Diseño Centro Recreativo Comitán: Universidad DE SAN Carlos DE Guatemala Facultad DE Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DISEÑO CENTRO RECREATIVO PROYECTO DE GRADUACIÓN


PRESENTADO A JUNTA

COMITÁN
DIRECTIVA POR

MUNICIPIO DE COMITANCILLO, SAN MARCOS. DISEÑO


VERA LUCÍA PERALTA OLIVA
CENTRO
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
RECREATIVO
ARQUITECTA
COMITAN
COMITANCILL
O, SAN
MARCOS

2012

UNIVERSAS DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2012.


DI“EÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN
COMITANCILLO, SAN MARCOS.

PROYECTO DE GRADUACIÓN PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA POR


VERA LUCÍA PERALTA OLIVA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
ARQUITECTA

EGRESADA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2012.


JUNTA DIRECTIVA
FACULTADA DE ARQUITECTURA

DECANO
ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO

VOCAL I
ARQ. FLORIA RUTH LARA CORDÓN DE COREA

VOCAL II
ARQ. EDGAR ARMANDO LÓPEZ PAZOS

VOCAL III
ARQ. MARCO VINICIO BARRIOS CONTRERAS

VOCAL IV
BR. JAIRON DANIEL DEL CID RENDÓN

SECRETARIO
ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN
TRIBUNAL EXAMINADOR

ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO DECANO

ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN SECRETARIO

ARQ. ROBERTO VÁSQUEZ EXAMINADOR

ARQ. ISRAEL LÓPEZ MOTA EXAMINADOR

ASESOR

ARQ. ALFONSO LEONARDO ARZÚ


ACTO QUE
A DIOS DEDICO
Agradezco a Dios por darme la vida, por los años vividos, la experiencia
Adquirida, la sabiduría que me ha dado. Tener a mis padres y permitirme culminar un
objetivo de mi vida, este logro pongo al servicio de Él y de mis semejantes.

A MIS PADRES
BERTA ALICIA OLIVA DE PERALTA: doy a Dios gracias por ti madre, que me permitió nacer
de ti. Gracias, porque me has educado con paciencia y has sabido soportar mis errores,
enseñándome a seguir adelante sobre cualquier obstáculo que se me presente en la vida.
GRACIAS POR TU AYUDA, que de no ser por ti no hubiera llegado a un objetivo más en mi
vida.

JUAN ANTONIO PERALTA CATALÁN: a Dios gracias por mi padre.


Gracias padre por ser un ejemplo a seguir y por la educación que junto con mi madre me
han enseñado; especialmente, por tu ayuda en este triunfo que compensa el esfuerzo
realizado durante este tiempo.

A MIS HERMANOS

Por su cariño, apoyo incondicional y por ser parte de mi familia.

A MIS ABUELOS
Q.E.P.D. JUVENTINO OLIVA Y ROSARIO DE OLIVA, quienes ya descansan en las manos de
nuestro Dios, que nos Regala la Vida Eterna.

A MI PRIMO

Q.E.P.D. JORGE LUIS PERALTA RAMÍREZ, quien también Dios llamó a su presencia y con
quien nos veremos y disfrutaremos de la Vida Eterna que Él nos regala.
A MI FAMILIA EN GENERAL

A todos mis tíos (as) primos (as), que me han llevado en sus oraciones y por el cariño que
me han brindado siempre.

A MIS AMIGOS
WENDY PISEN, KEREN GARCÍA Y OLIVIA TELLO, agradezco a Dios por permitir conocerlas,
por su ayuda y por el trabajo en equipo que formamos con una sincera amistad; por
conocer a cada una de sus familias. También, por todos aquellos amigos que de una o de
otra manera forman parte de este triunfo.

A LAS FAMILIAS

PISEN CASTAÑEDA, TELLO ECHEVERRÍA Y GARCÍA HERRERA, quienes me permitieron


conocerles y compartir momentos inolvidables, y a quienes sin pedir nada a cambio, me
brindaron su apoyo.

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

Por la formación y preparación profesional que me brindó. Espero representarla


dignamente en mi camino profesional.

A LOS ARQUITECTOS
ALFONSO LEONARDO ARZÚ, ISRAEL LÓPEZ Y ROBERTO VÁSQUEZ
Por su valiosa colaboración en la elaboración de este proyecto.
UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

INTRODUCIÓN
En la actualidad la importancia y la necesidad que emerge en el municipio es poder contar
con una Propuesta de Diseño, p C R COMITÁN M
Comitancillo, San Marcos, Logrando establecer los requerimientos y los parámetros con
los que cuentan en la Comunidad.

El proyecto cuenta con el apoyo de varias instituciones dedicadas a prestar ayudas


comunitarias Y Municipalidad e Instituciones Gubernamentales.

El municipio de Comitancillo cuenta con pequeños parques recreativos, en los cuales


disfrutan de ellos la mayor parte de la niñez y juventud de la Población. Por lo que se ha
evaluado que la convivencia familiar también ayuda al crecimiento de la niñez y juventud.

El presente documento contiene una propuesta de diseño de un; CENTRO RECREATIVO.


Es una respuesta a la problemática por no existir en el Casco Urbano del Municipio y toda
la función del mismo para contribuir al desarrollo de la población.

Este proyecto está dividido en las siguientes fases:

 MARCO CONCEPTUAL: Investigación del proyecto basado en la problemática de no


existir una Propuesta de Diseño de un Centro Recreativo e identificar los motivos
por las que se desarrollará el proyecto.

 MARCO TEÓRICO: Se desarrollan las teorías acerca de la recreación y de un Centro


Recreativo. Debido a la relación que debe existir en el desarrollo de cada ser
humano, partiendo desde la niñez. También se describen aspectos legales que
amparan y protegen a las comunidades en cada una de sus necesidades, lo que
define la calidad del proyecto.

 MARCO REFERENCIAL: Se presenta un estudio descriptivo generalizado del tipo de


población.

 DIAGNÓSTICO: Se presenta la descripción del entorno inmediato, las


características del terreno, infraestructura actual, equipamiento urbano, accesos,
condicionantes, etc. Del lugar donde se desarrollara el proyecto arquitectónico.

 PROGRAMA DE NECESIDADES: Se realiza por medio de un análisis de las


actividades que realiza el usuario, se definen los ambientes y las áreas que
funcionaran en el proyecto, mediante el trabajo de campo.

 PREMISAS DE DISEÑO: Se obtienen del análisis del entorno del terreno y de las
condicionantes adquiridas de la investigación.

Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

ÍNDICE
TEMA PÁGINA

CAPÍTULO I
1. Marco Conceptual 1

1.1. Tema Prob 1

1.2. Antecedentes 1-2

1.3. Definición del P 3

1.4. Justificació 3-4

1.5. Objetivo Gen 4

1.5.1.1. Objetivos Específicos 4

1.6. Delimitación Espacial 4-5

1.7. Delimitación Tem 5

1.8. Recursos 5

1.8.1. Recursos Humanos, Fina 5

1.9. Metodológica 5-7

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico 8

U 8

I U 8

2.2.1. Componentes de la Imagen U 8-9

2.2.2. Mobiliario Urbano y Señ 10

2.2.3. Contexto Urbano 10

E 10

2.2.5. Equipamiento Urb 10

2.2.6. Equipamiento Urbano tipo 11

Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

2.3. Elementos Básicos que conforma U 12

“ A 12

2.5. Educación Ambienta 12

C 13

R 13-21

2.8. Análisis de Caso Análo 22

2.8.1. Caso Análogo Centro Recreativo C A 22-29

2.8.2. Caso Análogo Parque Recreativo IRTRA A 29-


36

A L 36

2.9.1. Constitución Política de la Repúbl G 37

2.9.2. Código Municipal del Congreso de la Repú G 38

2.9.3. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo del Congreso de la República de
G 38

2.9.4. Política de la Dirección General del D R 39

2.9.5. Plan Nacional para la Educación Física, Deportes y Recrea 39-40

CAPÍTULO III

3. Marco Referencia 40-41

3.1. Descripción de la L 41-

3.2. Aspectos Físicos Geo 43-50

CAPÍTULO IV

4. Diagnó 50

4.1. Acce 51-52

4.2. Infraestructura del M 52-53

4.3. Equipamiento Urb 54-56

4.4. Imagen Urbana 57

Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

4.5. Análisis del Siti 58-63

CAPÍTULO V

5. Programa de Necesidade 63-66

5.1. Agentes y Usuario 66-67

5.2. Determinación de Númer U 67-69

5.3. Dimensionamiento de E 69-71

CAPÍTULO VI

6. P D 69-75

CAPÍTULO VII

7. Diagramación 76-96

CAPÍTULO VIII

8. Idea Principal del P 97-98

CAPÍTULO IX

9. P D 99-119

CAPÍTULO X

10. Conclusion R 120

CAPÍTULO XI

11. Bibliografía 121

Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITAN

CAPÍTULO I

1. MARCO CONCEPTUAL: A continuación se desarrolla el siguiente Marco con el


objetivo de determinar el problema, para crear una idea que pueda satisfacer cada
una de las necesidades de la Población del Municipio de Comitancillo, San Marcos.

1.1. TEMA PROBLEMA:

En el Municipio de Comitancillo, se han creado áreas que permiten la recreación pero


básicamente el de la niñez y juventud, la mayor parte de centros educativos cuentan con
canchas deportivas, áreas de juegos infantiles.

Donde debido a la demanda de su población y las deficiencias en las instalaciones


existentes, se hace necesaria realizar una propuesta de Diseño de un Centro Recreativo, el
municipio no cuenta con salón de exhibición y áreas donde se puedan realizar diferentes
actividades al aire libre. La propuesta está proyectada a servir a futuras generaciones,
considerando el incremento en el numero de sus habitantes dentro de un periodo no
mayor de 20 años con el fin de satisfacer sus necesidades, debiendo estudiar el
comportamiento y desarrollo de la niñez del Municipio, y las relaciones familiares, con el
objeto de brindarles una solución que permita el entretenimiento, el desarrollo físico-
mental, las actividades socio culturales tanto educativas como municipales y en donde se
cubran en diferentes necesidades en cada una de las etapas del ser humano.

Ante la falta de un Centro Recreativo con estas características, surge la iniciativa de


desarrollar una investigación y propuesta de solución al problema. Por medio de la unidad
de Tesis de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, definiendo el
desarrollo del punto de tesis: Propuesta de Diseño del Centro Recreativo C , en
el Municipio de Comitancilloざ, la cual se desarrolla mediante el planteamiento de un
apropiado uso del espacio.

1.2. ANTECEDENTES

El Municipio de Comitancillo es uno de los municipios de Guatemala, en el que cada


año crece la población.

La convivencia en la comunidad permitió visualizar una serie de necesidades respecto a


la actividad recreativa para la población. Despertando el interés por realizar un estudio
sobre el tema en el municipio de Comitancillo.

Vera Lucia Peralta 2003-20954 1


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Fotografía No. 2
Fotografía No. 1
En el municipio de Comitancillo se cuenta con parques
Cancha publica en Salón Municipal
infantiles, para todo público.

Fotografía No. 3
Cuentan con una piscina que no está habilitada y se
encuentra dentro del terreno.
El área urbana del municipio ha tenido un aumento demográfico, por lo que se ve
actualmente afectado por el déficit de un centro recreativo, el cual permita la
convivencia familiar, actividades socioculturales y educativas. En el casco urbano de
Comitancillo, existen pequeños parques infantiles, áreas deportivas para la recreación.

Tomando en cuenta que no existe un Centro Recreativo en el municipio que permita


realizar diferentes actividades, se tienen como finalidad proponer el Diseño de un
Centro Recreativo, que cumpla con los requerimientos necesarios del municipio.

El Centro Recreativo será de carácter educativo y sociocultural donde permita el


aprendizaje y crecimiento de la población y a la vez permita la convivencia.

La población tendrá a su disposición el Centro Recreativo ya que se desea que el


mismo sea utilizado para todo los Institutos y escuelas tanto del área Rural como la
Urbana.

Referencia fotográfica: Vera Peralta, Estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 2


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:


El crecimiento poblacional del Municipio, da inicio con el incremento de las Aldeas,
Caseríos y del Casco Urbano y las visitas de personas del interior del país. Ya que
Comitancillo es uno de los Municipios con un 90 % de población indígena.

A la vez el Municipio de Comitancillo no cuenta con un Centro Recreativo que cumpla con
las diferentes necesidades de la población, que permita el desarrollo de cada grupo
etario, y realizar actividades al aire libre que permitan el aprendizaje y un espacio de
exhibición que dé a conocer las artes y la cultura del municipio.

El propósito de este estudio es realizar una propuesta con sus especificaciones técnicas
para la elaboración de un proyecto con todas características ya mencionadas tomando
como fundamento los criterios de diseño de Arquitectura recreacional, ambiental y
cultural, de esta manera integrarlas en la propuesta de Diseño del Centro Recreativo.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Actualmente el municipio de Comitancillo se ve afectado como otras poblaciones del país


por el desarrollo integral de la población, sus habitantes hasta el año 2008 que asciende a
63.742, el 97 % de la población reside en el área rural y el 3 % en el área urbana.

Debe tomarse en cuenta la recreación en la planificación de proyectos en beneficio de la


población, pues esta actúa como una de las funciones principales del ser humano, siendo
una actividad voluntaria para el uso del tiempo libre.

Un beneficio directo en la creación del proyecto, es el crecimiento del municipio y los


turistas que lo visitan no solo fines de semana sino días festivos.

Es necesario desarrollar actividades recreativas, deportivas y educativas que permitan al


individuo una sensación de bienestar; sin embargo cuando se carece de estos espacios
como es el caso del municipio de Comitancillo, San Marcos, los niños y jóvenes en su
etapa de formación pueden presentar interés en otras actividades no productivas.

Debido a la falta de áreas que integren la recreación es necesario considerar el desarrollo


de un proyecto de carácter recreativo y educacional destinado a mejorar la calidad de vida
de la población en sus diferentes grupos atareos. Podemos tomar en cuenta las áreas que
se integrarían al proyecto; Teatro al aire libre, Área de juegos de mesas, Área de
exposiciones, Canchas Polideportivas, Área de Mesas, etc.
Censo poblacional INE 2008i

Vera Lucía Peralta 2003-20954 3


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

En el Municipio la mayor parte de su área es boscosa, por lo que permite aprovechar el


área verde, para crear espacios al aire libre y aprovechar la frescura dentro de algunos de
ellos. Actualmente las personas que desean recrearse o pasar un tiempo con su familia, o
en algunos casos las escuelas o colegios que desean realizar excursiones, se hallan en la
necesidad de salir fuera del municipio, el cual es un problema ya que muchas de las
familias son de escasos recursos.
Este planteamiento no pretende dar solución total a este problema, pero sí pretende
minimizarlo, proponiendo un proyecto que pueda satisfacer las necesidades del usuario,
donde pueda realizar las actividades anteriormente mencionadas, en un espacio diseñado
y planificado para la realización de las mismas.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

Proponer a las autoridades Municipales, a nivel de anteproyecto un Centro Recreativo, en


beneficio de la población, cuyo propósito propicie la recreación a toda la población del
Municipio y a las personas que visiten el lugar. Hacer un análisis de la situación actual del
sistema de equipamiento recreativo dentro de la Comunidad, para poder establecer las
diferentes actividades que puede ofrecer dicho proyecto y así ayudar al desarrollo de la
población.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Realizar un análisis del sitio para lograr un estudio adecuado en el contexto
del terreno.
 Determinar un programa de necesidades que cumpla con los
requerimientos de un Centro Recreativo.
 Elaborar una propuesta de un anteproyecto arquitectónico que tenga una
función principal, recreativa, social y educativa, para los habitantes del
Municipio y los Turistas.

1.6. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El tema de estudio está delimitado al área urbana, Aldeas y Caseríos aledaños al


municipio, analizando su influencia microrregional y municipal; así como al radio de
influencia en las áreas recreativas de la comunidad.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 4


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

El área geográfica que abarca el presente trabajo es el Municipio de Comitancillo, San


Marcos. Proponiendo soluciones especificas a los problemas de áreas para infantes,
juveniles, adolescentes.

Esta investigación se desarrolla con el objetivo que nos permita despejar el problema y
proponer una solución arquitectónica que se integre al Casco Urbano del Municipio.
Dado la necesidad se propone la elaboración de un proyecto arquitectónico funcional.
También, Planificar una institución acorde con las necesidades de la población.

1.7. DELIMITACIÓN TEMPORAL

Se realiza el tema de estudio con una proyección del año 2011 al 2020 enfocado al sistema
de equipamiento recreativo para el municipio.

1.8. RECURSOS

1.8.1. HUMANOS:

El diseño del proyecto del Centro Recreativo C cuenta con la ayuda de los
asesores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, alcalde del municipio de
Comitancillo.

1.8.2. FINANCIEROS:

Los fondos para la ejecución de este proyecto se realizan por medio de las Gestiones
realizadas por la Municipalidad de Comitancillo, para conseguir el financiamiento y la
construcción por medio del apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales
del país.

1.9. METODOLOGÍA

Para la presente investigación se aplica una metodología que consiste en una secuencia de
investigación de campo y gabinete. Describiendo y conociendo cada Marco que nos
ayudara a la solución del Problema, para desarrollar un proyecto para satisfacer la
necesidad.

Por lo tanto se lleva a cabo una breve descripción de cada Marco de Investigación.

 MARCO CONCEPTUAL: Este se desarrolla realizando una recopilación de


información básica y necesaria para conformar el tema problema para así
establecer los objetivos a alcanzar en nuestro proyecto y conocer cuáles son los
recursos que tenemos para llevar a realizarlo.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 5


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

 MARCO TEÓRICO: Este se desarrolla por medio de la investigación de todas


aquellas teorías que sustenten el proyecto y el análisis legal. Realizar una visita de
campo para analizar los modelos que tengan relación para el estudio del proyecto.
Realizar una revisión bibliográfica especializada y fichas bibliográficas y otros.

 MARCO REFERENCIAL: Se realiza una investigación de aquellos aspectos con los


que podemos tomar en cuenta para el proyecto y realizar entrevistas o encuetas
para el análisis poblacional. Y ver cuál es la tasa de crecimiento por año.

 DIAGNÓSTICO: Se realiza un análisis de todos los factores que influyen en el


proyecto, como realizando una visita de campo al Municipio y conocer todo su
entorno. Realizar un análisis de sitio para conocer todos los recursos que
tomaremos en cuenta, realizándolas por medio de fotografías, visualización y
folletos.

 PROGRAMA DE NECESIDADES: Se realiza por medio de la investigación obtenida el


Marco referencial y Teórico para conocer a profundidad la situación del contexto
inmediato y así crear los ambientes necesarios y la capacidad de los mismos según
la cantidad de usuarios.

 PREMISAS DEL DISEÑO: Estas surgen del Marco Teórico y Referencial, ya que por
ellos se conocen las condiciones físicas y geográficas del lugar y que pueda ser
funcional el proyecto.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 6


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

METODOLOGÍA

MARCO CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO MARCO REFERENCIAL

TEORÍAS
ANTECEDENTES Recopilación  ANÁLISIS DEL
DEFINICIÓN DEL documental ENTORNO
 ANÁLISIS DEL
PROBLEMA
ÁREA VERDE
JUSTIFICACIÓN
 LEVANTAMIENT
OBJETIVOS O TOPOGRÁFICO
DELIMITACIÓN ESPACIAL LEYES  ENTREVISTAS
Y TEMPORAL Recopilación 
 TEORÍAS
RECURSOS: HUMANOS, documental
FISICOSY ECONÓMICOS.

DIAGNÓSTICO
DESCRIPCIÓN: Visita al
sitio, recorrido al
ANEXOS
Estado actual y tramo, fichas del estado
propuesta

 ANÁLISIS DEL
ESTADO ACTUAL
DEL MUNICIPIO
ASPECTOS LEGALES
 ANÁLISIS DEL
BIBLIOGRAFÍA, SITIO
Recopilación documental,
consulta de tesis,  FOTOGRAFÍAS,
entrevistas, estudio de
análisis del sitio.
decretos, leyes y reglamentos.

PROGRAMA DE
PREMISAS DEL DISEÑO NECESIDADES

DIAGRAMACIÓN, PROPUESTA DEL


PARQUE INFANTIL, CRONOGRAMA,
RECOPILACIÓN DE DOCUMENTOS,
PRESUPUESTO.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 7


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se analizan, las teorías, leyes y analogías relacionadas con el tema del
proyecto, las que servirán para obtener las bases teóricas del tema que se está
desarrollando.

2.1. URBANISMO: Se da inicio con este tema, ya que es necesario conocer el conjunto
urbano y los componentes que se encuentran en el lugar.

Dado que el proyecto se encuentra dentro del área urbana, es necesario conocer los
términos, teorías, principios urbanos que le afectan. Se debe comprender el termino
U
desarrollo y remodelación de núcleos urbanos, con que se pretende mejorar la calidad de
vida de sus habitantes. Determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones
públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población se viva de forma cómoda,
sana y agradable.

2.2. IMAGEN URBANA

Imagen urbana es el conjunto de elementos naturales y artificiales que constituyen una


ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes como: colinas, ríos, bosques,
edificios, calles, plazas, parques, anuncios, etc.

La imagen urbana, la fisonomía de pueblos y ciudades, muestra además la historia de la


población, es la presencia viva de los hechos y los sucesos de una localidad en el tiempo.

2.2.1. COMPONENTES DE LA IMAGEN URBANA

Como se ha dicho ya, la imagen de una localidad está formada por elementos naturales y
artificiales y por la población y sus manifestaciones culturales. Los componentes de la
imagen urbana son:

 El medio físico natural

 El medio físico artificial ( lo construido)

FUENTE: TESIS, CENTRO RECREATIVO REGIONAL, RÍO HONDO ZACAPA Bayron Cojulún Vicente López

Vera Lucía Peralta 2003-20954 8


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

2.2.1.1. El medio físico natural

Es aquel formado por montañas, ríos, lagos, mares, valles, la vegetación, el clima, etc.
Todo lo natural sin la intervención del hombre como:

 La topografía

Es un factor que generalmente está relacionado con la vialidad y determina las mismas
características de esta, es decir, la topografía condiciona las facilidades de comunicación.

 Los cuerpos de agua y escurrimientos

Los mares, ríos y lagos forman parte del patrimonio natural y constituyen elementos
fundamentales para la ecología y el medio ambiente. La conservación de estos influye
determinante mente en el clima, la calidad de vida y la conservación del patrimonio

 Vegetación y arbolismo

Reviste especial importancia para la conservación del medio ambiente y la imagen urbana.
Su valor paisajístico constituye una protección de vientos dominantes, soleamiento
intenso, ruido, visuales y olores desagradables. Es fundamental para la ecología y la
imagen del campo y la ciudad

Los elementos antes mencionados, entre otros son factores que conforman el clima e
influyen en el carácter y la imagen del municipio de Comitancillo.

2.2.1.2. EL MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL

Está conformado por elementos físicos hechos por el hombre, como son las edificaciones,
las vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano y la señalización, que conforman el
paisaje urbano.

La edificación de una localidad define las vialidades y los espacios abiertos como: plazas,
plazoletas y zonas de ciudades y pueblos.

La edificación patrimonial debe cuidarse y conservarse pues, además de sus características


arquitectónicas, constituye un testigo vivo de la historia de cada localidad.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 9


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

2.2.2. MOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACIÓN

Son todos los elementos existentes en los espacios públicos tales como: kioscos, fuentes,
bancas, casetas de teléfonos, paradas de autobuses, módulos de información, etc. Estos
servicios se proyectarán dentro de las rutas de circulación peatonal o en lugares de
reunión, y no deberán de representar ningún peligro para personas discapacitadas. En
áreas de circulación peatonal incluirá un espacio mínimo de 1.20 m de largo para el
acomodo de silla de ruedas.

El aprovechamiento óptimo y disfrute de los espacios públicos requieren del mobiliario


adecuado.

2.2.3. CONTEXTO URBANO

Las relaciones físicas y visuales del espacio libre con el sistema de las calles resulta ser
esencial para asegurar altos niveles de uso.

2.2.4. EQUIPAMIENTO

Es el conjunto de edificios e instalaciones en los que se encuentran los servicios para la


atención de las necesidades básicas de la población, como son; la salud, la educación, la
recreación, el comercio, las actividades administrativas públicas y privadas y los servicios
de bomberos y policías.

La localización del equipamiento dentro de la ciudad es un aspecto muy importante a


considerar, pues constituye uno de los elementos más importantes de la estructura
urbana.

Entre el equipamiento se cita los campos deportivos, parques infantiles y escolares,


edificios para la práctica deportiva en general. Este equipamiento requiere de una
orientación o instalación espacial jerárquica, en función al número de personas que
satisface y al nivel del agrupamiento poblacional en la que se implanta.

2.2.5. EQUIPAMIENTO URBANO

Es el conjunto de objetos que permiten la realización de las actividades propias en un


territorio o ámbito habitado.

Ya que si lo urbano define en conjunto a lo privado y lo público al referirnos al diseño del


equipamiento urbano, nos referimos al equipamiento público, de propiedad pública, de
uso público, de ubicación pública y en este caso a aquellos elementos que son
arquitectónicos o urbanísticos que

Vera Lucía Peralta 2003-20954 10


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

Evidentemente forman parte del Equipamiento urbano: hospitales, parques, etc.


Con formas y diseños de espacios para la recreación siempre que sean funcionales y
creando armonía con el entorno.

Vallados: Delimitación de espacios, Paneles y flechas: Indicadores de ruta, Papeleras:


Conservación, Bancos y mesas: áreas de descanso, Materiales de calidad: madera de pino,
tornillería en acero y hierro galvanizado, tableros, etc.

2.2.6. EQUIPAMIENTO URBANO TIPO RECREACIONAL.

Contribuir a recuperar el recurso natural, del progresivo deterioro al cual se ha visto


afectado, mediante el diseño de una línea de equipamiento que permita las actividades
particulares de reunión, recreación y encuentro por un usuario popular que acude al
sector.

 PARQUE URBANO

Las investigaciones generalmente se consideran los siguientes: Parques urbanos dentro


de las áreas verdes, de un área ya sea como componentes de la estructura interna de la
ciudad o como elementos funcionales de lo urbano, de donde se pueden distinguir para el
estudio el siguiente enfoque:

 ENFOQUE ECOLÓGICO

Donde se estudian, dentro de los jardines y zonas arboladas del parque, las especies de
flora y fauna a través de inventarios, como Hábitat, y las relaciones existentes entre éstos.

Los parques son resultado de la actividad práctica del hombre, pues contienen un
componente natural

(Flora y fauna) y otro sociocultural que refleja la cosmovisión, costumbres y tradiciones de


la sociedad.

2.2.6.1. ACCCESIBILIDAD URBANA

Muchas veces, la accesibilidad no depende de la alta tecnología ni de altos presupuestos


ni de leyes sino del sentido común y de la buena voluntad. La línea amarilla nos muestra la
relación de alturas entre una persona de pie y la boca del papelero.

La altura adecuada estaría alrededor del metro pero vemos claramente que el papelero no
se encuentra a menos de un metro setenta. Niños, personas en silla de ruedas y personas

Vera Lucía Peralta 2003-20954 11


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

de baja y mediana altura, se ven imposibilitados de hacer uso del equipamiento. Sentido
común, decíamos.

2.3. ELEMENTOS BÁSICOS


QUE CONFORMAN EL ESPACIO URBANO
2.3.1. ESPACIOS ABIERTOS:
Son todos aquellos que en la traza de una población quedan definidas
por los parámetros de la edificación o los límites de predios. En ellos la
población circula, se reúne, descansa o se recrea.

 Plaza:
Es el espacio que resulta de la agrupación de edificaciones alrededor de un
espacio libre. Este espacio puede abrir la perspectiva para que la arquitectura sea
apreciada.

 Calle:
Es la que organiza la distribución de los terrenos y comunica a cada parcela.
Es un ambiente de transito en el cual la arquitectura solo se percibe de forma
casual.

2.4. SALUD AMBIENTAL


Es un estado de equilibrio entre la naturaleza y el hombre, cuando se rompe por
un crecimiento acelerado y una distribución desigual de la población. El deterioro
ambiental, se está dando por causas importantes como deforestación, la erosión,
utilización de químicos tóxicos, constituyen el deterioro de la capa fértil del suelo y
por ende la perdida de la capacidad productiva que conduce a la necesidad de
utilizarse cada vez mayores cantidades de fertilizantes para obtener y mantener
altos niveles de producto agrícola.

2.5. EDUCACION AMBIENTAL


Es una educación para la acción, desde una aproximación global e interdisciplinaria,
facilitando así un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, económicos, sociales
y culturales. El propósito de la educación ambiental es promover una nueva relación
de la sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y
futuras un desarrollo personal.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 12


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

2.6. CULTURA
El mayor patrimonio de cualquier localidad, es su población. Todo lo que la población
realiza en su espacio habitado, trabajar, circular, divertirse, etc. Las actividades en
general y particularmente la actividad predominante imprime una imagen distintiva a
cada localidad. Las actividades de la población, particularmente las tradicionales,
generan vida y animación al paisaje urbano, su estimulo, además de las fundamentales
razones socio-económicas, tienen gran importancia para la plástica urbana, la
disminución o perdida de las actividades de un lugar, contribuyen al desarraigo,
expulsión de población con el resultado de poblados abandonados, localidades
muertas y con una imagen más propia de pueblos, zonas o ciudades museo, sin interés
ni vida.
2.7. RECREACIÓN
El origen de la recreación es tan antiguo como el de la humanidad, y se ha
desarrollado a través de los siglos en forma paralela a las civilizaciones, adoptando
diferentes concepciones de acuerdo con la ideología predominante en cada época.
Sin embargo, su función, siempre se vinculo con la necesidad de descanso del
cuerpo y del espíritu, como compensación al cansancio, producto del trabajo, y en
la medida que fueron dándose los cambios socio-laborales, la recreación
actualmente es parte del desarrollo social del individuo. La recreación es una
necesidad humana que se evidencia particularmente en toda ciudad urbana.

La recreación como parte importante en el desarrollo de la vida del ser humano


requiere de áreas verdes e instalaciones adecuadas para ejercer actividades en
forma voluntaria que influyen en el bienestar físico, mental y social del individuo
para determinar el centro urbano. De allí la importancia de que exista y se
promueva la recreación, en todas sus manifestaciones y crear las condiciones,
dando facilidades para poder realizarlas, en la cabecera municipal y su radio de
influencia.

Según el Instituto guatemalt T INGUAT


actividad a la que se dedica el individuo de manera voluntaria dentro de su tiempo
libre, esto le permite el olvido momentáneo dentro de las actividades rutinarias,
propicia el reencuentro consigo mismo y brinda satisfacción y libertas.

“ M
participa, ya sea por entretenimiento, distracción o esparcimiento con el objeto de

Vera Lucía Peralta 2003-20954 13


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

fomentar su salud física, mental y emocional, desarrollando su calidad humana


dentro del contexto social de la población.

2.7.1. RECREACIÓN, NECESIDAD Y ESPACIO


La problemática arquitectónica y urbanística ha ido incorporando en magnitud
siempre creciente, el estudio, la propuesta y en consecuencia la materialización de
ámbitos dedicados especialmente, al ejercicio de ciertas actividades del tiempo
libre.
Al tener acceso al tiempo libre, diario y semanal se pueden mencionar algunas
necesidades tales como:

1. La necesidad de contacto con lo natural


2. La necesidad de actividades variadas para el ocio
3. La necesidad de cambio físico.

2.7.2. TIEMPO LIBRE


Es el tiempo que directamente le pertenece al individuo y ponen la libertad de
disponer de este en la forma que desee. Es una porción de tiempo social del hombre
después de haber realizado sus actividades laborales, que en forma voluntaria
individual o social opte por realizar aquellas actividades que le proporcionen descanso,
distracción y desarrollo personal.

2.7.2.1. FUNCIONES DEL TIEMPO LIBRE


 Ocio: Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio. La libre
elección de realizar toda actividad sin ningún motivo en particular.
 Diversión: consiste en actividades que permiten al individuo ocupar su mente y
cuerpo de forma positiva para su formación, aunque implica un desgaste para la
realización de la misma.
 Descanso: Su fin primordial es reponer de la fatiga del quehacer diario que
conduce al desgaste físico y mental, permitiendo, a la vez, la convivencia familiar y
con la sociedad.
 Desarrollo Personal: Es la convivencia social del individuo, en la cual participa en
actividades de carácter cultural, político, deportivo y recreativo siendo los mismos
beneficios para la integridad personal.

FUENTE. Vera Guardia, Desarrollo Humano


Recreativo, Tesis Fac. De Arquitectura USAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 14


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

2.7.3. ÁREAS DE RECREACIÓN


Se le considera como áreas de recreación a los espacios que proporcionan descanso visual
y espacio clasificado apto para eventos especiales y actividades informales pasivas como
lectura, sentarse, tomar el sol, actividades familiares, entre amigos, etc.

Existe una gran clasificación de áreas de la Recreaci6n y por compilación se presentan


como: Difusión; arte y Cultura; Educativa; Social; Lúdica Deportiva; Vida al Aire Libre, en la
última está la actividad de Campamentos, que se plantea como una alternativa donde se
pueden

Desarrollar una gran gama de actividades, involucrando todas las áreas que se mencionan
y donde en realidad los escolares pondrán en práctica la verdadera Recreación con sus
valores, objetivos, principios y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de sí mismos y
obteniendo experiencia para su vida futura, con desarrollo de valores que los llevarán a
ser seres aptos para la sociedad con una mejor calidad de vida.

2.7.4. ACTIVIDADES RECREATIVAS


La recreación puede resumirse como una de las actividades básicas humanas, secundaria
únicamente a comida, techo y trabajo, destinadas al descanso, esparcimiento físico y
mental, su realización requiere en las áreas urbanas de cierto equipamiento especializado.
Como ya se menciono la recreación es una de las actividades básicas del hombre
destinadas al descanso físico y mental, en la cual se desglosa una
Serie de actividades, componentes y sus funciones. Propias de cada una entre las cuales
podemos mencionar:

FUENTE: TESIS CENTRO RECREATIVO REGIONAL, RÍO HONDO ZACAPA. Bayron Cojulún, Vicente López

Vera Lucía Peralta 2003-20954 15


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

ACTIVIDAD CÉLULA ESPACIAL FUNCIÓN

Jugar Juegos infantiles Distracción infantil, ejercicio

deporte entretención

Distraerse Caminar, correr, Relajamiento, Ejercicio,


Relajamiento, Ejercicio
Bicicletear

Entretener Leer, platicar y observar Disfrutar del entorno natural

Alimentarse Restaurante, Cafeterías Brindar al usuario mayor


deleite

Sociabilizarse Salón de usos Múltiples Espacio para convivir

Convivir Churrasqueras Convivencia en grupos,


familiar y amistosa.

2.7.5. RECREACIÓN EDUCATIVA


Es del conocimiento de la mayoría, que desde sus orígenes, el hombre ha sentido
la necesidad de recrearse; el quehacer de su tiempo en el cual no está ejerciendo
alguna labor, en este particular la historia nos ha dicho muchas cosas. Hemos
llegado a ver la importancia vital que tiene la Recreación para el hombre, para la
sociedad y para la vida en general.

Es tan significativa por el hecho de convertirse en un elemento esencial de la


cultura humana, un factor de salud individual y colectiva de mucha importancia.
Son muchos los beneficios que obtiene la sociedad, pues hay que tomar en cuenta
que un cuerpo sano trabaja más y reclama menos que un cuerpo débil y enfermo.

2.7.6. CLASIFICACIÓN DE LA RECREACIÓN


La recreación va estrechamente ligada con la actividad del turismo. Esta comprende las
actividades en las que las personas participan voluntariamente durante su tiempo libre.
Dichas actividades le permiten al ser humano renovar y restablecer su equilibrio físico y
emocional, mediante la liberación de tensiones producida por los efectos de la rutina
diaria.

FUENTE. Vera Guardia, Desarrollo Humano


Recreativo, Tesis Fac. de Arquitectura USAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 16


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

2.7.6.1. LA RECREACIÓN POR SU PARTICIPACIÓN, SE CLASIFICA EN:


1. Recreación Activa
2. Recreación Pasiva

1. Recreación Activa
Cuando el individuo está directamente involucrado en una actividad dinámica y que
requiere de un esfuerzo físico o mental para llevarla a cabo, tales como Juegos, natación,
deportes, excursiones, etc.

2. Recreación Pasiva
En esta el esfuerzo físico del individuo es restringido y el mismo participa como
contemplador de un suceso, por lo tanto tiene una función estática, tales como,
exposiciones, observación del entorno o paisaje, tomar el sol, parques, museos,
zoológicos, jardines.

2.7.6.2. POR SU TERRITORIO, SE CLASIFICA EN:


1. Recreación urbana
2. Recreación zonal
3. Recreación metropolitana

1. Recreación Urbana
Su ubicación podría estar dentro o en la periferia de la ciudad, prestando servicios a todos
los sectores habitacionales.

2. Recreación Zonal
Son centros de distrito, su ubicación permite un acceso más sencillo, su radio, de
influencia abarca un sector de la ciudad.

3. Recreación Metropolitana
Es la que sirve a todo el sector metropolitano, aunque puede no estar dentro del.

4. Recreación Regional
Es aquella cuya importancia, abarca toda la república.

5. Recreación Rural
Son todos los tipos de recreación que se encuentra fuera de la ciudad y atiende a
pequeñas comunidades como aldeas y caseríos.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 17


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

6. Recreación Local
Pueden constituirse en áreas dentro de una colonia y formar parte de un equipamiento
organizado, su radio de influencia abarca unas cuantas cuadras.

2.7.6.3. POR SU POBLACIÓN SE CLASIFICA EN:


1. Infantil
2. Juvenil
3. Adulta.

1. Recreación Infantil
Población comprendida entre 0 a 12 años
2. Recreación Juvenil
Población comprendida entre 12 y 24 años ambos sexos.
3. Recreación Adulta
Enfocada a población comprendida entre los 25 y 54 años de edad.

2.7.6.4. RECREACIÓN POR SU ESPACIO AL AIRE LIBRE.

 Recreación de espacio libres:


Es un área abierta que integra la naturaleza, con diversos elementos que sirven de
envolvente, para el desarrollo de actividades recreativas.
 Recreación espacial ecológica:
Se define como el área sujeta a control ambiental, conservación de bosques con un
manejo de interacciones entre la acción cognoscitiva del hombre y las características
climáticas, edáficas y bióticas de un área dada, causando el más bajo impacto posible.

2.7.6.4. RECREACIÓN POR SU ESPACIO EDIFICADO

 Recreación Espacial Cerrada


Es la que ejerce en un área destinada para actividades de recreación, cuyas funciones solo
podrán ejercerse dentro de ellas.

 Recreación espacial cubierta


Es la que se practica en un área destinada para actividades de recreación, cuyas funciones
se generan bajo techo.

FUENTE. Vera Guardia, Desarrollo Humano


Recreativo, Tesis Fac. De Arquitectura USAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 18


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

 Recreación semicerrada
Es la actividad recreativa que requiere de espacios abiertos, delimitados a la función que
se va a desarrollar.

 Recreación combinada
Es la que puede realizarse en áreas abiertas o cerradas, pudiéndose hacer en áreas de uso
similar.
 Recreación múltiple
Es la que se puede realizar en áreas específicas que engloban varias actividades a la vez,
pudiendo ser en áreas abiertas o cerradas.

2.7.6.5. POR SU DEMANDA

 Recreación social: Son actividades que se desarrollan en forma masiva y que son
de gran atracción, para un alto número de personas.

 Recreación Popular: Son actividades que se desarrollan en sitios públicos e


instalaciones públicas o privadas de bajo costo, adquiridas por personas de
escasos recursos, por ejemplo: eventos, espectáculos, fiestas, parques, plazas
públicas, etc.
 Recreación selectiva: Son actividades que se desarrollan en lugares privados para
sectores de alto nivel socioeconómico ya que su cobertura es limitada y exclusiva,
por ejemplo: clubes y establecimientos privados.

2.7.6.6. POR SU ÁMBITO SOCIAL


 Recreación individual: es cuando se da la participación de un individuo, sin
necesidad de contar con otro individuo para su desarrollo.
 Recreación Grupal: es la participación de un grupo de individuos que se necesitan
entre sí para el desarrollo de una misma actividad.
 Recreación Masiva: Sus actividades no pueden desarrollarse en forma individual o
grupal sino en masa colectiva.
 Recreación Comunitaria: Su participación es grupal y se desarrolla para lograr un
mismo fin.
 Recreación Familiar: La familia es la unidad participativa.

FUENTE. Vera Guardia, Desarrollo Humano


Recreativo, Tesis Fac. De Arquitectura USAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 19


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

2.7.7. CLASES DE RECREACIÓN


Es un conjunto de elementos que vinculados con un espacio determinado, promueven el
desarrollo de actividades recreativas y que el hombre utiliza para el descanso y el
esparcimiento. Los hay de carácter público, en donde la población, en general, tiene
acceso a ellos en forma indiscriminada, generalmente gratuita.

 Públicos
Parques, piscinas públicas, zoológicos, ferias cantorales, áreas deportivas, plazas, museos,
áreas verdes libres, sitios arqueológicos, centros deportivos, centros culturales, centros de
recreación.
 Privados
Centros de espectáculos: cines, teatros, circos, centros de diversión, círculos deportivos,
clubes campestres, museos, centros recreativos.

2.7.8. ESPACIOS PARA LA RECREACION


Estos cuentan, sino en su mayoría, con áreas que satisfacen distintas necesidades, para
distintos tipos de recreo, ya sean para adultos, jóvenes y niños. Según la actividad de
recreación que se lleve a cabo dentro de cada uno de ellos, se pueden llegar a definir lo
siguiente:

 Jardín: Espacio mínimo que requiere el ser humano dentro de su vivienda, el cual
le permite no perder su relación con la naturaleza, asimismo es el espacio más
pequeño para recreación que logra satisfacer sus necesidades de esparcimiento.
 Áreas verdes: Estas principalmente sirven para la expansión familiar, contemplan
un grado de vegetación ya sean arboles pequeños, césped, flores, y otros que
crean psicológicamente una tranquilidad y armonía con la naturaleza.

 Áreas de juego infantil: Orientados específicamente a un tipo de usuario,


generalmente los niños comprendidos de 3 a 12 años. Estos espacios tienen la
finalidad especial de educar, por medio de su equipamiento motivan al infante a la
exploración, experimentación, expresión a través de todo lo que se encuentra a su

comunicación con ellos, cimentando su desarrollo, inteligencia y personalidad.

 Parque: Es creado en lugares amplios dentro de la ciudad o área urbana, su idea


principal es la de poseer un área de esparcimiento, no contempla actividades
deportivas, se dan algunas excepciones, cuenta con mobiliario urbano como

Vera Lucía Peralta 2003-20954 20


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

bancas de concreto, metal o madera, fuentes, kioscos, teatros al aire libre y


poseen infraestructura y servicios como agua, luz, teléfonos etc. Se tienen
definidas las áreas para diferentes usos y demás tienen vegetación y jardines de
acuerdo al lugar.

2.7.9. LA PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTAL


La ciencia y la tecnología conforman junto con los aspectos económicos, culturales y
políticos el sistema económico que rige y condiciona las actividades globales de una
sociedad.
El proceso de preservación ambiental implica lograr cierta autosuficiencia de tipo
tecnológico recuperando las Tecnologías suaves y rechazando las que puedan afectar al
medio ambiente.
Así pues, los poblados pequeños se insertan más en el contexto de los ecosistemas
naturales, pero a medida que las ciudades crecen, la acción humana transforma
totalmente la naturaleza, dejando apenas pequeños vestigios que se manifiestan en
algunos paseos o parques, de lo que fue la naturaleza en esa región.

La organización social se vale de la cultura y de la tecnología para relacionar a la población


con su medio ambiente.
El medio ambiente es la cristalización de la evolución tecnológica y representa el
producto acumulado y declinado por un largo periodo de extracción de recursos
naturales, los que en lugar de permitir que los ecosistemas produzcan (REGENEREN) en
forma diversificada y simultanea formas variadas y las reemplaza por las especies (DE
PLANTAS Y FORMAS DE VIDA ANIMAL) que a él le interesan, existiendo diversos
problemas ecológicos.

2.7.9.1. RECURSO BOSQUE


Se estima que Guatemala tiene una cobertura arbórea de aproximadamente 43,760 km2
(alrededor de 40 % del territorio nacional). De ellos 35,658 km2 corresponden a bosques
latifoliados 70 %, 20% a bosques de coníferas y 10 % de bosques mixtos.
La desaparición de la cobertura boscosa se estima que oscila entre 40,000 y 60,000
hectáreas casa año. Siendo Guatemala el municipio que menos hectáreas per cápita tiene
con 0.048 teniendo en su totalidad el 25.5 % de área boscosa (543 km2), de todo el país.

FUENTE. Vera Guardia, Desarrollo Humano


Recreativo, Tesis Fac. de Arquitectura USAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 21


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

2.8. ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS

Teniendo en cuenta el análisis del problema y con la definición y las teorías de recreación
es necesario consultar proyectos similares a lo que llamamos Casos Análogos, con
características al estudio que se realizo. Por lo tanto se hará una síntesis teórica y grafica
que confirme la necesidad del problema.

A continuación se presenta el análisis de dos Casos análogos referentes al proyecto que


estamos estudiando.

2.8.1. CASO ANÁLOGO CENTRO RECREATIVO CÁCERES - AMATITLÁN

El Centro Recreativo Cáceres, se encuentra localizado en la Calle principal del Lago de


Amatitlán.

FUNCIONES PRINCIPALES

 Es un área recreativa para aquellos que desean compartir momentos agradables


junto a amigos y familiares en un ambiente recreativo.
 Proporcionar instalaciones adecuadas para llevar a cabo cualquier tipo de actividad
recreacional.
 Proporcionar áreas de descanso para los usuarios.

CUENTA CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES:

 Senderos naturales
 Salones para eventos
 Áreas de Juegos Infantiles
 Área deportiva
 Áreas de descanso
 Área de Churrasqueras y Mesas
 Área de Piscinas
 Vestidores y Servicios Sanitarios
 Áreas verdes
 Cafetería

Vera Lucía Peralta 2003-20954 22


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

ANÁLISIS DE CASO ANÁLOGO No. 1


A continuación se presenta el análisis fotográfico del Centro Recreativo Cáceres.

Fotografía 1.
Ingreso Principal al Centro Recreativo, no cuenta con el espacio suficiente para el ingreso
de un grupo grande de personas.

Fotografía 2.
Cuenta con garita de ingreso la entrada principal es de 1.50 mts. de ancho el cual no
permite el ingreso de dos personas al mismo tiempo, por lo que fue diseñado así para
tener un mejor control en el ingreso de las personas.

Referencia Fotográfica: Vera Peralta, Estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 23


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Fotografía 3.
Vista frontal de ingreso al Centro Recreativo Cáceres, donde se observa que cuenta con
una entrada y una salida ya que el espacio es muy pequeño mide aproximadamente 0.80
mts. Solo para el paso de una persona.
Fotografía 4.
Todo el caminamiento que conduce a las distintas áreas esta techado con losa de concreto
y columnas a una distancia de 3.00 mts.
Fotografía 5.
Se observa una vista principal de la Cafetería esta cuentan con la suficiente iluminación
natural, el sistema estructural es losa nervurada.
FOTOGRAFÍA 5

FOTOGRAFÍA 4

Fotografía 6.
Otra vista de la definición del caminamiento peatonal dentro del centro y la integración
del área verde.
Fotografía 7.
Área para eventos, para realizar actividades familiares, escolares o de tipo empresarial, el
cual se observa que mantienen sistema arquitectónico, con la integración de la
iluminación natural dentro de los espacios, y siguiendo el mismo sistema estructural en la
losa nervurada.
Fotografía 8. Vista Área de Juegos al ingreso del Centro Recreativo.
FOTOGRAFÍA 8
FOTOGRAFÍA 6 FOTOGRAFÍA 7

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 24


UNIVERSIDAD DE SAN
DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN CARLOS DE GUATEMALA

Fotografía 9.
Área de Juegos cerca de los Salones de Eventos.
Fotografía 10.
En las fotografías 7,8 y 9 se observa las áreas de juegos infantiles, estas están en todas las
áreas del centro por ejemplo; en los salones, en las piscinas y en las áreas de mesas.
Fotografía 11.
Área de Juegos al ingreso del parque y cerca del primer salón de eventos.
Integración de juegos infantiles dentro del área verde utilizando materiales reciclables.

Foto 10 Foto 11
Foto 09

Fotografía 12
Fotografía 12. Área de Piscina para Jóvenes y
Adultos

Fotografía 13. Vista Área de toboganes


En las fotografías se puede observar el área de
piscinas el cual cuenta con Vestidores duchas y
servicios sanitarios. Cafetería

Toboganes y
piscina

Vestidores y
Área de
servicios
descanso
sanitarios

Vera Lucía Peralta 2003-20954 25


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Fotografía 14. También cuenta con una fuente


Fotografía 15. Vista Área de servicios sanitarios y vestidores
Fotografía 16. Vista Frontal área de piscina, cuenta con dos piscinas para niños de 3 a
11años.
Fotografía Fotografía 16
Fotografía 14

Fotografía 17

Fotografía 17. Vista área de churrasqueras


Fotografía 18. Vista área de mesas
Fotografía 19. Vista salón de eventos
Fotografía 20. En las siguientes fotografías se presenta las otras áreas con las que cuenta
el centro donde se puede observar que las mesas y bancas son totalmente fundidas. Se
define totalmente el caminamiento.
Fotografía 21. Vista área de Juegos Infantiles

Fotografía 18 Fotografía 19 Fotografía 20

26 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Fotografía 22. Vista área administrativa

Fotografía 21
Fotografía 22

Administración

Salón de
Eventos

Área de Área de juegos


Mesas infantiles

Fotografía 23. Vista área de juegos Fotografía 24. Vista área de Desencanso
Fotografía 25. Vista área de mesas y
churrasqueras
Fotografía 23
Fotografía 24
Fotografía 25

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 27


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Fotografía 26. Vista área de piscina Fotografía 27. Vista área de Fotografía 28. Vista área de
juegos y churrasqueras

Fotografía 29. Vista área verde

Servicios
Área de
Sanitarios y
Juegos
vestidores

Área de piscina

Área de Área de
descanso churrasqueras y
mesas

Área de juego de
futbol

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

28 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Esta área cuenta con una piscina para adultos con su respectiva área de descanso también
en la fotografía No. 29 y 30 se observa una caiga de agua en el muro que circula dicha
área. También cuenta con un espacio para ducha en cada uno de los extremos del área de
descanso, también se integra en la piscina un pequeño puente peatonal que conecta hacia
el área de descanso.

Este espacio está totalmente circulado con un pequeño muro de 2.00 mts. de alto, la
forma es totalmente circular, en el muro utilizan un tipo de mosaico de diferente tipos de
flores, también se integra al espacio un pequeño rio el cual se conduce a la piscina.

Los espacios que están dentro de esta área se observa el cambio de niveles que tienen a
manera de integrar los espacios y hacer una diferencia entre ellos.

Fotografía 30.

Aquí se puede observar la integración de los espacios con los cambios de nivel que se dan
dentro del área.

2.8.2. CASO ANÁLOGO CENTRO RECREATIVO IRTRA AMATITLÁN

ANÁLISIS DEL CASO ANÁLOGO No. 2

FUNCIONES PRINCIPALES

 Es un área recreativa para aquellos que desean compartir momentos agradables


junto a amigos y familiares en un ambiente recreativo.
 Proporcionar instalaciones adecuadas que satisfagan la necesidad de los usuarios.
 Las diferente áreas que tiene el centro cubran las necesidades de todas las etnias
que lo visiten y salgan satisfechos con la recreación que hay dentro del centro

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 29


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

CUENTA CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES:

 Garita de seguridad
 Áreas verdes
 Áreas de juegos
 Salón de eventos
 Área de piscina para niños, jóvenes y adultos.
 Área de mesas
 Área de churrasqueras
 Servicios Sanitarios y Vestidores
 Clínica medica
 Área de teatro
 Área de ventas (dulces típicos, comida y accesorios personales)
 Juegos Infantiles
 Áreas de Estar
 Restaurante
 Área de teatro
 Cocinetas
 Juegos de mesas
 Parqueo administrativo
 Fuentes
 Senderos naturales

Análisis fotográfico del centro Recreativo IRTRA

Fotografía 1. Ingreso Principal Centro Recreativo


Ingreso principal al Centro Recreativo IRTRA el cual se observa que al frente cuenta con
parqueo y la carretera que conduce al ingreso es de terracería.
Fotografía 2.
En la siguiente fotografía se observa la integración del caminamiento con unas pequeñas
fuentes, también fue fundido con bloques de concreto.
Fotografía 3.
Al ingresar al Centro Recreativo se cuenta con una sala de estar el cual permite tener
vigilancia con los niños que se encuentran en el área de Juegos infantiles.

30 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Fotografía 1 Fotografía 3

Fotografía 4

Fotografía 2

Fotografía 4.
En la siguiente fotografía se observa una área de estar esta está ubicada al ingreso del
Centro Recreativo y del área de Juegos infantiles.
Fotografía 5. Vista área de vólibol y futbol
Fotografía 6. Vista área de Juegos de mesa, el cual se observa que es un área con
bastante espacio.
Fotografía 7.
En esta área también se observa un área de mesas, este salón es de usos múltiples. Se
Puede observar la estructura con tijeras metálicas y la
Cubierta es de madera.
Fotografía 7
Fotografía 5 Fotografía 6

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 31


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Fotografía 8. Esta área se divide en tres espacios una para el área de juegos de mesas otra
área de mesa y área para baile por lo que en esta fotografía se observa la integración del
área verde y de una fuente en medio de los tres espacios.

Fotografía 9.
Otra vista del área de juegos
Fotografía 9
Fotografía 8

Fotografía 10. Vista de área de piscina grande


Fotografía 11
Vista del área de piscina con el área verde aquí se puede observar cómo se adapto la
topografía a cada uno de los espacios.
Fotografía 12.
Vista de piscina grande, esta tiene una profundidad aproximadamente de 2.00 mts. De
profundidad. A la vez se integra dentro del espacio mobiliario urbano como bancas y
basureros.
Fotografía 12
Fotografía 10
Fotografía 11

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

32 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Vestidores
Área de
y servicios
piscina de
sanitarios
2.00 mts. de
profundidad
Vestíbulo

Restaurante y
Área de
área de mesas,
piscina de
salón de eventos
145 mts. de
teatrales
profundidad

Administración

Fotografía 13. Área de vestidores y sanitarios


Dentro de los vestidores están ubicados los servicios sanitarios, área de locker, y duchas.

Fotografía 14. Vista área de teatro


Fotografía 15.
Aquí se puede observar el tipo de arquitectura utilizando marcos en las puertas interiores

Fotografía 14
Fotografía 13
Fotografía 15

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 33


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Fotografía 16. En esta fotografía se puede observar el tipo de tijera que utilizaron en el
techo como estructura siendo esta de madera y la cubierta es de madera esta permite el
ingreso de luz natural en el salón.
Fotografía 17.
También dentro de las instalaciones se cuenta con una clínica.
Fotografía 18
Caminamiento hacia el área de mesas que está ubicada a orillas del lago de Amatitlán.

Fotografía 16
Fotografía 17 Fotografía 18

Fotografía 19.
Vista hacia el área de mesas
Fotografía 20.
En el área de mesas se ubica una venta de golosinas, donde se puede observar la
definición del caminamiento peatonal y donde se utilizo una de las mejores vistas del
terreno.
Fotografía 21.
Vista de la integración del caminamiento con el área verde.

Foto 19

Fotografía 20 Fotografía 21

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

34 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Fotografía 22. Vista piscina para niños de 3 a 5 años.


Fotografía 23. Vista del área de vestidores.
Fotografía 24. Vista de piscina para niños de 5 a 8 años donde se integra un área de
descanso.

Fotografía 22
Fotografía 23
Fotografía 24

Fotografía 25.
La circulación de las piscinas se utiliza un muro de piedra el cual es utilizado en áreas
recreativas.
Fotografía 26.
Área de Pila, cercana al área de mesas.
Fotografía 27.
En la fotografía 29 se observa el área de mesas y churrasqueras al aire libre el cual está
ubicado cerca de la piscina de niños. Las mesas son fundidas de concreto.

Fotografía 25 Fotografía 26 Fotografía 27

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 35


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Piscina de niños Vestidores


damas y
caballeros

Área de mesas y
churrasqueras

Área de mesas y
churrasqueras

Área de descanso Piscina de niños


Fotografía 28.
En el Centro recreativo se cuenta con un área de cocinetas el cual cuenta con un espacio
para pilas, está ubicada al lado del campo de fútbol.
Fotografía 29.
También cuenta con un pequeño kiosco donde se ubica una cocineta y su mesa. Aquí se
puede observar la forma del caminamiento y el tipo de material que utilizan, siendo
planchas de concreto y bordillo de piedra bola.
Fotografía 30.
Vista del caminamiento peatonal.
Fotografía 29 Fotografía 30
Fotografía 28

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

36 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Fotografía 31.
Vista del ingreso hacia el centro el cual integran en el caminamiento pequeñas fuentes y
jardines a los lados.

Fotografía 32.
Dentro del centro se cuenta con un parqueo pero administrativo el parqueo al público es
afuera del centro.

Fotografía Fotografía 31

2.9. Aspectos Legales


En la actualidad la recreación cuenta con leyes y reglamentos, los cuales rigen la forma
como deben desarrollarse. En Guatemala pocas son las leyes que se refieren a la
recreación y el descanso.

2.9.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


En la Constitución Política de la Republica De Guatemala, así como también en otros
documentos jurídicos legales, se valoran algunos Artículos que tienen un vinculo con las
actividades recreativos -turísticas que deben desarrollarse en el país.

La Constitución Política de Guatemala, garantiza la autonomía municipal, estableciendo


entre sus funciones, atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial y el
cumplimiento de sus fines propios.

El Estado está en la obligación de garantizar a los habitantes de la Republica la vida, la


libertad, la Justicia, la paz y el desarrollo integral de la persona. La recreación toma parte
de este desarrollo y para ello se fomenta la creación de parques nacionales, reservas y
refugios naturales.

Constitución Política de Guatemala, Artículo 2 y 64

Vera Lucía Peralta 2003-20954 37


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Como dicta la constitución el municipio elige y asigna a sus autoridades, ejercer por medio
de ellas el gobierno y administración de sus intereses, asume la responsabilidad de
disponer sobre sus recursos patrimoniales y ordenamiento territorial.

2.9.2. CÓDIGO MUNICIPAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Decreto 12-2002 y su Reforma Decreto 56-2002


Artículos 3, 7, 8, 33, 67 y 68.
Dentro de las competencias del Consejo Municipal y por ende del municipio, que se
relacionan con el proyecto, se encuentran: El ordenamiento y control urbanístico y
territorial, preservar y promover la identidad cultural de la comunidad, sus valores,
idiomas, tradiciones y costumbres; la promoción y protección de los recursos renovables y
no renovables del municipio; la promoción y gestión de parques, Centro Recreativos,
Jardines y lugares que de recreación.
La Municipalidad es la obligada a proporcionar el servicio de recreación publica para el
municipio, tal como dice el Artículo 7 inciso C. del código Municipal que es uno de sus
fines: Identificar, permanentemente el desarrollo integral del municipio.

También entre otros aspectos le compete: La promoción de la educación, la cultura, el


deporte, la recreación, las ciencias y las artes en coordinación con los ministerios
respectivos. Artículo 40, inciso G.

La administración de este centro recreativo estará a cargo de las autoridades municipales


como dicta el Artículo 7 del código municipal en donde establece que el municipio como
autoridad autónoma, adquiere según su capacidad derechos y obligaciones.

El municipio para la gestión de sus intereses puede promover toda clase de actividades
económicas, sociales, culturales, ambientales y prestar servicios que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población.

2.9.3. LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO-INGUAT DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

Decreto 170 y sus Reformas, Artículos 1, 4 y 24

Es de interés nacional la promoción, desarrollo e incremento del turismo, compete al


estado dirigir estas actividades y estimar al sector privado, para la consecución de estos
fines. Algunas de las funciones encaminadas al fomento del turismo interno y receptivo,
que el INGUAT está obligado a desarrollar:

 Elaborar un plan de turismo interno, para que los Guatemaltecos conozcan mejor
y tengan la oportunidad de apreciar las manifestaciones de la cultura de las
distintas regiones y sus paisajes,
Constitución Política de Guatemala, Artículo 2 y 64

38 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

 Habilitar jardines, parques y centros de recreación con fondos propios y colaborar


con las Municipalidades respectivas.

 Orientar la organización y funcionamiento de las asociaciones, comités y otras


entidades que se constituyan con fines de promoción turística.
 Emprender campañas publicitarias dirigidas al turismo interior, a fin de que
durante los periodos de vacaciones los guatemaltecos visiten los centros de
recreación del país.

 Es obligación del Instituto Guatemalteco de Turismo expandir hacia el interior del


país donde haya potencial para que sea factible un plan de esta magnitud, para lo
cual se contara con todo tipo de promoción para el mismo, así como capacitar a las
personas de la comunidad para formar parte de este desarrollo integral.

2.9.4. POLÍTICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

 El acceso a la actividad física, el deporte y la recreación es un derecho del hombre


guatemalteco, sin distingo de raza, credo, sexo, edad, condición socioeconómica,
preferencia política, etc.
 Las actividades físicas, el deporte y la recreación son interpretados como
esenciales en la educación permanente, en el fomento y preservación de la salud,
en la búsqueda del desarrollo integral y mejoramiento de la calidad de vida del
guatemalteco.
A través de la confederación deportiva Autónoma de Guatemala se han realizado
estudios concretos para conocer y proponer soluciones a las necesidades de
instalaciones para el deporte y la recreación. En 1988 la Confederación hace un
estudio profundo denominado PLAN NACIONAL PARA EDUCACION FISICA,
DEPORTE Y RECREACION, en todo el país; en las fases de análisis, diagnostico y
propuesta, contando con la accesoria de consultores e instituciones
internacionales como la UNESCO. El cual señala:

2.9.5. PLAN NACIONAL PARA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN (CNAG)

El área necesaria para una población de 9,999 a 19,999 habitantes define:


 Recreación= 3.60 mts2/ habitantes
La selección del sitio debe ubicarse preferentemente en los limites urbanos o en zonas de
poca densidad con el fin de evitar el congestionamiento de vías vehiculares y de acuerdo
con su dimensión pueden ser una o varias para dotar de mejor atención a los usuarios,
dependiendo de los radios de influencia de la instalación.

Aguilar Toc, Walter. Centro Vacacional para los trabajadores del estado El Majagual.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 39


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Mapa 2, localización del Municipio de Comitancillo, San Marcos

MUNICIPIO DE
COMITANCILLO

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

El municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, fue fundado por los españoles
en la época colonial, aproximadamente un siglo después de la invasión de los Mames del
altiplano occidental de Guatemala que ocurrió en el año 1,525 (invasión de los mames del
Noroccidente) y 1,533 (invasión de los mames de San Marcos).

No se sabe exactamente la fecha de fundación del municipio, pero se estima que sucedió
después del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648, año en que ocurrió
la aparición de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico del
municipio.

En el Municipio de Comitancillo, se encuentra al Noreste del Departamento de San


Marcos. Dista a 34 kilómetros de la Cabecera Departamental, y 286 kilómetros de la
Ciudad de Guatemala.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 41


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Es uno de los 29 municipios que forman parte del departamento de San Marcos, en el
altiplano occidental de Guatemala, el municipio está situado en la Sierra Madre en la parte
nororiente de la cabecera departamental.

3.2. ASPECTOS FÍSICO - GEOGRÁFICOS

En el siguiente tema hablaremos de la geografía del municipio de Comitancillo. Para


conocer más el estado del municipio.

3.2.1. GEOGRAFÍA:

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

 latitud Norte,

 latitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Situado a una altura sobre el nivel del mar, que va desde los 2,240 metros (aldea
Chicajalaj) hasta los 2,900 metros (caserío la Libertad).

La cabecera municipal se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas siguientes:

 1

 G

La altura en que se encuentra la misma es de 2,284 metros sobre el nivel del mar.

Colindancias
El municipio de Comitancillo geográficamente colinda con:
 Al Norte limita con los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa.
 Al Sur limita con el municipio de San Lorenzo y la cabecera departamental San
Marcos.
 Al Este limita con los municipios de Cabricán (Quetzaltenango), y Río Blanco.
Al Oeste limita con el municipio de Tejutla y la cabecera departamental San Marcos.
Según Simmons (1968), el departamento de San Marcos presenta diversas características
de suelos, divididos en cinco amplios grupos:

El municipio de Comitancillo los tipos de suelo son los siguientes:

Suelos de la altiplanicie central

A. Suelos profundos sobre materiales volcánicos, en relieve inclinado ha escarpado.


B. Suelos profundos sobre materiales volcánicos, en relieve casi plano.
C. Suelos poco profundos sobre materiales volcánicos.
D. Suelos profundos desarrollados sobre roca.
E. Suelos poco profundos desarrollados sobre roca.

42 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Topografía:
El territorio de Comitancillo forma parte la Sierra Madre, con un relieve muy accidentado y una
topografía quebrada. Las pendientes en el municipio varían de 30-90%, siendo en su mayoría
pendientes mayores a 60%.

Cerros

Los cerros tienen mucha importancia desde el punto de vista espiritual, debido a que
muchos de ellos fueron utilizados como centros ceremoniales. Según se relata en la
monografía del municipio de Comitancillo a mediados del siglo XX los mames subían a los
cerros para llevar a cabo ceremonias espirituales. Entre los cerros más importantes están:

 Cerro Quic: Ubicado entre la aldea Río Hondo y el Caserío Tuiquiac una distancia
de 14 kilómetros de la cabecera municipal
 Cerro El Cimiento: Esta ubicado en el Caserío Los Cimientos a una distancia de 14
kilómetros de la cabecera municipal.
 Cerro Tuigutz: Esta ubicado en la Aldea San Isidro a 15 kilómetros de la cabecera
Municipal.
 Cerro Tuitaqueque: Ubicado en el Caserío San José La frontera, a una distancia de
24 kilómetros de cabecera municipal.
 Cerro Tzma o El Jícaro: Esta ubicado en el Caserío el Jícaro Tojcheche, al sureste de
la cabecera municipal y a 3 Kilómetros de ésta.
 Cerro Los Bujes: Ubicado en el caserío Los Bujes, en la parte occidental y a un
kilómetro de la cabecera municipal.
 Cerro Tuixoquel: Ubicado en la aldea Tuixoquel, en la parte norte de la cabecera
municipal y de Chixal, a una distancia de 10 kilómetros.
 C T W U E
Chixal, a una distancia de 12 kilómetros de la cabecera.
 Cerro Chamaque: Ubicado a una distancia de 6 kilómetros de la cabecera
municipal.
 Cerro Tuichilupe: Ubicado en la aldea Tuichilupe, al sur de la cabecera municipal y
del río El Jícaro.
 Cerro Bacchuc: Está ubicado a una distancia de aproximadamente 21 kilómetros
de la cabecera municipal.
 Cerro Tajwal Wutz: Ubicado en el sur de la aldea San Isidro, aproximadamente a
500 metros del centro de la comunidad.
 C T M A A “ I T I
un centro ceremonial.

3.2.2. ASPECTOS HÍDRICOS:


Cuencas
El municipio de Comitancillo pertenece a la cuenca del Río Cuilco, esta cubre el 100% del
área del municipio, con un total de 13,478.75 hectáreas.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 43


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Ríos
La cabecera municipal se encuentra enclavada en un pequeño cerro, rodeado por dos ríos
muy importantes: Río Chicajalaj y río el Jícaro. Las aguas del río el Jícaro sirvieron para
generar la planta hidroeléctrica del Municipio hasta el año de 1,977.
Entre los diversos ríos que atraviesan el municipio se pueden citar, según el libro de la
monografía de Comitancillo, San Marcos.

Cuadro 1 Coordenadas de los ríos de Comitancillo y su longitud (km)


Coordenadas
No. Nombre del Río Longitud
Latitud Longitud (Km)

1 Río Agua Tibia 15°04´55 4

2 Río Blanco 12

3 Río Chicajalaj 11

4 Río Chixal 91°42´0 14

5 Río Comitancillo 12

6 Río Cuilco 72

7 Río El Barranco 1.5

8 Río El Jícaro 10

9 Río El Salitre 11

10 Río Esquipulas 91°46´5 16

11 Río Grande 28

12 Río Hondo 8

13 Río La Democracia 11

14 Río Quiajiscoa 2.5

15 Río Rancho 7.5

16 Río Sabalique 7.5

17 Río Talajtzuj 7

18 Río Tuixoquel 3

19 Río Tuixuc 2.5

20 Río Xalcaja 91°42´13 6

21 Río Xolabaj 14

Información Proporcionada por la Municipalidad de Comitancillo

44 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

3.2.3. ASPECTOS AMBIENTALES


Temperatura
La temperatura máxima promedio para el área del altiplano del departamento de San
Marcos es de 20.36°C y la temperatura mínima promedio es de 5.7°C.
Precipitación Pluvial

Según datos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología


(INSIVUMEH), la precipitación media del altiplano del departamento de San Marcos es de
1243.3 milímetros anuales.

Flora
El municipio de Comitancillo presenta la mayor disponibilidad de tierras con vocación
forestal. En la actualidad el área forestal ha descendido gradualmente debido al avance de
la frontera agrícola, el uso de la madera como combustible y la comercialización de la
misma.
Fauna
La creciente deforestación que presenta el Municipio de Comitancillo está causando la
pérdida del hábitat natural de especies de fauna silvestres, por ejemplo: El venado desde
hace varios años se extinguió en las áreas forestales del municipio.
3.2.4. ASPECTOS POBLACIONALES

Aquí Trata uno de los temas que se necesita tomar en cuenta en este proyecto para
realizar un diseño adecuado al número poblacional.

La población del Municipio de Comitancillo, para el año 2008, era de 63,742 habitantes. El
97% de la población reside en el área rural y el 3% restante en el área urbana.

3.2.4.1. Población por Rangos de Edad


La población presenta los siguientes indicadores en cuanto a rangos de edad:

Rango de Numero de
edad Pobladores

0 a 15 31,803

16 a 49 19,222

50 a más 12,717

Total 63,742

Cuadro 2 Población por rangos de edad


Fuente: Oficina Municipal de Planificación N.V./2007; Nacidos vivos en el año 2008

Vera Lucía Peralta 2003-20954 45


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

3.2.4.2. Población por Sexo


El municipio presenta los siguientes indicadores en cuanto a sexo:
Cuadro 3 Población del municipio de Comitancillo por sexo

Numero de
Sexo
pobladores

Hombres 32,577

Mujeres 31,165

Total 63,742

Fuente: Oficina Municipal de Planificación


3.2.4.3. Población por Etnia
El municipio presenta los siguientes indicadores referente a etnia:
Cuadro 4 Población por etnia del municipio de Comitancillo

Numero de
Etnia Porcentaje
pobladores

Indígenas 63,628 99.82%

Ladinos 114 0.18%

Total 63742 100.00%

Fuente: Oficina Municipal de Planificación

3.2.4.4. Población Urbana y Rural

En el municipio puede evidenciarse los siguientes indicadores en cuanto a la ubicación de


la población:

Cuadro 5 Población urbana y rural del municipio de Comitancillo.

Ubicación No. Porcentaje


pobladores
Urbana 1,600 3.00 %
Rural 62,142 97.00%
Total 63,742 100 %
Fuente: Oficina Municipal de Planificación

46 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

3.2.4.5. Densidad Poblacional

El municipio de Comitancillo presenta una densidad poblacional aproximada de 500


habitantes por kilómetro cuadrado.

3.2.4.6. Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Comitancillo no presento cambios


significativos en los últimos cinco años, según datos proporcionados por el Centro de
Salud, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 17: tasa de Crecimiento poblacional del Municipio de Comitancillo.

Numero de
Porcentaje
pobladores

1,600 3.00%

Rural 62,142 97.00%

63,742 100.00%

Numero de
Porcentaje
pobladores

Urbana 1,600 3.00%

Rural 62,142 97.00%

63,742 100.00%

Fuente: Centro de Salud, Comitancillo año 2008

Vera Lucía Peralta 2003-20954 47


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Tasa de Crecimiento
Poblacional

Año %

2004 3.67

2005 3.67

2006 3.9

2007 3.66

2008 3.66

Plano No. 1
Vista aérea del Municipio de Comitancillo, San Marcos

Municipio de Comitancillo

CAPÍTULO IV
4. DIAGNÓSTICO
Este tema nos ayudara a conocer los diferentes componentes del municipio, cuales son las
vías y el contexto urbano en el que se encuentra el terreno para el Centro Recreativo. Con
el fin de analizar los aspecto de accesibilidad, Infraestructura y Equipamiento Urbano del
municipio.

48 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

4.1. ACCESIBILIDAD
Cuenta con varias vías de acceso al municipio de Comitancillo existen cuatro
carreteras las cuales 3 son de terracería: La primera pasa por el municipio de San
Lorenzo, San Marcos a 34 kilómetros; la segunda por la Vía Santa Irene (San
Antonio Sacatepéquez, San Marcos a 28 kms.); la tercera por la Aldea Serchíl y la
Aldea Tuilelén (de Comitancillo, San Marcos a 15 kms.); la cuarta carretera de
acceso al municipio es la que proviene del municipio de Tejutla a 10 kilómetros.
Ver plano No. 2
4.1.1. RED VIAL
Actualmente un alto porcentaje de las calles están asfaltadas y algunas
empedradas dentro del casco urbano, las carreteras aledañas a las aldeas y
caseríos son totalmente de terracería, la carretera principal esta asfaltada.
La calle principal es ocupada como por los vendedores en los días de plaza, esto
provoca congestionamiento vehicular y las calles son muy angostas para el
transito pesado, además existe un desorden vial provocado en gran medida por el
transporte pesado o de comercio.

La circulación peatonal pasa a segundo plano ya que las calles son muy angostar y
las aceras existentes no tienen la medida exacta para que el peatón pueda circular.
Los caminos vecinales que comunican con aldeas y caseríos también se encuentran
en mal estado algunos transitables únicamente en verano.
En la siguiente página se observa el Plano No. 2 donde se puede analizar la
accesibilidad al casco urbano del Municipio de Comitancillo, San Marcos.

Fotografía 1. Vista de carretera principal que conduce al Municipio.


Fotografía 2. Vista de una de las calles del casco urbano.

Fotografía 2
Fotografía 1

Vera Lucía Peralta 2003-20954 49


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Fotografía 3. Vista de una de las calles empedradas

Plano No. 2 ACCESIBILIDAD DEL MUNICIPIO

50 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

4.2. INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO

La Municipalidad de Comitancillo tiene la responsabilidad de proporcionar los servicios


básicos a los habitantes en su jurisdicción, los cuales incluyen: agua, drenajes, iluminación
de calles, pavimentación, construcción y mantenimiento de mercados municipales,
mantenimiento de cementerios públicos, funcionamiento de rastros, cuidado y
mantenimiento de lavaderos públicos, parques, entre otros.

SERVICIOS BÁSICOS A LOS HABITANTES

 AGUA
 DRENAJES
 ILUMINACIÓN DE CALLES
 PAVIMENTACIÓN
A continuación se describen cada uno de los servicios que ofrece el municipio:
4.2.1. AGUA POTABLE

En el municipio de Comitancillo, se llevó a cabo el proyecto de introducción de agua


entubada en el año de 1,925, utilizando el nacimiento ubicado en la Aldea Agua Tibia,
pero este nacimiento no era suficiente para abastecer a la cabecera municipal, ya que
funcionaba irregularmente. La Municipalidad realizó la compra de otro nacimiento para
mejorar el servicio de agua potable en año 1994 aproximadamente, este nacimiento
ubicado en el Caserío Las Flores abastece a tres comunidades: Cabecera Municipal,
Caserío Las Flores y el Cantón San Pablo.

Respecto al aspecto de Cobertura del Servicio de Agua en el Municipio de Comitancillo, el


74% de las viviendas cuentan con agua entubada, ya sea por Introducción domiciliar o
llena cántaros, el resto de las viviendas se abastecen de pozos, quebradas y ríos. El 26%
restante no cuentan con ningún servicio de Agua.

El municipio de Comitancillo, se identifican 58 Nacimientos de agua, la mayor parte de los


mismos tienen un caudal de agua necesario para abastecer a las comunidades, el
problema está que los acueductos de agua ya cumplieron su período de vida útil, tienen
más de 20 años que fueron construidos.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 51


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

4.2.2. DRENAJE

La red de drenaje municipal, solo existe en el casco urbano de la cabecera municipal. El


principal problema observado es que dicha red desemboca en el Río El Jícaro, esta
situación representa una fuente de contaminación para los habitantes de los alrededores,
pues muchos de ellos utilizan el agua del mencionado río como fuente de abastecimiento.

4.2.3. ENERGÍA ELÉCTRICA

Este servicio en el casco urbano no es eficiente en la actualidad pues debido a cambios de


voltaje o apagones, las luminarias ubicadas y colocadas se queman; lo que genera que
ciertos sectores permanezcan durante bastante tiempo sin iluminación. En las aldeas el
servicio existe en algunas, en su mayoría el resto no cuenta con ella. Lo cual viene a
generar un ambiente de inseguridad.

Plano No. 3

52 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

4.3. EQUIPAMIENTO URBANO

Comitancillo es un Municipio que cuenta con un Equipamiento Urbano necesario, de


los que podemos mencionar algunos servicios que presta la Municipalidad a la población.

SERVICIOS:

 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MERCADOS MUNICIPALES


 PARQUEOS
 SALONES PARA REUNIONES PÚBLICAS
 CEMENTERIO
 PARQUES
 MANTENIMIENTO PARA BASURA CLÍNICAS MÉDICAS
 CENTRO DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD
 ESTACION DE POLICÍA
 MERCADOS MUNICIPALES
 RASTRO MUNICIPAL

INFRAESTRUCTURA RECREATIVAS:

El Balneario Danilo López: Ubicado en la entrada de la cabecera municipal,


aproximadamente a 1 kilómetro, este balneario es visitado con mayor frecuencia en días
de fiesta o celebraciones especiales.

El Sitio: Se ubica a 1 kilómetro en la parte Sur de la


cabecera municipal. Sus aguas brotan del mismo lugar y
está rodeado de un pequeño bosque, se cree que sus
aguas cristalinas tienen un gran poder medicinal.

La poza de agua caliente y cristalina: Nace en las cercanías


del rió el Jícaro.

Catarata La Gruta: Lugar pintoresco, situado a orillas del


río Chixal y de la carretera que conduce al municipio de Tejutla, a 1.5 Kilómetros de la
cabecera municipal, tiene una catarata de 30 metros L grimas de
C s de extensión y es visitado por turistas principalmente
en los días festivos.

Pozas de agua caliente: Ubicadas en la aldea Chicajalaj, una al Oeste de la aldea en las
cercanías del río el Jícaro a una distancia de 1 kilómetro y otra al Noreste a inmediaciones
del río Chixal, también a un kilómetro de la aldea..

Vera Lucía Peralta 2003-20954 53


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

La mayoría de estos centros no recibe ningún mantenimiento adecuado o mejoras de las


instalaciones para que funcionen como atractivos ecoturísticos y con ello generar fondos
autosostenibles.

Canchas de Fútbol
Cancha de fútbol 3 de Mayo: Ubicada al noreste de la cabecera municipal, en la cual son
culminados los desfiles de la feria patronal del municipio, es utilizado como terminal de
buses el día domingo, esto causa maltrato al campo de juego.
Cancha Polideportiva: Ubicada al sur de la cabecera municipal, frente al nuevo centro de
salud.
Se realiza un torneo de futbol por año durante las actividades de la feria titular a
principios del mes de mayo; por tal razón las canchas existentes son suficientes y no se ha
requerido de más instalaciones. En las comunidades algunas cuentan con canchas de
fútbol pero de igual manera son usadas esporádicamente.

Canchas de Básquetbol

Se cuenta en la cabecera municipal con 6 canchas de


básquetbol siendo éstas las siguientes:

Cancha de básquetbol Entre Ríos: ubicada al Sur Este de la


cabecera municipal, frente al salón de usos múltiples.

Cancha de básquetbol Rafael Landívar: Ubicada al Sur


Oeste de la cabecera municipal, a un costado de la escuela
Rafael Landívar.

Cancha de básquetbol Instituto Fraternidad: Ubicada al Norte Sur de la cabecera


municipal, a un costado del instituto Fraternidad.
Dos canchas de básquetbol. Ubicadas más al sur frente al centro de salud.

Cancha de básquetbol. Ubicadas en las instalaciones del proyecto Txolja.

Cancha de básquetbol. Ubicada en las instalaciones del Colegio Católico Juan Diego.

En el resto de comunidades aproximadamente el 90% cuanta ya con canchas


polideportivas. Las instalaciones existentes son utilizadas por la población en general para
su sana recreación pero tienen un uso más frecuente de parte de los establecimientos
educativos.

54 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

4.4. IMAGEN URBANA

Quedan pocos sectores donde se puede observar la tipología y dimensiones de viviendas


que corresponden a la traza original, ya que con el crecimiento acelerado del sector de
vivienda y comercio, se ha modificado el uso del suelo, alterando la escala urbana y las
características arquitectónicas de las construcciones.

4.4.1. MEDIO FISICO NATURAL DEL MUNICIPIO DE


El municipio cuenta con pocos espacios abiertos que permiten la circulación y el descanso
para la población espacios, como lo son las plazas, plazoletas, parques municipales,
parques infantiles, etc.

El mobiliario urbano es un aspecto muy importante en el que en todos los departamento y


municipios se cuenta por lo tanto en el municipio de Comitancillo no se cuenta con el
suficiente mobiliario urbano, y algunos de los existentes ya se encuentran deteriorados y
la Municipalidad no toma los medios necesarios para mejorar el aspecto visual en la
imagen urbana.

En el área donde se encuentra el terreno para nuestro parque debería diseñarse un


mobiliario urbano adecuado al proyecto ya que no se cuenta con ello.

A continuación se presenta un plano con el equipamiento urbano existente en el


Municipio de Comitancillo, San Marcos.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 55


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

PLANO No. 4

4.5. ANÁLISIS DEL SITIO


A continuación se muestra el plano de ubicación del terreno en el Municipio de
Comitancillo.

Para el proceso de selección del terreno, se acudió a la Municipalidad para establecer el


proyecto y en qué área del municipio era conveniente ubicarlo. Por lo que se logro
establecer que

Actualmente se cuenta con un área de piscina el cual no se le da el uso


Adecuado por lo tanto se utilizara esta área y ampliar el terreno para un mejor diseño del
Centro Recreativo y aprovechar los recursos que se tienen cerca del terreno.

En el municipio de Comitancillo no se cuenta con un centro recreativo destinado a todo el


público , ya que solo se cuenta con áreas recreacionales para niños y jóvenes en este
anteproyecto se
Aprovecharan los recursos naturales hacer del Centro Recreativo un medio de Educación
para los establecimientos del Municipio. Y también para realizar actividades culturales.

56 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

PLANO LOCALIZACIÓN DEL TERRENO


AM

ENTRADA PRINCIPAL

VIENTOS
PREDOMINANTES

PM

4.5.1. Área del terreno

El terreno tiene una forma irregular con un área de 25,255.90 mts. Ubicado al ingreso del
Casco Urbano del Municipio de Comitancillo, sobre la 3ra. Avenida, debido a la dimensión
este terreno cumple con el área requerida, para ser utilizada para un proyecto de
graduación, al igual que es adecuado para el desarrollo del anteproyecto, debido

Fotografía 1. Vista ingreso al Casco Urbana


Especialmente a todas las áreas que requieren los Centro Recreativos.
Fotografía 2. Vista de la carretera principal que ya se encuentra asfaltada y dirige al casco
urbano.
Fotografía 2
Fotografía 1

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

Vera Lucía Peralta 2003-20954 57


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

4.5.2. Topografía
Para desarrollar zonas recreativas se considera que pueden utilizarse terrenos con
pendientes de 0 a 15 %, el terreno dado tiene pendientes diversas, siendo estas desde el 5
%. Luego de 8% al 10 % (a la distancia a la mitad del terreno), culminando con una
pendiente de 14 %.
Los aspectos topográficos van a influir en la planificación y organización de lugar; también
es de valor visual y en cuanto a las características estéticas del paisaje.

Fotografía 3. El tipo de suelo es seco, el clima es Cálido- Frio. Esto nos permite a
provechar los recursos durante el día.

Fotografía 4. Se observa que la pendiente del terreno es quebrada por lo que se tendrá
que

Referencia; Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

58 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Plano No. 5
Integrarla al terreno aprovechando los senderos peatonales y las edificaciones en su
forma.
El terreno es bastante boscoso por lo tanto se puede integrar áreas como jardines.

El terreno cuenta con los recursos de infraestructura adecuada como lo es las


instalaciones de energía eléctrica, agua potable y Drenaje.

Fotografía 5. Caja de instalación de contador


Municipal de agua potable.
Fotografía 6. Dentro del terreno existe una piscina la cual no está en uso y se puede
observar cómo se aprovecha la topografía en los niveles de la piscina.
Fotografía 7. En esta fotografía se puede observa la dirección del sol, el cual nos permite
analizar para la iluminación de las edificaciones. También el terreno es altamente boscoso
eso nos ayuda en la ventilación de los ambientes.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 59


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9

4.5.3. POBLACIÓN

En el siguiente estudio se realizo una evaluación con respecto al usuario.

Por lo que logro establecer que las edades que atenderá nuestro proyecto serán para
niños, jóvenes, adultos y ancianos. Teniendo un total de población Urbana y rural
aproximadamente 63,472 y teniendo un porcentaje por rango de edad según cuadro 13.

Se realizó un estudio de campo donde se logro establecer que los días de semana las
horas para recreación son de 4ª 5 p.m. También se estableció que la mayoría de población
llevaría a sus hijos a recrearse los fines de semana donde.

No se cuenta con centros de recreación familiar, lo que normalmente hacen los habitantes
es caminar por el centro de la cabecera municipal, visitar el parque central, algunos hacen
uso de las canchas polideportivas y de fútbol. Se cuenta con una piscina al ingreso de la
cabecera pero no funciona. Otros habitantes se trasladan hacia las aldeas para visitar
familiares y amigos.

