Diseño Centro Recreativo Comitán: Universidad DE SAN Carlos DE Guatemala Facultad DE Arquitectura
Diseño Centro Recreativo Comitán: Universidad DE SAN Carlos DE Guatemala Facultad DE Arquitectura
Diseño Centro Recreativo Comitán: Universidad DE SAN Carlos DE Guatemala Facultad DE Arquitectura
FACULTAD DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
COMITÁN
DIRECTIVA POR
2012
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
ARQUITECTA
DECANO
ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO
VOCAL I
ARQ. FLORIA RUTH LARA CORDÓN DE COREA
VOCAL II
ARQ. EDGAR ARMANDO LÓPEZ PAZOS
VOCAL III
ARQ. MARCO VINICIO BARRIOS CONTRERAS
VOCAL IV
BR. JAIRON DANIEL DEL CID RENDÓN
SECRETARIO
ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN
TRIBUNAL EXAMINADOR
ASESOR
A MIS PADRES
BERTA ALICIA OLIVA DE PERALTA: doy a Dios gracias por ti madre, que me permitió nacer
de ti. Gracias, porque me has educado con paciencia y has sabido soportar mis errores,
enseñándome a seguir adelante sobre cualquier obstáculo que se me presente en la vida.
GRACIAS POR TU AYUDA, que de no ser por ti no hubiera llegado a un objetivo más en mi
vida.
A MIS HERMANOS
A MIS ABUELOS
Q.E.P.D. JUVENTINO OLIVA Y ROSARIO DE OLIVA, quienes ya descansan en las manos de
nuestro Dios, que nos Regala la Vida Eterna.
A MI PRIMO
Q.E.P.D. JORGE LUIS PERALTA RAMÍREZ, quien también Dios llamó a su presencia y con
quien nos veremos y disfrutaremos de la Vida Eterna que Él nos regala.
A MI FAMILIA EN GENERAL
A todos mis tíos (as) primos (as), que me han llevado en sus oraciones y por el cariño que
me han brindado siempre.
A MIS AMIGOS
WENDY PISEN, KEREN GARCÍA Y OLIVIA TELLO, agradezco a Dios por permitir conocerlas,
por su ayuda y por el trabajo en equipo que formamos con una sincera amistad; por
conocer a cada una de sus familias. También, por todos aquellos amigos que de una o de
otra manera forman parte de este triunfo.
A LAS FAMILIAS
A LOS ARQUITECTOS
ALFONSO LEONARDO ARZÚ, ISRAEL LÓPEZ Y ROBERTO VÁSQUEZ
Por su valiosa colaboración en la elaboración de este proyecto.
UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA DISEÑO CENTRO RECREATIVO COMITÁN
INTRODUCIÓN
En la actualidad la importancia y la necesidad que emerge en el municipio es poder contar
con una Propuesta de Diseño, p C R COMITÁN M
Comitancillo, San Marcos, Logrando establecer los requerimientos y los parámetros con
los que cuentan en la Comunidad.
PREMISAS DE DISEÑO: Se obtienen del análisis del entorno del terreno y de las
condicionantes adquiridas de la investigación.
ÍNDICE
TEMA PÁGINA
CAPÍTULO I
1. Marco Conceptual 1
1.8. Recursos 5
CAPÍTULO II
2. Marco Teórico 8
U 8
I U 8
E 10
“ A 12
C 13
R 13-21
A L 36
2.9.3. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo del Congreso de la República de
G 38
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
4. Diagnó 50
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
6. P D 69-75
CAPÍTULO VII
7. Diagramación 76-96
CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO IX
9. P D 99-119
CAPÍTULO X
CAPÍTULO XI
CAPÍTULO I
1.2. ANTECEDENTES
Fotografía No. 2
Fotografía No. 1
En el municipio de Comitancillo se cuenta con parques
Cancha publica en Salón Municipal
infantiles, para todo público.
Fotografía No. 3
Cuentan con una piscina que no está habilitada y se
encuentra dentro del terreno.
El área urbana del municipio ha tenido un aumento demográfico, por lo que se ve
actualmente afectado por el déficit de un centro recreativo, el cual permita la
convivencia familiar, actividades socioculturales y educativas. En el casco urbano de
Comitancillo, existen pequeños parques infantiles, áreas deportivas para la recreación.
A la vez el Municipio de Comitancillo no cuenta con un Centro Recreativo que cumpla con
las diferentes necesidades de la población, que permita el desarrollo de cada grupo
etario, y realizar actividades al aire libre que permitan el aprendizaje y un espacio de
exhibición que dé a conocer las artes y la cultura del municipio.
El propósito de este estudio es realizar una propuesta con sus especificaciones técnicas
para la elaboración de un proyecto con todas características ya mencionadas tomando
como fundamento los criterios de diseño de Arquitectura recreacional, ambiental y
cultural, de esta manera integrarlas en la propuesta de Diseño del Centro Recreativo.
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL:
Esta investigación se desarrolla con el objetivo que nos permita despejar el problema y
proponer una solución arquitectónica que se integre al Casco Urbano del Municipio.
Dado la necesidad se propone la elaboración de un proyecto arquitectónico funcional.
También, Planificar una institución acorde con las necesidades de la población.
Se realiza el tema de estudio con una proyección del año 2011 al 2020 enfocado al sistema
de equipamiento recreativo para el municipio.
1.8. RECURSOS
1.8.1. HUMANOS:
El diseño del proyecto del Centro Recreativo C cuenta con la ayuda de los
asesores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, alcalde del municipio de
Comitancillo.
1.8.2. FINANCIEROS:
Los fondos para la ejecución de este proyecto se realizan por medio de las Gestiones
realizadas por la Municipalidad de Comitancillo, para conseguir el financiamiento y la
construcción por medio del apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales
del país.
1.9. METODOLOGÍA
Para la presente investigación se aplica una metodología que consiste en una secuencia de
investigación de campo y gabinete. Describiendo y conociendo cada Marco que nos
ayudara a la solución del Problema, para desarrollar un proyecto para satisfacer la
necesidad.
Por lo tanto se lleva a cabo una breve descripción de cada Marco de Investigación.
PREMISAS DEL DISEÑO: Estas surgen del Marco Teórico y Referencial, ya que por
ellos se conocen las condiciones físicas y geográficas del lugar y que pueda ser
funcional el proyecto.
METODOLOGÍA
TEORÍAS
ANTECEDENTES Recopilación ANÁLISIS DEL
DEFINICIÓN DEL documental ENTORNO
ANÁLISIS DEL
PROBLEMA
ÁREA VERDE
JUSTIFICACIÓN
LEVANTAMIENT
OBJETIVOS O TOPOGRÁFICO
DELIMITACIÓN ESPACIAL LEYES ENTREVISTAS
Y TEMPORAL Recopilación
TEORÍAS
RECURSOS: HUMANOS, documental
FISICOSY ECONÓMICOS.
DIAGNÓSTICO
DESCRIPCIÓN: Visita al
sitio, recorrido al
ANEXOS
Estado actual y tramo, fichas del estado
propuesta
ANÁLISIS DEL
ESTADO ACTUAL
DEL MUNICIPIO
ASPECTOS LEGALES
ANÁLISIS DEL
BIBLIOGRAFÍA, SITIO
Recopilación documental,
consulta de tesis, FOTOGRAFÍAS,
entrevistas, estudio de
análisis del sitio.
decretos, leyes y reglamentos.
PROGRAMA DE
PREMISAS DEL DISEÑO NECESIDADES
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
En este capítulo se analizan, las teorías, leyes y analogías relacionadas con el tema del
proyecto, las que servirán para obtener las bases teóricas del tema que se está
desarrollando.
2.1. URBANISMO: Se da inicio con este tema, ya que es necesario conocer el conjunto
urbano y los componentes que se encuentran en el lugar.
Dado que el proyecto se encuentra dentro del área urbana, es necesario conocer los
términos, teorías, principios urbanos que le afectan. Se debe comprender el termino
U
desarrollo y remodelación de núcleos urbanos, con que se pretende mejorar la calidad de
vida de sus habitantes. Determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones
públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población se viva de forma cómoda,
sana y agradable.
Como se ha dicho ya, la imagen de una localidad está formada por elementos naturales y
artificiales y por la población y sus manifestaciones culturales. Los componentes de la
imagen urbana son:
FUENTE: TESIS, CENTRO RECREATIVO REGIONAL, RÍO HONDO ZACAPA Bayron Cojulún Vicente López
Es aquel formado por montañas, ríos, lagos, mares, valles, la vegetación, el clima, etc.
Todo lo natural sin la intervención del hombre como:
La topografía
Es un factor que generalmente está relacionado con la vialidad y determina las mismas
características de esta, es decir, la topografía condiciona las facilidades de comunicación.
Los mares, ríos y lagos forman parte del patrimonio natural y constituyen elementos
fundamentales para la ecología y el medio ambiente. La conservación de estos influye
determinante mente en el clima, la calidad de vida y la conservación del patrimonio
Vegetación y arbolismo
Reviste especial importancia para la conservación del medio ambiente y la imagen urbana.
Su valor paisajístico constituye una protección de vientos dominantes, soleamiento
intenso, ruido, visuales y olores desagradables. Es fundamental para la ecología y la
imagen del campo y la ciudad
Los elementos antes mencionados, entre otros son factores que conforman el clima e
influyen en el carácter y la imagen del municipio de Comitancillo.
Está conformado por elementos físicos hechos por el hombre, como son las edificaciones,
las vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano y la señalización, que conforman el
paisaje urbano.
La edificación de una localidad define las vialidades y los espacios abiertos como: plazas,
plazoletas y zonas de ciudades y pueblos.
Son todos los elementos existentes en los espacios públicos tales como: kioscos, fuentes,
bancas, casetas de teléfonos, paradas de autobuses, módulos de información, etc. Estos
servicios se proyectarán dentro de las rutas de circulación peatonal o en lugares de
reunión, y no deberán de representar ningún peligro para personas discapacitadas. En
áreas de circulación peatonal incluirá un espacio mínimo de 1.20 m de largo para el
acomodo de silla de ruedas.
Las relaciones físicas y visuales del espacio libre con el sistema de las calles resulta ser
esencial para asegurar altos niveles de uso.
2.2.4. EQUIPAMIENTO
PARQUE URBANO
ENFOQUE ECOLÓGICO
Donde se estudian, dentro de los jardines y zonas arboladas del parque, las especies de
flora y fauna a través de inventarios, como Hábitat, y las relaciones existentes entre éstos.
Los parques son resultado de la actividad práctica del hombre, pues contienen un
componente natural
La altura adecuada estaría alrededor del metro pero vemos claramente que el papelero no
se encuentra a menos de un metro setenta. Niños, personas en silla de ruedas y personas
de baja y mediana altura, se ven imposibilitados de hacer uso del equipamiento. Sentido
común, decíamos.
Plaza:
Es el espacio que resulta de la agrupación de edificaciones alrededor de un
espacio libre. Este espacio puede abrir la perspectiva para que la arquitectura sea
apreciada.
Calle:
Es la que organiza la distribución de los terrenos y comunica a cada parcela.
Es un ambiente de transito en el cual la arquitectura solo se percibe de forma
casual.
2.6. CULTURA
El mayor patrimonio de cualquier localidad, es su población. Todo lo que la población
realiza en su espacio habitado, trabajar, circular, divertirse, etc. Las actividades en
general y particularmente la actividad predominante imprime una imagen distintiva a
cada localidad. Las actividades de la población, particularmente las tradicionales,
generan vida y animación al paisaje urbano, su estimulo, además de las fundamentales
razones socio-económicas, tienen gran importancia para la plástica urbana, la
disminución o perdida de las actividades de un lugar, contribuyen al desarraigo,
expulsión de población con el resultado de poblados abandonados, localidades
muertas y con una imagen más propia de pueblos, zonas o ciudades museo, sin interés
ni vida.
2.7. RECREACIÓN
El origen de la recreación es tan antiguo como el de la humanidad, y se ha
desarrollado a través de los siglos en forma paralela a las civilizaciones, adoptando
diferentes concepciones de acuerdo con la ideología predominante en cada época.
Sin embargo, su función, siempre se vinculo con la necesidad de descanso del
cuerpo y del espíritu, como compensación al cansancio, producto del trabajo, y en
la medida que fueron dándose los cambios socio-laborales, la recreación
actualmente es parte del desarrollo social del individuo. La recreación es una
necesidad humana que se evidencia particularmente en toda ciudad urbana.
“ M
participa, ya sea por entretenimiento, distracción o esparcimiento con el objeto de
Desarrollar una gran gama de actividades, involucrando todas las áreas que se mencionan
y donde en realidad los escolares pondrán en práctica la verdadera Recreación con sus
valores, objetivos, principios y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de sí mismos y
obteniendo experiencia para su vida futura, con desarrollo de valores que los llevarán a
ser seres aptos para la sociedad con una mejor calidad de vida.
FUENTE: TESIS CENTRO RECREATIVO REGIONAL, RÍO HONDO ZACAPA. Bayron Cojulún, Vicente López
deporte entretención
1. Recreación Activa
Cuando el individuo está directamente involucrado en una actividad dinámica y que
requiere de un esfuerzo físico o mental para llevarla a cabo, tales como Juegos, natación,
deportes, excursiones, etc.
2. Recreación Pasiva
En esta el esfuerzo físico del individuo es restringido y el mismo participa como
contemplador de un suceso, por lo tanto tiene una función estática, tales como,
exposiciones, observación del entorno o paisaje, tomar el sol, parques, museos,
zoológicos, jardines.
1. Recreación Urbana
Su ubicación podría estar dentro o en la periferia de la ciudad, prestando servicios a todos
los sectores habitacionales.
2. Recreación Zonal
Son centros de distrito, su ubicación permite un acceso más sencillo, su radio, de
influencia abarca un sector de la ciudad.
3. Recreación Metropolitana
Es la que sirve a todo el sector metropolitano, aunque puede no estar dentro del.
4. Recreación Regional
Es aquella cuya importancia, abarca toda la república.
5. Recreación Rural
Son todos los tipos de recreación que se encuentra fuera de la ciudad y atiende a
pequeñas comunidades como aldeas y caseríos.
6. Recreación Local
Pueden constituirse en áreas dentro de una colonia y formar parte de un equipamiento
organizado, su radio de influencia abarca unas cuantas cuadras.
1. Recreación Infantil
Población comprendida entre 0 a 12 años
2. Recreación Juvenil
Población comprendida entre 12 y 24 años ambos sexos.
3. Recreación Adulta
Enfocada a población comprendida entre los 25 y 54 años de edad.
Recreación semicerrada
Es la actividad recreativa que requiere de espacios abiertos, delimitados a la función que
se va a desarrollar.
Recreación combinada
Es la que puede realizarse en áreas abiertas o cerradas, pudiéndose hacer en áreas de uso
similar.
Recreación múltiple
Es la que se puede realizar en áreas específicas que engloban varias actividades a la vez,
pudiendo ser en áreas abiertas o cerradas.
Recreación social: Son actividades que se desarrollan en forma masiva y que son
de gran atracción, para un alto número de personas.
Públicos
Parques, piscinas públicas, zoológicos, ferias cantorales, áreas deportivas, plazas, museos,
áreas verdes libres, sitios arqueológicos, centros deportivos, centros culturales, centros de
recreación.
Privados
Centros de espectáculos: cines, teatros, circos, centros de diversión, círculos deportivos,
clubes campestres, museos, centros recreativos.
Jardín: Espacio mínimo que requiere el ser humano dentro de su vivienda, el cual
le permite no perder su relación con la naturaleza, asimismo es el espacio más
pequeño para recreación que logra satisfacer sus necesidades de esparcimiento.
Áreas verdes: Estas principalmente sirven para la expansión familiar, contemplan
un grado de vegetación ya sean arboles pequeños, césped, flores, y otros que
crean psicológicamente una tranquilidad y armonía con la naturaleza.
Teniendo en cuenta el análisis del problema y con la definición y las teorías de recreación
es necesario consultar proyectos similares a lo que llamamos Casos Análogos, con
características al estudio que se realizo. Por lo tanto se hará una síntesis teórica y grafica
que confirme la necesidad del problema.
FUNCIONES PRINCIPALES
Senderos naturales
Salones para eventos
Áreas de Juegos Infantiles
Área deportiva
Áreas de descanso
Área de Churrasqueras y Mesas
Área de Piscinas
Vestidores y Servicios Sanitarios
Áreas verdes
Cafetería
Fotografía 1.
Ingreso Principal al Centro Recreativo, no cuenta con el espacio suficiente para el ingreso
de un grupo grande de personas.
Fotografía 2.
Cuenta con garita de ingreso la entrada principal es de 1.50 mts. de ancho el cual no
permite el ingreso de dos personas al mismo tiempo, por lo que fue diseñado así para
tener un mejor control en el ingreso de las personas.
Fotografía 3.
Vista frontal de ingreso al Centro Recreativo Cáceres, donde se observa que cuenta con
una entrada y una salida ya que el espacio es muy pequeño mide aproximadamente 0.80
mts. Solo para el paso de una persona.
Fotografía 4.
Todo el caminamiento que conduce a las distintas áreas esta techado con losa de concreto
y columnas a una distancia de 3.00 mts.
Fotografía 5.
Se observa una vista principal de la Cafetería esta cuentan con la suficiente iluminación
natural, el sistema estructural es losa nervurada.
FOTOGRAFÍA 5
FOTOGRAFÍA 4
Fotografía 6.
Otra vista de la definición del caminamiento peatonal dentro del centro y la integración
del área verde.
Fotografía 7.
Área para eventos, para realizar actividades familiares, escolares o de tipo empresarial, el
cual se observa que mantienen sistema arquitectónico, con la integración de la
iluminación natural dentro de los espacios, y siguiendo el mismo sistema estructural en la
losa nervurada.
Fotografía 8. Vista Área de Juegos al ingreso del Centro Recreativo.
FOTOGRAFÍA 8
FOTOGRAFÍA 6 FOTOGRAFÍA 7
Fotografía 9.
Área de Juegos cerca de los Salones de Eventos.
Fotografía 10.
En las fotografías 7,8 y 9 se observa las áreas de juegos infantiles, estas están en todas las
áreas del centro por ejemplo; en los salones, en las piscinas y en las áreas de mesas.
Fotografía 11.
Área de Juegos al ingreso del parque y cerca del primer salón de eventos.
Integración de juegos infantiles dentro del área verde utilizando materiales reciclables.
Foto 10 Foto 11
Foto 09
Fotografía 12
Fotografía 12. Área de Piscina para Jóvenes y
Adultos
Toboganes y
piscina
Vestidores y
Área de
servicios
descanso
sanitarios
Fotografía 17
Fotografía 21
Fotografía 22
Administración
Salón de
Eventos
Fotografía 23. Vista área de juegos Fotografía 24. Vista área de Desencanso
Fotografía 25. Vista área de mesas y
churrasqueras
Fotografía 23
Fotografía 24
Fotografía 25
Fotografía 26. Vista área de piscina Fotografía 27. Vista área de Fotografía 28. Vista área de
juegos y churrasqueras
Servicios
Área de
Sanitarios y
Juegos
vestidores
Área de piscina
Área de Área de
descanso churrasqueras y
mesas
Área de juego de
futbol
Esta área cuenta con una piscina para adultos con su respectiva área de descanso también
en la fotografía No. 29 y 30 se observa una caiga de agua en el muro que circula dicha
área. También cuenta con un espacio para ducha en cada uno de los extremos del área de
descanso, también se integra en la piscina un pequeño puente peatonal que conecta hacia
el área de descanso.
Este espacio está totalmente circulado con un pequeño muro de 2.00 mts. de alto, la
forma es totalmente circular, en el muro utilizan un tipo de mosaico de diferente tipos de
flores, también se integra al espacio un pequeño rio el cual se conduce a la piscina.
Los espacios que están dentro de esta área se observa el cambio de niveles que tienen a
manera de integrar los espacios y hacer una diferencia entre ellos.
Fotografía 30.
Aquí se puede observar la integración de los espacios con los cambios de nivel que se dan
dentro del área.
FUNCIONES PRINCIPALES
Garita de seguridad
Áreas verdes
Áreas de juegos
Salón de eventos
Área de piscina para niños, jóvenes y adultos.
Área de mesas
Área de churrasqueras
Servicios Sanitarios y Vestidores
Clínica medica
Área de teatro
Área de ventas (dulces típicos, comida y accesorios personales)
Juegos Infantiles
Áreas de Estar
Restaurante
Área de teatro
Cocinetas
Juegos de mesas
Parqueo administrativo
Fuentes
Senderos naturales
Fotografía 1 Fotografía 3
Fotografía 4
Fotografía 2
Fotografía 4.
En la siguiente fotografía se observa una área de estar esta está ubicada al ingreso del
Centro Recreativo y del área de Juegos infantiles.
Fotografía 5. Vista área de vólibol y futbol
Fotografía 6. Vista área de Juegos de mesa, el cual se observa que es un área con
bastante espacio.
Fotografía 7.
En esta área también se observa un área de mesas, este salón es de usos múltiples. Se
Puede observar la estructura con tijeras metálicas y la
Cubierta es de madera.
Fotografía 7
Fotografía 5 Fotografía 6
Fotografía 8. Esta área se divide en tres espacios una para el área de juegos de mesas otra
área de mesa y área para baile por lo que en esta fotografía se observa la integración del
área verde y de una fuente en medio de los tres espacios.
Fotografía 9.
Otra vista del área de juegos
Fotografía 9
Fotografía 8
Vestidores
Área de
y servicios
piscina de
sanitarios
2.00 mts. de
profundidad
Vestíbulo
Restaurante y
Área de
área de mesas,
piscina de
salón de eventos
145 mts. de
teatrales
profundidad
Administración
Fotografía 14
Fotografía 13
Fotografía 15
Fotografía 16. En esta fotografía se puede observar el tipo de tijera que utilizaron en el
techo como estructura siendo esta de madera y la cubierta es de madera esta permite el
ingreso de luz natural en el salón.
Fotografía 17.
También dentro de las instalaciones se cuenta con una clínica.
Fotografía 18
Caminamiento hacia el área de mesas que está ubicada a orillas del lago de Amatitlán.
Fotografía 16
Fotografía 17 Fotografía 18
Fotografía 19.
Vista hacia el área de mesas
Fotografía 20.
En el área de mesas se ubica una venta de golosinas, donde se puede observar la
definición del caminamiento peatonal y donde se utilizo una de las mejores vistas del
terreno.
Fotografía 21.
Vista de la integración del caminamiento con el área verde.
Foto 19
Fotografía 20 Fotografía 21
Fotografía 22
Fotografía 23
Fotografía 24
Fotografía 25.
La circulación de las piscinas se utiliza un muro de piedra el cual es utilizado en áreas
recreativas.
Fotografía 26.
Área de Pila, cercana al área de mesas.
Fotografía 27.
En la fotografía 29 se observa el área de mesas y churrasqueras al aire libre el cual está
ubicado cerca de la piscina de niños. Las mesas son fundidas de concreto.
Área de mesas y
churrasqueras
Área de mesas y
churrasqueras
Fotografía 31.
Vista del ingreso hacia el centro el cual integran en el caminamiento pequeñas fuentes y
jardines a los lados.
Fotografía 32.
Dentro del centro se cuenta con un parqueo pero administrativo el parqueo al público es
afuera del centro.
Fotografía Fotografía 31
Como dicta la constitución el municipio elige y asigna a sus autoridades, ejercer por medio
de ellas el gobierno y administración de sus intereses, asume la responsabilidad de
disponer sobre sus recursos patrimoniales y ordenamiento territorial.
El municipio para la gestión de sus intereses puede promover toda clase de actividades
económicas, sociales, culturales, ambientales y prestar servicios que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población.
Elaborar un plan de turismo interno, para que los Guatemaltecos conozcan mejor
y tengan la oportunidad de apreciar las manifestaciones de la cultura de las
distintas regiones y sus paisajes,
Constitución Política de Guatemala, Artículo 2 y 64
Aguilar Toc, Walter. Centro Vacacional para los trabajadores del estado El Majagual.
MUNICIPIO DE
COMITANCILLO
El municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, fue fundado por los españoles
en la época colonial, aproximadamente un siglo después de la invasión de los Mames del
altiplano occidental de Guatemala que ocurrió en el año 1,525 (invasión de los mames del
Noroccidente) y 1,533 (invasión de los mames de San Marcos).
No se sabe exactamente la fecha de fundación del municipio, pero se estima que sucedió
después del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648, año en que ocurrió
la aparición de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico del
municipio.
Es uno de los 29 municipios que forman parte del departamento de San Marcos, en el
altiplano occidental de Guatemala, el municipio está situado en la Sierra Madre en la parte
nororiente de la cabecera departamental.
3.2.1. GEOGRAFÍA:
latitud Norte,
Situado a una altura sobre el nivel del mar, que va desde los 2,240 metros (aldea
Chicajalaj) hasta los 2,900 metros (caserío la Libertad).
1
G
La altura en que se encuentra la misma es de 2,284 metros sobre el nivel del mar.
Colindancias
El municipio de Comitancillo geográficamente colinda con:
Al Norte limita con los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa.
Al Sur limita con el municipio de San Lorenzo y la cabecera departamental San
Marcos.
Al Este limita con los municipios de Cabricán (Quetzaltenango), y Río Blanco.
Al Oeste limita con el municipio de Tejutla y la cabecera departamental San Marcos.
Según Simmons (1968), el departamento de San Marcos presenta diversas características
de suelos, divididos en cinco amplios grupos:
Topografía:
El territorio de Comitancillo forma parte la Sierra Madre, con un relieve muy accidentado y una
topografía quebrada. Las pendientes en el municipio varían de 30-90%, siendo en su mayoría
pendientes mayores a 60%.
Cerros
Los cerros tienen mucha importancia desde el punto de vista espiritual, debido a que
muchos de ellos fueron utilizados como centros ceremoniales. Según se relata en la
monografía del municipio de Comitancillo a mediados del siglo XX los mames subían a los
cerros para llevar a cabo ceremonias espirituales. Entre los cerros más importantes están:
Cerro Quic: Ubicado entre la aldea Río Hondo y el Caserío Tuiquiac una distancia
de 14 kilómetros de la cabecera municipal
Cerro El Cimiento: Esta ubicado en el Caserío Los Cimientos a una distancia de 14
kilómetros de la cabecera municipal.
Cerro Tuigutz: Esta ubicado en la Aldea San Isidro a 15 kilómetros de la cabecera
Municipal.
Cerro Tuitaqueque: Ubicado en el Caserío San José La frontera, a una distancia de
24 kilómetros de cabecera municipal.
Cerro Tzma o El Jícaro: Esta ubicado en el Caserío el Jícaro Tojcheche, al sureste de
la cabecera municipal y a 3 Kilómetros de ésta.
Cerro Los Bujes: Ubicado en el caserío Los Bujes, en la parte occidental y a un
kilómetro de la cabecera municipal.
Cerro Tuixoquel: Ubicado en la aldea Tuixoquel, en la parte norte de la cabecera
municipal y de Chixal, a una distancia de 10 kilómetros.
C T W U E
Chixal, a una distancia de 12 kilómetros de la cabecera.
Cerro Chamaque: Ubicado a una distancia de 6 kilómetros de la cabecera
municipal.
Cerro Tuichilupe: Ubicado en la aldea Tuichilupe, al sur de la cabecera municipal y
del río El Jícaro.
Cerro Bacchuc: Está ubicado a una distancia de aproximadamente 21 kilómetros
de la cabecera municipal.
Cerro Tajwal Wutz: Ubicado en el sur de la aldea San Isidro, aproximadamente a
500 metros del centro de la comunidad.
C T M A A “ I T I
un centro ceremonial.
Ríos
La cabecera municipal se encuentra enclavada en un pequeño cerro, rodeado por dos ríos
muy importantes: Río Chicajalaj y río el Jícaro. Las aguas del río el Jícaro sirvieron para
generar la planta hidroeléctrica del Municipio hasta el año de 1,977.
Entre los diversos ríos que atraviesan el municipio se pueden citar, según el libro de la
monografía de Comitancillo, San Marcos.
2 Río Blanco 12
3 Río Chicajalaj 11
5 Río Comitancillo 12
6 Río Cuilco 72
8 Río El Jícaro 10
9 Río El Salitre 11
11 Río Grande 28
12 Río Hondo 8
13 Río La Democracia 11
17 Río Talajtzuj 7
18 Río Tuixoquel 3
21 Río Xolabaj 14
Flora
El municipio de Comitancillo presenta la mayor disponibilidad de tierras con vocación
forestal. En la actualidad el área forestal ha descendido gradualmente debido al avance de
la frontera agrícola, el uso de la madera como combustible y la comercialización de la
misma.
Fauna
La creciente deforestación que presenta el Municipio de Comitancillo está causando la
pérdida del hábitat natural de especies de fauna silvestres, por ejemplo: El venado desde
hace varios años se extinguió en las áreas forestales del municipio.
3.2.4. ASPECTOS POBLACIONALES
Aquí Trata uno de los temas que se necesita tomar en cuenta en este proyecto para
realizar un diseño adecuado al número poblacional.
La población del Municipio de Comitancillo, para el año 2008, era de 63,742 habitantes. El
97% de la población reside en el área rural y el 3% restante en el área urbana.
Rango de Numero de
edad Pobladores
0 a 15 31,803
16 a 49 19,222
50 a más 12,717
Total 63,742
Numero de
Sexo
pobladores
Hombres 32,577
Mujeres 31,165
Total 63,742
Numero de
Etnia Porcentaje
pobladores
Numero de
Porcentaje
pobladores
1,600 3.00%
63,742 100.00%
Numero de
Porcentaje
pobladores
63,742 100.00%
Tasa de Crecimiento
Poblacional
Año %
2004 3.67
2005 3.67
2006 3.9
2007 3.66
2008 3.66
Plano No. 1
Vista aérea del Municipio de Comitancillo, San Marcos
Municipio de Comitancillo
CAPÍTULO IV
4. DIAGNÓSTICO
Este tema nos ayudara a conocer los diferentes componentes del municipio, cuales son las
vías y el contexto urbano en el que se encuentra el terreno para el Centro Recreativo. Con
el fin de analizar los aspecto de accesibilidad, Infraestructura y Equipamiento Urbano del
municipio.
4.1. ACCESIBILIDAD
Cuenta con varias vías de acceso al municipio de Comitancillo existen cuatro
carreteras las cuales 3 son de terracería: La primera pasa por el municipio de San
Lorenzo, San Marcos a 34 kilómetros; la segunda por la Vía Santa Irene (San
Antonio Sacatepéquez, San Marcos a 28 kms.); la tercera por la Aldea Serchíl y la
Aldea Tuilelén (de Comitancillo, San Marcos a 15 kms.); la cuarta carretera de
acceso al municipio es la que proviene del municipio de Tejutla a 10 kilómetros.
Ver plano No. 2
4.1.1. RED VIAL
Actualmente un alto porcentaje de las calles están asfaltadas y algunas
empedradas dentro del casco urbano, las carreteras aledañas a las aldeas y
caseríos son totalmente de terracería, la carretera principal esta asfaltada.
La calle principal es ocupada como por los vendedores en los días de plaza, esto
provoca congestionamiento vehicular y las calles son muy angostas para el
transito pesado, además existe un desorden vial provocado en gran medida por el
transporte pesado o de comercio.
La circulación peatonal pasa a segundo plano ya que las calles son muy angostar y
las aceras existentes no tienen la medida exacta para que el peatón pueda circular.
Los caminos vecinales que comunican con aldeas y caseríos también se encuentran
en mal estado algunos transitables únicamente en verano.
En la siguiente página se observa el Plano No. 2 donde se puede analizar la
accesibilidad al casco urbano del Municipio de Comitancillo, San Marcos.
Fotografía 2
Fotografía 1
AGUA
DRENAJES
ILUMINACIÓN DE CALLES
PAVIMENTACIÓN
A continuación se describen cada uno de los servicios que ofrece el municipio:
4.2.1. AGUA POTABLE
4.2.2. DRENAJE
Plano No. 3
SERVICIOS:
INFRAESTRUCTURA RECREATIVAS:
Pozas de agua caliente: Ubicadas en la aldea Chicajalaj, una al Oeste de la aldea en las
cercanías del río el Jícaro a una distancia de 1 kilómetro y otra al Noreste a inmediaciones
del río Chixal, también a un kilómetro de la aldea..
Canchas de Fútbol
Cancha de fútbol 3 de Mayo: Ubicada al noreste de la cabecera municipal, en la cual son
culminados los desfiles de la feria patronal del municipio, es utilizado como terminal de
buses el día domingo, esto causa maltrato al campo de juego.
Cancha Polideportiva: Ubicada al sur de la cabecera municipal, frente al nuevo centro de
salud.
Se realiza un torneo de futbol por año durante las actividades de la feria titular a
principios del mes de mayo; por tal razón las canchas existentes son suficientes y no se ha
requerido de más instalaciones. En las comunidades algunas cuentan con canchas de
fútbol pero de igual manera son usadas esporádicamente.
Canchas de Básquetbol
Cancha de básquetbol. Ubicada en las instalaciones del Colegio Católico Juan Diego.
PLANO No. 4
ENTRADA PRINCIPAL
VIENTOS
PREDOMINANTES
PM
El terreno tiene una forma irregular con un área de 25,255.90 mts. Ubicado al ingreso del
Casco Urbano del Municipio de Comitancillo, sobre la 3ra. Avenida, debido a la dimensión
este terreno cumple con el área requerida, para ser utilizada para un proyecto de
graduación, al igual que es adecuado para el desarrollo del anteproyecto, debido
4.5.2. Topografía
Para desarrollar zonas recreativas se considera que pueden utilizarse terrenos con
pendientes de 0 a 15 %, el terreno dado tiene pendientes diversas, siendo estas desde el 5
%. Luego de 8% al 10 % (a la distancia a la mitad del terreno), culminando con una
pendiente de 14 %.
Los aspectos topográficos van a influir en la planificación y organización de lugar; también
es de valor visual y en cuanto a las características estéticas del paisaje.
Fotografía 3. El tipo de suelo es seco, el clima es Cálido- Frio. Esto nos permite a
provechar los recursos durante el día.
Fotografía 4. Se observa que la pendiente del terreno es quebrada por lo que se tendrá
que
Plano No. 5
Integrarla al terreno aprovechando los senderos peatonales y las edificaciones en su
forma.
El terreno es bastante boscoso por lo tanto se puede integrar áreas como jardines.
4.5.3. POBLACIÓN
Por lo que logro establecer que las edades que atenderá nuestro proyecto serán para
niños, jóvenes, adultos y ancianos. Teniendo un total de población Urbana y rural
aproximadamente 63,472 y teniendo un porcentaje por rango de edad según cuadro 13.
Se realizó un estudio de campo donde se logro establecer que los días de semana las
horas para recreación son de 4ª 5 p.m. También se estableció que la mayoría de población
llevaría a sus hijos a recrearse los fines de semana donde.
No se cuenta con centros de recreación familiar, lo que normalmente hacen los habitantes
es caminar por el centro de la cabecera municipal, visitar el parque central, algunos hacen
uso de las canchas polideportivas y de fútbol. Se cuenta con una piscina al ingreso de la
cabecera pero no funciona. Otros habitantes se trasladan hacia las aldeas para visitar
familiares y amigos.
Plano No. 6
CAPÍTULO V
5. PROGRAMA DE NECESIDADES
El programa de necesidades es el que describe y enumera todos los espacios
arquitectónicos, que se requieren para satisfacer la necesidad.
Las instalaciones que satisfacen las necesidades del Centro Recreativo son las siguientes:
Puentes peatonales
Churrasqueras
Salón de usos múltiples
Áreas para ventas de artesanías del lugar
Área de primeros auxilios
Administración
Área de mantenimiento
Áreas de juegos de mesas y al aire libre
Salas de estar
Teatro al aire libre
Áreas de exposiciones
Salones para eventos
Parqueo administrativo
Parqueo público
Garita de control
Parada de bus
Plaza principal de distribución
Área de mesas
Áreas de descanso
Fuentes
Área de pilas
CANCHA POLIDEPORTIVA:
Con el principio de aprovechamiento al máximo del terreno, se plantean 2 canchas
polideportivas al aire libre, para desarrollar estos deportes (Baloncesto y Voleibol y
Papifutbol) las dimensiones serán de 30.00 x 18.00 mts cada una (canchas oficiales, según
la CDG). Las dos con área de graderío.
PARQUEO
El parqueo Sera dividido en; Parqueo Administrativo, Público y para Buses, en todo el
parqueo se tendrá disponible plazas para Discapacitados y contara con la señalización
adecuada, también en las afueras se tendrá una parada de bus.
JUEGOS INFANTILES
Las áreas libres para juego de niños, es una necesidad que se tratará de satisfacer, por lo
tanto se crearan áreas de Juegos para las edades de 3 a 7 años, estas serán dispersas por
toda el área a trabajar en dicha propuesta.
ÁREA DE PISCINA
En las áreas de piscina se contaran con 2, una para niños menores de 10 años y la otra
para adolescentes, jóvenes y adultos.
En la piscina de Adultos tendrá 2 toboganes para una mejor diversión.
El área de piscina contará con sillas reclinable para el área de descanso; servicios
sanitarios, duchas y vestidores, módulo para Mujeres y Módulo para Hombres.
CHURRASQUERAS
El área de churrasqueras será de 6 para albergar de 5 a 8 personas cada una; contará con
parilla empotrada en una base de piedra y concreto, para asar carne, calentar comida, etc.
Y se tendrán un área de lavado (pilas) y las churrasqueras estarán cerca del área de mesas.
Estas serán fundidas de concreto y se cubrirá con sombrillas.
SALÓN DE EVENTOS
Se contara con este salón para realizar actividades sociales y culturales del municipio ya
que dicho proyecto será municipal por lo tanto tendrán a su disposición estas áreas.
Contará con un módulo de servicios sanitarios para mujeres y otro para hombres.
ADMINISTRACIÓN
Se contara con el área administrativa para el alquiler del Centro, para una mejor
administración y mantenimiento del área recreativa.
Se tendrá un Administrador, Recepcionista, Oficina de Mantenimiento, Sala de Juntas,
Cuarto de Maquinas y Servicios Sanitarios.
ENFERMERÍA
Por ser un Centro Recreativo, se incluirá una enfermería, que contará con área de camilla,
escritorio de consulta. La enfermería se incluirá en la edificación de la Administración,
teniendo acceso directo al estacionamiento de servicio, por si es necesario el traslado en
ambulancia.
ÁREA DE EXPOSICIÓN
El Centro contara con un área de exposición techada y una al aire libre con el objetivo de
exponer al público que visitara el Centro, estas piezas serán las que se realizan en el
Municipio de Comitancillo.
TEATRO
Se contara con un teatro al aire libre esta para realizar cualquier presentación cultural
dentro del municipio, estas áreas estarán disponibles para actividades educacionales, por
lo tanto estarán dispuestas para todo centro educativo.
1. AGENTES
Son todas las personas que trabajan en el Centro Recreativo, se constituyen de acuerdo
con la cantidad de instalaciones y servicios que presten.
En este proyecto son: los empleados, administrativos, de mantenimiento, de seguridad y
los de servicio de alimentos.
2. USUARIO:
Son todas las personas que utilicen el Centro Recreativo y Deportivo, para realizar
actividades de recreación activa y pasiva.
Son todas las personas que se encuentren dentro del radio de influencia establecido para
el equipamiento de Recreación, en distancia o en tiempo de recorrido para llegar a utilizar
los servicios.
Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007
Son los usuarios que tienen un tiempo de recorrido de máximo 25 minutos a pie y es
prescindible el vehículo; para trasladarse de sus viviendas hacia el equipamiento.
Son los usuarios que tienen un tiempo de recorrido de 30 minutos a pie o que necesitan
vehículo para poder trasladarse.
3. POBLACIÓN OBJETIVO
4. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Para este estudio se emplea el método de la Burbuja Ecológica, con el fin de determinar
los usuarios del Centro Recreativo, de acuerdo con la población proyectada en el año
2020 en el Municipio de Comitancillo.
1. Capacidad Material:
Abarca la unidad espacial que se esta analizando, es decir los metros cuadrados del
terreno empleado.
Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007
2. Capacidad Psicológica:
3. Capacidad Ecológica:
Capacidad Material
Capacidad Ecológica:
Para dar un eficiente servicio a los usuarios se plantean dos rotaciones diarias (mañana y
tarde), entonces:
Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007
Capacidad total
Área de terreno
Cap. Material+Cap. Psicolo.+ Cap. Ecolo.
Es igual a:
25,255.90
7.37 m2/pers.+100m2/pers.+ 3.68 m2/pers.
Lo cual es igual a= 227.43 usuarios diarias entre semana/ rotaciones = 107 en una rotación
entre semana
Por ser un Centro Recreativo, los días críticos son Sábado y domingo (fin de semana) y
feriados; para los cuales se incrementa un 75%, de los usuarios diarios, lo que da como
resultado un incremento de 161 personas, a las 227 diarias, siendo un total de 388
personas en fin de semana, divididos en dos rondas de un total de 194 personas en cada
ronda.
375 personas cada día del fin de semana o Asueto; 750 personas en el fin de Semana-
total
Área de Mesas:
Para el cálculo de mesas se hace a través de los siguientes parámetros de 2 mesas
redondas divididos por 1 familia, se obtiene el número de mesas.
375 usuarios / 5(1familia) = 75 mesas.
Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007
Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007
Churrasqueras
Son utilizadas en su mayoría por familias (5 = 1 familia); se estima un uso del 20% de una
rotación diaria (188 usuarios), por lo tanto:
188x0.25 = 48 / 5 = 10 churrasqueras en cada modulo
Estas son las áreas de las cuales era necesario realizar un cálculo para dimensionar los
espacios de acuerdo con la cantidad de usuarios que se tendrán en el Centro recreativo.
CAPÍTULO VI
6. PREMISAS DE DISEÑO
Premisas Funcionales
Premisas Ambientales
Premisas Formales
Premisas de Materiales
Premisas estructurales
INFRAESTRUCTURA
I.1. El terreno cuenta con las instalaciones de redes de los servicios básicos (agua, luz,
drenaje).
I.2. En el terreno, se encuentra una piscina, la cual no está en uso, por lo tanto se
restaurará y se integrará a nuestro proyecto.
Elaboración propia
AMBIENTAL
A.1. El diseño debe ser confortable para las necesidades del usuario.
A.2. Soleamiento, viento e iluminación para la orientación de las ambientales que
requerirá el proyecto.
A.3. Aprovechamiento de Árboles para crear sombra y mejor ventilación en ambientes.
Elaboración propia
A.4. Debido a la extrema contaminación que existe se evitara por medio de una masa
natural densa, formada con pinos y cipreses de 18 a 20 mts. De altura, algunos de estos
árboles ya se encuentran dentro del terreno. Por lo tanto se crearan pequeños muros de
arbustos.
A.5. Los módulos y áreas deportivas se diseñaran de forma que para el control del clima
sea con tecnología apropiada, por medio de aleros, parteluces y la adecuada vegetación
tanto por su altura y tipo de hoja, según donde y para que se coloque.
VEGETACIÓN Y VENTILACIÓN
V.1. Dentro del terreno se cuenta con árboles frondosos por lo tanto en nuestro diseño
se crearan muros con arbustos que absorben el ruido, polvo y evitan masa visuales. Y es
un área altamente boscosa, por lo tanto se puede aprovechar
ese recurso
V.2. Algunos de los arboles tendrán que ser cortados para la construcción de las áreas
requeridas por nuestro diseño procurando mantener el área boscosa por lo tanto si es
necesario se sembraran árboles de Ciprés o Ficus en los camellones del estacionamiento
para producir sombra a los vehículos.
FORMALES
F.1. Se adaptará el diseño de ambiente para integrarlo a su entorno y sistemas
constructivos.
F.2. Concebir ambientes abiertos para integrar los recursos naturales y arquitectónicos.
F.3. Se integran ambientes, con actividades de recreación y estar.
F.4. Se integraran áreas ecológicas para una relación de seres vivos con la naturaleza.
F.5. El centro recreativo contará con un solo ingreso para mayor seguridad y vigilancia,
el cual será visible, de fácil acceso, a él serán conducidos por medio de senderos
peatonales para usuarios peatones y los vehiculares.
F.7. En el acceso y egreso del estacionamiento, así como en los pasos peatonales que lo
FUNCIONALES
F.1. La comunicación entre ambientes y juegos infantiles sea por caminamiento y áreas
verdes.
F.2. Crear áreas de descanso para todos los usuarios.
F.3. Que las áreas infantiles sean diseñadas por grupos etéreos.
F.4. Proporcionar instalaciones adecuadas para llevar a cabo la recreación tanto del niño
como el adulto.
F.5. Atención eficiente al usuario.
F.6. Mantenimiento de espacios físicos de recreación.
F.9. El ancho mínimo de las calles deberá ser de 6.00 mts. Para dos vías.
F.10. En el área de piscina se contara con bancas, área de descanso, servicios sanitarios,
duchas y vestidores
F.12. El área de juegos infantiles además de los respectivos juegos, según la edad,
necesita de bancas para la vigilancia y descanso de los padres.
F.13. Los senderos peatonales con mayor flujo de usuarios, tendrán un ancho mínimo
de 2.50 mts. Y los de flujo mediano serán de 1.80 mts. Estos serán techados.
F.14. Las plazas sirven de enlace y punto de convergencia entre áreas. El cual se harán
de concreto estampado con diseño de triángulos de 12cm x 12cm, texturizado y de
colores rojo, amarillo y verde claro.
Elaboración propia
F.15. La arquitectura empleada para el desarrollo de este proyecto es una arquitectura
sin barreras, por lo que se plantean rampas en todo cambio de nivel de caminamientos,
con pendiente de 8%.
Además en todos los servicios sanitarios se incluye un inodoro y lavamanos para
discapacitados.
IMAGEN NATURAL
I.1. Diseñar con un contraste de: Construcción-área verde, materiales, repetición, ritmo
para la visualidad de las personas, columnas exteriores, en cuanto a grupos de arboles
(misma especie del lugar).
I.2. Proponer secuencias visuales y experiencias estimulantes por medio de cambios de
texturas, cambios de nivel, vegetación y lugares iguales el cual permitan demostrar la
cultura de la región.
I.3. El juego de escalas, jerarquía, texturas, el cual enfatizan en la visión de actividad para
los usuarios.
SEÑALIZACIÓN
S.1. Adecuada señalización y dirección de las vías de circulación vehicular, para el
ordenamiento del tránsito y evitar el cruce de circulaciones.
URBANO
U.1. En caminamiento se usará piedra tallada, adoquín de color y torta de cemento y en
otras superficies serán engramilladas (jardines), con elementos decorativos como piedra y
otros.
U.3. Incluir áreas de estar en el recorrido de los senderos peatonales, integrados estos al
paisaje y ubicados de preferencia en donde las vistas sean más atractivas.
U.4. El mobiliario urbano: bancas, letreros, serán de concreto armado texturizado para
asemejar piedras naturales.
Fuente: Centro Recreativo y Deportivo público zona 8 ciudad capital, Jannie Marie Sao, Tesis FARUSAC/2007
CAPÍTULO VII
7. DIAGRAMACIÓN
A continuación se presenta una relación funcional de los ambientes y sus relaciones con
respecto a los espacios utilizados dentro de un Centro Recreativo.
7.2. ADMINISTRACIÓN
1. MATRIZ DE RELACIONES
2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA
3. DIAGRAMA DE RELACIONES
4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
5. DIAGRAMA DE FLUJOS
2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA
3. DIAGRAMA DE RELACIONES
4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
5. DIAGRAMA DE FLUJOS
2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA
3. DIAGRAMA DE RELACIONES
4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
5. DIAGRAMA DE FLUJOS
6. ÁREA DE PISCINA
1. MATRIZ DE RELACIONES
2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA
3. DIAGRAMA DE RELACIONES
4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
5. DIAGRAMA DE FLUJOS
2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA
3. DIAGRAMA DE RELACIONES
4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
5. DIAGRAMA DE FLUJOS
1. MATRIZ DE RELACIONES
2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA
3. DIAGRAMA DE RELACIONES
4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
4. DIAGRAMA DE FLUJOS
5. PREFIGURACIÓN DE CONJUNTO
1. MATRIZ DE RELACIONES
2. DIAGRAMA DE PREPONDERANCIA
3. DIAGRAMA DE RELACIONES
4. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
5. DIAGRAMA DE FLUJOS
CAPÍTULO VIII
IDEA PRINCIPAL DEL PROYECTO
1. La propuesta parte de
crear un eje principal,
utilizando
paralelamente un
extremo de línea del
terreno.
2. Partiendo de esta
línea sirve como
elemento generador
de una grilla con ejes
principales.
3. Para darle
movimiento a la
cuadrícula generamos
dos líneas giradas
paralelamente a las
líneas del terreno.
4. Se propone un
sistema abierto por el
tipo de Diseño no
importando si es
cóncavo o convexo.
Utilizando ejes
principales generados
paralelamente al
límite del terreno.
Conjunto generado
por un sistema de
grillas modulares.
Permitiéndonos una
sensación de simpleza
y transparencia a
partir de combinar
espacios grandes y
pequeños, teniendo
áreas al aire libre,
utilizando figuras
planas.
CONCLUSIONES
Dentro del Municipio de Comitancillo no existen Centros recreativos, para el
cumplimiento de la demanda existente que se necesita por casa individuo para su
desarrollo integral dentro del equipamiento recreativo y deportivo.
La falta y poco interés por parte de los diversos sectores de la sociedad con el tema de
recreación ha provocado un déficit recreacional que perjudica la calidad de vida de los
pobladores.
La respuesta técnica del Centro Recreativo para todo público en el municipio, responde a
la necesidad de recreación y deporte de manera sana y con instalaciones seguras y
eficientes, que tienen los habitantes del lugar proyectado para el año 2020.
RECOMENDACIONES
La Municipalidad, tiene un papel importante en el desarrollo de la comunidad, por lo
tanto debe priorizar y colocar dentro de sus objetivos, la planificación, programación y
ejecución de proyectos recreativos dentro de los Municipios que sufren la deficiencia de
este equipamiento.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES
A. LIBROS
1. Aguilar Toc, Walter. Centro Vacacional para los trabajadores del estado El
Majagual.
2. Arriola Retolaza, Manuel Yanuario. Teoría de la Forma. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura, Guatemala, 2006.
3. Bayron Cojulun Vicente López. Centro recreativo regional, Río Hondo
Zacapa.
4. Centro de Salud, Municipio de Comitancillo año 2008
5. Constitución Política de Guatemala, Artículo 2 y 64
6. Diagnóstico Municipal. Oficina Municipal de Planificación, Comitancillo, San
Marcos.
7. Gándara Gaborit, Jose Luis. El Clima en el Diseño
FUENTES
B. TESIS
8. Castellanos Pontaza, Mario Roberto.
Formulación y Evaluación de Proyectos de Arquitectura. Tesis. FARUSAC, 2006.
9. Guardia, Vera.
Desarrollo Humano Centro Recreativo, Tesis Fac. De Arquitectura USAC
10. Pacacoy Carranza, Enma Patricia.
Centro Recreativo y Deportivo San Andrés Semetabaj, Sololá. Tesis. FARUSAC, 2005.
Poggio Pérez, Sergio. Parque.
11. Saco Caceres, Jannie Marie.
Centro Recreativo y Deportivo Público, zona 8, ciudad de Guatemala, Formulación y
Evacuación de Proyecto de Arquitectura. FARUSAC 2007