Cuadernillo 2020
Cuadernillo 2020
Cuadernillo 2020
Ciencias
Material de estudio
Alumno/a:
Curso:
Escuela:
Año:
PROGRAMA 2020
2° Cuatrimestre:
2
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
3
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Seguridad en el Laboratorio
Cuando se trabaja en un laboratorio existe el peligro potencial de un “Accidente”, en
virtud de las sustancias y elementos que se utilizan, y la posibilidad de cometer algún
error al realizar un experimento.
SUSTANCIA PELIGROSA + ERROR HUMANO = ACCIDENTE
Por eso, cuando se trabaja en el laboratorio, deben tenerse presente una serie de reglas
o consejos que disminuyen y en algunos casos logran evitar los accidentes.
Como primera regla, para empezar a trabajar: EL LUGAR DE TRABAJO SIEMPRE DEBE
ESTAR EN ORDEN.
Es conveniente no olvidar estas reglas/consejos:
4
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
15. Nunca comer, beber o fumar: No apoyar comida sobre la mesada del laboratorio.
16. Ventilación: Conviene trabajar siempre en un lugar bien ventilado.
17. Acceso al laboratorio: La puerta de acceso al laboratorio debe abrir hacia afuera.
18. Pelo largo: Atarse el pelo largo para evitar accidentes con la llama del mechero.
19. Nunca calentar: Sistemas cerrados.
20. Armado de equipos: Usar soportes que sea apoyen bien en la mesa. Vigilar
continuamente los aparatos con centro de gravedad alto.
21. Primeros auxilios: Contar con un adecuado equipo para primeros auxilios,
conocer los pasos a seguir en cada caso luego de un accidente, y llamar luego a
un especialista.
22. Sustancias corrosivas en contacto con la piel y/u ojos: Lavar inmediatamente con
abúndate agua. Durante aproximadamente 10 minutos.
23. Limpieza del material: Todo el material que se utiliza debe ser limpiado al
finalizar el práctico a fin de evitar contaminaciones y/o reacciones no deseadas
en posteriores experimentos.
Medidas generales
1. Se debe conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de
trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencias, mantas ignifugas,
lavaojos, gabinete para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.
2. No se debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
3. No se debe guardar alimentos en heladeras que contengan drogas o preparados.
4. Se debe utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio,
guardapolvo abrochado (preferentemente de algodón y de mangas largas) y
zapatos cerrados. Evitar el uso de accesorios colgantes 8aros, pulseras, collares,
etc.) el cabello debe estar siempre recogido.
5. Las mesadas de trabajo, deben estar despejadas, sin libros, ni abrigos ni objetos
personales. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es
responsable directo de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares
comunes.
5
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
6
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Realice una lectura previa de la práctica que se realizara, esto le permitirá tener
conocimiento del procedimiento que se realizara y ahorrar tiempo. Use zapatos
cerrados, de piso y con suela antiderrapante. Use pantalón largo (no deje partes
de su cuerpo expuestas como rodillas o tobillos). Retírese todos los accesorios
personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos
o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y sombreros. Evite peinados con
copetes; si usa copete o cabello largo, recójalo y colóquese el protector facial,
gorro o escafandra. Evite usar mangas largas y anchas; en caso de usar manga
larga y ancha, cúbrala y sujétela completamente con las mangas de la bata. Evite
el uso de lentes de contacto; use anteojos. Mantenga las uñas recortadas y
limpias.
Use siempre el guardapolvo blanco y los elementos de seguridad personal que
son, guantes de látex, antiparras y barbijo en el caso que se realice experiencias
que liberen vapores.
Lleve siempre con usted una libreta de bolsillo conocida como libreta de campo
esta le permitirá tomar anotaciones para luego realizar el informe de laboratorio.
Revise el estado de la mesa de trabajo, del material y de los equipos recibidos.
Reporte cualquier falla o irregularidad al responsable del laboratorio. El material
se debe lavar y secar antes de ser usado. Consulte con el Profesor y con el
responsable del laboratorio; revise la existencia de los reactivos a utilizar.
7
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Cuente con el material de uso personal que se enlista abajo para cada sesión
experimental. Estos se deben usar siempre que se realiza una práctica en el
laboratorio, en el caso de no contar con ellos no se podrá participar.
Siga las medidas de seguridad necesarias con los equipos, materiales y reactivos de
la sesión para prevenir accidentes. Esto incluye a los bancos de trabajo; éstos deben
permanecer colocados bajo las mesas o junto a éstas o a las paredes.
Al finalizar la practica
Disponga de los residuos y de los reactivos no utilizados de la manera indicada por
las normas. Consulte la Lista de Seguridad del Laboratorio. Los reactivos no usados
no se devuelven a los frascos. Los frascos de reactivos puros deben regresarse
al almacén.
Lave el material y devuélvalo limpio y seco. Retire las etiquetas de los materiales que
contenían reactivos, productos o residuos. Realice la entrega en orden y esperando
su turno.
Deje limpio y seco el lugar de trabajo. Coloque los bancos junto a las mesas o
invertidos sobre éstas.
Antes de salir del laboratorio retírese la bata y demás equipo de seguridad y guárdelo
en una bolsa de plástico exclusiva para este uso. Los filtros del respirador se guardan
en un recipiente hermético. La bata y los guantes deberá lavarse al final de cada
sesión.
8
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
9
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
10
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Símbolos de peligrosidad
11
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Señales de Advertencia
Símbolo Significado
Materiales radiactivos
Desintegra emitiendo diversas radiaciones.
Materiales tóxicos
Dañan a la salud o causan la muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión.
Irritante
Produce irritaciones en la piel al ser ingerido.
Riesgos eléctricos
Posibilidad de que una corriente eléctrica circule a través del cuerpo humano.
