Informe 8
Informe 8
Informe 8
CUADERNO DE INFORMES
CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
1. PRESENTACIÓN.
PERÍODO SEMANA
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA
DESDE HASTA S
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS SISTEMA 12/02/2024 24/03/2024 6
DEL CHASIS Y CARROCERÍA
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS SISTEMA 25/03/2024 29/04/2024 5
ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO
CONVERSIÓN DE VEHÍCULOS HAS 29/04/2024 09/06/2024 5
TOTAL 16
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
TALLER:
INSTRUCTOR LLAMABA ASISTENCIA
CHARLA DE SEGURIDAD
OPERACIÓN:
Verificar los componentes eléctricos del interior del
vehículo.
Verificar nivel de electrolito y gravedad específica de la
batería.
Inspeccionar daños y ajuste de conexiones en la batería.
Medir e interpretar las magnitudes eléctricas con
multímetro digital.
Inspeccionar el funcionamiento del relé automotriz.
Comprobar funcionamiento de luz de salón. 4:30
Identificar los tipos de focos.
Identificar los tipos de interruptores.
LUNES Identificar y revisar las partes del conmutador de luces.
Verificar componentes de la alarma automotriz
EJERCICIO:
Hacer una lista de grupo de 5 integrantes
Elaborar un cuadro comparativo con las características de
interpretar las magnitudes eléctricas con multímetro digital
Objetivo:
Al concluir el desarrollo del módulo, el aprendiz estará en
condiciones de realizar el mantenimiento preventivo
(periódico) de los sistemas eléctricos con que vienen
equipados los vehículos livianos, implementados por
concesionarios; seleccionando y utilizando equipos,
herramienta as e insumos adecuados, realizando de forma
correcta la verificación de los circuitos eléctricos del
vehículo, el diagnóstico electrónico básico del motor y
reportando formalmente el desarrollo de su labor;
aplicando las especificaciones técnicas del fabricante,
normas de seguridad y salud ocupacional y el cuidado del
ambiente.
AULA:
INSTRUCTOR LLAMABA ASISTENCIA
CHARLA DE SEGURIDAD DE 5 MINUTOS
TECNOLOGÍA:
La corriente eléctrica:
Clasificación y usos.
Componentes y simbología de los sistemas eléctricos.
Batería: finalidad, tipos.
El conmutador de luces: tipos, usos y partes.
La alarma automotriz.
El multímetro: tipos y usos.
Sistema de luces: clasificación, características,
finalidad.
Alineador de luces.
Cables tipos y clasificación.
Norma AWG.
4:00
Fusibles, tipos y finalidad.
Claxon, bocinas: tipos funcionamiento.
Lavaparabrisas: finalidad, partes y funcionamiento.
Limpiaparabrisas: finalidad, partes y clasificación
MATEMÁTICA APLICADA:
Cálculo de densidad.
Cálculo de la ley de Ohm.
Cálculo de la capacidad de la batería.
Conexión en serie y paralelo
CIENCIAS BÁSICAS:
Potencia eléctrica.
El efecto Joule.
La ley de Watt.
TALLER:
INSTRUCTOR LLAMABA ASISTENCIA
MARTES CHARLA DE SEGURIDAD
OPERACIÓN:
Inspeccionar luces de frenos y luces posteriores. 4:30
Verificar el funcionamiento de luces: cruce y
carretera.
Verificar la alineación de luces: faros.
Verificar luces de emergencia y direccional.
Verificar el funcionamiento del claxon y luz de
retroceso.
Inspeccionar el conmutador del limpiaparabrisas.
Verificar el funcionamiento de lavaparabrisas y
limpiaparabrisas.
Verificar el funcionamiento del motor eléctrico de las
plumillas.
EJERCICIO:
Hacer una lista de grupo de 7 integrantes
Elaborar un cuadro comparativo con las características de
Verificar la alineación de luces: faros.
OBJETIVO:
Al concluir el desarrollo del módulo, el aprendiz estará
en condiciones de realizar el mantenimiento preventivo
(periódico) de los sistemas eléctricos con que vienen
equipados los vehículos livianos, implementados por
concesionarios; seleccionando y utilizando equipos,
herramienta as e insumos adecuados, realizando de
forma correcta la verificación de los circuitos eléctricos
del vehículo, el diagnóstico electrónico básico del
motor y reportando formalmente el desarrollo de su
labor; aplicando las especificaciones técnicas del
fabricante, normas de seguridad y salud ocupacional y
el cuidado del ambiente.
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
TOTAL 9horas
Tarea más significativa: Verificar la alineación de luces: faros.
Descripción del proceso:
INTRODUCCIÓN:
En un coche, los faros son a la oscuridad lo que las ruedas al asfalto. Sin un foco de luz que alumbre
convenientemente la carretera, es imposible conducir de noche. Dicho así parece una perogrullada; sin
embargo, iluminar bien el área que antecede la marcha de un vehículo no es tan sencillo, como pueden
corroborar los ingenieros mecatrónica automotriz. Después de cien años de historia del automóvil, estos
expertos han llegado a desarrollar toda una ciencia dedicada a producir, condensar, expandir y conducir
paquetes de fotones de tal manera que el ojo humano sea capaz de aprender toda la información
necesaria para una conducción segura, incluso en las noches más cerradas. Unos faros y luces eficaces
en las partes delantera y trasera del vehículo son la base para satisfacer debidamente la función de "ver
y ser vistos". La importancia de una buena iluminación en el tráfico rodado queda de manifiesto por el
hecho, científicamente contrastado, de que el noventa por ciento de todos los datos que precisa un
conductor se perciben a través de la vista, mientras que el diez por ciento restantes se reciben por el
oído y el sentido del equilibrio. Sin embargo, de día el ojo recibe un exceso de información que a veces
puede desembocar en un error de conducción por distracción, situación que se invierte completamente
por la noche: el ojo padece un importante déficit de información. En estas condiciones, la capacidad
visual del conductor se reduce al veinte por ciento respecto a la conducción diurna, los contrastes son
reducidos, así como la habilidad para percibir distancias y campos de visión. Respecto al ojo humano,
cabe destacar la conclusión de que, a mayor edad, más importante es aún disponer de un buen sistema
de alumbrado en el vehículo. Siendo la iluminación uno de los sistemas de seguridad más importantes
del vehículo, es quizás uno de los conjuntos a los que menos atención se les presta en cuanto a
mantenimiento y control se refiere.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Comprobar la iluminación de los faros principales en forma manual de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.
Identificar el elemento que permite reglar las luces en los faros principales para corregir la
iluminación defectuosa.
Describir el proceso para realizar el reglaje de luces en forma manual; que permita la correcta
iluminación.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:
CAMIONETA FRONTIER
HERRAMIENTAS
Máquina de aliñador de luces
Destornilladores plano y estrella
Flexómetro
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:
Overol
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. comprobamos que los faros de nuestro vehículo funcionen
3. Procedemos a revisar en la puerta del conductor la tabla donde nos especifica la presión
adecuada que debe tener los neumáticos
Para realizar la prueba de alineamiento de faros
principales vamos a retirar el peso excesivo que pueda
tener de igual manera observamos si tiene un sistema de
regulación de faros automático para empezar a realizar
la practica
4. Colocamos a nuestro vehículo en una superficie plana donde se va a proceder a realizar las
regulaciones de manera correcta, acercamos el vehículo a la pared a una distancia de 3 a 5
cm encendemos las luces y vamos a observar a la altura y distancia que se encuentran los
mismos
5. Realizamos el mismo paso que se realizó anteriormente, pero esta vez a una distancia
diferente la cual va a hacer de 5 a 7 metros
6. Realizamos la medición con un metro donde nos indica que las luces deben de estar en
posición cero
7. Aquí observamos un
esquema en el cual se hizo referencia para poder verificar si los faros están correctos
H: es la distancia entre el suelo y el centro del faro
D: es la distancia entre centros de los faros
0,1xH: es el resultado de multiplicar 0,1 por la distancia H
8. Si los faros no están ajustados procedemos a ajustar moviendo los tornillos hasta obtener una
alineación correcta
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En este informe logramos comprender la correcta alineación de los faros de nuestro
vehículo
Esta práctica nos deja un amplio conocimiento lo que facilitara la realización de
futuras pruebas similares
Se obtuvo conocimiento claro y preciso
Recomendaciones.
Utilizar herramienta adecuada para este tipo de trabajo para no tener inconvenientes
ya que son piezas delicadas
Realizar paso a paso los procesos que indican la guía para comprender y estar
seguro de lo q se va a hacer
Utilizar equipos de protección personal los denominados EPP para no tener ningún
tipo de inconveniente para realizar la practica
ANEXOS
Distancia de iluminación según el tipo de lámpara
Modelo: Frontier
Marca: Nissan
Año de fabricación: 2007
Modelo de motor: CNSULCFD22THN-8AWA
Número de motor: Z030 (DDT) 2953
NO. DE. CHASIS: JNICNU022
ALIÑAMIENTO DE LUCES
Herramienta: de aliñador de luces
Operación: hecho en taller
1. Estacionamos el vehículo camioneta frontier en el lugar de trabajo.
2. Con ayuda de un medidor de presión de neumáticos medimos y nos aseguramos de que el nivel
de presión sea de (50 PSI). En los 4 neumáticos.
3. Colocamos la máquina aliñadora de luces a la altura de los faros.
4. Nos guiamos con el espejo y nos aseguramos de que estén bien alineado con la línea superior
de la palabra del vehículo
5. La máquina debe de estar entre 50 a 30 cm de distancia de los faros.
6. Encendemos la luz baja del lado izquierdo.
7. Nos fijamos que se encuentre bien el gráfico
8. La intensidad de la luz baja del lado izquierdo es 1.9 o 2
9. Prendemos la luz alta de lado izquierdo seria 7.8
10. Alineamos bien el aliñador de las luces a lado derecho
11. después de la luz lado derecho 2.4
12. por ultimo seria de lado alta derecho 7.9 o 8.2
13. Al finalizar estas mediciones ordenamos y limpiamos el taller
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA: