Unidad Didáctica N 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I.E.I.P.

“Nuestra Señora del Rosario”


“Educando con amor para la vida”
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
“Deficiente sistema sanitario en Nigeria”

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL HUANUCO
PROMOTORA Yenny Rojas Pardo NIVEL Primaria GRADO Quinto
DIRECTORA GENERAL Yenny Rojas Pardo ÁREA Comunicación SECCIÓN
DIRECTOR ACADÉMICO
COORDINADOR Ruth L. Malpartida SUB-ÁREA Comunicaci N° DE
Velasquez ón – R. HORAS
Verbal
DOCENTE Ruth L. Malpartida Velasquez

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS DESEMPEÑO CRITERIOS DE INSTRUMENTO EVIDENCIAS


Y CAPACIDADES (CURRÇICUL S EVALUACIÓN S DE DE
O NACIONAL) PRECISADOS EVALUACIÓN APRENDIZAJ
E
 Recupera información
explícita de textos orales  Recupera información
SE COMUNICA que escucha seleccionando explícita de textos orales  Adecué, organicé y
datos específicos. Integra (la exposición, el cuento,
ORALMENTE EN esta información cuando es el debate, el reportaje
desarrollé la
SU LENGUA dicha en distintos audiovisual, relato de una exposición
momentos y por distintos autobiografía) que
considerando el
MATERNA interculores en textos que escucha seleccionando
incluyen expresiones con datos específicos. Integra propósito
 Obtiene sentido figurado, y esta información cuando
comunicativo, a fin
información del vocabulario que incluye es dicha en distintos
sinónimos y términos momentos y por distintos de socializar la
texto oral. propios de los campos del interculores en textos que
“Conversación”
 Infiere e interpreta saber. incluyen expresiones con Narración oral de
• Explica el tema y el sentido figurado, y entre los estudiantes.
información del propósito comunicativo del vocabulario que incluye cuentos
 Utilicé recursos
texto oral. texto oral. Distingue lo sinónimos y términos
Autoevaluación
 Adecúa, organiza
relevante de lo propios de los campos verbales y no
complementario clasificando del saber. Heteroevaluación
y desarrolla las y sintetizando la  Explica el tema y el verbales de forma
información. Establece propósito comunicativo Coevaluación
ideas de forma conclusiones sobre lo del texto oral (la estratégica: gestos
coherente y comprendido; para ello, exposición, el cuento, el y movimientos
vincula el texto con su debate, el reportaje
cohesionada. experiencia y los contextos audiovisual, relato de una corporales que
 Utiliza recursos no socioculturales en que se autobiografía) Distingue
ayudaron a
desenvuelve. lo relevante de lo
verbales y • Deduce relaciones lógicas complementario entender las
paraverbales de (causa-efecto, semejanza- clasificando y

forma estratégica. diferencia, etc.) entre las sintetizando la propuestas de las


ideas del texto oral, a partir información. Establece
 Interactúa de información explícita e conclusiones sobre lo acciones de la
estratégicamente
implícita del mismo. Señala
las características y
comprendido; para ello, “Conversación”.
vincula el texto con su
con distintos cualidades implícitas de experiencia y los  Ajusté los recursos
personas, personajes, contextos socioculturales
interlocutores. animales, objetos, hechos y en que se desenvuelve. paraverbales: el
 Reflexiona y lugares, y determina el  Deduce relaciones volumen, la
significado de palabras lógicas (causa-efecto,
evalúa la forma, el según el contexto y de semejanzadiferencia, intensidad, el tono,
contenido y expresiones con sentido etc.) entre las ideas del
figurado (expresiones el timbre y el ritmo
contexto del texto irónicas) cuando hay algunas
texto oral, (la exposición,

oral. pistas en el texto.


el cuento, el debate, el
reportaje audiovisual,
de mi voz, así
• Explica la intención de sus relato de una como el tiempo de
interlocutores considerando autobiografía) a partir de
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
recursos verbales, no información explícita e
verbales y paraverbales. implícita del mismo.
las pausas y los
Asimismo, los puntos de Señala las características silencios, para
vista y las motivaciones de y cualidades implícitas
personas y personajes, así de personas, personajes, transmitir
como algunas figuras animales, objetos, hechos
retóricas (por ejemplo, la y lugares, y determina el
emociones a los
hipérbole) considerando significado de palabras integrantes de mi
algunas características del según el contexto y de
tipo textual y género expresiones con sentido grupo durante la
discursivo. figurado (expresiones
conversación
• Adecúa su texto oral a la irónicas) cuando hay
situación comunicativa algunas pistas en el texto.  Participé en diversos
considerando el propósito  Explica la intención de intercambios orales
comunicativo y algunas sus interlocutores
características del género considerando recursos alternando los roles
discursivo, manteniendo el verbales, no verbales y de hablante y oyente.
registro formal e informal y paraverbales (la
adaptándose a sus exposición, el cuento, el  Reflexioné y evalué
interlocutores y al contexto; debate, el reportaje
para ello, recurre a su
la forma, el
audiovisual, relato de una
experiencia y a algunas autobiografía). contenido, el
fuentes de información Asimismo, los puntos de
complementaria.
contexto y la eficacia
vista y las motivaciones
• Expresa oralmente ideas y de personas y personajes, de los recursos
emociones de forma así como algunas figuras
coherente y cohesionada.
verbales, no verbales
retóricas (por ejemplo, la
Ordena y jerarquiza las ideas hipérbole) considerando y paraverbales.
en torno a un tema y las algunas características
desarrolla para ampliar la del tipo textual y género
información o mantener el discursivo.
hilo temático. Establece  Adecúa su texto oral (la
relaciones lógicas entre ellas exposición, el cuento, el
(en especial, de causa-efecto, debate, el reportaje
consecuencia y contraste), a audiovisual, relato de una
través de algunos referentes autobiografía) a la
y conectores. Incorpora un situación comunicativa
vocabulario que incluye considerando el
sinónimos y algunos propósito comunicativo y
términos propios de los algunas características
campos del saber. del género discursivo,
• Emplea gestos y manteniendo el registro
movimientos corporales que formal e informal y
enfatizan lo que dice. adaptándose a sus
Mantiene la distancia física interlocutores y al
con sus interlocutores, así contexto; para ello,
como el volumen, la recurre a su experiencia y
entonación y el ritmo de su a algunas fuentes de
voz para transmitir información
emociones, caracterizar complementaria
personajes o producir efectos  Expresa oralmente ideas
en el público, como el y emociones (la
suspenso y el exposición, el cuento, el
entretenimiento. debate, el reportaje
• Participa en diversos audiovisual, relato de una
intercambios orales autobiografía) de forma
alternando los roles de coherente y cohesionada.
hablante y oyente. Recurre a Ordena y jerarquiza las
sus saberes previos, usa lo ideas en torno a un tema
dicho por sus interlocutores y las desarrolla para
y aporta nueva información ampliar la información o
relevante para argumentar, mantener el hilo
explicar y complementar temático. Establece
ideas. Considera normas y relaciones lógicas entre
modos de cortesía según el ellas (en especial, de
contexto sociocultural. causa-efecto,
• Opina como hablante y consecuencia y
oyente sobre ideas, hechos y contraste), a través de
temas, de textos orales del algunos referentes y
ámbito escolar, social o de conectores. Incorpora un
medios de comunicación. vocabulario que incluye
Justifica su posición sobre lo sinónimos y algunos
que dice el texto oral términos propios de los
considerando su experiencia campos del saber.
y el contexto en que se  Emplea gestos y
desenvuelve. movimientos corporales
• Evalúa la adecuación de que enfatizan lo que dice
textos orales a la situación (la exposición, el cuento,
comunicativa, así como la el debate, el reportaje
coherencia de ideas y la audiovisual, relato de una
cohesión entre ellas; autobiografía) Mantiene
también, la utilidad de la distancia física con sus
recursos verbales, no interlocutores, así como
verbales y paraverbales de el volumen, la
acuerdo al propósito entonación y el ritmo de
comunicativo. su voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o producir
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
efectos en el público,
como el suspenso y el
entretenimiento.
 Participa en diversos
intercambios orales (la
exposición, el cuento, el
debate, el reportaje
audiovisual, relato de una
autobiografía) alternando
los roles de hablante y
oyente. Recurre a sus
saberes previos, usa lo
dicho por sus
interlocutores y aporta
nueva información
relevante para
argumentar, explicar y
complementar ideas.
Considera normas y
modos de cortesía según
el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y
oyente sobre ideas,
hechos y temas, de textos
orales del ámbito escolar,
social o de medios de
comunicación. Justifica
su posición sobre lo que
dice el texto oral (la
exposición, el cuento, el
debate, el reportaje
audiovisual, relato de una
autobiografía)
considerando su
experiencia y el contexto
en que se desenvuelve.
 Evalúa la adecuación de
textos orales (la
exposición, el cuento, el
debate, el reportaje
audiovisual, relato de una
autobiografía) a la
situación comunicativa,
así como la coherencia
de ideas y la cohesión
entre ellas; también, la
utilidad de recursos
verbales, no verbales y
paraverbales de acuerdo
al propósito
comunicativo.

LEE DIVERSOS • Identifica información  Identifica información  Identifiqué


explícita, relevante y explícita, relevante y
TIPOS DE complementaria que se complementaria que se información
encuentra en distintas partes encuentra en distintas
TEXTOS del texto. Selecciona datos partes del texto (plan relevante,
específicos e integra lector, texto descriptivo,
ESCRITOS EN SU información explícita narrativo, expositivo complementaria
LENGUA cuando se encuentra en argumentativo,
instructivo, textos
y específica en
distintas partes del texto, o al
MATERNA realizar una lectura discontinuos el relato las redes sociales,
intertextual de diversos tipos autobiográfico).
 Obtiene de textos con varios
Selecciona datos leyendas, temas y
específicos e integra
información del elementos complejos en su
información explícita subtemas.
estructura, así como con
texto escrito. vocabulario variado, de
cuando se encuentra en
 Expliqué la
distintas partes del texto,
 Infiere e acuerdo a las temáticas o al realizar una lectura información del
abordadas.
interpreta intertextual de diversos
• Deduce características tipos de textos con varios texto, la
información del implícitas de seres, objetos, elementos complejos en
texto. hechos y lugares, y su estructura, así como intención del
determina el significado de con vocabulario variado,
 Reflexiona y palabras, según el contexto, de acuerdo a las autor y la Cuento de
evalúa la forma, y de expresiones con sentido temáticas abordadas. estructura del ciencia ficción
figurado. Establece  Deduce características
el contenido y relaciones lógicas entre las implícitas de seres, texto.
objetos, hechos y lugares,
contexto del ideas del texto escrito, como
intención-finalidad, tema y y determina el  Opiné sobre la
texto. subtemas, causa-efecto, significado de palabras,
forma, el
semejanza-diferencia y según el contexto, y de
enseñanza y propósito, a expresiones con sentido contenido y el
partir de información figurado. Establece
relevante y complementaria,
relaciones lógicas entre contexto de las
las ideas del texto escrito
y al realizar una lectura
(plan lector, texto redes sociales
intertextual.
descriptivo, narrativo,
• Predice de qué tratará el expositivo considerando los
texto, a partir de algunos
indicios como subtítulos,
argumentativo,
instructivo, el relato
efectos del texto
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
colores y dimensiones de las autobiográfico) como
imágenes, índice, tipografía, intención-finalidad, tema
en las lectoras y
negritas, subrayado, y subtemas, causa-efecto, los lectores, y la
fotografías, reseñas (solapa, semejanza-diferencia y
contratapa), notas del autor, enseñanza y propósito, a contrasté con mi
biografía del autor o partir de información
ilustrador, etc.; asimismo, relevante y experiencia
complementaria, y al
contrasta la información del
realizar una lectura personal.
texto que lee.
intertextual.
• Explica el tema, el
propósito, los puntos de vista
 Predice de qué tratará el
texto (plan lector, texto
y las motivaciones de
descriptivo, narrativo,
personas y personajes, las
expositivo
comparaciones e hipérboles,
argumentativo,
el problema central, las instructivo, el relato
enseñanzas, los valores y la autobiográfico) a partir
intención del autor, de algunos indicios como
clasificando y sintetizando la subtítulos, colores y
información, y elabora dimensiones de las
conclusiones sobre el texto imágenes, índice,
para interpretar su sentido tipografía, negritas,
global. subrayado fotografías,
• Opina sobre el contenido y reseñas (solapa,
la organización del texto, la contratapa), notas del
intención de diversos autor, biografía del autor
recursos textuales, la o ilustrador, etc.;
intención del autor y el asimismo, contrasta la
información del texto que
efecto que produce en los
lee.
lectores, a partir de su
experiencia y de los  Explica el tema, el
contextos socioculturales en propósito, los puntos de
vista y las motivaciones
que se desenvuelve.
de personas y personajes,
• Justifica la elección o
las comparaciones e
recomendación de textos de
hipérboles, el problema
su preferencia, de acuerdo a central, las enseñanzas,
sus necesidades, intereses y los valores y la intención
la relación con otros textos del autor, clasificando y
leídos; sustenta su posición sintetizando la
sobre los valores presentes información, y elabora
en los textos, cuando los conclusiones sobre el
comparte con otros; y texto (plan lector, texto
compara textos entre sí para descriptivo, narrativo,
indicar algunas similitudes y expositivo
diferencias entre tipos argumentativo,
textuales y géneros instructivo, el relato
discursivos (por ejemplo: autobiográfico) para
diferencias y semejanzas interpretar su sentido
entre cuento y fábula). global.
 Opina sobre el contenido
y la organización del
texto, (plan lector, texto
descriptivo, narrativo,
expositivo
argumentativo,
instructivo, el relato
autobiográfico) la
intención de diversos
recursos textuales, la
intención del autor y el
efecto que produce en los
lectores, a partir de su
experiencia y de los
contextos socioculturales
en que se desenvuelve.
Justifica la elección o
recomendación de textos
de su preferencia, (plan
lector, texto descriptivo,
narrativo, expositivo
argumentativo,
instructivo, el relato
autobiográfico) de
acuerdo a sus
necesidades, intereses y
la relación con otros
textos leídos; sustenta su
posición sobre los valores
presentes en los textos,
cuando los comparte con
otros; y compara textos
entre sí para indicar
algunas similitudes y
diferencias entre tipos
textuales y géneros
discursivos (por ejemplo:
diferencias y semejanzas
entre cuento y fábula).

• Adecúa el texto a la
ESCRIBE situación comunicativa  Adecúa el texto
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
considerando el propósito (infografía, texto
DIVERSOS TIPOS comunicativo, el tipo textual argumentativo, la
DE TEXTOS EN y algunas características del autobiografía, la carta
género discursivo, así como formal, la historieta, el Autoevaluación
SU LENGUA el formato y el soporte. mito). a la situación
Mantiene el registro formal e comunicativa Heteroevaluación
MATERNA informal; para ello, se adapta considerando el propósito Coevaluación
comunicativo, el tipo
 Adecúa el texto a los destinatarios y
textual y algunas  Adecué y ordené
selecciona algunas fuentes
a la situación de información
características del género mis ideas y
discursivo, así como el
comunicativa. complementaria. formato y el soporte. propuestas de
• Escribe textos de forma
 Organiza y coherente y cohesionada.
Mantiene el registro
formal e informal; para acciones en el
desarrolla las Ordena las ideas en torno a ello, se adapta a los Cuento de
un tema, las jerarquiza en destinatarios y selecciona “uso de las
ideas de forma subtemas e ideas principales algunas fuentes de ciencia ficción
coherente y de acuerdo a párrafos, y las información
mayúsculas y
cohesionada. desarrolla para ampliar la complementaria. punto”.
información, sin digresiones  Escribe textos de forma
 Utiliza o vacíos. Establece coherente y cohesionada  Organicé y
relaciones entre las ideas, (infografía, texto
convenciones como causa-efecto, argumentativo, la desarrollé mis
del lenguaje consecuencia y contraste, a autobiografía, la carta
formal, la historieta, el
ideas de forma
través de algunos referentes
escrito de forma y conectores. Incorpora de mito). Ordena las ideas coherente y
pertinente. forma pertinente vocabulario
en torno a un tema, las
jerarquiza en subtemas e cohesionada con
 Reflexiona y que incluye sinónimos y
ideas principales de
diversos términos propios de
acuerdo a párrafos, y las relación al tema
evalúa la forma, los campos del saber. desarrolla para ampliar la
el contenido y • Utiliza recursos información, sin sobre el que
gramaticales y ortográficos
contexto del (por ejemplo, el punto aparte
digresiones o vacíos.
Establece relaciones
escribí.
texto escrito. para separar párrafos) que entre las ideas, como  Reflexioné y
contribuyen a dar sentido a causaefecto,
su texto, e incorpora algunos consecuencia y contraste, evalué la forma y
recursos textuales (como uso a través de algunos
de negritas o comillas) para referentes y conectores. el contenido de
Incorpora de forma
reforzar dicho
Emplea algunas figuras
sentido.
pertinente vocabulario
mi texto, y realicé
retóricas (personificaciones que incluye sinónimos y
diversos términos propios
ajustes a la
e hipérboles) para
caracterizar personas,
de los campos del saber. primera versión
 Utiliza recursos
personajes y escenarios, o
para elaborar patrones
gramaticales (Estructura de la “Leyenda”.
del sujeto, Estructura del
rítmicos y versos libres, con
predicado, Los
el fin de producir efectos en conectores , El
el lector (el entretenimiento sustantivo, Los
o el suspenso, por ejemplo). pronombres, El adjetivo,
• Evalúa de manera Los determinantes, El
permanente el texto, para verbo, La preposición, La
determinar si se ajusta a la conjunción, Reglas de
situación comunicativa, si acentuación, Tilde
existen digresiones o vacíos diacrítica, El diptongo,
de información que afectan hiato y triptongo) y
la coherencia entre las ideas, ortográficos (por
o si el uso de conectores y ejemplo, el punto aparte
referentes asegura la para separar párrafos)
cohesión entre ellas. que contribuyen a dar
También, evalúa la utilidad sentido a su texto e
incorpora algunos
de los recursos ortográficos
recursos textuales (como
empleados y la pertinencia
uso de negritas o
del vocabulario, para
comillas) para reforzar
mejorar el texto y garantizar dicho sentido. Emplea
su sentido. algunas figuras retóricas
• Evalúa el efecto de su texto (personificaciones e
en los lectores, a partir de los hipérboles) para
recursos textuales y caracterizar personas,
estilísticos utilizados, y personajes y escenarios,
considerando su propósito al o para elaborar patrones
momento de escribirlo. rítmicos y versos libres,
Compara y contrasta los con el fin de producir
aspectos gramaticales y efectos en el lector (el
ortográficos más comunes, entretenimiento o el
así como las características suspenso, por ejemplo).
de tipos textuales, cuando  Evalúa de manera
evalúa el texto. permanente el texto, para
determinar si se ajusta a
la situación
comunicativa, si existen
digresiones o vacíos de
información que afectan
la coherencia entre las
ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También, evalúa la
utilidad de los recursos
ortográficos empleados
(infografía, texto
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
argumentativo, la
autobiografía, la carta
formal, la historieta, el
mito) y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar
el texto y garantizar su
sentido.
 Evalúa el efecto de su
texto (infografía, texto
argumentativo, la
autobiografía, la carta
formal, la historieta, el
mito) en los lectores, a
partir de los recursos
textuales y estilísticos
utilizados, y
considerando su
propósito al momento de
escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos
gramaticales y
ortográficos más
comunes, así como las
características de tipos
textuales, cuando evalúa
el texto.

III. ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO:

 Muestra disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos


Derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
privado y público.
 Presenta disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la
propia forma de actuar dentro de una sociedad.
 Tiene disposición a conversar con otras personas, intercambiando
ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
postura común.
 Muestra disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
dificultades.
 Presenta disposición a apoyar incondicionalmente a personas en
Bien común situaciones comprometidas o difíciles.
 Se identifica afectivamente con los sentimientos del otro y tiene
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.
 Tiene disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo.
 Muestra disposición para adaptarse a los cambios, modificando si
fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados
Búsqueda de la excelencia objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o
situaciones nuevas.
 Tiene disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo
y con las circunstancias.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Es en Nigeria que se sufre de un deficiente sistema sanitario, y el Perú no está


libre de una situació n similar. Reto: ¿Qué características tiene un cuento de
ciencia ficció n y có mo se realiza? ¿Qué tomarías en cuenta para elaborar un
mapa de ideas ¿Puedes narrar de manera oral un cuento relacionado con la
problemá tica de la unidad?
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”

V. EVIDENCIAS RELEVANTES:

Diagramas visuales que muestran las relaciones entre diferentes


conceptos y que evalú an la comprensió n del estudiante sobre có mo
está n conectados los conceptos.

VI. VALORES:

VALORES ACTITUDES

Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales


y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y
público.

Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y

oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos


resultados.

Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo


sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia

VII. SECUENCIA DE SESIONES:

Sesión 1/9 (Según cantidad de sesiones x unidad) Sesión 2/9 (Según cantidad de sesiones x unidad)( 4 horas)
( horas) Título: “Ribo”. “Indiferenter y la nueva pandemia”.
Título: Deficiente sistema sanitario en Nigeria Anemia en el Perú
(Apertura)
Desempeño precisado: Desempeño precisado:
- Recupera información explícita de textos - Identifica información explícita del texto.
orales que escucha, seleccionando datos - Identifica el tema y propósito del autor en los
específicos. textos que lee.
- Adecúa su texto oral a la situación - Establece relaciones lógicas entre las ideas del
comunicativa considerando el propósito texto.
comunicativo y algunas características del -
género discursivo. Campo temático:
- Emplea gestos y movimientos corporales que - “Ribo”. “Indiferenter y la nueva pandemia”.
enfatizan lo que dice. Anemia en el Perú
- Considera normas y modos de cortesía, según
el contexto sociocultural. Actividad:
Aplica la estrategia de lectura: Cuadro de
Campo temático: personajes
- Deficiente sistema sanitario en Nigeria Aplica el proceso de metacomprensión en los
textos.
Actividad:
- Pide a los estudiantes que lean el título Antes de la lectura:
de la apertura: Deficiente sistema Responde preguntas iniciales.
sanitario en Nigeria y describan la
imagen que se propone en esta Durante la lectura:
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
unidad. Lee el texto y reconoce las ideas relevantes.
- Conversa sobre la importancia que
tienen actividades como las que se Después de la lectura:
muestra en la imagen. Leer la situación Desarrolla la secuencia de actividades de
que acompaña a la imagen de la comprensión lectora.
apertura. - Reflexiona sobre su proceso metalector.
- Pide a los estudiantes que observen el
video que se plantea en la apertura del
Libro del Área y comenten sobre su
contenido.
- Reflexiona sobre su aprendizaje.
Sesión 3/9 (Según cantidad de sesiones x unidad) Sesión 4/9 (Según cantidad de sesiones x unidad)( horas)
( horas) Título: Determinantes demostrativos (Gramática)
Título: Casos especiales de tildación
(Ortografía)

Desempeño precisado: Desempeño precisado:


- Adecúa su texto al destinatario y tipo textual de - Adecúa su texto al destinatario y tipo textual de
acuerdo al propósito comunicativo. acuerdo al propósito comunicativo.
- Escribe textos de forma coherente y - Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
cohesionada. - Utiliza recursos gramaticales que contribuyen al
- Utiliza recursos ortográficos que contribuyen al sentido de su texto.
sentido de su texto.
Campo temático:
Campo temático: - Determinantes demostrativos
- Casos especiales de tildación
Actividad:
Actividad: - Coloca objetos en diferentes ubicaciones
- Observa de la pizarra tarjetas de dentro del aula: cerca, distancia media y
palabras que tienen casos especiales lejos de los estudiantes.
de tildación. - Indica la ubicación de estos objetos
- Dialoga sobre las semejanzas de las utilizando algunos determinantes
palabras y menciona el significado de demostrativos.
las mismas. - Observa el siguiente video:
- Analiza la información sobre los casos https://www.youtube.com/watch?
especiales de tildación. v=ROZoVEKwzk0
- Forma grupos y entrega papelógrafos y - Anota en papelotes oraciones usando
plumones. Los estudiantes deben determinantes demostrativos.
escribir un texto relacionado con la - Ingresa al siguiente enlace:
problemática presentada en esta https://www.aulapt.org/2022/04/21/ficha-de-
unidad, empleando lo aprendido en actividades-los-determinantes-demostrativos/
clase. y desarrollar los ejercicios propuestos.
- Indica a los estudiantes que deben - Revisa y corrige los errores en su texto.
recortar noticias de periódicos y - Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.
encerrar los casos especiales de -
tildación.
- Reflexiona sobre su proceso de
aprendizaje.
Sesión 5/9 (Según cantidad de sesiones x unidad) Sesión 6/9 (Según cantidad de sesiones x unidad)( horas)
( horas) Título: Lenguaje literario (Teoría literaria)
Título: Cuento de ciencia ficción (Redacción)

Desempeños: Desempeños:
- Adecúa su texto al destinatario y tipo textual de - Identifica información explícita del texto.
acuerdo al propósito comunicativo. - Identifica el tema y propósito del autor en los textos
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
- Escribe textos de forma coherente y que lee.
cohesionada. - Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto.
- Utiliza recursos ortográficos y gramaticales que
contribuyen al sentido de su texto. Campo temático:
- Lenguaje literario
Campo temático:
- Cuento de ciencia ficción Actividad:
- Pide a los estudiantes que observen el video
Actividad: presente en el siguiente enlace:
- Pide a los estudiantes que observen un https://www.youtube.com/watch?v=qXF6N3FG-BA
video de una historia de ciencia ficción: - Solicita a los estudiantes que dialoguen, en
https://www.youtube.com/watch? parejas, sobre lo que han comprendido del
v=I11x8EryEEw video.
- Pide a los estudiantes que respondan las - Lee la información sobre el tema presentado en
preguntas sobre lo observado. el Libro del Área.
- Forma parejas y pide a los estudiantes que - Elabora en parejas y en el cuaderno un
lean la historia que se presenta en el Libro organizador con el contenido del video
del Área. observado al inicio de la sesión.
-Forma equipos de trabajo, cada equipo - Pide a los estudiantes que peguen en su
recibirá las imágenes de ciertos cuaderno dos textos literarios y que expliquen el
personajes y con ellos deberán crear un mensaje de cada uno de ellos. Acompañar este
cuento de ciencia ficción en su cuaderno. trabajo con imágenes.
-Intercambiar sus cuadernos y participar de un - Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.
desayuno literario compartiendo sus
historias creadas.
- Observa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?
v=7h8Ybg6P5yI para reforzar lo trabajado
en clase.
- Reflexiona sobre su proceso de
aprendizaje.
Sesión 7/9 (Según cantidad de sesiones x unidad) Sesión 8/9 (Según cantidad de sesiones x unidad)( horas)
( horas) Título: Narración oral de cuentos (Narración oral de
Título: Mapa de ideas (Aprender a aprender) cuentos)

Desempeños: Desempeños:
- Identifica información explícita del texto. - Adecúa su texto oral al propósito comunicativo.
- Identifica el tema y propósito del autor en - Expresa sus ideas y emociones en torno a un
los textos que lee. tema.
- Establece relaciones lógicas entre las ideas - Participa en intercambios orales para
del texto. complementar ideas.

Campo temático: Campo temático:


- Mapa de ideas - Narración oral de cuentos

Actividad Actividad:
- Participa en una lluvia de ideas con - Participa en el juego “Charada”, en el que en
relación a la problemática de la unidad. grupos deben representar solo con mímicas
- Elige un tema relacionado con la un cuento tradicional y conocido.
problemática. - Indica a los estudiantes que deben grabar
- Observa el siguiente video: con su familia un cuento relacionado con la
https://www.youtube.com/watch? problemática de la unidad.
v=gjrFELxuHbM y opina sobre este tipo - Solicita a los estudiantes que presenten su
de organizador. trabajo a través de un audio.
- Pide a los estudiantes que seleccionen - Desarrolla los ejercicios del Libro de
I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
un texto de su interés y elaboren un Actividades de acuerdo a los siguientes
mapa de ideas en su cuaderno. pasos: organiza, ejecuta y evalúa.
- Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Sesión 9/9 (Según cantidad de sesiones x unidad)


( horas)
Título: Proyecto 1: Poca asistencia a los
centros de salud y postas en nuestra
comunidad

Desempeños:
- Expresa oralmente ideas y emociones
de forma coherente y cohesionada.
- Identifica información explícita,
relevante y complementaria del texto.
- Establece relaciones lógicas entre las
ideas del texto escrito y realiza una
lectura intertextual.
- Opina sobre el contenido del texto.
- Escribe textos de forma coherente y
cohesionada.

Campo temático:
- Proyecto 1: Poca asistencia a los
centros de salud y postas en nuestra
comunidad

Actividades:
- Solicita a los estudiantes que analicen
el nombre del Proyecto 1 y, a modo de
lluvia de ideas, formulen propuestas
para solucionar la situación.
- Organiza las ideas vertidas y pide a los
estudiantes que lean el texto presente
en el Libro del Área.
- Pide a los estudiantes que se organicen
en equipos de trabajo y desarrollen la
sección Cuestiónate y generen las
respuestas a las preguntas.
- Invita a los estudiantes a que ingresen
a la sala de cómputo para desarrollar la
sección Investiga.
- Organiza a los estudiantes para que
desarrollen las actividades sugeridas
en la sección Ejecuta.
- Solicita a los estudiantes que
completen el proyecto desarrollando la
sección Comparte.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:


I.E.I.P. “Nuestra Señora del Rosario”
“Educando con amor para la vida”
Para el docente:
- Ministerio de Educación: Currículo Nacional
- Ministerio de Educación: Programación Curricular Primaria
- Biblioteca Digital Ciudad Seva – Cuentos. Disponible en
http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente.
Lima.
- Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación
Comprensión y Expresión oral - VI ciclo. Lima.
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
- Diccionario – RAE
- Gramática estructural – Bianchi
- Ortografía – RAE
- Guía del docente Corefo – Comunicación Sexto Grado
Para el estudiante:
- Biblioteca Digital Ciudad Seva – Cuentos. Disponible en
http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente.
Lima.
- Diccionario de la lengua española
- Diccionario de sinónimos y antónimos
- Revistas y periódicos
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.
- Libro del Área y Libro de Actividades de Comunicación Sexto Grado – Corefo

Huánuco, 27 de febrero del 2024

_________________________________ ______________________________
COORDINACIÓN ACADÉMICA DOCENTE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy