Ambd-309 - Cuaderno de Informes 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

Es un gusto volver a verte


DIRECCIÓN ZONAL

LIMA - CALLAO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: AUTOMOTORES

ESTUDIANTE: SALAVERRY FLORES MARTÍN FERNANDO

ID: 001361254 BLOQUE: NRC_43870

CARRERA: MECATRÓNICA DE BUSES Y CAMIONES

INSTRUCTOR: MARTINEZ CANCHUCAJA JOSE LUIS

SEMESTRE: III DEL: 15 - 02 - 24 AL: 13 – 06 - 24

Hola, estos datos son


importantes
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHÍCULOS 15 - 02 13 - 06 16


PESADOS

CONVERSIÓN DE VEHICULOS A GAS 15 - 02 13 - 06 16

Esta es la rotación y
la cantidad de
semanas asignada
para este semestre
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES


Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* POR PARA
EJECUTAR SEMINARIO
1 2 3 4
01 Aplicar Programa 5 S en el taller.
02 Preparar puesto de trabajo.
Seleccionar manual del fabricante de
03
vehículo.
Ubicar la información requerida para la
04
tarea a realizar.
Leer e interpretar la información de los
05
manuales.
Seleccionar / preparar herramientas y
06
equipos.
07 Determinar los insumos requeridos.
Hacer el reconocimiento de piezas
08 automotrices, elaboradas con materiales
no metálicos.
Interpretar ficha técnica de materiales
09
más comunes (metálicos y no metálicos).
10 Verificar ficha técnica de mantenimiento.
Verificar el funcionamiento de los
11 sistemas del vehículo pesado (Check
List).
12 Efectuar la lectura de códigos de avería.
Realizar la inspección visual del interior
13 (habitáculo) y exterior del vehículo
pesado.
Verificar piezas de sustitución.
14
Verificar apriete de elementos de unión de
15
componentes.
Inspeccionar daños y ajuste de
16
conexiones en la batería.
17 Inspeccionar amortiguadores.
Efectuar la inspección visual de los
18
neumáticos.
19 Verificar guía de inspección.
Instalar fundas de protección en el asiento
20
del conductor, timón y palanca de cambio.
21 Verificar niveles de fluidos.
22 Calzar las ruedas del vehículo.
Inspeccionar luces de advertencia e
23 indicadores luminosos, luces de frenos,
luces posteriores.
Inspeccionar indicadores del tablero de
24
instrumentos.
Verificar el funcionamiento de luces:
25
cruce y carretera.
Verificar el funcionamiento de
26
lavaparabrisas y limpiaparabrisas.
Verificar el funcionamiento del claxon y
27
bocina.
28 Comprobar cinturón de seguridad.
Verificar funcionamiento del interruptor y
29
luz de salón.
Verificar el funcionamiento del freno de
30
servicio y estacionamiento (break).
Inspeccionar accionamiento del
31
embrague.
Inspeccionar volante de dirección: juego
32
libre y giro excéntrico.
Comprobar ajuste de tuercas y pernos de
33 la carrocería: asientos, puertas, capó,
chasis.
Verificar estado de la tapa de los tanques
34
de combustible.
Inspeccionar visualmente los
35
componentes de la suspensión.
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* POR PARA
EJECUTAR SEMINARIO
1 2 3 4

36
Comprobar luces exteriores.

37
Verificar ruedas de repuesto.
Desenergizar el vehículo pesado (cortador
38
de corriente).
Verificar nivel de electrolito y la gravedad
39
específica de la batería.
Verificar estado de los cobertores de las
40
juntas esféricas.
Verificar nivel de líquido en el depósito del
41
cilindro principal de frenos y embrague.
Inspeccionar fugas en el circuito
42
hidráulico de freno y embrague.
43 Inspeccionar el filtro de aire.
44 Inspeccionar el filtro desecador de aire.
Inspeccionar bujes y bocinas del sistema
45
de suspensión.
Verificar nivel de líquido del
46
limpiaparabrisas.
Comprobar niveles de la transmisión,
47 descartar fugas e inspeccionar daños en
tubo flexible del enfriador de aceite.
Cambiar aceite de la transmisión manual
48
/automática.
49 Verificar estado del árbol de transmisión.
Verificar daños en componentes de la
50
suspensión y dirección.
Verificar fugas en los sistemas de
51
dirección y freno.
Engrasar puntos de los sistemas del
52
chasis.
Comprobar el ajuste de pernos y tuercas
53
debajo del vehículo.
54 Drenar aceite del motor.
55 Cambiar filtro de aceite de motor.
56 Instalar tapón de drenaje y junta nuevos.
Verificar el sistema de escape de gases
57
del motor.
Verificar el sistema de alimentación de
58
combustible (mangueras y tuberías).
Comprobar el tambaleo, rotación suave y
59 ausencia de ruidos anormales en las
ruedas.
60 Desmontar y verificar ruedas.
Comprobar sistema de frenos de tipo
61
disco.
62 Verificar fugas en el sistema de frenos
Extraer tambor de frenos, verificar
63 desgaste, medir espesor del forro,
verificar daños en la zapata.
Desmontar, cambiar y montar zapatas de
64
frenos.
Verificar funcionamiento de los
65
mecanismos de freno.
Comprobar diámetro interior del tambor,
66
desgaste y daños.
Limpiar forros de frenos e instalar
67
tambores de freno.
68 Regular holgura de las zapatas.
69 Instalar las ruedas.
Verificar / regular los frenos de
70
estacionamiento (brake).
Cambiar el líquido del sistema de frenos
71
(según corresponda).
Antes de arrancar el motor:
72 Accionar freno de estacionamiento e
instalar calzos de seguridad.
73 Llenar aceite de motor.
Liberar presión y cambiar filtro de
74
combustible.
OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* POR PARA
EJECUTAR SEMINARIO
1 2 3 4
Reemplazar, purgar y verificar nivel del
75
refrigerante.
76 Comprobar tapa de radiador.
Verificar poleas, tensores y correas
77
auxiliares.
78 Verificar y regular holgura de válvulas.
79 Cambiar filtros de aire.
Durante el calentamiento del motor:
80
Reajustar las tuercas de ruedas.
81 Inspeccionar fugas de fluidos en el motor.
Después del calentamiento del motor (en
funcionamiento)
82
Inspeccionar volumen y fugas de
refrigerante del aire acondicionado.
Con el motor detenido:
83
Cambiar / inspeccionar precalentadores.
Identificar las partes y accesorios de los
84
equipos de diagnóstico.
Instalar y aplicar funciones del equipo de
85
diagnóstico.
86 Interpretar señales eléctricas.
Realizar el procedimiento básico para el
87
diagnóstico del vehículo pesado.
Medir e interpretar las magnitudes
88
eléctricas con multímetro digital.
Ejecutar las mediciones de los
89
componentes electrónicos.
Ubicar y reconocer los sensores y
90
actuadores del vehículo pesado.
91 Ejecutar el protocolo del autodiagnóstico.
Interpretar información visualizada con el
92
escáner.
93 Interpretar códigos de falla.
Identificar los componentes de los
94 sistemas de control de emisiones en el
motor diésel.
Reconocer los equipos de prueba
95 (medición): analizador de gases y
opacímetro.
Ejecutar el protocolo para la prueba de
96
emisiones contaminantes.
Redactar informe de las pruebas de
97
emisiones contaminantes.
Ajustar la radio, el reloj y la posición del
98
asiento.
99 Retirar las fundas protectoras colocadas.
Verificar la limpieza del vehículo para le
100
entrega.

Estos son todos los


procedimientos que
se van a realizar en
este semestre

Los check nos


indican las tareas ya
realizadas, y las
casillas blancas las
que están pendientes
INFORME SEMANAL

III SEMESTRE SEMANA N° 3 de 16 DEL 15 – 02 AL 13 – 06 DEL 2024

HORAS/
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS
MINUTOS

DÍA SIN CLASES


0
LUNES

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHÍCULOS PESADOS


4H
MARTES (TECNOLOGÍA)

DESARROLLO HUMANO
4H
MIÉRCOLES CALIDAD TOTAL

6H
JUEVES MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHÍCULOS PESADOS
(TALLER)

6H
VIERNES MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHÍCULOS PESADOS
(TALLER)

DÍA SIN CLASES


0
SÁBADO

TOTAL 20H/ 00MN


Tarea más significativa:
Verificar niveles de fluidos.
Descripción del proceso: PASOS
1.- Aceite de motor

Este fluido es indispensable para preservar la vida del motor, pues funciona como agente
lubricante que evita el desgaste de los componentes de este sistema.

Proceso de verificación (aceite):

1.1. Apaga el motor y deja que se enfríe por 10 o 15 minutos.

1.2. Abrí el capot y localiza la varilla. Normalmente está marcada con una pestaña amarilla o
roja, y está cerca del tapón de llenado.

1.3. Saca la varilla y examina el color y la textura del aceite de motor.

1.4. Verificar que el nivel de aceite marque entre el máximo y mínimo de la varilla, examinar
el color que posee (debe ser más ámbar que café) posteriormente colocas la varilla en
su lugar y cierras el capot.

2.- El líquido del diferencial

Aunque este líquido no cuente con varilla de medición, puedes introducir un dedo en el
contenedor, y si consigues aceite, será suficiente para seguir conduciendo con tranquilidad.

Proceso de verificación (líquido del diferencial):

2.1. Localiza el diferencial trasero: Seguir el eje del motor que recorre la longitud del
carro, desde la transmisión hasta el diferencial trasero o al buscar el objeto metálico en
forma de calabaza montado entre las llantas traseras.

2.2. Busca el puerto de llenado o de servicio en el diferencial: Una vez que encuentres
el diferencial, inspecciónalo visualmente en busca de signos de daño y localiza el
drenaje y los tapones de llenado.

2.3. Limpia el área alrededor del puerto de servicio: Cuando abras el puerto de llenado o
de servicio para revisar los niveles de líquido, la suciedad y los restos alrededor del
puerto podrían caerse adentro, provocando daño en los engranajes del interior.

2.4. Abre el puerto de llenado o de servicio: Introduce una llave de trinquete de 3/8 de
pulgada (sin zócalo) en el orificio en el puerto de servicio y gírala a la izquierda para
aflojarlo.

2.5. Revisa el nivel del líquido con el dedo: El aceite para engranaje en el diferencial
trasero debe alcanzar la parte inferior del orificio del puerto de servicio. Introduce un
dedo en el puerto de servicio abierto. Dobla el dedo ligeramente hacia abajo para ver si
tocas el aceite para engranajes.
Si el dedo toca el aceite para engranajes, hay suficiente líquido adentro.
Si el nivel de líquido no llega al puerto de servicio, este está bajo.

2.6. Compra el tipo correcto de aceite para engranajes: Es totalmente imprescindible que
rellenes el aceite para engranajes del diferencial trasero con el tipo correcto de líquido.
Consulta el manual del propietario o de servicio del carro para saber qué tipo correcto
de aceite para engranaje comprar.

2.7. Introduce la boquilla en el puerto de llenado o de servicio: Abre el contenedor de


aceite del engranaje diferencial trasero e introduce el extremo de la boquilla larga en el
puerto de llenado o de servicio abierto. Exprime la botella lentamente para sacar el
aceite de la botella y en el diferencial hasta que el líquido comience a gotear del orificio.

2.8. Vuelve a colocar el tapón de llenado: Una vez que el diferencial esté lleno, vuelve a
colocar el tapón en el puerto de llenado o de servicio y gíralo hacia la derecha hasta que
quede apretado. Usa la llave adecuada para apretarlo lo suficiente para asegurarte de
que no vibrará mientras conduces.

3.- Líquido de frenos

El líquido de frenos es un elemento importante en este sistema, pues se encarga de regular la


temperatura, absorber la humedad y moderar la fricción de los componentes al estar en acción.

Proceso de verificación (líquido de freno):

3.1. Abre el capó (siempre con el motor apagado y frío) y localiza el depósito del líquido de
frenos (suele estar en el lado del conductor)
3.2. Comprueba la cantidad de fluido que contiene. Lo habitual es que se observe a simple
vista; debes cerciorarte de que el nivel se encuentra entre los indicadores mínimo y
máximo.
3.3. Si no se ve fácilmente, retirare el tapón e introduce una varilla para comprobar el nivel.
3.4. Verificamos el color del líquido de frenos. Debe ser ligeramente transparente y
amarillento. Si tiene una tonalidad marrón, indica que es muy viejo y que ha llegado el
momento de cambiarlo.

4.- El líquido refrigerante

En este caso, el líquido refrigerante se encarga de regular la temperatura del camión. Conforme
pasa el tiempo, este fluido cambia el pH y disminuye su funcionamiento, lo que puede causar
serios daños en el interior del motor, arandelas y sellos.
Proceso de verificación (líquido refrigerante):

4.1. Las mediciones de líquido refrigerante se deben llevar a cabo cada dos meses o bien
cada 1.000 kilómetros.
4.2. Por motivos de seguridad, lo ideal es que comprobemos el nivel del líquido refrigerante
con el motor frío y en una superficie plana.
4.3. Si hacemos la medición con el motor caliente, debemos protegernos bien para evitar
quemarnos con el líquido o su vapor. Debemos cuidarnos especialmente en las manos
con unos guantes gruesos y los ojos con gafas protectoras.

4.4. Habitualmente, el depósito de refrigerante es transparente, mientras que el líquido es de


colores vistosos, con lo que resulta muy sencillo medir su nivel. La tapa suele ser azul o
negra.

4.5. El recipiente del líquido refrigerante tiene dos marcas, una de mínimo y otra de máximo.
El nivel adecuado se da cuando el líquido está entre ambas marcas. Cuanto más frío
esté el motor más se acercará al mínimo y cuanto más caliente, al máximo.
4.6. Si no logramos ver la marca del líquido, podemos mover ligeramente el recipiente para
hacer la comprobación ya que el movimiento nos ayudará a localizar el líquido.

5.- Líquido de transmisión


Las reparaciones del sistema de trasmisión de un camión resultan costosas en tiempo y dinero,
de allí radica la importancia de mantener los niveles en óptimas condiciones.

Proceso de verificación (líquido refrigerante):

5.1. Estacione su vehículo sobre una superficie nivelada.

5.2. Abra el capó del motor.

5.3. Encuentre la varilla medidora de la transmisión. Por lo general, su mango tiene un color
brillante, en muchas ocasiones naranja. Si fuera necesario, consulte el manual del
vehículo para averiguar la ubicación de la varilla medidora.

5.4. Arranque el motor. Déjelo funcionar durante algún tiempo para que se caliente.

5.5. Si no realiza la prueba inmediatamente después de la conducción, cambie a través de


todos los modos manteniendo la palanca en cada posición durante unos tres segundos.
Esto será de ayuda para distribuir el líquido de la transmisión a lo largo de los
conductos.

5.6. Coloque la palanca a la posición “Park” o “Neutral”, según el modelo del vehículo. La
posición exacta del selector de marchas suele venir especificada en la varilla de
medición.

5.7. Aplique el freno de mano.

5.8. Para saber si el motor debe estar en marcha o debe ser apagado para la comprobación,
consulte el manual del vehículo.

5.9. Saque la varilla medidora de la caja de cambios y límpiela con un paño limpio que no
suelte pelusas.
5.10. Inserte la varilla de medición hasta el fondo y luego sáquela de nuevo.

5.11. Observe la varilla de medición. Podrá ver dos marcas en ella. Una de ellas indica el
nivel del líquido de transmisión con el motor en frío (cold) y la segunda con el motor
caliente (hot).

5.12. Si fuera necesario, rellene el fluido de la transmisión automática en la caja de cambios.


Para hacerlo, hay que apagar el motor y utilizar un embudo.

5.13. Espere que el aceite fluya hacia abajo en el cárter de aceite.

5.14. Arranque su motor y compruebe de nuevo el nivel del líquido de la transmisión.

6.- Líquido de dirección asistida

Una de las novedades de los camiones modernos, es poder contar con la dirección asistida, sin
embargo, este sistema usa un líquido especial para optimizar su funcionamiento.

Proceso de verificación (líquido de dirección asistida):

6.1. Mira para el cilindro de reserva. Dirección asistida de líquido puede ser encontrado en
un depósito cilíndrico cerca de un extremo de la correa de la dirección asistida. El
cilindro puede ser de plástico o de metal.

6.2. Compruebe el nivel del líquido de dirección asistida. Si el cilindro de reserva está
hecho de plástico transparente, puede ser capaz de ver el nivel del líquido en el interior
del cilindro. Si el cilindro de reserva está hecho de metal, o si el plástico no es
suficientemente transparente, se le compruebe el nivel de líquido con una varilla de
medición, que normalmente está adherido a la tapa.

6.3. Examine el color del líquido de dirección asistida. Para que este bien el líquido de la
dirección asistida debe ser claro, ámbar o de color rosado.

6.4. Agregar el líquido de dirección asistida cuando sea necesario para el nivel de
llenado correcto. Puede agregar el líquido de manera constante hasta llegar a la
correcta “caliente” o “frío” el nivel de llenado, si ha marcado el nivel con una varilla,
agregar el líquido gradualmente para evitar el sobrellenado del depósito.

6.5. Vuelva a colocar la tapa del cilindro. Dependiendo de la marca del coche, usted
puede tener que empujar o tornillo de la tapa en su lugar. Asegurarse de que está
firmemente antes de cerrar el capó.

7- Líquido de embrague hidráulicos


Proporciona presión hidráulica que activa y desactiva el sistema de embrague de la
transmisión.
Proceso de verificación (líquido de embrague hidráulico):

7.1. Estaciona el automóvil sobre una superficie dura y nivelada antes de abrir el
capó. El depósito de líquido de embrague se encuentra dentro del vano motor, que se
ubica debajo del capó delantero en la mayoría de los vehículos.

7.2. Apaga el motor y deja que se enfríe al tacto. Si has conducido el automóvil
recientemente, debes esperar de 30 minutos a 1 hora antes de intentar cambiar el nivel
del líquido del embrague.

7.3. Ubica un tanque pequeño y transparente cerca del parabrisas en el vano motor.
Abre el capó del automóvil y echa un vistazo a los diversos componentes del motor. El
depósito de combustible del embrague suele ubicarse cerca del parabrisas del lado del
conductor. Es transparente, pero está coronado con una tapa negra. Revisa la etiqueta
sobre la tapa para asegurarte de que estás mirando el depósito correcto

7.4. Mira a un lado del tanque para observar el nivel del líquido. Los depósitos
modernos de líquido de embrague están hechos de un plástico transparente para que
puedas detectar fácilmente el nivel de líquido sin tener que tocar el tanque. El lado del
tanque tendrá líneas etiquetadas como “mínimo” y “máximo”.

7.5. Verifica el nivel del líquido con una varilla medidora si no puedes verlo con
normalidad. Si tu vehículo cuenta con un tanque de depósito que no es transparente,
puedes introducir un dispositivo de medición delgado que se conoce como varilla
medidora. Mientras sujetas la varilla por el asa, bájala por el depósito hasta que toque el
fondo. Luego, jálala hacia arriba y observa cuán alto se marca el líquido sobre ella. Si el
tanque está lleno a menos de ⅔ de su capacidad, planea completarlo con líquido nuevo

8.- Líquido limpiaparabrisas

Para revisar el nivel de líquido del limpiaparabrisas, acciona la palanca para que se muevan los
limpiaparabrisas, si no sale agua es que se ha terminado. También, puedes abrir el cofre y ver
el depósito ubicado bajo el capó, que es traslucido para poder verificar cómo está.

Para rellenar el depósito de líquido del limpiaparabrisas:

8.1. Deja enfriar el motor para no quemarte al tocar alguna pieza. Ubica el depósito: estará
bajo el capó, generalmente en uno de los lados y cerca del parabrisas, de hecho el
tapón lleva grabado el dibujo del limpiaparabrisas.

8.2. Usa un embudo para evitar derrames y un líquido específico para los limpiaparabrisas,
sobre todo para evitar que se congele con temperaturas muy bajas. Cierra bien y
comprueba que el tapón no queda flojo o abierto.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS: FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

Esto sería todo por


hoy, gracias por su
atención.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy