajo Empleado empresa Negocio Propio Empleado gobierno
quiero ser … particular
Estado de vida Soltero (a) Casado (a) Unión Libre
Paternidad Sin hijos 1ó2 Más de 2
Artes Música Teatro Danza
Deportes Futbol Natación Otros
Donde vivir En la misma ciudad Otra ciudad Campo
donde nací
Familia de origen Parecerme mas a mi Parecerme más a mi Parecerme a ambos
Papá Mamá
Religión La misma que me Cambiar a otra religión Sin religión
inculcaron
En 5 años me Viajar Formar mi familia Cambiar de ciudad
gustaría…
Diversión Sólo escuchando Con 1 ó 2 amigos Fiesta en grupo
música
35
Al diseñar nuestro Proyecto de vida podemos tener coincidencias y diferencias con otros.
La sociedad es plural, todos pueden participar con sus distintos intereses
El proyecto de vida tiene una dimensión colectiva.
La etapa de la adolescencia es un punto de partida para la construcción del proyecto de vida. La
vocación profesional se vincula con el estudio.
Dimensión: Familia.
Preparación de la actividad: Para esta actividad es conveniente que todos tengan copia de la
Ficha Técnica.
Ficha Técnica
Estas cifras han tenido pocas variaciones en los diez años anteriores, lapso en que la eficiencia
terminal sólo pasó de 56 a 59 por ciento
Un dato fundamental es que quien logre el grado de preparatoria o de bachillerato tiene una
probabilidad tres veces mayor de romper el círculo de la pobreza que aquéllos que sólo
terminaron la educación primaria.
1.- Problemas económicos: Este factor es muy importante ya que muchos jóvenes dejan de
estudiar por falta de recursos económicos.
2.- Ingreso a Trabajar: Los jóvenes necesitan trabajar para solventar sus gastos personales y
apoyar en la economía familiar.
4.- Falta de gusto: Los jóvenes no acuden con gusto a estudiar y consideran que lo que
aprenden no les es de utilidad, es aburrido.
5.- Matrimonio y unión de las parejas: Se forman nuevas familias con las parejas jóvenes y
cambian las prioridades y los compromisos.
6.- Embarazo. Algunas mujeres jóvenes resultan embarazadas y dejas de ir a la escuela por
las labores propias de la crianza
7.- Enfermedades: En otros casos los problemas de salud impiden que los jóvenes continúen
estudiando.
38
Mecánica de aplicación.
2.- Reflexión personal. Cada alumno leerá la Ficha Técnica y posteriormente contestará las
siguientes preguntas:
¿Qué datos llamaron mi atención?
¿Estoy pasando por alguna situación que origina la deserción?
¿Cómo puedo prevenir mi propia deserción de la escuela?
¿Estoy en riesgo de abandonar la escuela?
¿Cómo afectaría en mi vida dejar de estudiar el bachillerato?
¿Cómo me siento al hablar de este tema?
3.- Compartir respuestas. En grupos de 3 personas los jóvenes compartirán sus respuestas. El
objetivo es de esta actividad es propiciar la comunicación profunda entre los estudiantes.
4.- Buscando soluciones. El coordinador invita a los participantes a que presenten algunas
soluciones para evitar la deserción escolar. Cuando presenten las soluciones es importante anotar
las propuestas para que todos puedan verlas.
5.- Círculo Mágico Doble. Para concluir el coordinador solicita a los participantes que formen un
círculo, cada uno debe expresar con una palabra o frase corta que puede hacer para evitar caer
en una situación de abandono escolar, La segunda ronda se expresará lo que cada uno puede
hacer para evitar que otros abandonen la escuela.
Seguimiento: Se puede desarrollar alguna de las acciones propuestas para evitar el abandono
escolar.
39
Dimensión: Familia.
Propósito: Que los jóvenes comprendan la importancia que tiene la familia en la prevención de
las situaciones y se motiven a buscar momentos de encuentro y convivencia desde la escuela.
Ficha Técnica:
Es importante considerar que muchos padres de familia reconocen claramente los riesgos a
los que se encuentran expuestos los jóvenes en la actualidad, porque forman parte de la
misma comunidad, se enteran por los medios de comunicación y no son ajenos a las
problemáticas como la violencia, las drogas, el alcohol y los propios conflictos familiares. Los
padres de familia o familiares que conviven con los jóvenes tienen preocupación por las
decisiones que ellos puedan tomar respecto a su proyecto de vida, por ejemplo la elección de
carrera, el trabajo o por la posibilidad de que inicien una vida de pareja o se conviertan en
padres.
Frente a esto, muchos padres carecen de información veraz y del desarrollo de competencias
para orientar, proteger y ayudar a sus hijos cuando entran en contacto con situaciones que
pueden causar daño. Existen ciertos temas que no se dialogan en la familia aunque estén
relacionados directamente porque no se sabe qué hacer. El contexto actual con su gran
complejidad en el mundo de lo juvenil rebasa a la familia y por tanto, se hace patente la
importancia de un apoyo mutuo entre familia y escuela, ya que finalmente tienen objetivos
comunes y su interés es el pleno desarrollo de los jóvenes.
Los Encuentros Familiares buscan que los padres de familia u otros familiares responsables
del cuidado de los adolescentes y jóvenes se sensibilicen frente a las situaciones de riesgo,
expresen sus preocupaciones y sus demandas de apoyo ante estos temas. Son reuniones a
las que asisten tanto estudiantes, como padres de familia y académicos, principalmente
40
autoridades de la escuela. Pueden ser diversos, algunos más temáticos, otros de convivencia
y juego, otros culturales, etc.
Como una estrategia del Construye T para motivar a la participación se pueden realizar
Encuentros Familiares. Su organización depende de las iniciativas y creatividad en cada
plantel, pero el propósito es generar espacios de reflexión, intercambio y convivencia. Algunas
escuelas ya vienen realizando Encuentros en donde se analizan los principales temas que
preocupan a los padres con apoyo de instituciones oficiales o de organizaciones civiles. Lo
importante es que las familias tengan un papel activo, se organicen y responsabilicen en la
prevención con apoyo de la escuela. Esto no se dará inmediatamente, es un proceso que
inicia con la sensibilización ante los problemas y la búsqueda de soluciones compartidas.
Se recomienda que los temas de los encuentros sean los mismos que se abordan con los
jóvenes a fin de propiciar el diálogo e intercambio entre padres e hijos sobre el mismo tema.
Esto puede dar mayor unidad al conjunto de acciones que se desprendan como parte del
programa.
Una forma de interacción es que quienes trabajaron primero el tema, preparen la presentación
para la otra parte. Es decir, si el tema de la prevención de las adicciones se abordó con la
población de estudiantes, sean ellos los principales canales para tratar el tema con los padres
de familia, ó viceversa.
Los días, horas y condiciones del Encuentro deben favorecer la presencia y participación de
los padres de familia.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García, experto del Programa Construye T para temas de Familia.
Mecánica de Aplicación:
1.- El coordinador inicia la sesión presentando el objetivo, es decir, señalando la importancia que
tiene la participación de la familia en la prevención de las situaciones de riesgo, así como propiciar
acciones desde la escuela.
2.- Discusión. Para propiciar la discusión el coordinador puede exponer las siguientes preguntas:
¿Cómo puede apoyar la familia en la prevención de las situaciones de riesgo en los
jóvenes?
41
¿Conocemos casos donde los jóvenes tengan problemas de violencia, ó adicciones por
falta de apoyo familiar?
¿Qué podemos hacer desde la escuela para apoyar a los padres de familia en su tarea de
prevenir situaciones de riesgo en la juventud?
¿Los jóvenes podemos proponer espacios de encuentro? ¿Cómo hacerlo?
3.- Propuesta de los Encuentros Familiares. El coordinador, tomando como base la Ficha Técnica,
propone al grupo la realización de Encuentros Familiares. Junto con el grupo debe señalar:
:
a) Cómo realizar Encuentros familiares en el Plantel.
b) Seleccionar los principales temas a abordar.
c) Proponer 3 posibles fechas en el ciclo escolar para llevarlos a cabo.
d) Proponer un Comité Organizador.
e) Elaborar una propuesta por escrito al Comité Escolar Construye T ó alguna otra autoridad para
avalar su realización.
Seguimiento: Es importante llevar a cabo los Encuentros para generar experiencias de encuentro
y participación con los padres
42
Título: Formando el Comité de Padres de Familia como parte del Programa Construye T.
Dimensión: Familia.
Ficha Técnica
EL COMITÉ CONSTRUYE T
Para formar este Comité cada plantel debe reflexionar sobre las mejores estrategias para lograr la
participación de los jóvenes y algunos padres de familia. Quizá pueda ser con algún comité ya
existente que retome los objetivos de este programa o puede ser mediante la conformación de un
comité nuevo según convenga.
Mecánica de aplicación:
1.- El coordinador inicia recordando el objetivo de la sesión que es reconocer la importancia del
Comité Escolar del Programa Construye T.
2.- Lluvia de ideas. El coordinador solicita a los integrantes que aporten sus ideas sobre:
a) El perfil de las personas que deben integrar el Comité.
b) La funciones que debe tener el Comité.
c) Principales tareas.
Para esta actividad es importante que los aportes queden por escrito a la vista del grupo.
3.- El coordinador completa las aportaciones del grupo considerando los puntos señalados en la
Ficha Técnica u otras que considere importantes.
44
5.- Cierre. El coordinador hace un cierre con las ideas más relevantes de la sesión.
Seguimiento: Se puede proponer esta actividad antes de formar el Comité y concluir con una
propuesta para la conformación del mismo.
Si ya existe el Comité la sesión se puede adecuar para reforzar la importancia del mismo e
impulsarlo.
45
Dimensión: Familia.
Ficha Técnica
La comunidad ofrece sentido de pertenencia, pues las personas pasan a formar parte de un
mismo grupo ya sea por el lugar donde nacieron o en el que viven, por sus raíces o por compartir
la vida cotidiana. En la comunidad las personas comparten un territorio, tradiciones y costumbres
así como problemas y necesidades comunes. En ella se realizan actividades laborales,
comerciales y culturales que determinan las relaciones entre sus integrantes.
46
El sentido de pertenencia se establece cuando todos los integrantes sienten que forman parte de
lo mismo, del mismo lugar, de un ambiente que da seguridad emocional y protección en el seno
de la sociedad. De esta forma la experiencia individual pasa al plano de lo comunitario, del Yo al
nosotros.
También puede suceder que las personas pierdan este sentido de pertenencia porque no se
sienten tomadas en cuenta, se sienten rechazadas o excluidas del grupo. Si no se fomenta la
participación y el intercambio entre los integrantes se debilitan los vínculos comunitarios.
El sentido de identidad y pertenencia en los jóvenes es algo complejo ya que forman parte
simultáneamente de distintos grupos sintiéndose más o menos identificados con cada uno de
ellos: su familia, su escuela, su comunidad, su grupo de amigos, etc. La participación del joven en
dichos grupos es muy importante para desarrollar el sentido de pertenencia, ya que le permite
entablar relaciones de comunicación y convivencia entre sus integrantes, sumarse a sus objetivos
y asimilar sus creencias y costumbres.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del programa ConstruyeT en temas de Familia
Mecánica de aplicación:
1.- Cada participante escribirá una historia en donde narre alguna experiencia de su familia de
origen y la comunidad. Puede ser cuando llegaron a vivir a dicha comunidad, la participación en un
suceso muy importante ó en algún festejo tradicional.
2.- En grupo se comparten las experiencias. El coordinador para profundizar en la reflexión sugiere
las siguientes preguntas:
¿Cómo nos enseñó la familia el sentido de identidad y pertenencia a la comunidad?
¿Qué expresiones utilizamos en la familia para mostrar la identidad y la pertenencia a la
comunidad?
¿Cómo se trasmite a los jóvenes la identidad y la pertenencia ea la comunidad?
¿La identidad y pertenencia se traducen en participación y compromiso con la comunidad?
¿Qué se necesita para promover el compromiso a la comunidad?
4. Mural. Para finalizar el grupo elabora un mural cuyo título sea “Nos sentimos parte de la
Comunidad” en el cual plasmarán con dibujos o recortes de revistas las principales ideas en torno
al tema y analizadas en la sesión.
Se sugiere que el mural sea sobre papel ó cartón para que pueda ser llevado a diferentes sitios. Si
se cree conveniente que sea fijo en una pared se requiere hacer una preparación previa.
Seguimiento: Con el mural se puede realizar una actividad de difusión y llevarlo a algún sitio de la
propia comunidad para que sea visto por las personas del lugar (edificio público, iglesia, mercado
etc). Se recomienda que los jóvenes lo coloquen precisamente para acercarlos a la realidad
comunitaria.
47
Dimensión: Familia.
Preparación de la actividad:
Ficha Técnica
Una red social la conforman personas, grupos e instituciones interrelacionadas en un fin común
.El Construye T tiene entre sus objetivos propiciar la organización de la red social de cada
comunidad donde exista un plantel escolar de Nivel Medio Superior, para prevenir las
situaciones de riesgo que afectan a los jóvenes y apoyarlos en la construcción de su proyecto
de vida.
Una red Involucra personas, grupos e instituciones pero también a las autoridades locales ya
que finalmente el hábitat es el mismo para todos y por lo tanto se busca resolver las
necesidades de todos o de las mayorías.
ª Una red comunitaria puede ayudar a prevenir las situaciones de riesgo psicosocial que
enfrentan los adolescentes y jóvenes en problemas específicos como: Adicciones,
violencia, antisocialidad, deserción escolar, salud sexual y reproductiva, etc.
ª Realiza acciones de prevención para fortalecer las habilidades de los propios jóvenes y
familias.
ª Considera al gobierno y autoridades locales como mediadores con las instituciones del
Estado y los reconoce como aliados.
ª Desarrolla sistemas de alerta para identificar situaciones que pueden causar daño a los
jóvenes, evitando que se agudicen los problemas.
ª Considera que es una iniciativa surgida del ambiente escolar, por lo que integra
principalmente a los docentes, estudiantes y padres de familia, pero busca la
participación de otros sectores de la sociedad como niños, ancianos, personas con
discapacidad, etc.
Actores.
Impulsar un grupo minoritario, que está convencido de la causa social, se mantiene constante y
va influyendo en la manera de ver el problema comunitario y sus posibles soluciones.
Ayuda a que otros actores tomen conciencia de las necesidades y riesgos de los jóvenes
buscando que participen activa y comprometidamente.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del programa ConstruyeT en temas de Familia
Mecánica de aplicación:
2.- Imagen gráfica de la red. En un pizarrón o cartulina grande se dibujan los elementos que se
consideren importantes para conformar la Red de apoyo al Construye T.
4.- Discusión. Cuando se concluye la gráfica de la red de apoyo al programa el coordinador realiza
las siguientes preguntas:
¿De qué podemos darnos cuenta?
¿Qué sucedería si todos estos elementos trabajaran en prevenir las situaciones de riesgo
de los jóvenes?
¿Cómo se puede activar una red comunitaria de este tipo?
¿Qué se debe hacer?
5.- Conclusiones. El coordinador presenta los puntos de la Ficha Técnica al grupo y complementa
las principales reflexiones.
Seguimiento: Para esta actividad es importante coordinarse con el Comité Construye T, y las
autoridades escolares, a fin de que se lleve a cabo cuidadosamente y con la aprobación de los
responsables del plantel, ya que implica que se debe dar seguimiento a reuniones y actividades
derivadas del trabajo de la red.
50
Dimensión: Familia.
Propósito: Promover la participación de las familias a favor del medio ambiente de la comunidad.
Ficha Técnica
El Día Mundial del Medio Ambiente puede celebrarse de muchas formas, incluyendo rallies
en la calle, desfiles de bicicletas, conciertos verdes, competencias de ensayos y carteles en
escuelas, plantaciones de árboles, promociones de reciclaje, campañas de limpieza, entre
otros.
En muchos países, este evento anual es utilizado para incrementar la atención y acción
política. Los Jefes de Estado, primeros ministros y ministros de Medio Ambiente hacen
declaraciones y se comprometen a cuidar la Tierra. Se hacen compromisos más serios que
llevan a la creación de estructuras gubernamentales permanentes, las cuales se dedican al
manejo ambiental y la planeación económica. Esto también ofrece una oportunidad para
firmar o ratificar convenciones ambientales internacionales.
En este Día Mundial del Medio Ambiente, permitámonos examinar el estado de nuestro
medio ambiente. Consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros
debe llevar a cabo, y después dirijámonos a nuestra tarea en común: preservar todo tipo de
vida en la tierra.
Las principales celebraciones internacionales del Día Mundial del Medio Ambiente 2007 se
llevaran a cabo en Noruega. PNUMA se siente honrada de que la ciudad de Tromso será la
anfitriona de este día de las Naciones Unidas.
C: Campañas de limpieza. Camisetas con el tema del DMMA. Cobertura en los medios
masivos de comunicación (programas y entrevistas en radio y televisión, artículos
periodísticos, editoriales, cartas a los editores). Cocina y cosecha orgánicas. Colocación de
anuncios en puntos estratégicos de las ciudades. Compostas. Concursos de pancartas,
dibujos, ensayos, pinturas, carteles, poesías. Conferencias sobre el medio ambiente
H: Hacer campañas para crear conciencia. Hacer cuestionarios relativos al tema entre
estudiantes, grupos juveniles, directivos de empresas.
J: Juntas de vecinos para expresar sus intereses acerca del medio ambiente
M: Mandar cartas a tus dirigentes civiles, miembros del parlamento, gobiernos nacionales y
periódicos. Mantener limpio tu vecindario. Marcha por el Medio Ambiente. Monitoreo de las
emisiones vehiculares.
P: Patrocinio del sector privado. Plantar árboles. Programas de educación ambiental en las
escuelas. Partidos de fútbol.
Q: Que se organicen conciertos a favor del medio ambiente. Que todos conozcan sus
derechos. Que todos expresen sus preocupaciones.
T: Talleres.
Y: Ya es tiempo de reducir a cero las emisiones nocivas. Ya no más indiferencia ante los
problemas ambientales.
Ciudad de México
Como parte de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2005, PLANETA.COM
realizó la Quinta Ceremonia de Entrega del Premio Colibrí al Ecoturismo en los Jardines de
Xochimilco. Este premio se entrega al mejor trabajo que sirva como catalizador para el
ecoturismo en México y cada año el ganador obtiene un trofeo, un diploma y un premio de
$1,000 en efectivo por parte de la presidencia de Canyon Travel.
En el año 2006 se inauguró un área verde con plantas nativas de la región llamada Xoxotla
Papalotl (jardín de mariposas), donde se ha destacado la labor en pro de la educación
ambiental en los últimos 15 años.
El año 2006 marca la primera vez que UNILEVER y la Oficina Regional para América Latina
y el Caribe del PNUMA unieron esfuerzos para promover el Día Mundial del Medio
Ambiente. El acto se celebró el 10 de junio en el Parque Ecológico Xochitla. UNILEVER y
3,000 de sus empleados y familiares se reunieron en el parque; el presidente de UNILEVER
y un representante de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación (UNCCD) plantaron un árbol. El programa incluyó debates sobre la
desertificación y un concurso en el que los participantes pasaban por cuatro diferentes
puestos y en cada punto debían recoger pistas para solucionar un acertijo sobre los
desiertos y la desertificación.
Monterrey
Mundo Fest organizó un concierto gratis con la participación de Celso Piña, Genitalica,
Fonka Tonka, Reyes del Camino y Los Primos para celebrar el Día Mundial del Medio
Ambiente 2005. Se pidió a los asistentes que dejaran la Macroplaza limpia después del
concierto.
Oaxaca
En el año 2006 PLANETA.COM entregó el sexto Premio Colibrí al Ecoturismo a una figura
líder en el trabajo en pro del turismo responsable en México. En apoyo al lema del Día
Mundial del Medio Ambiente la ciberpágina actualizó sus guías virtuales sobre desiertos.
Referencia. www.oei.es/noticias/spip.php?article297
Mecánica de aplicación:
2.- Mural. Se colocan 2 ó 3 pliegos de cartulina unidos a fin de formar una extensión mayor de
cartulinas para poder dibujar lo que llamaremos El mural de la comunidad. Si se considera
oportuno hacerlo de mayor extensión es posible de acuerdo a las posibilidades del grupo.
El coordinador rescata las principales ideas mencionadas y las complementa, guiando al grupo
para despertar el interés de hacer algo por el medio ambiente.
4.- Lectura de la Ficha Técnica. Se forman equipos de trabajo en los cuales se lee la Ficha
Técnica y se cada equipo propone una actividad comunitaria sobre el medio ambiente. Se puede
escoger alguna actividad sugerida por la lectura u otra propuesta por el equipo.
ª Objetivo de la actividad.
ª Resultados que se desean alcanzar.
ª Actividades a realizar.
ª Planear un cronograma para distribuir el tiempo.
ª Contactos a establecer.
ª Costos.
ª Evaluación de la actividad, etc.
Dimensión: Familia.
Ficha Técnica
EL NOVIAZGO EN LA ADOLESCENCIA
Debido a que los roles que la sociedad establece tanto para los hombres como para
las mujeres se definen con mayor claridad en la adolescencia, también se pueden
presentar dificultades en el aprendizaje y aceptación de ciertas reglas como en el
caso de la diversidad de la preferencia sexual.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del programa ConstruyeT
en temas de Familia
57
Mecánica de aplicación:
1.- Se realizará un ejercicio llamado SI – NO para Mí. Consiste en la entrega de una copia a cada persona
con 10 afirmaciones sobre el tema de noviazgo, la cual debe contestar de forma individual. Si la afirmación
señalada es acorde a lo que piensa entonces contesta Sí para mí, si es distinta la opción es No para mí.
2.- Cuando todos terminaron de contestar SI ó NO, entonces el moderador inicia una discusión con todo el
grupo. El moderador leerá cada afirmación y pide a los participantes que digan su respuesta y sus razones.
Se discutirán las 10 afirmaciones.
3.- Es muy importante que el moderador guíe la discusión haciendo ver que no existen respuestas buenas
o malas, simplemente opiniones personales. Esas opiniones nos ayudan a pensar sobre un aspecto muy
importante para la vida relacional de los jóvenes, como la conformación de las relaciones de noviazgo. La
discusión nos permite confrontar nuestras creencias y aprender de la opinión de los otros.
SI - NO para Mi
1. Creo que para ser feliz en la vida hay que tener pareja.
2. Sí existe la pareja ideal, sólo hay que encontrarla.
3. El Amor romántico es necesario en el noviazgo.
4. Las relaciones de noviazgo en la juventud son en sí mismas pasajeras.
5. La atracción física y sexual son fundamentales en la elección de pareja.
6. El matrimonio para siempre ya no es una alternativa.
7. La diferencia en el nivel educativo, cultural y económico no tiene que ver con
el amor de la pareja.
8. Mientras el amor sea sincero, No importa el sexo.
9. Lo importante es tener con quién convivir ahora, no tanto para el futuro.
10. La relación estable de la pareja depende de cómo me siento con la otra
persona.
4.- Lectura del texto. Se hace la lectura de la Ficha Técnica “El noviazgo en la Adolescencia”.
5.- Conclusión. Se pide a los jóvenes que de manera individual respondan a la siguiente pregunta: ¿Qué
debo tomar en cuenta para elegir pareja?
Seguimiento: De preferencia continuar con las actividades del tema Mis relaciones, aunque puede
trabajarse por separado si el tema de noviazgo es de interés.
58
Dimensión: Familia.
Propósito: Que los jóvenes reconozcan las formas de violencia en el noviazgo y alternativas para
prevenirla.
Preparación de la actividad: Utilería para las representaciones, es recomendable que los jóvenes tengan
copia de la Ficha Técnica
Ficha Técnica
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en
el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron
violencia en el noviazgo.
En nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han
sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16 por ciento han vivido al
menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto
Mexicano de la Juventud).
Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente
continuará en caso de que lleguen a casarse.
Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas.
Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no
cambiará espontáneamente.
Inicia con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual.
La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional
como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden
utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la
59
Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada puede parecer como parte del juego
entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes que incluso se llega a la hospitalización o
la muerte.
La pareja no se da cuenta de la situación que esta viviendo porque hay factores a su alrededor que les
impiden ver el rumbo que esta tomando la relación; el estar enamorados no les permite pensar
objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo violencia sobre su pareja o son víctimas
de esta.
Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar esa "mala
racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo pensamos que si nos tratan o
tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben
confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja.
Para saber si tu relación es violenta simplemente debes analizar como te sientes cuando estas a su lado;
es decir te sientes libre de comentar o hacer cualquier cosa, o tienes que cuidarte de tus comentarios y
comportamientos porque temes que en cualquier momento se enoje y se ponga agresivo(a).
1 Etapa: Tu pareja se tensa constantemente, su tensión se acumula y crece tanto que insulta y reprocha.
3 Etapa: Busca la reconciliación, dice arrepentirse, promete que va a cambiar y te llena de obsequios y se
muestra muy complaciente.
Cuando este ciclo sucede más de una vez en la relación o la pareja tiene episodios de agresión que
aparecen de la nada, se esta ante un caso de violencia que debe ser detenido y atendido.
Actitudes violentas
luego de insinuaciones,
chantajes y amenazas,
finalmente la pareja logra
que acepte sostener
relaciones sexuales con
ella, aún en contra de sus
deseos.
Otros comportamientos que son signo de que tu pareja esta siendo violenta son:
• Controla todo lo que haces y exige explicaciones. Quiere saber con lujo de detalles a dónde vas,
dónde estuviste, con quiénes te encontraste o a quiénes vas a ver, los horarios y el tiempo que
permaneciste en cada lugar, cuánto tiempo estarás fuera, el horario de regreso, etc. Y para
comprobar que dices la verdad te llama constantemente.
• Revisa tus pertenencias, tu diario, celular o correo electrónico para conocer "la verdad".
• Vigila, critica o pretende que cambies tu manera de vestir, de peinarte, de maquillarse (para la
mujer), de hablar o de comportarte.
• Presiona para que hagas dietas o ejercicio.
• Te hace sentir menos al compararte con otras personas.
• Te prohíbe, amenaza o manipula con respecto a los estudios, el trabajo, las costumbres, las
actividades o las relaciones que desarrollas.
• Limita y trata de acabar la relación que tienes con los parientes, los amigos, los vecinos, los
compañeros de estudio o trabajo; ya que no confía en que puedan ser una buena influencia para tí.
• Tu pareja decide cuando verse, a que hora, donde, tipos de salidas, etc.; todo de acuerdo a su
conveniencia.
• Si le preguntas o le pides alguna explicación, se exalta, culpa a los demás por estar en contra de su
relación, pero jamás responde a su conducta.
• Se niega a conversar o a discutir con franqueza acerca de los conflictos o los desacuerdos de la
pareja.
• Coquetea con otras personas delante de tí o en secreto.
• Es una persona agradable, simpática y respetuosa con los demás pero totalmente diferente contigo.
• Tiende a hacer escándalos en público o en privado por cualquier causa.
• Se enoja y te hace la ley del hielo (no te habla) por mucho tiempo.
• Te provoca miedo por sus reacciones.
• Ha habido agresión física: Jalón de pelo, empujones, cachetadas, etc.
• Te ha tocado, besado o acariciado sin consentimiento.
• Presiona para tener relaciones sexuales.
Consecuencias
¿Qué hacer?
Si estas ante un caso de violencia en tu relación de pareja, debes saber que el problema es estrictamente
de la persona violenta, tiene que ver con su historia y no con lo que hagas o dejes de hacer.
En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas
sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera.
Siempre estas a tiempo, haz un alto y busca entender lo que está pasando, toma las decisiones necesarias
como alejarte, pedir ayuda a un profesional especializado y denunciar.
Que no se te olvide que las conductas que son violentas para nada enriquecen ni estimulan tu relación, al
contrario la enferman. No es válido pensar "sólo estamos jugando", "me cela porque me quiere", "me dice
cómo vestirme porque se preocupa por mí", "Me vigila todo el tiempo, porque no quiere que me pase nada"
o "Me golpeó porque yo lo provoqué".
Tú tienes el poder para decidir sobre tu felicidad, sobre a quien debes amar y sobre tu sexualidad, nadie
debe obligarte ni someterte.
Fuentes:
www.eluniversal.com.mx.
www.imjuventud.gob.mx
Mecánica de aplicación:
3. Presentación al Grupo. Después de que cada pareja preparó su representación, se pedirá a todo el
grupo que ponga atención a las representaciones.
62
5. Lectura del texto. Se leerá el texto sobre “Violencia en el Noviazgo” señalado en la Ficha
Técnica. Si el tiempo es limitado el coordinador puede mencionar los puntos principales o dejar de
tarea la lectura completa. Al finalizar se puede volver al preguntar el grupo lo que más llamó su
atención.
6. Propuestas de Acción. De acuerdo a lo que se comentó y observó en la sesión que se puede hacer
en la Escuela para prevenir la violencia en el noviazgo. Sacar 5 propuestas.
Seguimiento: Si se elige profundizar más sobre este tema, se puede dar seguimiento a las propuestas
elaboradas en el grupo mediante una campaña escolar de prevención de la violencia en el noviazgo.
63
Dimensión: Familia.
Preparación de la actividad. El coordinador debe estudiar la Ficha Técnica para manejar correctamente
los conceptos y ejemplos. Se requiere una copia de la Ficha Técnica según el número de subgrupos que
vayan a trabajar.
Ficha Técnica
Existen diferentes opciones para iniciar la reflexión sobre el tema del embarazo en adolescentes. Puede
ser visto como un problema de salud pública, de educación, de valores, ó derivado de las situaciones de
pobreza en el país. Cualquiera de estas entradas permite comprender que se trata de un fenómeno
complejo y requiere de un análisis profundo para comprender su magnitud. En esta ocasión comenzaremos
a hablar del tema desde la dimensión familiar, las relaciones que entablan los adolescentes y la perspectiva
de derechos.
La adolescencia es una etapa de maduración a la vida adulta y conlleva el aprendizaje de las relaciones
heterosexuales y de la conducta sexual impuesta por la sociedad. El ejercicio de la sexualidad como
experiencia de placer o para la reproducción es una realidad a la que los hombres y mujeres jóvenes se
enfrentarán tarde o temprano. El valor y significado que se otorgue a la relación humana y a la conducta
sexual será la base para formar el Proyecto de Vida Familiar que se desea.
Efectivamente, los jóvenes tienen el derecho a formar libremente y por amor, una relación de pareja y si
desean, a procrear. Para tomar una buena decisión se requiere tiempo, capacidad de planear y
condiciones adecuadas que permitan construir la relación de pareja de forma estable. Así mismo, cada niña
ó niño tiene también el derecho a nacer siendo deseado y amado por sus padres y formar parte de una
familia que satisfaga sus necesidades y le ayude a su desarrollo integra. ¿Familias a fuerza?…no se vale!
Sin embargo, existen todavía muchos casos donde esto no es así. Parejas muy jóvenes tienen relaciones y
procrean nuevos seres humanos sin estar en sus planes el compromiso de vivir en pareja y el de ser
padres, lo cual acarrea mayores dificultades. Se forman familias y vínculos familiares sin contención y
solidez que pueden afectar el desarrollo de las personas.
Decidir lo que cada quien desea para su propia felicidad es un derecho. Como es un derecho decidir en
pareja lo mejor para ambos y lo que pueda afectar a los hijos producto de la relación de pareja. ¿Qué
sucede con los adolescentes cuando por diversas circunstancias no logran decidir el rumbo de sus vidas?
Ya son derechos de la persona la igualdad entre hombres y mujeres, el derecho a la libre elección de
pareja, a la formación de una familia y a la planeación del número de hijos. La Declaración de Principios
sobre la Familia (1999) señala en el punto 6 lo siguiente: “Familia y Procreación. La procreación humana
propia de seres personales exige la familia. Todo hombre o mujer de acuerdo a su dignidad, merece ser
64
fruto de un acto de amor no de una aventura, ni menos aún de un experimento de probeta. En la mutua
aceptación de los esposos va implícita la potencial maternidad o paternidad entendida como servicio a la
vida, incluyendo la admirable figura de la adopción plena. Los padres tienen derechos, así como
obligaciones y responsabilidades hacia sus hijos”. El punto es que estos derechos y responsabilidades
suponen una condición adulta. ¿Qué implican para los adolescentes y jóvenes?
Para decidir adecuadamente se requiere tener la mejor información, analizarla y evaluar los riesgos, tener
claras las posibilidades y los logros. Para lograr la capacidad de tomar decisiones oportunas ante las
relaciones afectivas, la relación de pareja, la conducta sexual, la paternidad ó el matrimonio, lo mejor es
desarrollar habilidades para la vida. Entre estas habilidades podemos señalar las habilidades sociales que
nos permiten un mejor manejo de las relaciones humanas, las habilidades cognitivas que nos permiten
conocer mejor y ser críticos ante ese conocimiento, y finalmente una buena inteligencia emocional, es decir
habilidades para manejar sincera y sanamente nuestras emociones en la pareja.
El siguiente cuadro nos presenta una aplicación de las habilidades para la vida ante la decisión de ejercer
una vida sexual activa con la pareja y un eventual embarazo.
Texto desarrollado por Francisco Castellanos García. Experto del programa ConstruyeT en temas de Familia
Mecánica de aplicación:
2.- Se Forman grupos pequeños para que lean y comenten la Ficha Técnica.
3.- Cada grupo pequeño nombrará un coordinador que de el uso de la palabra y un relator que anote las
respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué nos llamó más la atención del texto?
¿En qué consiste el derecho a decidir un embarazo?
¿Cuáles son las diferencias de este derecho entre mujeres y hombres?
¿Qué podemos hacer para formarnos en habilidades para la vida que prevengan el embarazo no
deseado?
4.- Plenaria. El relator de cada grupo presenta las respuestas y el coordinador comenta las coincidencias y
las diferencias de lo expuesto.
Seguimiento: Esta sesión se puede abordar en la secuencia del tema Mis Relaciones ó con otros que
sean compatibles.
66
Dimensión: Familia
Ficha Técnica
Hablar de familia nos lleva a hablar de diversidad ya que existen distintas formas de
organización e interacción entre sus integrantes. Lo cierto es que la familia constituye
el más importante grupo de referencia para la construcción de la identidad y la
personalidad durante la infancia y adolescencia.
Es entonces que los valores, las reglas, los ritos familiares y las relaciones humanas
están al servicio de la estabilidad familiar, funcionan como sello de identidad para las
distintas familias, están al servicio del sentido de pertenencia. También es necesario
considerar que existen fuerzas internas y externas, como el proceso evolutivo de
cada uno de los integrantes, los conflictos y las crisis que funcionan como agentes
67
Desde esta perspectiva, la familia aparece como el mejor contexto para acompañar a
la persona para transitar por los cambios que implica la vida satisfaciendo su
necesidad de identidad.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del programa ConstruyeT en
temas de Familia
Mecánica de Aplicación:
1) Trabajo individual. 20 minutos. En una hoja blanca cada participante responderá a las siguientes
preguntas: ¿qué significa mi nombre? ¿cuáles son las razones por las que escogieron ese nombre
para mí? Posteriormente se hará un análisis de los apellidos escribiendo las 5 principales
características con las que identifique a la familia a la que corresponde el apellido paterno y lo
mismo para la familia que corresponde el apellido materno.
2) Cada participante hará una reflexión sobre como han influido las características de su familia en el
desarrollo de su propia personalidad e identidad.
4) El facilitador coordinara la discusión en base a las siguientes preguntas: ¿De qué nos podemos
dar cuenta? ¿Cómo influye la familia en nuestra propia identidad? ¿Cómo influye la familia en la
construcción de la propia identidad?
5) El facilitador hará las conclusiones a partir de las principales ideas discutidas y puede complementar
con aspectos señalados en la Ficha Técnica.
Dimensión: Familia
Ficha Técnica
Mecánica de aplicación:
1) Cada participante dibujará en una hoja de papel un conjunto de círculos de acuerdo al número de
integrantes de su propia familia. Es decir, cada círculo representa a uno de los integrantes de la
familia, para identificarlos se puede colocar su nombre dentro del círculo. Con todos los círculos se
puede formar un círculo mayor de acuerdo al ejemplo. El ó la participante debe incluir un círculo con
su nombre el cual quedará en el centro. Con ello se formará una red de comunicación familiar desde
la opinión del participante. 20 minutos
69
2) Cada participante analizará qué tipo de comunicación cree que existe entre él (ó ella) y cada uno de
los integrantes de su familia, para ello lo representará con líneas. Si la comunicación es del
participante a la otra persona, lo señalará con una flecha en esa dirección; si es de la otra persona
al participante la línea debe salir de la otra persona y apuntar con la flecha al círculo del
participante.
3) Se formarán parejas para compartir la red de comunicación familiar. 10 minutos. Algunas preguntas
para la reflexión personal pueden ser: ¿De que puedo darme cuenta? ¿Cómo está mi comunicación
en la familia? ¿Qué tipo de comunicación utilizó más frecuentemente? ¿Con quién urge un cambio
en la forma de comunicarse?
5) Cada participante puede escribir uno de los principios de la comunicación que considere deba
manejar con cada una de las personas de la familia. 15 minutos.
70
Dimensión: Familia
Ficha Técnica
Cuando se crea un canal de comunicación abierto y de confianza mutua, la acción educativa cobra mayor
fuerza. La escuela se ve fortalecida por el apoyo de la Familia y viceversa. Algo que puede convertirse en
un serio conflicto y afectar el desarrollo de los estudiantes es la separación ó pero aún, el enfrentamiento
entre sus dos principales instituciones de referencia.
Pese a los beneficios que se pueden obtener con la participación de la familia, principalmente de los
padres, la realidad es que suele ser deficiente en muchos casos. Por su parte la escuela debe
comprender que lograr la participación puede ser una tarea complicada y a mediano plazo.
La participación de los padres en la vida escolar se puede dar en el aula misma cuando se diseñan
actividades específicas, ó bien en festejos, actividades culturales, cursos, ó bien por que la escuela ofrece
servicios como la consejería. También existen espacios privilegiados como las asociaciones de padres de
familias ó algún comité específico. En casa también pueden participar realizando acciones o tareas con
los hijos ó bien aportando a las necesidades materiales de la escuela.
Tanto las autoridades y docentes tienen expectativas sobre el apoyo que reciben de los padres y
viceversa. Estas no siempre se cumplen y es importante ser conscientes de ello para evitar frustraciones
inútiles. Lo más adecuado es el diálogo y la presencia constante de los padres en el ambiente escolar a
fin de ir comprendiendo las posibilidades de participación y generar espacios y actividades que sean
percibidas como útiles.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del programa ConstruyeT en temas de Familia
71
Mecánica de aplicación.
1. El coordinador de la sesión puede iniciar solicitando a los asistentes que mencionen a partir de su
experiencia familiar, cómo han aprendido la colaboración y participación en la escuela. Los
asistentes presentan algunos ejemplos.
2. Después de escuchar los ejemplos, el coordinador de la sesión invita a identificar los principales
motivos que existen en las familias para participar en la escuela y los motivos para no hacerlo. Los
resultados se ponen a la vista.
4. Carta a las familias. A partir de lo reflexionado el grupo de jóvenes escribirá una carta dirigida a los
padres de familia sobre el Derecho a la participación de la familia en la escuela. Será un texto
sencillo que presente los valores y motivaciones que los jóvenes identifiquen para que las familias
participen en actividades escolares. De manera particular en las acciones relacionadas con el
programa Construye T, para ello es importante estar en comunicación con el Comité respectivo.
5. Difusión. El grupo aprobará la redacción final y hará copias para que los jóvenes puedan enviarla a
sus hogares. Si existe alguna sesión posterior se puede analizar cuál fue la respuesta de los padres
ante la carta y dar seguimiento a las acciones para que en algún momento realmente participen en
algo concreto.
Dimensión: Familia
Ficha Técnica
LA AUTORIDAD EN FAMILIA
La palabra autoridad significa ayudar a crecer. En los grupos y sistemas sociales existen personas
que tienen un rol de autoridad por el cargo que ocupan como en la escuela, el deporte, la religión
o la política.
En la familia la autoridad la tienen los adultos, principalmente los padres ó alguna otra persona
que ejerce esa responsabilidad. Se considera que la familia es más funcional cuando los mayores
ejercen este rol positivamente sobre los menores, así como cuando ambos padres comparten esta
función.
El estilo autoritario es cuando se ejerce el poder sin respetar a los otros, se toman decisiones
injustas y no se toma en cuenta el sentir de los demás. Las madres ó padres de familia u otro
integrante pueden ejercer un estilo autoritario en la familia cuando imponen sus ideas y establecen
reglas rígidas.
El estilo autoritario trae consecuencias negativas en las relaciones familiares ya que causa
frustración y enojo en los integrantes, el ambiente se vuelve tenso y puede llegar a ser hostil,
desarrollando episodios de violencia.
También existe el estilo permisivo. Este consiste en una flexibilidad exagerada en la que la figura
de autoridad no exige, ni controla y por lo tanto se pierde el orden en la familia. Los padres que
ejercen este estilo de autoridad creen que lo mejor es dejar hacer a los demás, entienden la
libertad como falta de compromiso y esto genera en los hijos irresponsabilidad.
Los padres que tienen un estilo permisivo suelen ser sobreprotectores, consideran que los hijos
son totalmente buenos y se debe satisfacer todos sus caprichos. Confunden el amor y el afecto
creyendo que una forma de expresarlo es no imponer reglas a los hijos. Esto tiene consecuencias
73
negativas ya que estos pueden tornarse exigentes e incluso tiranos, ejerciendo un control
emocional sobre los padres. Las familias modernas presentan este problema frecuentemente y ha
sido estudiado por expertos.
El estilo democrático de ejercer la autoridad en la familia consiste en que todos son escuchados y
tomados en cuenta al momento de tomar decisiones.
La autoridad democrática en la familia no significa que los padres comparten ó delegan el poder
con los hijos, sino que lo asumen de manera responsable, pensando en ayudar a crecer a los
otros. El poder es entendido como servicio a los demás.
Aunque los padres son quienes dirigen y toman las decisiones, los demás integrantes pueden
expresar su propio punto de vista e inclusive sus diferencias, utilizando el diálogo como la principal
herramienta para ejercer la democracia en casa y llegando a acuerdos. Se toma en cuenta tanto
los derechos como las responsabilidades de los integrantes y se busca la cooperación y
participación de todos por igual.
El estilo democrático se basa en el amor y el servicio entre los integrantes de la familia pero no
pierde de vista el orden, las jerarquías y la formación de la responsabilidad de los más pequeños.
Los padres u otra autoridad de la familia no deben temer a mandar y tomar decisiones si éstas son
en beneficio de todos. La mejor manera de llevar a cabo la autoridad es cuando ambos padres la
comparten y se respaldan entre sí. De lo contrario, cuando los padres difieren, se crea la
posibilidad de entrar en colusiones dividiendo a los integrantes. Del mismo modo cuando los
padres no asumen la autoridad se crea un vació que puede ser usado por otros integrantes, por
ejemplo alguno de los hijos, trayendo como consecuencia desórdenes en la organización familiar.
Quien tiene un rol de autoridad tiene el compromiso de mostrar buen ejemplo, de ver por los otros
antes que ver por sí mismo y de mantener una imagen de respeto que de soporte a los demás
integrantes de la familia.
Bajo esta lógica se espera que los hijos asumen un rol de obediencia hacia sus padres, confiando
en que sus decisiones y acciones son en beneficio de ellos. En la adolescencia suele aparecer la
rebeldía ante la autoridad familiar o escolar por lo que es importante trabajar en esto a fin de evitar
mayores conflictos. El valor del respeto es fundamental en las relaciones entre padres e hijos y la
manera de obedecer se va ajustando al paso del tiempo, ya que los niños dependen mucho más
de los padres que los jóvenes que van adquiriendo su propia manera de pensar y desarrollan su
autonomía como parte de su madurez. Escuchar y tomar acuerdos juntos es una habilidad a
desarrollar en las familias con hijos jóvenes.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del programa ConstruyeT en temas de Familia.
74
Mecánica de aplicación:
1.- El coordinador presenta el objetivo de la sesión señalando que para que el sistema familiar
tenga un buen funcionamiento se requiere del adecuado ejercicio de la autoridad.
2.- Lectura de la Ficha Técnica y comentarios. El coordinador solicita a algunos participantes que
lean la ficha técnica sobre la autoridad en la familia. Se puede ir leyendo por partes, para que se
generen comentarios o inquietudes sobre lo que ahí se menciona.
3.- Ejercicio individual. Cada participante hará una breve narración de 2 experiencias y contestará
las preguntas. Cuando todos concluyen se comparten las experiencias de todos los participantes.
5.- Representaciones. El grupo se divide en 3 equipos. Cada equipo prepara una representación
de un estilo de autoridad en la familia, pueden estar basadas en las experiencias de los
participantes.
Equipo 1. Autoritario
Equipo 2. Permisivo
Equipo 3. Democrático
4. Conclusiones. El coordinador hace un cierre de esta sesión señalando los principales puntos
que se analizaron, recordando que todos tenemos la experiencia de pertenecer a un grupo familiar
y hemos participado como hijos de un estilo de autoridad. El tipo de autoridad puede variar en
ciertos momentos y circunstancias y esto puede ayudar a la vida familiar ya que permite la
flexibilidad y adecuación de acuerdo a las circunstancias de los miembros del grupo familiar.
Con los jóvenes es importante recordar que cuando ellos formen su propia familia y tengan hijos
tienen la oportunidad de organizarla retomando lo mejor que aprendieron de su familia de origen y
modificando aquello que consideran no es útil. En el tema de la autoridad se ha observado que las
familias modernas han relajado la disciplina y la exigencia adoptando un estilo cada vez más
permisivo y esto ha afectado las actitudes de los jóvenes y su comportamiento, por lo que algunos
teóricos de la conducta señalan que lo mejor es un equilibrio entre un ambiente de afecto y
comprensión pero donde se forma en la exigencia, esto es el amor exigente y responsable.
Dimensión: Familia.
Ficha Técnica
Las funciones realizadas por las mujeres, es decir lo que atañe a la feminidad,
se relaciona con la reproducción y la crianza, el afecto, el cuidado de la familia
y una actitud sumisa ante la autoridad masculina.
En la actualidad los roles familiares están cambiando entre otras cosas por la
visión de igualdad de derechos y la equidad de género. Podemos observar el
incremento de la participación de las mujeres en el trabajo, la cultura y la
política, así como distintas ideas en torno a la relación de pareja y la
76
Cuando la familia tiene reglas y roles claros es mucho más funcional, permite
el crecimiento de sus integrantes, ofrece mayor satisfacción y calidad en las
relaciones humanas y afectivas. Cuando son deficientes el sistema se torno
conflictivo, se generan conflictos e insatisfacción entre los integrantes.
Por ejemplo, cuando alguno de los hijos asume un rol que le corresponde a la
madre como otorgar permisos ó corregir comportamientos no aprobados por la
familia, puede traer dificultades entre los hermanos.
Por ello es importante que cada integrante comprenda el rol que tiene, las
responsabilidades y compromisos que exige su rol y se sienta respaldado por
los demás integrantes. Cuando no existe claridad en las tareas se genera
confusión e impide la integración.
Es importante que los roles y tareas estén distribuidas de tal forma que exista
equilibrio. Si alguna persona tiene más responsabilidades que otras, el sistema
se descompensa y genera frustración. Los roles y responsabilidades se
asignan de acuerdo a la edad, al desarrollo y las condiciones de cada uno de
los integrantes, se espera que los adultos asuman las principales
responsabilidades y los hijos las vayan adquiriendo en la medida de su
crecimiento. Los roles en la familia no son exclusivos sino complementarios,
un ejemplo de esto es cuando varios integrantes trabajan para aportar a la
economía familiar ó cuando en la pareja ambos comparten el cuidado de los
hijos.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del programa ConstruyeT en
temas de Familia.
77
Mecánica de aplicación:
4. Plenaria. Los subgrupos presentan sus respuestas. El coordinador complementa la reflexión con
ideas de la Ficha Técnica.
5.- Mensajes. Cada subgrupo elabora una frase que ayude a comprender la importancia de los
roles y las reglas en la familia. La plasma en un cartel llamativo y muy creativo.
Con ellos se puede hacer una actividad de difusión al colocarlos en un lugar visible para toda la
comunidad escolar.
Seguimiento: Esta sesión es recomendable que se trabaje en un Encuentro Familiar entre padres
e hijos.
79
Dimensión: Familia.
Propósito: Analizar las principales dificultades que enfrentan las familias con hijos jóvenes y
propuestas de solución.
Ficha Técnica
Se deben concentrar en su
trabajo y no en actividades
escolares de los hijos.
Nota. Este cuadro resume las principales dificultades que los jóvenes mencionan en la Encuesta Nacional de Juventud
y ha sido complementado con ideas de jóvenes de nivel bachillerato y padres de familia.
Mecánica de aplicación:
2.- Solicita a los jóvenes que mencionen cuáles son las principales dificultades que enfrentan con
sus padres de familia. Se anotan en un lugar visible. Se agrupan en temas generales, siguiendo
más ó menos la estructura del cuadro que corresponde a la ficha técnica.
3.- El coordinador puede completar lo expuesto por los jóvenes tomando en cuenta la Ficha
Técnica a fin de tener un panorama global de las dificultades entre jóvenes y adultos en la familia.
4.- Profundización. Se propone una discusión grupal en base a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la causa de las diferencias entre jóvenes y adultos?
¿Son irreconciliables las diferencias?
¿Qué pueden hacer los adultos para reconciliar las diferencias con los jóvenes?
¿Qué pueden hacer los jóvenes para reconciliar sus diferencias con las de los adultos?
5. Consignas. De forma general se pide al grupo que piense en algunas consignas que puedan
servir para sensibilizar a los jóvenes y sus familias a buscar puentes de entendimiento. Las
consignas son frases breves con un énfasis en una determinada forma de pensar o actuar.
82
Seguimiento: Las consignas se pueden difundir por medio de un boletín carteles, u otro tipo de
mensajes. Ejemplos:
VAMONOS PONIENDO DE
ACUERDO!
Dimensión: Familia.
Ficha Técnica:
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del Programa ConstruyeT en
temas de Familia
Mecánica de aplicación:
2. Cada grupo elaborará un cuento que presente la historia de algún personaje que padeció
un problema de salud, discapacidad, ancianidad ó sufrió un accidente y fue atendido por su
familia.
3. El cuento debe contener un título, una trama, con un principio y un fin. Los personajes,
protagonistas principales, pueden ser personas, animales, objetos e inclusive seres
fantásticos que se encuentran en un contexto específico y enfrentan situaciones de la vida
cotidiana, en este caso situaciones que hablen del cuidado que los demás proporcionan a
un integrante de la familia.
4. El cuento debe ser breve para que todos los subgrupos puedan narrarlo en una sesión
plenaria. Se sugiere que el tiempo de elaboración sea de 20 minutos y 10 para las
narraciones.
7. El moderador, retomará las principales ideas del análisis y completará con algunas
señaladas en la ficha técnica, para poder cerrar con las conclusiones del grupo.
Seguimiento: Se puede hacer una selección de los mejores cuentos y reproducirlos de forma
sencilla junto con las principales ideas sobre el cuidado de la salud física que la familia ofrece y
enseña. Se puede distribuir a otros alumnos o hacer llegar a los padres de familia en casa.
85
Dimensión: Familia
Ficha técnica
La Encuesta Nacional de Juventud revela que la mayoría de los jóvenes pertenecen a familias que
ejercen roles tradicionales, es decir, los padres están más orientados al trabajo y la actividad
económica, mientras que las madres se enfocan a la crianza, al hogar y el cuidado de integrantes
vulnerables como niños, ancianos o enfermos. Aunque los roles en las familias modernas se van
modificando, persiste la idea de que la mujer es la encargada del cuidado de la salud de los otros.
Esto no es necesariamente cierto en todos los casos, pero puede ayudarnos a la reflexión sobre
algunas cuestiones de género. Si la necesidad de cuidado y protección es de hombres y jóvenes,
por qué se atribuye a la mujer la responsabilidad de ejercer dicho cuidado? ¿Cuáles son las
razones para que los varones no sean educados en proporcionar atención y cuidado a los
integrantes más vulnerables?
Afortunadamente, entre los varones se van incorporando nuevas creencias y prácticas en relación
al cuidado que pueden ofrecer, especialmente en lo referente a la paternidad. Esto nos lleva a
reconocer que las necesidades humanas como el cuidado de la salud ante situaciones
específicas, ancianidad, discapacidad, accidentes, etc. deben ser resueltas en la familia por todos
sin hacer distinciones de género.
Las desigualdades de género contribuyen a que hombres y mujeres tengan diferentes posiciones
como usuarios y proveedores en el cuidado de la salud. Con frecuencia las necesidades de las
mujeres como consumidores de cuidados de la salud son desatendidas. Como proveedores de
cuidados de la salud, las mujeres tienen un vital pero frecuentemente subestimado papel en las
esferas privada y profesional. Las mujeres satisfacen una carga desproporcionada de cuidados
informales de la salud en hogares y comunidades. La fuerza de trabajo de la salud es también de
predominio femenino, aunque los hombres continúan dominando los puestos de influencia y
poder. En vista del importante papel de las mujeres como consumidores y proveedores de
cuidados de la salud en todos los países en desarrollo, la reforma del sector salud no podrá
resultar exitosa si no se toma en cuenta el género.
86
Las personas que dan cuidados a la salud de otros pueden presentar síntomas de estrés y
agotamiento, por lo que es recomendable que tengan prácticas de autocuidado: cuidar la propia
alimentación, el descanso, momentos de recreación y fortalecimiento de su red de relaciones
afectivas son de utilidad y no tienen un significado egoísta. Para estas personas es importante
prevenir la depresión y buscar apoyo profesional cuando sea necesario.
Tradicionalmente se ha delegado a la mujer el rol del cuidado de niños, ancianos y enfermos, por
lo que sus interacciones sociales están vinculadas a buscar servicios de consulta, a considerar la
información que les proporciona los medios de comunicación sobre la salud y a considerar el uso
de medicamentos y remedios tradicionales con mayor frecuencia que los varones, dando como
resultado un aprendizaje mayor sobre las prácticas de cuidado a la salud de la familia. También se
sabe que son un canal importante en la transmisión de estos conocimientos.
Resumen elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del Programa ConstruyeT en temas de Familia.
Referencia documental: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342007000700003&script=sci_arttext
Mecánica de aplicación
1.- El coordinador introduce la sesión y presente el propósito de la actividad. Para iniciar el diálogo
puede hacer la siguiente pregunta: de acuerdo a su experiencia familiar ¿quién se encarga de
cuidar la salud de los demás? ¿Cuándo alguien enferma quien lo cuida? ¿Si hay niños, ancianos o
personas con discapacidad quiénes se encargan de cuidarlos?
2.- Para profundizar en la reflexión, el coordinador puede presentar las principales ideas de la
Ficha Técnica sobre “Quién cuida a quién en la Familia Mexicana”. Si se cree oportuno se puede
leer el texto. Al concluir se pueden hacer las siguientes preguntas:
¿Qué llamó más nuestra atención?
¿Cómo podemos reconocer la labor de cuidado encomendada a las mujeres?
¿Cómo pueden los varones apoyar más en las labores de cuidado?
3,. Dibujo Colectivo. Para concluir la actividad se desarrollará un dibujo entre todos los
participantes. El tema central debe estar relacionado con los puntos que se reflexionaron y puede
ser lo único que quede escrito, lo demás no debe llevar palabras. Cada uno plasmará una ó
varias imágenes, símbolos ó cualquier elemento que se relaciona con el tema, la actividad se
desarrolla en silencio hasta conformar un dibujo integrado.
4.- Al final se puede hacer una ronda donde cada uno exprese lo que fue más significativo de la
actividad y el dibujo.
Dimensión: Familia
Propósito: “Identificar las necesidades de salud y los servicios que existen en la comunidad para
las familias”.
Ficha técnica
El derecho a la salud fue reconocido en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 donde
se menciona el derecho de toda persona a recibir atención médica así como seguridad social
como producto de una larga historia de lucha social en el mundo
En diversas reuniones y tratados se estableció que los gobiernos son los responsables de
garantizar la salud de los ciudadanos, crear instituciones y ofrecer servicios en los distintos niveles
de atención. Para ello deben destinar los recursos necesarios que garantice la satisfacción de este
derecho así como diseñar políticas sanitarias y sociales en beneficio de todos.
Según agencias internacionales entre los principales problemas que enfrentan los gobiernos para
hacer real el derecho a la salud se encuentran:
Para que existan adecuados servicios de salud se requiere promover la salud preventiva, la
atención médica básica y especializada, servicios de laboratorio y farmacia, así como la formación
médica especializada. Un aspecto de suma importancia es fomentar la educación en salud que
permita la formación integral de todas las personas para cuidar su salud
Algunos de los ámbitos prioritarios de la salud en México son: la salud materno – infantil, así como
la atención a sectores vulnerables; la salud sexual y reproductiva, la vacunación y la atención de
las principales enfermedades que afectan a la población en el país como obesidad, tabaquismo y
88
México tiene un grave rezago en este ámbito ya que casi la mitad de su población no cuenta con
seguridad social en salud.
La sociedad debe tomar conciencia del derecho a la salud especialmente para los grupos más
desprotegidos de la sociedad. La participación de la familia y de la comunidad es fundamental
para generar procesos de organización en beneficio de la mayoría.
Texto elaborado por Francisco Castellanos García. Experto del Programa ConstruyeT en temas de Familia
Mecánica de aplicación:
Familia y Salud.
5.- Actividad. El grupo puede sugerir acciones para dar a conocer el derecho a la salud en alguna
comunidad cercana con apoyo de profesionales del sector y autoridades sanitarias locales.