4.5.4. Contaminación Olfativa

La contaminación por humo de vehículos automotores (carros, camiones, transporte


urbano y extraurbano) es considerable ya que el terreno está ubicado al ingreso del Casco
Urbano. Así como la contaminación por mal olor proveniente de algunos desagües son
desviados a pequeños ríos existentes en el municipio.

4.5.5. Contaminación Auditiva

La contaminación auditiva es debido a bocinas y ruido de motores provenientes del gran


tráfico vehicular (liviano y pesado)

Referencia: Fotografías Vera Peralta estudiante FARUSAC

60 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Plano No. 6

CAPÍTULO V
5. PROGRAMA DE NECESIDADES
El programa de necesidades es el que describe y enumera todos los espacios
arquitectónicos, que se requieren para satisfacer la necesidad.

Para realizar el programa de necesidades, se trabaja mediante el estudio hecho en el


municipio, y plasmado en él Proyecto son: Marco Teórico, Marco Referencial, Marco
Conceptual, Diagnóstico y Casos Análogos, (ver definición en Pág. 6 y 7), por lo que el
presente proyecto, se enfatiza en ellas y en las áreas verdes del municipio dedicadas a la
Recreación, adicionándose estas áreas con servicios complementarios.

Se utiliza el número de usuarios obtenidos del Diagnóstico. Para definir el número de


espacios que se necesitan en el Centro Recreativo Comitán.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 61


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Las instalaciones que satisfacen las necesidades del Centro Recreativo son las siguientes:
 Puentes peatonales
 Churrasqueras
 Salón de usos múltiples
 Áreas para ventas de artesanías del lugar
 Área de primeros auxilios
 Administración
 Área de mantenimiento
 Áreas de juegos de mesas y al aire libre
 Salas de estar
 Teatro al aire libre
 Áreas de exposiciones
 Salones para eventos
 Parqueo administrativo
 Parqueo público
 Garita de control
 Parada de bus
 Plaza principal de distribución
 Área de mesas
 Áreas de descanso
 Fuentes
 Área de pilas

Se establece para la recreación otras áreas deportivas y recreativas.


(Con servicios sanitarios y vestidores cercanos a estas áreas)
 Canchas polideportivas
 Juegos infantiles
 Piscina
Por lo que se establecen:

CANCHA POLIDEPORTIVA:
Con el principio de aprovechamiento al máximo del terreno, se plantean 2 canchas
polideportivas al aire libre, para desarrollar estos deportes (Baloncesto y Voleibol y
Papifutbol) las dimensiones serán de 30.00 x 18.00 mts cada una (canchas oficiales, según
la CDG). Las dos con área de graderío.

62 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

PARQUEO
El parqueo Sera dividido en; Parqueo Administrativo, Público y para Buses, en todo el
parqueo se tendrá disponible plazas para Discapacitados y contara con la señalización
adecuada, también en las afueras se tendrá una parada de bus.

JUEGOS INFANTILES
Las áreas libres para juego de niños, es una necesidad que se tratará de satisfacer, por lo
tanto se crearan áreas de Juegos para las edades de 3 a 7 años, estas serán dispersas por
toda el área a trabajar en dicha propuesta.

ÁREA DE PISCINA
En las áreas de piscina se contaran con 2, una para niños menores de 10 años y la otra
para adolescentes, jóvenes y adultos.
En la piscina de Adultos tendrá 2 toboganes para una mejor diversión.
El área de piscina contará con sillas reclinable para el área de descanso; servicios
sanitarios, duchas y vestidores, módulo para Mujeres y Módulo para Hombres.

CHURRASQUERAS
El área de churrasqueras será de 6 para albergar de 5 a 8 personas cada una; contará con
parilla empotrada en una base de piedra y concreto, para asar carne, calentar comida, etc.
Y se tendrán un área de lavado (pilas) y las churrasqueras estarán cerca del área de mesas.
Estas serán fundidas de concreto y se cubrirá con sombrillas.

SALÓN DE EVENTOS
Se contara con este salón para realizar actividades sociales y culturales del municipio ya
que dicho proyecto será municipal por lo tanto tendrán a su disposición estas áreas.
Contará con un módulo de servicios sanitarios para mujeres y otro para hombres.

ADMINISTRACIÓN
Se contara con el área administrativa para el alquiler del Centro, para una mejor
administración y mantenimiento del área recreativa.
Se tendrá un Administrador, Recepcionista, Oficina de Mantenimiento, Sala de Juntas,
Cuarto de Maquinas y Servicios Sanitarios.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 63


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

ENFERMERÍA
Por ser un Centro Recreativo, se incluirá una enfermería, que contará con área de camilla,
escritorio de consulta. La enfermería se incluirá en la edificación de la Administración,
teniendo acceso directo al estacionamiento de servicio, por si es necesario el traslado en
ambulancia.
ÁREA DE EXPOSICIÓN
El Centro contara con un área de exposición techada y una al aire libre con el objetivo de
exponer al público que visitara el Centro, estas piezas serán las que se realizan en el
Municipio de Comitancillo.
TEATRO
Se contara con un teatro al aire libre esta para realizar cualquier presentación cultural
dentro del municipio, estas áreas estarán disponibles para actividades educacionales, por
lo tanto estarán dispuestas para todo centro educativo.

5.1. AGENTES Y USUARIOS

1. AGENTES
Son todas las personas que trabajan en el Centro Recreativo, se constituyen de acuerdo
con la cantidad de instalaciones y servicios que presten.
En este proyecto son: los empleados, administrativos, de mantenimiento, de seguridad y
los de servicio de alimentos.

2. USUARIO:
Son todas las personas que utilicen el Centro Recreativo y Deportivo, para realizar
actividades de recreación activa y pasiva.
Son todas las personas que se encuentren dentro del radio de influencia establecido para
el equipamiento de Recreación, en distancia o en tiempo de recorrido para llegar a utilizar
los servicios.

Para este estudio se clasificaran los usuarios en tres tipos:

2.1. Usuarios Directos Primarios


2.2. Usuarios Directos Secundarios y
2.3. Usuarios Indirectos

2.1. Usuarios directos Primarios

Se le llama así a los usuarios cercanos de equipamiento, que tienen un tiempo de


recorrido máximo de 15 minutos a pie y que no es necesario la utilización de vehículo,
para trasladarse de su vivienda hacia el equipamiento.

Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007

64 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

2.2. Usuarios Directos Secundarios

Son los usuarios que tienen un tiempo de recorrido de máximo 25 minutos a pie y es
prescindible el vehículo; para trasladarse de sus viviendas hacia el equipamiento.

2.3. Usuarios Indirectos

Son los usuarios que tienen un tiempo de recorrido de 30 minutos a pie o que necesitan
vehículo para poder trasladarse.

3. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo se integra por usuarios directos e indirectos, actuales y proyectados


al 2020.

4. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para determinar la población que demanda el Centro Recreativo en el Municipio de


Comitancillo, se utilizaron las formulas estadísticas de: Tasa de crecimiento anual y
Población proyectada, aplicada al sector del municipio de acuerdo con los datos de los
últimos Censos Nacionales de Población X y XI, del Instituto Nacional de Estadística INE.

5.2. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE USUARIOS

 Método de la Burbuja Ecológica

Para este estudio se emplea el método de la Burbuja Ecológica, con el fin de determinar
los usuarios del Centro Recreativo, de acuerdo con la población proyectada en el año
2020 en el Municipio de Comitancillo.

Es llamada también DISTANCIA PERSONAL, se basa en función de la posición de una


persona respecto a otra, es decir que se debe tener una relación aproximada como
también una privacidad necesaria, con el objeto de mantener un equilibrio tanto entre la
persona y el ambiente, como entre la persona con la persona. El método analiza tres tipos
de capacidades para obtener un número estándar que proporcione el número de usuarios
óptimo.

Estos tres tipos de capacidades son:

1. Capacidad Material:

Abarca la unidad espacial que se esta analizando, es decir los metros cuadrados del
terreno empleado.

Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007

Vera Lucía Peralta 2003-20954 65


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

2. Capacidad Psicológica:

Analiza el número de visitantes simultáneos, que es capaz de recibir un área natural,


depende esta de la calidad del visitante (observador-actor y actor- observador), este varía
desde 10,000 m2/pers. A 100 m2 /pers.

3. Capacidad Ecológica:

Se refiere a la cantidad de días por año, número de visitantes simultáneos y el número de


rotaciones diarias que es capaz de recibir un espacio determinado, sin que este altere su
equilibrio ecológico.

Para determinar el número de usuarios se debe tener en cuenta lo siguiente:


Capacidad= Dimensión/Estándar
Calculo de Visitas Diarias:
Total de Visitas Diarias= capacidad x Coeficiente de Rotación.
Coeficiente de rotación=
Tiempo de Apertura de Servicios/ Tiempo Promedio de visita.
4. Calculo de Usuarios del Proyecto
De acuerdo con los criterios antes expuestos y teniendo en cuenta la Población
Proyectada, según análisis anterior; se realiza el siguiente Cálculo de usuarios para el
proyecto:

Usuarios Promedio: 3,423.42= Población determinada para un área recreativa en


25,255.90 mts 2.

 Capacidad Material

Área del Terreno/Usuarios, donde


25,255.90 mts= área del terreno
3,423.42 = usuarios, entonces:

25,255.90 mts/3,423.42= 7.37 m2/pers.


 Capacidad Psicológica:
Se estima 100 m2/pers. Debido a ser un promedio normal por persona, en un lugar social,
público.

 Capacidad Ecológica:

El centro prestara servicios 5 días a la semana (miércoles a domingo)

365/7= 52 semanas x 5 días= 312 días al año.

Para dar un eficiente servicio a los usuarios se plantean dos rotaciones diarias (mañana y
tarde), entonces:
Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007

66 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

3,423.42 usuarios x 2 rotaciones diarias = 6,846.84 usuarios

25,255.90/6,846.84= 3.68 m2/persona

 Capacidad total

Área de terreno
Cap. Material+Cap. Psicolo.+ Cap. Ecolo.

Es igual a:
25,255.90
7.37 m2/pers.+100m2/pers.+ 3.68 m2/pers.
Lo cual es igual a= 227.43 usuarios diarias entre semana/ rotaciones = 107 en una rotación
entre semana

227.43 x 3 días= 682.29 usuarios totales entre semana

Por ser un Centro Recreativo, los días críticos son Sábado y domingo (fin de semana) y
feriados; para los cuales se incrementa un 75%, de los usuarios diarios, lo que da como
resultado un incremento de 161 personas, a las 227 diarias, siendo un total de 388
personas en fin de semana, divididos en dos rondas de un total de 194 personas en cada
ronda.

El proyecto estará dimensionado para el número de usuarios crítico

375 personas cada día del fin de semana o Asueto; 750 personas en el fin de Semana-
total

5.3. DIMENSIONAMIENTO DE ESPACIOS


En relación al cálculo de usuarios, se determina la dimensión y/o mobiliario necesario, en
los espacios, para satisfacer las necesidades de los visitantes.
Estacionamiento:
A través de un parámetro, se determina el número de plazas de parqueo de usuarios.
5 usuarios por vehículo = 188 usuarios/5 = 38 plazas

Área de Mesas:
Para el cálculo de mesas se hace a través de los siguientes parámetros de 2 mesas
redondas divididos por 1 familia, se obtiene el número de mesas.
375 usuarios / 5(1familia) = 75 mesas.

Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007

Vera Lucía Peralta 2003-20954 67


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

Módulos de Servicios Sanitarios


Dividido tres módulos: 1 Hombres, 1 Mujeres Se determinan por medio del rango:
Hombres:
Inodoro 1 cada 30 = 6
Mingitorios 1 cada 25 = 8
Lavados 1 cada 25= 8
Mujeres:
Inodoro 1 cada 25 = 8
Lavabos 1 cada 25 = 8
Piscina:
En la piscina 2 de cada 4 personas está dentro de la piscina; de una rotación se toma un
60%, lo que es igual a:
188 usuarios x 0.6 = 113 usuarios.
Para determinar el área de piscina:
Será la reglamentada para un área deportiva D-2, es decir, una piscina con las siguientes
dimensiones de 25m x 10m de superficie de agua.
Vestidores y Servicios Sanitarios
Se estima: 1 módulo para hombres y 1 módulo para mujeres.
De 113 usuarios de la piscina se determina, (considerando una población en piscina de
100% igual a 50% hombres y
50% mujeres).
Hombres:
Inodoro 1 cada 20 = 3
Lavabos 1 cada 15 = 4
Mingitorios 1 cada 20 = 3
Duchas 1 cada 15 = 4
Casilleros 1 cada 15 = 4 (dobles)
Mujeres:
Inodoro 1 cada 15 = 4
Lavabo 1 cada 15 = 4
Duchas 1 cada 15 = 4
Casilleros 1 cada 15 =4 (dobles)
Canchas Deportivas al Aire Libre
Corresponde al 60% de la rotación, por lo tanto: 640 usuarios divididos en dos canchas
polideportivas de 12 a 20 personas; en cada cancha.

Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007

68 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

Churrasqueras
Son utilizadas en su mayoría por familias (5 = 1 familia); se estima un uso del 20% de una
rotación diaria (188 usuarios), por lo tanto:
188x0.25 = 48 / 5 = 10 churrasqueras en cada modulo

Estas son las áreas de las cuales era necesario realizar un cálculo para dimensionar los
espacios de acuerdo con la cantidad de usuarios que se tendrán en el Centro recreativo.

CAPÍTULO VI
6. PREMISAS DE DISEÑO

Las premisas de diseño pueden ser generales y particulares.


Estas surgen de la investigación del Marco Referencial y Teórico, de las condiciones
geográficas y físicas.
Al hablar de premisas de diseño trataremos las siguientes.

 Premisas Funcionales
 Premisas Ambientales
 Premisas Formales
 Premisas de Materiales
 Premisas estructurales

INFRAESTRUCTURA

I.1. El terreno cuenta con las instalaciones de redes de los servicios básicos (agua, luz,
drenaje).

I.2. En el terreno, se encuentra una piscina, la cual no está en uso, por lo tanto se
restaurará y se integrará a nuestro proyecto.

Elaboración propia

Vera Lucía Peralta 2003-20954 69


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

AMBIENTAL
A.1. El diseño debe ser confortable para las necesidades del usuario.
A.2. Soleamiento, viento e iluminación para la orientación de las ambientales que
requerirá el proyecto.
A.3. Aprovechamiento de Árboles para crear sombra y mejor ventilación en ambientes.
Elaboración propia
A.4. Debido a la extrema contaminación que existe se evitara por medio de una masa
natural densa, formada con pinos y cipreses de 18 a 20 mts. De altura, algunos de estos
árboles ya se encuentran dentro del terreno. Por lo tanto se crearan pequeños muros de
arbustos.
A.5. Los módulos y áreas deportivas se diseñaran de forma que para el control del clima
sea con tecnología apropiada, por medio de aleros, parteluces y la adecuada vegetación
tanto por su altura y tipo de hoja, según donde y para que se coloque.

VEGETACIÓN Y VENTILACIÓN
V.1. Dentro del terreno se cuenta con árboles frondosos por lo tanto en nuestro diseño
se crearan muros con arbustos que absorben el ruido, polvo y evitan masa visuales. Y es
un área altamente boscosa, por lo tanto se puede aprovechar
ese recurso

V.2. Algunos de los arboles tendrán que ser cortados para la construcción de las áreas
requeridas por nuestro diseño procurando mantener el área boscosa por lo tanto si es
necesario se sembraran árboles de Ciprés o Ficus en los camellones del estacionamiento
para producir sombra a los vehículos.

V.3. En senderos peatonales la utilización de cedros de 1 m de altura (ciprés, enanos)


que indiquen la dirección a seguir y arboles de hoja perenne para producir sombra en
verano, ya que el clima es también frio por lo que hay que evitar la altura de arboles ya
que estos crean más frio en el ambiente.
V. 4. Para diversos vientos fuertes se evitará, diseñando barreras naturales formadas por
pinos, cipreses y sauces.

Fotografía: Vera Peralta estudiante FARUSAC

70 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

FORMALES
F.1. Se adaptará el diseño de ambiente para integrarlo a su entorno y sistemas
constructivos.
F.2. Concebir ambientes abiertos para integrar los recursos naturales y arquitectónicos.
F.3. Se integran ambientes, con actividades de recreación y estar.
F.4. Se integraran áreas ecológicas para una relación de seres vivos con la naturaleza.

Integración entorno ambiental con el espacio


arquitectónico.

F.5. El centro recreativo contará con un solo ingreso para mayor seguridad y vigilancia,
el cual será visible, de fácil acceso, a él serán conducidos por medio de senderos
peatonales para usuarios peatones y los vehiculares.

F.6. El ingreso y egreso del parqueo se propone que su ubicación paralelamente al


ingreso principal, no olvidando la seguridad del peatón en el ingreso.

F.7. En el acceso y egreso del estacionamiento, así como en los pasos peatonales que lo

Vera Lucía Peralta 2003-20954 71


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

atraviesan, se proponen cambios de texturas, utilizando adoquines de colores como las


rampas para las personas con discapacidad.

FUNCIONALES
F.1. La comunicación entre ambientes y juegos infantiles sea por caminamiento y áreas
verdes.
F.2. Crear áreas de descanso para todos los usuarios.
F.3. Que las áreas infantiles sean diseñadas por grupos etéreos.
F.4. Proporcionar instalaciones adecuadas para llevar a cabo la recreación tanto del niño
como el adulto.
F.5. Atención eficiente al usuario.
F.6. Mantenimiento de espacios físicos de recreación.

F.7. Las canchas polideportivas y de basquetbol serán de concreto.

72 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

F.8. En el estacionamiento se utilizaran plazas de parqueo a 90°, con dimensiones de


2.5X5 mts. Cada una; exceptuándose de esto las plazas para buses que serán de 45° con
dimensiones de 14X7 mts.

F.9. El ancho mínimo de las calles deberá ser de 6.00 mts. Para dos vías.
F.10. En el área de piscina se contara con bancas, área de descanso, servicios sanitarios,
duchas y vestidores

F.11. El área de juegos infantiles estará dividida en dos zonas:


La destinada a niños de 2 a 5 años y de 5 a 12 años. La diferencia será la dimensión y tipos
de juegos, por ejemplo los resbaladeros para los primeros será de una altura de 1.40 mts.
Y para los segundos 1.80 mts.

F.12. El área de juegos infantiles además de los respectivos juegos, según la edad,
necesita de bancas para la vigilancia y descanso de los padres.

F.13. Los senderos peatonales con mayor flujo de usuarios, tendrán un ancho mínimo
de 2.50 mts. Y los de flujo mediano serán de 1.80 mts. Estos serán techados.

F.14. Las plazas sirven de enlace y punto de convergencia entre áreas. El cual se harán
de concreto estampado con diseño de triángulos de 12cm x 12cm, texturizado y de
colores rojo, amarillo y verde claro.
Elaboración propia
F.15. La arquitectura empleada para el desarrollo de este proyecto es una arquitectura
sin barreras, por lo que se plantean rampas en todo cambio de nivel de caminamientos,
con pendiente de 8%.
Además en todos los servicios sanitarios se incluye un inodoro y lavamanos para
discapacitados.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 73


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

IMAGEN NATURAL
I.1. Diseñar con un contraste de: Construcción-área verde, materiales, repetición, ritmo
para la visualidad de las personas, columnas exteriores, en cuanto a grupos de arboles
(misma especie del lugar).
I.2. Proponer secuencias visuales y experiencias estimulantes por medio de cambios de
texturas, cambios de nivel, vegetación y lugares iguales el cual permitan demostrar la
cultura de la región.
I.3. El juego de escalas, jerarquía, texturas, el cual enfatizan en la visión de actividad para
los usuarios.

SEÑALIZACIÓN
S.1. Adecuada señalización y dirección de las vías de circulación vehicular, para el
ordenamiento del tránsito y evitar el cruce de circulaciones.

S.2. El sistema de señalización debe transmitir la dirección de las circulaciones, pasos


peatonales, ingreso y egreso vehicular e identificación de sectores y servicios, para brindar
al usuario seguridad, y orientación dentro del centro.

URBANO
U.1. En caminamiento se usará piedra tallada, adoquín de color y torta de cemento y en
otras superficies serán engramilladas (jardines), con elementos decorativos como piedra y
otros.

U.2. Confort y seguridad peatonal dentro del Centro, amplias señalizaciones y


protegidos contra los factores climáticos prevalecientes.

74 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

U.3. Incluir áreas de estar en el recorrido de los senderos peatonales, integrados estos al
paisaje y ubicados de preferencia en donde las vistas sean más atractivas.

U.4. El mobiliario urbano: bancas, letreros, serán de concreto armado texturizado para
asemejar piedras naturales.

U.5. Se utilizarán: concreto armado, metal y madera en la elaboración de los juegos


infantiles.
U.6. Las churrasqueras serán hechas de ladrillo y las bancas de concreto.

Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007

Vera Lucía Peralta 2003-20954 75


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

CAPÍTULO VII
7. DIAGRAMACIÓN
A continuación se presenta una relación funcional de los ambientes y sus relaciones con
respecto a los espacios utilizados dentro de un Centro Recreativo.

 MATRIZ DE RELACIONES PONDERADA


Se conjugan los diversos edificios, colocándole un valor al grado de relación que
existe entre ellos. No se colocan estacionamientos, ni vestíbulos. Al sumar los
resultados se conoce los edificios de igual valor, el más bajo y el de mayor
porcentaje.

 DIAGRAMA DE CIRCULACIONES Y DE FLUJOS


Se efectúa para analizar la dirección y cantidad de personas que transitaran, esto a
través de una calificación de flujos. Se coloca el ingreso principal, privado y de
servicio, indicando la dirección con una flecha hacia dónde va, sin su regreso. Sirve
para ubicar senderos peatonales, plazas y conocer sus dimensiones.

 DIAGRAMA DE RELACIONES PONDERADA


Es un diagrama formado por una estructura concéntrica, con ejes de orientación,
de la cual cada circulo tiene un valor resultante de la matriz de relaciones
ponderada, y de acuerdo con el se van colocando los diversos edificios, según su
ponderación; en este diagrama se relaciona, zonifica y orienta los edificios.

76 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

7.1. ÁREA DE PARQUEO

1.1. MATRIZ DE RELACIONES FUNCIONALES PONDERADA

1.2. DIAGRAMA DE RELACIONES PONDERADA

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 77


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

1.3. DIAGRAMA DE RELACIONES

1.4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

78 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

1.5. DIAGRAMA DE FLUJOS

7.2. ADMINISTRACIÓN
1. MATRIZ DE RELACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 79


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA

3. DIAGRAMA DE RELACIONES

FUENTE: ELABORACION: VERA PERALTA

80 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES

5. DIAGRAMA DE FLUJOS

FUENTE: ELABORACION: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 81


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

7.3. ÁREAS EXTERIORES


1. MATRIZ DE RELACIONES

2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

82 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

3. DIAGRAMA DE RELACIONES

4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 83


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

5. DIAGRAMA DE FLUJOS

7.4. ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS


1. MATRIZ DE RELACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

84 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA

3. DIAGRAMA DE RELACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 85


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES

5. DIAGRAMA DE FLUJOS

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

86 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

6. ÁREA DE PISCINA
1. MATRIZ DE RELACIONES

2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 87


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

3. DIAGRAMA DE RELACIONES

4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

88 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

5. DIAGRAMA DE FLUJOS

7.5. ÁREA DE MESAS Y CHURRAQUERAS


1. MATRIZ DE RELACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 89


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA

3. DIAGRAMA DE RELACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

90 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES

5. DIAGRAMA DE FLUJOS

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 91


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

7.6. ÁREA DE MANTENIMIENTO

1. MATRIZ DE RELACIONES

2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

92 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

3. DIAGRAMA DE RELACIONES

4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 93


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

4. DIAGRAMA DE FLUJOS

5. PREFIGURACIÓN DE CONJUNTO

1. MATRIZ DE RELACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

94 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA

3. DIAGRAMA DE RELACIONES

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

Vera Lucía Peralta 2003-20954 95


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES

5. DIAGRAMA DE FLUJOS

FUENTE: ELABORACIÓN: VERA PERALTA

96 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO さCOMITÁNざ

CAPÍTULO VIII
IDEA PRINCIPAL DEL PROYECTO

La idea generadora del proyecto se basa en la concepción detallada de ejes


ordenadores del diseño y los conceptos de Teoría de la Forma, utilizando una tendencia
Minimalista. Esta sobresale utilizando lo mínimo y despojada de elementos sobrantes, ya
que destaca por su geometría y su simpleza. En rectas, transparencia, textura,
funcionalidad así como el manejo del color Gris con un contraste del color blanco.

1. La propuesta parte de
crear un eje principal,
utilizando
paralelamente un
extremo de línea del
terreno.

2. Partiendo de esta
línea sirve como
elemento generador
de una grilla con ejes
principales.

Vera Lucía Peralta 2003-20954 97


UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

3. Para darle
movimiento a la
cuadrícula generamos
dos líneas giradas
paralelamente a las
líneas del terreno.

4. Se propone un
sistema abierto por el
tipo de Diseño no
importando si es
cóncavo o convexo.
Utilizando ejes
principales generados
paralelamente al
límite del terreno.

Conjunto generado
por un sistema de
grillas modulares.
Permitiéndonos una
sensación de simpleza
y transparencia a
partir de combinar
espacios grandes y
pequeños, teniendo
áreas al aire libre,
utilizando figuras
planas.

98 Vera Lucía Peralta 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

CONCLUSIONES
Dentro del Municipio de Comitancillo no existen Centros recreativos, para el
cumplimiento de la demanda existente que se necesita por casa individuo para su
desarrollo integral dentro del equipamiento recreativo y deportivo.

La falta y poco interés por parte de los diversos sectores de la sociedad con el tema de
recreación ha provocado un déficit recreacional que perjudica la calidad de vida de los
pobladores.

La respuesta técnica del Centro Recreativo para todo público en el municipio, responde a
la necesidad de recreación y deporte de manera sana y con instalaciones seguras y
eficientes, que tienen los habitantes del lugar proyectado para el año 2020.

Se ha demostrado la importancia que tienen las áreas verdes-recreativas para el


desarrollo físico, mental y social de los ciudadanos, además del mejoramiento de la
imagen Urbana del Municipio de Comitancillo.

Con la elaboración del presente anteproyecto se pretende que la población de


Comitancillo, y otras comunidades que se encuentren dentro del área de influencia del
mismo, puedan practicar tanto la recreación pasiva como activa, dentro de su área urbana
de residencia, evitando su desplazamiento a otros lugares o su realización en lugares
inseguros.

Vera Lucía Peralta Oliva 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITAN

RECOMENDACIONES
La Municipalidad, tiene un papel importante en el desarrollo de la comunidad, por lo
tanto debe priorizar y colocar dentro de sus objetivos, la planificación, programación y
ejecución de proyectos recreativos dentro de los Municipios que sufren la deficiencia de
este equipamiento.

Es necesario que se le dé la importancia que merece el equipamiento básico de


recreación, considerando la proyección de espacios abiertos en las comunidades,
ayudando así al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, a causa del
desarrollo físico, mental, social, y porque contribuye a la disminución de la delincuencia.

La realización de estos proyectos, se puede ejecutar a través de la participación


primordialmente de la Municipalidad, luego de ONG y del Ministerio de cultura y
deportes, y su ejecución puede ser por etapas, ya que facilita la obtención del
financiamiento necesario.
Se debe incentivar al mantenimiento de las áreas verdes, por medio de la Municipalidad y
del comité de vecinos, y promover la educación ambiental para su preservación y poderles
asegurar una vida útil y duradera.

121 Vera Lucia Peralta Oliva 2003-20954


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN

BIBLIOGRAFÍA
FUENTES
A. LIBROS

1. Aguilar Toc, Walter. Centro Vacacional para los trabajadores del estado El
Majagual.
2. Arriola Retolaza, Manuel Yanuario. Teoría de la Forma. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura, Guatemala, 2006.
3. Bayron Cojulun Vicente López. Centro recreativo regional, Río Hondo
Zacapa.
4. Centro de Salud, Municipio de Comitancillo año 2008
5. Constitución Política de Guatemala, Artículo 2 y 64
6. Diagnóstico Municipal. Oficina Municipal de Planificación, Comitancillo, San
Marcos.
7. Gándara Gaborit, Jose Luis. El Clima en el Diseño

FUENTES
B. TESIS
8. Castellanos Pontaza, Mario Roberto.
Formulación y Evaluación de Proyectos de Arquitectura. Tesis. FARUSAC, 2006.
9. Guardia, Vera.
Desarrollo Humano Centro Recreativo, Tesis Fac. De Arquitectura USAC
10. Pacacoy Carranza, Enma Patricia.
Centro Recreativo y Deportivo San Andrés Semetabaj, Sololá. Tesis. FARUSAC, 2005.
Poggio Pérez, Sergio. Parque.
11. Saco Caceres, Jannie Marie.
Centro Recreativo y Deportivo Público, zona 8, ciudad de Guatemala, Formulación y
Evacuación de Proyecto de Arquitectura. FARUSAC 2007

Vera Lucía Peralta Oliva 2003-20954

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy