T2A3 Física
T2A3 Física
T2A3 Física
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Fundamentos de física
Tema 2. Actividad 3
Nombre de la actividad
Presenta:
ESTEBAN DE JESUS MALDONADO SALAS
22480491
la teoría de campo unificado es una teoría de campos que trata de unificar introduciendo
principios comunes dos teorías de campo previamente consideradas diferentes.
El primer ejemplo de unificación en la Física lo encontramos con Newton en el siglo
XVII, quien consiguió unificar la física de lo terrenal con la física de los astros del
firmamento mediante su enunciación de la Ley de Gravitación Universal. Newton se
dio cuenta de que la fuerza que hacía moverse a los planetas era la misma que hacía
caer las manzanas de los árboles.
La siguiente unificación se produce en el siglo XIX con James Clerk Maxwell, quien
consigue unificar la electricidad y el magnetismo en cuatro “ecuaciones elegantes” que
consiguen describir cualquier fenómeno asociado con esta fuerza. La figura de
Maxwell tuvo una gran influencia posterior en Einstein, quien movido por la misma
motivación pretendió unificar la mecánica clásica newtoniana con el
electromagnetismo de Maxwell en su relatividad especial, enunciada en 1905. Sin
embargo, este ejemplo de unificación no es del todo cierta dado que mecánica y
electromagnetismo no fueron formuladas en la relatividad especial bajo un conjunto
común de ecuaciones, sino mediante ecuaciones independientes reescritas bajo el
criterio general de covarianza con el fin de que fuesen válidas para observadores en
sistemas de referencia espacio-temporales inerciales diferentes.
Posteriormente, Einstein sí conseguiría en 1915 realizar un ejemplo real de unificación
a través de su teoría de la relatividad general. Consiguió unificar en ella su relatividad
especial con la Ley de Gravitación Universal de Newton haciendo uso de su principio
de equivalencia: un sistema inercial uniformemente acelerado es equivalente a un
sistema no inercial afectado por un campo gravitatorio dado que un observador
inmerso en cada uno de ellos no sabría distinguir en cuál está. En paralelo a Einstein,
Max Planck había conseguido unos años antes dar una explicación plausible sobre el
problema de radiación del cuerpo negro unificando electromagnetismo y
termodinámica en lo que supuso el nacimiento de la mecánica cuántica al considerar
la luz con carácter corpuscular, tal y como ya había sugerido Newton en su época.
No pasaría mucho tiempo hasta que los físicos del siglo XX que se habían encargado
de desarrollar la mecánica cuántica a partir de la mecánica clásica newtoniana se
diesen cuenta de que tenían que introducir las ideas de relativisa de Einstein en el
mundo del átomo, lo que dio lugar a la teoría cuántica de campos a partir de los años
30.
Y desde entonces, el sueño de la física moderna de conseguir la unificación de todas
las teorías no se ha dejado de perseguir. El propio Einstein dedicó los últimos años de
su vida a buscar dicha unificación. Sin embargo, su fracaso estaba prefijado de
antemano dado que éste nunca tuvo en consideración el principio de incertidumbre
de Heisenberg que gobernaba la mecánica cuántica, el cual parece ser un principio de
físico ineludible de nuestro universo. Por otro lado, Einstein era un gran desconocedor
de las fuerzas nucleares débil y fuerte, las cuales ya se habían descubierto en aquella
época. La causa de su desconocimiento se debe a que durante sus últimos años dejo de
leer los avances en la física moderna y se dedicó a intentar unificar la fuerza
gravitacional y electromagnética sin tener en cuenta que existían dos adicionales de
tipo nuclear.
Los intentos más acertados de conseguir una teoría que lo explicase todo aparecen a
finales de la década de los 60 de la mano de Gabriele Veneziano, el padre de la Teoría
de Cuerdas. Desde entonces y hasta nuestros días, la compleja evolución de esta teoría
nos ha abierto la posibilidad de lograr el santo grial de la Física: unas ecuaciones que
lo gobiernen todo y que nos den respuesta a la razón de nuestra existencia, tanto en el
pasado como en el futuro. No obstante, la Teoría de Cuerdas aún no ha sido
demostrada experimentalmente, aunque cada vez hay más indicios de que podríamos
haber dado con la tecla adecuada. Solo el tiempo, sea lo que sea eso, lo dirá
Es entonces que, en el año 1860, se pensó que solo había dos fuerzas.
Hasta que el siglo XX de se dio un conocimiento de la estructura microscópica de la
materia y se identifico como la interacción débil y la interacción fuerte. Y entonces en
lugar de dos fuerzas, había ya aparecido cuatro fuerzas. La Gravitatoria, la
Electromagnética, la débil y la fuerte. Datos que no duro mucho tiempo por que, en
los años 60 del siglo pasado, la teoría de Weinberg-Salam (ganadores de premio Nobel
por unificación electro-débil) demostró basado en experimentos que la
electromagnética y la débil son solo una fuerza.
Por lo tanto, solo quedaron reconocidas tres fuerzas; la gravitatoria, la electro-débil
y la fuerte. Claro que son teoría que tenemos hoy en día por que se han podido
demostrar en base de experimentos.
Pero, muchos Físicos en la actualidad argumentan con algunas teorías que la fuerza
fuerte es la misma que la electro-débil, esto sin poder demostrarlo con experimentos.
Hasta que se logre demostrar esta hipótesis se lograría una nueva unificación que los
físicos llamarían las Gran Unificación y solo quedarían dos fuerzas; la gravitatoria y
la electro-magneto-fuerte-débil, seria mejor tener un nombre mas simplificado en
dado que surgiera la unificación.
Bibliografía