12
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Drogas
En general en un laboratorio se le llama “droga” a toda sustancia química que se utiliza
en cualquier experiencia. Las drogas son sustancias más o menos puras, con las cuales
se pueden preparar soluciones.
Las drogas se envasan en frascos etiquetados. En la etiqueta del frasco aparecen ciertos
datos, como: nombre de la sustancia, fórmula química, grado de pureza, peso molecular,
densidad, etc. Además del símbolo que indica su grado de peligrosidad.
Droga patrón
Para valorar una solución se deben usar drogas patrón, las que deben cumplir con los
siguientes requisitos:
a. Deben ser fáciles de obtener, purificar, secar, conservar.
b. No deben ser higroscópicas, para que no se humedezcan durante la pesada.
c. La cantidad total de impurezas que contengan no puede ser superior a 0,01-0,02
por ciento.
d. Deben poseer peso equivalente alto para disminuir el error por pesada.
En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades. Es
importante que cuando seleccionemos un reactivo su calidad esté en concordancia con
el uso que se le va a dar.
Clasificación
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen
comercialmente con un alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se
13
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
relacionan los límites máximos de impurezas permitidas por las especificaciones para la
calidad del reactivo o los resultados del análisis para las distintas impurezas. Dentro de
los reactivos analíticos pueden distinguirse tres calidades distintas:
Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa
el número mínimo de sustancias determinables por el método que se utilice.
Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos
"para análisis”.
Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para
algunas técnicas analíticas, como cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría
(UV)…
Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos de calidad
patrón primario, que se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de
referencia.
Pictogramas de Peligrosidad
14
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Material de Laboratorio
En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o
herramienta que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.
Pueden clasificarse según el material que los constituye:
De metal
De vidrio
De plástico
De porcelana
De madera
De goma
O según su función:
Material volumétrico: sirven para medir volúmenes
Material de sostén: sirven para sostener a otros utensilios.
Material de uso específico: sirven para distintas actividades específicas.
Material usado como recipiente: no sirven para medir volúmenes, solo para
contener líquidos.
Aparatos: no son utensilios, sino herramientas más complejas.
Instrumentos: usados para tomar mediciones.
1. Utensilios de sostén: Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas
de laboratorio. Dentro de esa categoría tenemos a los siguientes utensilios.
15
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Pinzas dobles para Se utilizan para sujetar dos buretas a la vez. Son muy
bureta o pinza útiles cuando se realizan titulaciones.
mariposa
16
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
17
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
19
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
20
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
21
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Guía de Actividades n° 2
Tubo de ensayo
Matraz Erlemeyer
Pipeta
Embudo
Trípodes
22
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
23
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Medición
La medición es un proceso fundamental en las ciencias llamadas exactas, como la física
y la química. En el laboratorio, la precisión y habilidad en las mediciones son de suma
importancia.
Medir significa comparar una cierta cantidad de una magnitud con otra cantidad de la
misma longitud.
Instrumentos
Los instrumentos son los dispositivos que se utilizan para medir, por ejemplo: regla,
balanza, etc.
Cada instrumento tiene sus particularidades, que un observador adiestrado debe
manejar.
Por lo tanto, para realizar una medición de cualquier magnitud se necesita:
Una unidad medida apropiada
Un instrumento adecuado
Un observador entrenado
Errores e Incertezas
Siempre se ha dicho que no hay mediciones exactas, que entre el valor verdadero de
cualquier cantidad y el valor obtenido por el instrumento de medición existe una
diferencia, es decir, una incerteza o error. Estos errores dependen de la precisión del
instrumento, de la habilidad del observador, de la cantidad que se mide y de las
condiciones del medio ambiente.
24
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Redondeo de resultados
Cuando encontramos un resultado que es un número seguido de muchos decimales, se
suele redondear (generalmente a dos cifras). Para hacer esto se siguen determinadas
reglas:
Medición de volúmenes
Los recipientes, y otros utensilios empleados en el laboratorio para la medida de
volúmenes, pueden ser aforados o graduados. Los primeros miden una cantidad
predeterminada de volumen, mientras que los segundos disponen de una escala que
permite la medida de volúmenes variables. Muchos recipientes, tales como vasos de
precipitados y matraces Erlenmeyer, pueden estar provistos de una escala. Sin embargo,
la medida de volumen que permiten es meramente orientativa y, aunque pueda ser
suficiente para algunas aplicaciones, no deben ser consideradas como instrumentos de
medida de volumen.
25
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
a. Probetas
b. Buretas
Utilización: Para llenar la bureta con el líquido que se desea usar, hay que asegurarse
de que la llave esté cerrada. Introduzca de 5 a 10 ml de la disolución y someta, con
cuidado, a un movimiento de rotación la bureta en posición casi horizontal para mojar
26
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
las paredes completamente abra la llave y deje escurrir el líquido por la punta. Repita
esta operación dos veces más. A continuación, llene la bureta (llave cerrada) por
encima del erase del cero. Saque las burbujas de aire girando la llave rápidamente y
dejando pasar pequeñas cantidades de disolución. Abra la llave totalmente y deje bajar
el líquido de forma que llene la zona situada entre ella y la boca de salida de la bureta.
Finalmente, enrase a cero y comience el trasvase del líquido.
c. Pipetas
Descripción: Las pipetas están ideadas para verter volúmenes determinados. Las pipetas
graduadas están marcadas a distintos intervalos de volumen y se puede medir con ellas
volúmenes aproximados (por ejemplo: 3,8 ml; 5,7 ml; etc.). La pipeta aforado se
emplean para mediciones exactas, porque han sido diseñadas para transportar un solo
volumen y están calibradas para dicho volumen (por ejemplo: 1; 2,5; 10; 20 o 24 ml).
Limpieza: Si la pipeta no está perfectamente limpia, lávela con una solución jabonosa, y
enjuáguela varias veces con agua el grifo, y una última vez con agua destilada. Si la pipeta
está bien limpia debe dejar una película continua al fluir, es decir, no deben quedar gotas
adheridas a las paredes interiores de la pipeta.
Enjuagado: Introduzca el extremo de la pipeta por debajo de la superficie del líquido y,
con ayuda de una propipeta (o similar), succione una pequeña cantidad de reactivo.
Incline con cuidado la pipeta y rótela para que el líquido moje por completo las paredes
interiores de la pipeta. Tome un vaso de precipitado y vierta en él los productos de
desecho de los enjuagues realizados.
27
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Enrasado: Sitúe la pipeta sobre el vaso de precipitados que utiliza para los desechos.
Mantenga el vaso en posición ligeramente inclinada y, manteniendo la pipeta en
posición vertical apoyada sobre la pared interior del vaso, deje caer el volumen del
líquido en exceso.
Trasvase: Coloque la pipeta en posición vertical tocando la pared del recipiente colector
y deje escurrir libremente el líquido. Durante el vertido mantenga el extremo de la
pipeta apoyado sobre la pared del recipiente y por encima del nivel del líquido. El
recipiente debe mantenerse ligeramente inclinado. Espere unos segundos hasta que el
líquido haya escurrido bien, antes de sacar la pipeta, cuidando que no quede ninguna
gota adherida a la misma. Si el matraz aforado o el recipiente de vertido tuvieran un
diámetro de cuello inferior al de la pipeta utilizada, ayúdese de un embudo.
28
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Matraces aforados
Descripción: Los matraces aforados se utilizan para contener los volúmenes que indican.
La capacidad de un matraz aforado oscila entre 2 ml y 5 L. estos matraces contiene el
volumen indicado cuando están llenos hasta una línea que llevan grabada en el cuello y
denominada enrase o aforo. Se utilizan para la preparación de disoluciones patrón y
para la disolución de muestras a volúmenes conocidos.
Utilización: Lleve el nivel del líquido hasta casi el enrase, deje un tiempo para que escurra
y con un cuentagotas realice las adiciones finales. Tape el matraz e inviértalo repetidas
veces para asegurar la homogeneidad de la disolución. Si el soluto se disuelve con
dificultad, se prefiere disolverlo en un vaso de precipitado y transferirlo luego
cuantitativamente al matraz, enjuagando varias veces el vaso y adicionando las aguas
de lavado también al matraz. Si fuera preciso, en un vaso de precipitados es posible
calentar para facilitar la disolución. Recuerde que no debe calentar nunca un matraz
aforado ni ningún otro material volumétrico. Por la misma razón, si el proceso de
disolución produce un cambio apreciable de temperatura (por ejemplo, el del ácido
sulfúrico concentrado en agua), prepare la disolución en un vaso de precipitados y,
esperando un rato, transfiérala al matraz.
29
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Balanza de platos
Destrabe la balanza para comprobar si está calibrado. Si no lo está, calíbrela utilizando
los tornillos. Vuelva a trabar la balanza y coloque en uno de los platos el cuerpo a pesar
y en el otro plato las pesas necesarias para equilibrar la balanza.
30
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Primeros Auxilios
Se denomina primeros auxilios a aquellos primeros procedimientos y técnicas básicas e
inmediatos que cualquier persona sin necesidad de ser un profesional médico le
propinarán a una persona víctima de un accidente o de una dolencia repentina. Estos
por supuestos no buscan ni reemplazaran jamás a la atención médica que cada caso,
como los que mencionaos mas arriba requieren, pero sin dudas suelen ser de gran valor
a la hora de evitar un mal mayor y logar que la persona herida o enferma se restablezca
un poco, en orden a esperar que la ayuda médica se haga presente en el lugar del hecho
o si la situación lo dispone, ser llevada a un lugar de asistencia pertinente para que sea
atendida por profesionales idóneos.
31
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
La hemorragía
Las lesiones del sistema nervioso central, por ejemplo traumatismo de cráneo.
La insuficiencia respiratoria
1. Fuego en la Ropa
2. Quemaduras
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas
calefactoras, etc., se tratan lavando la zona afectada con abundante agua fría. Las
quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No utilices cremas y
pomadas grasas en las quemaduras graves.
3. Cortes
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el
laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente,
durante unos minutos. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lávalos con
agua y jabón y tápalos con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no paran
de sangrar, requieren asistencia médica inmediata.
32
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
33
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Guía n°3
34
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
35
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Clorhexidina: bactericida.
Nombres comerciales: Hibiscrub®, Lurgyl®, Strictus®, o similares.
Se utiliza: para la desinfección de quemaduras y heridas, también para la
desinfección de material limpio. Se presenta en toallitas en sobres
individuales o como solución jabonosa.
Precaución: la clorhexidina no debe aplicarse en personas con
hipersensibilidad a esta solución, ni en áreas extensas.
2. Materiales de curación
Gasas: especialmente las presentaciones en sobres individuales de 7,5 cm x
7,5 cm; esta medida es ideal para tratar una lesión pequeña.
Se utilizan: para limpiar y cubrir heridas y para detener hemorragias.
Precaución: no manipular las gasas, porque se contaminan. En caso de que
se utilice gasa en rollos, guardar los sobrantes en envoltorios bien cerrados.
Compresas: gasa estéril cuadrada de 38 cm x 40 cm.
Se utilizan: para cubrir heridas y quemaduras, y para atender hemorragias.
Precaución: cuidar la higiene en su conservación.
Apósitos: son almohadillas absorbentes de gasa y algodón estéril, se
presentan en diferentes tamaños, de 13 x 8 cm, 13 x 23 cm y de 23 x 23 cm.
Se utilizan: para cubrir lesiones en general y para lesiones oculares en el
36
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
4. Medicamentos
picaduras de insectos).
Se utilizan: en personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de
insectos, mientras son trasladadas para recibir atención médica, solo si se encuentran
lejos de un centro asistencial. Recuerde que si administra un medicamento debe
contar previamente con la debida autorización de los padres y del pediatra del niño, o
del médico de urgencia que lo va a recibir en el centro asistencial.
Precaución: este medicamento en su forma de jarabe tiene efectos adversos como la
sedación, somnolencia, disminución de los reflejos; no debe mezclarse con bebidas
alcohólicas porque produce mareos, visión borrosa, visión doble, náuseas, vómitos,
dolor de cabeza.
38
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Residuos Patológicos
Los residuos son desechos, basuras o restos que carecen de utilidad. Patológico, por su
parte, es un adjetivo que se vincula a una patología (el grupo de los síntomas que
caracterizan a una enfermedad o la especialidad de la medicina centrada en el análisis
de las enfermedades). Se denomina residuos patológicos a aquellos que son
potencialmente infecciosos. En otras palabras: se trata de residuos capaces de producir
una enfermedad infecciosa en el organismo.
Los residuos patológicos albergan microorganismos patógenos que cuando entran en
contacto con un potencial huésped (como un ser humano), pueden infectarlo y causarle
una enfermedad.
39
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
posterior tratamiento que reciben localmente sin dejar de lado el eventual transporte
exterior.
Algunos de los riesgos que acarrea la manipulación de residuos patológicos son los
siguientes: exposición a los agentes patógenos por medio de la ingestión (por ejemplo,
si quien haya entrado en contacto con ellos no se lava las manos correctamente antes
de comer o fumar) o de la inhalación (en caso de tratar con aerosoles o polvos); heridas
en la piel, como ser un corte o una punción.
Tipos de Residuos
Los diferentes tipos de residuos pueden ser colectados separadamente y consolidados
por tipo hasta el momento del retiro, llevándose a cabo las manipulaciones pertinentes
para asegurar su correcto almacenamiento y reducir el impacto sanitario o de seguridad
que puedan producir.
El uso de bolsas de distinto color establece la naturaleza del contenido de las mismas,
por consiguiente se debe descartar los materiales en bolsas de color adecuado de
acuerdo a las convenciones de identificación de riesgo a saber:
40
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
41
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Los residuos que contengan elementos punzantes o cortantes deberán ser colocados en
recipientes resistentes a perforación o golpe, previo su introducción en la bolsa plástica.
En caso de residuos con alto contenido líquido deberá colocarse en la bolsa material
absorbente, que impida su derrame. Las bolsas serán usadas hasta ¾ de su volumen para
facilitar el cierre.
Definiciones
Residuo patológico: se denomina así a todo tipo de material orgánico e inorgánico
que por sus características tenga propiedades potenciales o reales biosidas, infectantes,
alérgenos o toxicas, sin distinción del estado físico de la materia. Tales residuos son los
provenientes de intervenciones quirúrgicas o curaciones de quirófano, de salas de parto,
de salas de aislamiento, de áreas de enfermos contagiosos, de cuidados intensivos o
intermedios, de áreas de internación y consultorios de anatomía patológica, de
autopsias y morgues, de farmacias, de laboratorios, de prácticas odontológicas e
investigación, de prácticas veterinarias, prendas, ropa, etc. Y en general todos aquellos
residuos o elementos materiales en cualquier estado (sólido, semisólido, liquido o
gaseoso) que puedan presentar características, reales o potenciales, de toxicidad y/o
actividad biológica que pueda afectar directamente o indirectamente a los seres vivos y
causar contaminación del suelo, el agua o el aire. Los residuos patológicos y hospitalarios
pueden ser clasificados de la siguiente manera:
42
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Guía n°4
43
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Materia
De manera muy general la Química estudia la materia. Por ello es necesario definir
este concepto y estudiar otros términos relacionados que permitirán comprender el
objeto de esta ciencia.
La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. El aire que
respiramos, el agua, los minerales, las plantas y todos los objetos que vemos a nuestro
alrededor son ejemplos de materia.
En ocasiones, cuando estudiamos la materia se hace necesario trabajar con una parte
de ésta. Surge así la definición de cuerpo como una porción limitada de materia.
También podemos definir un sistema material como una porción limitada de materia
que se separa en real o imaginariamente para su estudio.
Los distintos sistemas materiales se diferencian entre sí por su calor, textura, estado
físico, etc. Esto se debe a que cada uno de ellos está formado por clases especiales de
materia denominadas sustancias. Cada tipo de sustancia presenta las mismas
propiedades físicas y químicas en idénticas condiciones de observación.
Propiedades de la materia
Cada sustancia tiene un conjunto de características o cualidades que permiten
reconocerla o distinguirla de otras sustancias.
Propiedades extensivas
Propiedades intensivas
44
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Sistemas materiales
Desde la química estudiaremos y conoceremos cómo es el mundo que nos rodea. Todos
los objetos que nos rodean los llamaremos cuerpos. Dichos cuerpos están formados por
materia y energía. Toda materia posee una masa determinada y por lo tanto, ocupa un
lugar en el espacio o universo. Por esto mismo, la materia puede intercambiar con el
medio ambiente materia y/o energía. Veamos el ejemplo del hervor del agua: aquí el
agua (cuerpo o materia) hierve porque recibe la energía calórica del ambiente (ósea, del
fuego) y de esta manera el agua líquida se transforma en vapor de agua, que se dispersa
hacia el ambiente. Por esto mismo, consideramos a los cuerpos como un sistema
material, ya que está continuamente relacionado con el ambiente.
Los sistemas materiales por estar íntimamente relacionado con el medio que los rodean,
pueden cambiar de un estado de agregación a otro solamente por haber sufrido un
cambio de temperatura o de presión desde el medio que los rodea.
La materia se puede encontrar en diferentes estados, según la relación con el ambiente
que la rodea.
45
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
A su vez, todo sistema material homogéneo puede tener una o más componentes y de
esta forma los clasificamos en:
A su vez, todo sistema material puede tener o no fases distinguibles y por ello se clasifica en:
46
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Solución:
Si 2 o más componentes pueden mezclarse (o sea son solubles entre sí) al sistema
homogéneo lo llamaremos solución.
Una solución está formada por un soluto y un solvente. El soluto es el componente en
menor proporción y el solvente el componente en mayor proporción. Luego, veremos
cómo separar los componentes de una solución.
Por ejemplo, el agua salada es un sistema material homogéneo llamado solución, ya que
posee dos componentes (agua y sal) que se mezclaron para formar el sistema.
Sustancia pura:
Si existe una única componente, al sistema homogéneo lo llamaremos: sustancia pura.
En este caso, no podremos separar los componentes del sistema porque es un único
componente.
Las sustancias puras serán los elementos de la tabla periódica.
Por ejemplo, un bloque de oro es un sistema material homogéneo llamado sustancia
pura, ya que el único componente es el oro, y a su vez es un elemento de la Tabla
periódica.
47
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
48
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
manera, recogeremos primero en un recipiente la fase más densa, logrando así, separar
las fases.
49
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
50
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Tría: Es un método donde usamos una pinza para separar una fase sólida de
otra. Si alguna de las fases sólidas es bien diferenciable a la vista en cuanto al
tamaño y se pueden tomar los componentes con una pinza, entonces puedo usar
este método. Por ejemplo, un balde de arena con piedras. En este caso puedo
separar la fase de piedras con una pinza y recolectar todas las piedras en otro
recipiente (elegí las piedras porque es de mayor tamaño que la arena). Al
finalizar, obtendría las dos fases completamente separadas.
Tamización: Este método se usa cuando las fases (ambas sólidas) presentan
partículas de diferentes tamaños pero que no es posible usar una pinza para
separar la fase.
Supongamos que tenemos un recipiente con sal gruesa y harina. Si bien son de tamaños
diferentes, no puedo tomar con una pinza todos los granos de sal, por lo tanto, lo más
conveniente y rápido es pasar el sistema material por un tamiz, el cual consta de una
malla con pequeños orificios para que separe una fase sólida de la otra. De esta manera
consta de una malla con pequeños orificios para que separe una fase sólida de la otra.
De esta manera en otro recipiente recojo la fase que haya pasado por el tamiz o sea la
de menor tamaño.
51
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
52
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
53
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
54
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
55
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Microscopio Óptico
El microscopio óptico es uno de los inventos que ha marcado un antes y un después en
la historia de la ciencia, especialmente en el campo de la biología y la medicina.
Esencialmente se puede definir como un instrumento que permite observar en un
tamaño aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista.
“La palabra microscopio proviene de la combinación de dos palabras griegas: micros
(pequeño) y scopéo (mirar).”
Existen varios tipos de microscopio, cada uno con diferentes características y principios
de funcionamiento. El microscopio óptico fue el que inauguró la era del microscopio en
el siglo XVII. Es el tipo más básico de microscopio, su funcionamiento está basado en un
juego de lentes y el uso de luz visible para aumentar la imagen de una muestra. A
continuación podemos ver en más detalle las partes básicas de un microscopio óptico
así una explicación básica de su funcionamiento.
56
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Dentro del sistema óptico se incluye un foco (también denominado fuente de luz) que
emite rayos de luz dirigidos hacia la muestra. Antes de llegar a la muestra los rayos
atraviesan un condensador, la función del cual es concentrar los rayos de luz sobre la
preparación a observar. Habitualmente el condensador está acoplado con un diafragma
para regular la cantidad de luz incidente. El siguiente elemento óptico es el objetivo.
Esta parte del microscopio consiste básicamente en un conjunto de lentes que reciben
la luz proveniente de la muestra y permiten aumentar la imagen observada. Por último,
el ocular amplía la imagen proveniente del objetivo y es a través de él que se puede
observar finalmente la muestra.
En cuanto al sistema mecánico hay en primer lugar una base o pie que permite
mantener el microscopio en posición estable. El brazo es la estructura principal del
microscopio y conecta la base con el sistema óptico. El sistema mecánico incluye
también la platina, es decir, la pieza horizontal donde se coloca la muestra. La platina
no está conectada de forma fija con el brazo sino que su posición se puede regular
mediante los tornillos macro métrico y micrométrico. El revólver es la parte del
microscopio donde están montado los objetivos, normalmente 3 o 4, y que puede gira
para seleccionar el objetivo deseado. Finalmente, el tubo conecta los objetivos con el
ocular.
57
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
El otro elemento esencial para el funcionamiento del microscopio óptico es la luz. Es por
este motivo que los microscopios ópticos vienen equipados con un foco de luz y un
condensador para focalizar un haz de luz hacia la muestra. Una vez la que luz ha
atravesado la muestra, las lentes son las encargadas de desviar la luz de forma correcta
para generar la imagen aumentada.
Sistema de Iluminación
La fuente de luz (1), con la ayuda de una lente (o sistema) (2), llamada colector, se
representa en el plano del diafragma iris de abertura (5) del condensador (6). Este
diafragma se instala en el plano focal anterior del condensador (6) y puede variar su
abertura numérica. El diafragma iris (3) dispuesto junto al colector (2) es el diafragma
58
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
de campo. La variación del diámetro del diafragma de campo permite obtener su imagen
igual al campo visual lineal del microscopio. La abertura numérica del condensador (6)
supera, generalmente la de la abertura del objetivo microscópico: es la iluminación que
permite ver mejor lo que queremos observar como las células o las membranas celulares
entre otros.
Tipos de microscopio
Existen distintas variaciones del concepto básico de microscopio óptico que resultan en
diferentes tipos de microscopio:
59
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
adicional donde se puede conectar una cámara para capturar imágenes de las
observaciones.
Microscopio digital: El microscopio digital incluye una cámara en lugar del
ocular, esto permite capturar digitalmente la imagen de la muestra. La imagen
digital se puede visualizar en tiempo real en una pantalla o transmitirla a un
ordenador mediante conexión USB.
Microscopio USB: El microscopio USB es un tipo de microscopio digital muy
sencillo que se ha popularizado en los últimos años debido a su bajo coste. Los
aumentos alcanzables con este tipo de microscopio son bajos en comparación
con el resto de microscopios pero aun así son una herramienta muy útil para
observar objetos cotidianos.
Microscopio invertido: En el microscopio invertido la posición de la fuente de luz
y el objetivo es la opuesta al microscopio convencional. De este modo la muestra
es iluminada desde arriba y el objetivo se encuentra debajo la platina. La
principal ventaja del microscopio invertido es que permite observar los
elementos del fondo de un recipiente. Se utiliza para observar células vivas y
tejidos que se mantienen constantemente hidratados dentro del recipiente.
Microscopio estereoscópico: Un microscopio estereoscópico es un tipo de
microscopio binocular porque está equipado con dos oculares. Sin embargo, a
diferencia del microscopio binocular convencional donde se ve exactamente la
misma imagen en los dos oculares, en el microscopio estereoscópico la imagen
en cada ocular es distinta. La combinación de las dos imágenes provenientes de
los dos oculares produce el efecto de estar viendo una imagen en tres
dimensiones. Para conseguir este efecto el microscopio estereoscópico utiliza en
general dos objetivos, uno para cada ocular.
61
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
A continuación se enumeran los pasos que debes seguir para el correcto uso del
microscopio, léelos cuidadosamente.
1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en uso anterior, ya
debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de
10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación empleando el tornillo
macro métrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular,
ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose
dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando ahora si, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo
de la preparación con el macro métrico y, cuando se observe algo nítida la
muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen deberá estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar
con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x
enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos
tipos de percances; incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones
anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que
ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
a. Bajar totalmente la platina.
b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre
éste y el de x40.
d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente
toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se
adosara a la lente.
g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x
por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación ya no se puede
volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por
62
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
tanto, si se desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la
operación desde el paso 3.
i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca
el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede
retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de
inmersión en posición de observación.
j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para
óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
Mantenimiento y precauciones
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su
funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma
prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del
polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en
el objetivo con un pañuelo especial para óptica o con papel de filtro (menos
recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido
y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que
limpiarlo con una mezcla de alcohol-éter o xilol. No hay que abusar de este tipo de
limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes
y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macro métrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de
objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando
a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.
63
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Recomendaciones importantes
El microscopio es un instrumento de trabajo delicado. Por lo tanto, es recomendable
que siempre conspiren las siguientes situaciones que les permitirán seguridad en el uso
del microscopio.
1. Cuando tenga que trasladar el instrumento sujételo siempre por la columna.
2. Llévelo en posición vertical, puesto que si se inclina se pueden caer los oculares.
3. Mantenga los oculares limpios usando solamente el paño apropiado (papel de
arroz). Por favor nunca use paños inadecuados o los dedos.
4. Nunca deje el microscopio en el borde del mesón.
5. Una vez ubicado el microscopio no la mueva más.
6. No mueva ninguna pieza si no conoce exactamente su uso.
7. Cuando realice alguna preparación evite mojar el microscopio con algún líquido
(reactivos-colorantes) y en caso de suceder límpielo inmediatamente.
8. El desplazamiento del portaobjetos sobre el microscopio deben ser suaves, ya
que de esta forma evitas algún accidente.
64
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Lupa Binocular
La lupa binocular es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada del
objeto que se observe a través de ella. La lupa que vas a utilizar forma una imagen de
un tamaño 20 veces mayor que el objeto que observes, por eso se dice que es un lupa
de 20x.
Consta de cuatro sistemas de lentes; los dos más próximos a los ojos del observador se
llaman oculares y los dos más próximos al objeto observado se denominan objetivos.
Se llama lupa binocular por tener dos sistemas oculares, para observar el objeto con los
dos ojos a la vez. Esto permite tener una imagen del objeto en relieve (visión
estereoscopia).
Los oculares están insertados en dos cortos tubos. El tubo del lado derecho posee un
anillo para corregir la diferencia de visión que tengamos en nuestros ojos. Los oculares
pueden girar a derecha e izquierda para que su separación coincide con la separación
de nuestros ojos.
Los cuatro sistemas ópticos están colocados en el cuerpo de la lupa, que puede
desplazarse verticalmente para que el objeto observado quede en el foco del conjunto
de las lentes y de esta manera se produzca una imagen nítida. Esta operación se
denomina enfocar y se lleva a cabo con dos tornillos laterales de movimiento simultáneo
llamados mando de enfoque.
La columna se une a la base de la lupa. En ésta se encuentra la platina, que es la
superficie sobre la que se coloca el objeto para ser observado.
A los lados de la platina hay cuatro orificios en los que pueden colocarse las dos pinzas
de fleje que hay en la base, según las necesidades de la observación.
Para poder ver el objeto es necesario iluminarlo lateralmente (no por transparencia)
debido a que la imagen se forma por reflexión.
Procedimiento
Vas a trabajar con un instrumento de precisión, por tanto debes de recordar que:
Todos los mecanismos funcionan con suavidad, no hay que forzar ninguno.
No debes tocar las lentes.
Para trabajar con la lupa no es necesario desmontar ninguna pieza; no lo hagas,
ya que podrías desajustar el aparato o se podría caer al suelo y romperse.
Sigue en todo momento las instrucciones de tu profesor.
65
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Parte mecánica
Base: Base de la lupa.
Platina: Donde se coloca la muestra a observar. Pueden utilizarse de distintos
colores para aumentar el contraste.
Pinzas: para fijar la muestra
Columna: donde se articulan el resto de los componentes
Mando de enfoque: tornillos laterales de movimiento simultáneo; éstos deslizan
el cuerpo de la lupa, lo que permite movimientos el enfoque.
66
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Vertebrados e Invertebrados
Clasificación de los seres vivos en dominios
Si le decimos que todos los organismos vivos están formados por una o más células, y
que comparten muchas características como la capacidad de reproducirse o la
capacidad de intercambiar sustancias y energía con el medio externo, ¿Usted qué opina,
es esto verdadero o falso?
En la década de 1960, los invertebrados que descifraban el código genético descubrieron
que es universal en todas las formas de vida. Dedujeron que todos los organismos
actuales deben tener, en consecuencia, un ancestro común. Hoy los investigadores
están aplicando la sistemática para conectar todos los organismos en un árbol de la vida.
En el árbol de la vida se compone tres grandes dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya.
El dominio Archaea, es un grupo diverso de organismos procariontes que habitan una
amplia variedad de ambientes. Algunas arqueo bacterias pueden utilizar el hidrogeno
como fuente de energía, y algunas fueron las principales fuentes de los depósitos de gas
natural que se encuentran en la corteza terrestre. El segundo dominio, Bacteria, incluye
a la mayor parte de los procariontes conocidos en la actualidad. El tercer dominio
Eukarya, está compuesto por todos los organismos que poseen núcleo verdadero. Este
dominio incluye los numerosos grupos de organismos unicelulares, al igual que plantas,
hongos y animales.
A continuación se muestran los reinos que forman parte de los dominios ya
mencionados, nosotros profundizaremos en el reino animal.
67
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Características
Tienen columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o vértebras,
que permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad. El cuerpo está dividido
en cabeza, tronco y extremidades. Hay individuos machos e individuos hembras, es
decir, el sexo está diferenciado.
68
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Anfibios
Reptiles
Los mamíferos
Tienen su cuerpo cubierto de pelo.
Sus extremidades tienen generalmente forma de patas, que les permiten desplazarse.
Los mamíferos acuáticos como los delfines o las ballenas tienen sus extremidades
transformadas en aletas y los mamíferos voladores como los murciégalos
poseen membranas en sus extremidades anteriores que les sirven de alas.
Su temperatura corporal es constante, es decir, la temperatura de su cuerpo no
varía si cambia la temperatura exterior. Decimos que son animales de
sangre caliente.
Respiran por pulmones, que les permiten tomar el oxígeno del aire. Los mamíferos
acuáticos, como el delfín, necesitan salir a la superficie del mar para tomar oxígeno del
aire.
Su boca tiene labios y dientes. Los labios permiten succionar la leche al mamar sin causar
daño. Algunas ballenas no tienen dientes, sino unas finas láminas llamadas barbas.
Las aves
Su cuerpo está cubierto de plumas.
Sus extremidades anteriores tienen forma de alas. Las aves vuelan
gracias a los movimientos de sus alas, aunque algunas aves no son
capaces de volar, como los avestruces o los pingüinos.
El esqueleto es muy ligero, ya que los huesos son huecos. Además,
algunas aves poseen unas bolsas, llamadas sacos aéreos, que están
llenas de aire y facilitan el vuelo.
La temperatura corporal es constante, es decir, son animales de
sangre caliente.
Respiran por pulmones.
La boca posee un pico sin dientes, que varía mucho de unas especies a otras según su
alimentación.
69
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Los peces
Su cuerpo está cubierto de escamas.
Sus extremidades tienen forma de aletas. Su cuerpo
termina en una aleta más fuerte que forma la cola.
Su esqueleto es el más sencillo de los vertebrados. La
mayoría de los peces tienen esqueleto óseo, con
huesos en forma de espina. Algunos peces, como el tiburón y la raya, tienen un
esqueleto cartilaginoso, formado por piezas más blandas y flexibles que los huesos,
llamadas cartílagos.
La temperatura corporal es variable, es decir, depende de la temperatura del agua en
la que se encuentran. Por eso decimos que son animales de sangre fría.
Casi todos los peces tienen vejiga natatoria, que es como una bolsa llena de aire que
evita que se hundan.
Los peces respiran por branquias, que son un grupo de finas láminas dispuestas en
varias hileras. Las branquias están situadas detrás de la cabeza, y les permiten obtener
el oxígeno disuelto en el agua.
Los anfibios
Su piel está desnuda y húmeda.
Sus extremidades son patas musculosas, que les permiten nadar o
saltar.
La temperatura corporal es variable, es decir, son animales de
sangre fría.
Las crías nacen en el agua y respiran por branquias, mientras que
los adultos viven en la tierra y en el agua, y respiran por la piel y por
los pulmones.
Se alimentan de insectos, lombrices y otros pequeños animales.
Son ovíparos: se reproducen por huevos. La fecundación suele ser externa. La hembra
pone los huevos en el agua y el macho los fecunda. En el agua los huevos se pegan
unos a otros, y forman voluminosos racimos.
Los reptiles
Su cuerpo está cubierto de escamas.
Sus extremidades tienen forma de patas, que suelen ser muy cortas. Algunos reptiles,
como las serpientes, no tienen patas.
Su temperatura corporal es variable, es decir,
son animales de sangre fría. Por ello suelen
vivir en ambientes cálidos, y se aletargan
durante el invierno.
Respiran por pulmones.
70
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
La mayoría son carnívoros. En la boca suelen tener muchos dientes, todos del mismo
tamaño, con los que retienen a sus presas.
Son ovíparos, es decir, se reproducen por huevos.
Su fecundación es interna. El macho se aparea con la hembra y se forman huevos
fecundados. La hembra pone los huevos sobre la hierba o los entierra.
Algunos reptiles, como la víbora, son ovovivíparos: Los huevos se abren dentro del
cuerpo de la madre y nacen las crías vivas.
Los insectos
Son los artrópodos más abundantes. Tienen las siguientes características:
Su cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen.
Tienen dos antenas en la cabeza, y seis patas en el tórax.
Son terrestres y respiran por tráqueas, que son tubos situados en el
abdomen por los que recogen el aire.
Los arácnidos
Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen. El cefalotórax es una pieza única que
engloba la cabeza y el tórax.
71
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Carecen de antenas. En la boca poseen unas pinzas que les sirven para comer, y en el
cefalotórax tienen ocho patas.
Son terrestres y respiran por tráqueas.
Los crustáceos
Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen.
Poseen dos antenas en la cabeza y la mayoría tienen diez patas en el cefalotórax Algunos
crustáceos, como el cangrejo, tienen las patas delanteras transformadas en pinzas.
La mayoría son acuáticos y respiran por branquias.
Los miriápodos
Término que significa "muchos pies", son animales terrestres. En este grupo se incluyen
los ciempiés, como la escolopendra, y los milpiés.
Características: Su cuerpo se divide en cabeza y tórax con muchos
anillos iguales. Poseen dos antenas en la cabeza. El tronco está
formado por muchos segmentos o anillos articulados, provistos de
uno o dos pares de pares de patas cada uno. Son terrestres y
respiran por tráqueas.
Los moluscos
Son los invertebrados más abundantes.
Todos ellos tienen el cuerpo blando.
Suelen tener una concha externa, como el caracol; aunque a veces la concha es
interna, como el calamar; o no tienen concha, como la babosa.
Presentan un pie musculoso que utilizan para diversas funciones, entre las que destaca
el desplazamiento.
Tienen un pliegue llamado manto en la parte dorsal del cuerpo. Este pliegue aloja los
órganos respiratorios, digestivos y circulatorios.
72
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
Los gasterópodos: Tienen una concha de una sola pieza. Sus ojos se
encuentran en el extremo de unos tentáculos, que repliegan en caso de peligro.
La mayoría de los gasterópodos son marinos, como el bígaro, y respiran por
branquias. Los terrestres, como el caracol, respiran por pulmones.
Los bivalvos: Su concha tiene dos piezas llamadas valvas. Por eso se
llaman bivalvos. No tienen cabeza diferenciada. Viven en el mar, normalmente
sujetos a las rocas o en la arena, y respiran por branquias.
Los cefalópodos: No tienen concha externa. Algunos, como el calamar,
llevan una bolsa de tinta para enturbiar el agua y huir sin ser vistos. En la
cabeza poseen largos tentáculos. Viven en el mar y respiran por branquias.
Los Gusanos
El término "gusano" designa a animales con cuerpo alargado, blando y sin patas. Los
principales tipos de gusanos son los platelmintos, nematodos y anélidos.
Los gusanos tienen las siguientes características:
Tienen el cuerpo alargado y blando, generalmente formado por anillos.
Suelen vivir en suelos húmedos o en el agua.
Algunos gusanos son parásitos y se alimentan de sus víctimas como la te
nía que vive en el intestino humano.
Respiran a través de su piel, desnuda y húmeda.
Equinodermos
Los equinodermos (de echinos, “espina”, y dermos, “piel”) se denominan así porque
muchas especies llevan espinas recubiertas de piel sobre un esqueleto formado por
placas calcáreas. En este grupo se incluyen los erizos, pepinos de mar, lirios de mar y
estrellas de mar.
Los equinodermos tienen las siguientes características:
Son animales marinos con simetría radial, como la que tienen la rueda de una
bicicleta o una margarita.
Los equinodermos se desplazan utilizando un sistema llamado sistema
ambulacral. Consiste en una serie de canales internos comunicados con
pequeños tubos que emergen al exterior formando los pies ambulacrales. Cada
pie termina en una pequeña ventosa. Cuando los canales se llenan de agua, los
pies se extienden debido a la presión del líquido que contienen, levantan
ligeramente el cuerpo y permiten, así, un lento desplazamiento.
Las estrellas de mar tienen un esqueleto externo formado por placas calizas. Su
cuerpo es aplanado y está formado por un disco central del que salen cinco
73
Taller Pre Profesional de Ciencias
Profesoras Esposito - Canessa
brazos; en su parte inferior está la boca, por eso se dice que presentan simetría
radial.
Las medusas
Las medusas tienen las siguientes características:
Son animales casi transparentes que flotan en el agua.
Su cuerpo es blando y tiene forma de paraguas. En la parte inferior esta la
boca rodeada de unos brazos que sirven para acercar el alimento.
Tienen sustancias tóxicas en su piel, que provocan serias irritaciones a los
bañistas.
Una de las más frecuentes en nuestras costas es la medusa Aurelia.
La esponja
La esponja tiene las siguientes características:
Tiene el aspecto de una planta, pero en realidad la esponja es un animal muy
sencillo.
Las esponjas son animales con forma de saco, con un agujero superior y
muchos poros laterales.
Viven en el agua, generalmente sujetas a las rocas.
Filtran el agua a través de sus poros y retienen las sustancias que les sirven de
alimento.
74