Informe 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

Jirón Bolognesi 792/ satipo

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: RIO NEGRO________________________________________

ESTUDIANTE: JHOBALDDER ZEDDANE QUISPE RODRIGUEZ_______________

ID: 001547113__________ BLOQUE:34AMTDE301_________________________

CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ_________________________________

INSTRUCTOR: EDINSON ROGER ACOSTA CHINCHAY_______________________

SEMESTRE: III____________________ DEL: 12/02/2024______ AL: 02/06/2024___


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO SEMANA
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA
DESDE HASTA S
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS SISTEMA 12/02/2024 24/03/2024 6
DEL CHASIS Y CARROCERÍA
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS SISTEMA 25/03/2024 29/04/2024 5
ELÉCTRICO DEL VEHÍCULO
CONVERSIÓN DE VEHÍCULOS HAS 29/04/2024 09/06/2024 5

TOTAL 16
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 Aplicar programa 5 S en el taller.


Seleccionar el manual del fabricante del
02
vehículo.
Ubicar la información requerida para la tarea a
03
realizar.
Leer e interpretar la información de los
04
manuales.

Interpretar esquemas y símbolos de los


05
manuales.
06 Seleccionar / preparar herramientas y equipos.
07 Determinar los insumos requeridos.
Hacer el reconocimiento de piezas
08 automotrices, elaboradas con materiales
metálicos y no metálicos.
Verificar el funcionamiento de los sistemas del
09
vehículo (Check List).
10 Verificar la guía de inspección.
Verificar el funcionamiento de elevador de
11
vehículos
12 Ubicar el vehículo en el elevador
13 Ensayar posiciones de elevación
Calzar el vehículo, ubicando los caballetes en
14
los puntos de apoyo
Instalar fundas de protección en el asiento del
15 conductor y en los guardafangos de la
carrocería.

16 Verificar niveles de fluidos

Identificar tipos de perno y tuercas con el uso


17
de instrumentos de medición
18 Ensayar ajustes con el torquímetro.
19 Desmontar y verificar ruedas.
20 Realizar pruebas al sistema de frenos tipo disco
21 Desmontar, limpiar y montar pastillas de frenos
22 Extraer tambor de frenos.
Realizar pruebas al sistema de frenos de tipo
23
tambor
Desmontar, cambiar y montar zapatas de
24
frenos
Verificar funcionamiento de los mecanismos de
25
freno
Limpiar forros de frenos e instalar tambores de
26
freno.
27 Verificar fugas en el sistema de frenos
28 Regular holgura de las zapatas
29 Verificar / regular los frenos de estacionamiento
30 Realizar el balanceo de ruedas
31 Verificar el circuito del ABS.
32 Verificar e identificar el tipo de suspensión
33 Verificar los componentes de la suspensión
34 Comprobar juego vertical de la junta de rótula

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Realizar ajustes en el sistema de suspensión


36 Verificar componentes de la dirección
Verificar fugas en los componentes de
37
dirección, además de grietas y daños
Verificar funcionamiento del sistema hidráulico
38
de la dirección
Verificar ángulos de dirección: convergencia y
39
camber
40 Inspeccionar la parte inferior del vehículo
Comprobar niveles de aceite: caja de cambios,
41
diferencial y caja de transferencia
42 Ubicar tapones de llenado y de drenaje
43 Cambiar aceite de la caja de cambios
Verificar estado, montaje y existencia de fugas
44
de grasa de las fundas del árbol de transmisión

Verificar los componentes del circuito hidráulico


45
de embrague
Verificar altura y juego libre de los pedales de
46
freno y embrague
47 Verificar fugas de refrigerante del motor
48 Verificar/cambiar el refrigerante
49 Verificar nivel del refrigerante
50 Realizar pruebas a la tapa de radiador
51 Verificar estanqueidad del sistema
Verificar transmisión por correas: poleas, tensor
52
y fajas
Realizar pruebas de funcionamiento del
53
ventilador eléctrico
Verificar los componentes eléctricos del interior
54
del vehículo.
Verificar nivel de electrolito y gravedad
55
específica de la batería.
Inspeccionar daños y ajuste de conexiones en
56
la batería
Medir e interpretar las magnitudes eléctricas
57
con multímetro digital.
Inspeccionar el funcionamiento del relé
58
automotriz
59 Comprobar funcionamiento de luz de salón.
60 Identificar los tipos de focos.
61 Identificar los tipos de interruptores.
Identificar y revisar las partes del conmutador
62
de luces.
63 Verificar componentes de la alarma automotriz
Inspeccionar luces de frenos y luces
64
posteriores.
Verificar el funcionamiento de luces: cruce y
65
carretera
66 Verificar la alineación de luces: faros.
67 Verificar luces de emergencia y direccional.
Verificar el funcionamiento del claxon y luz de
68
retroceso.
Inspeccionar el conmutador del
69
limpiaparabrisas.
Verificar el funcionamiento de lavaparabrisas y
70
limpiaparabrisas.
Verificar el funcionamiento del motor eléctrico
71
de las plumillas.
Verificar y realizar pruebas al sistema de
72
arranque.
Realizar la prueba de funcionamiento del motor
73
de arranque.
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74 Verificar tensión de carga del alternador.


75 Verificar y realizar pruebas al sistema de carga
Reconocer e identificar los componentes del
76
aire acondicionado (A/C).
Verificar el circuito eléctrico del aire
77
acondicionado.
Identificar el circuito hidroneumático del aire
78
acondicionado
79 Identificar los tipos de compresores
Reconocer e identificar los componentes de la
80
calefacción.
Identificar las partes y accesorios de los
81
equipos de diagnóstico.
Instalar y aplicar funciones del equipo de
82
diagnóstico
83 Interpretar señales eléctricas.

Realizar el procedimiento básico para el


84
diagnóstico del vehículo.

Interpretar información visualizada con el


85
osciloscopio
Medir e interpretar las magnitudes eléctricas
86
con multímetro digital.
Ubicar y reconocer los sensores y actuadores
87
del vehículo.
Interpretar información visualizada con el
88
escáner.
89 Interpretar códigos de falla
90 Realizar test de actuadores.
Identificar los componentes de los sistemas de
91 control de emisiones en motores diésel y a
gasolina.
Identificar los componentes del sistema de
92
escape en el vehículo.
Reconocer los equipos de prueba (medición):
93
analizador de gases y opacímetro.
Ejecutar el protocolo para la prueba de
94
emisiones contaminantes.
Redactar informe de las pruebas de emisiones
95
contaminantes
96 Efectuar el análisis de gases.
97 Verificar y regular holgura de válvulas.
Diagnosticar con escáner (motor con control
98
electrónico)
99 Efectuar la medición de compresión.
Verificar la hermeticidad de la cámara de
100
combustión.
Verificar e identificar el circuito de alimentación
101
de combustible
Verificar el sistema de alimentación de aire del
102
motor
103 Verificar el sistema de encendido del motor.

Seleccionar kit de instalación de GLP adecuado


104
para el motor.
105 Reconocer accesorios del kit de conversión.

Identificar los componentes instalados del


106
sistema de alimentación de gas en el vehículo.
Identificar los equipos de gas de tercera
107
generación
Desarmar e identificar las partes del reductor
108
de gas.
Identificar el cableado eléctrico del equipo de
109
gas de tercera generación.
Identificar los componentes de quinta
110
generación de gas.
Reconocer el cableado eléctrico del kit de
111
quinta generación de gas.
Identificar y ubicar el DLC a ser instalado en el
112
sistema de gas
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113 Comprobar las electroválvulas.

Desarmar e identificar las partes del reductor


114
de gas de quinta generación
115 Armar el reductor de gas.
116 Instalar el Software de calibración en el motor

Calibrar y regular la formación de mezcla en el


117
motor
118 Realizar los ajustes para la auto calibración.

Revisar los parámetros de funcionamiento en el


119
motor convertido a gas.
120 Realizar la lectura de presiones.

Interpretar lectura de niveles y / o destellos del


121
conmutador.
122 Realizar el diagnóstico con osciloscopio.

123 Realizar el análisis de gases

Realizar diagnóstico con escáner e interpretar


124
los resultados.
125 Realizar el control y detección de fugas
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

.III.SEMESTRE SEMANA N°…08…...... DEL 02/04/2024. AL02/06/2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

TALLER:
 INSTRUCTOR LLAMABA ASISTENCIA
 CHARLA DE SEGURIDAD
 OPERACIÓN:
 Verificar los componentes eléctricos del interior del
vehículo.
 Verificar nivel de electrolito y gravedad específica de la
batería.
 Inspeccionar daños y ajuste de conexiones en la batería.
 Medir e interpretar las magnitudes eléctricas con
multímetro digital.
 Inspeccionar el funcionamiento del relé automotriz.
 Comprobar funcionamiento de luz de salón. 4:30
 Identificar los tipos de focos.
 Identificar los tipos de interruptores.
LUNES  Identificar y revisar las partes del conmutador de luces.
 Verificar componentes de la alarma automotriz
 EJERCICIO:
 Hacer una lista de grupo de 5 integrantes
 Elaborar un cuadro comparativo con las características de
interpretar las magnitudes eléctricas con multímetro digital
 Objetivo:
 Al concluir el desarrollo del módulo, el aprendiz estará en
condiciones de realizar el mantenimiento preventivo
(periódico) de los sistemas eléctricos con que vienen
equipados los vehículos livianos, implementados por
concesionarios; seleccionando y utilizando equipos,
herramienta as e insumos adecuados, realizando de forma
correcta la verificación de los circuitos eléctricos del
vehículo, el diagnóstico electrónico básico del motor y
reportando formalmente el desarrollo de su labor;
aplicando las especificaciones técnicas del fabricante,
normas de seguridad y salud ocupacional y el cuidado del
ambiente.
AULA:
 INSTRUCTOR LLAMABA ASISTENCIA
 CHARLA DE SEGURIDAD DE 5 MINUTOS
 TECNOLOGÍA:
 La corriente eléctrica:
 Clasificación y usos.
 Componentes y simbología de los sistemas eléctricos.
 Batería: finalidad, tipos.
 El conmutador de luces: tipos, usos y partes.
 La alarma automotriz.
 El multímetro: tipos y usos.
 Sistema de luces: clasificación, características,
finalidad.
 Alineador de luces.


Cables tipos y clasificación.
Norma AWG.
4:00
 Fusibles, tipos y finalidad.
 Claxon, bocinas: tipos funcionamiento.
 Lavaparabrisas: finalidad, partes y funcionamiento.
 Limpiaparabrisas: finalidad, partes y clasificación
 MATEMÁTICA APLICADA:
 Cálculo de densidad.
 Cálculo de la ley de Ohm.
 Cálculo de la capacidad de la batería.
 Conexión en serie y paralelo
 CIENCIAS BÁSICAS:
 Potencia eléctrica.
 El efecto Joule.
 La ley de Watt.

TALLER:
 INSTRUCTOR LLAMABA ASISTENCIA
MARTES  CHARLA DE SEGURIDAD
 OPERACIÓN:
 Inspeccionar luces de frenos y luces posteriores. 4:30
 Verificar el funcionamiento de luces: cruce y
carretera.
 Verificar la alineación de luces: faros.
 Verificar luces de emergencia y direccional.
 Verificar el funcionamiento del claxon y luz de
retroceso.
 Inspeccionar el conmutador del limpiaparabrisas.
 Verificar el funcionamiento de lavaparabrisas y
limpiaparabrisas.
 Verificar el funcionamiento del motor eléctrico de las
plumillas.
 EJERCICIO:
 Hacer una lista de grupo de 7 integrantes
 Elaborar un cuadro comparativo con las características de
Verificar la alineación de luces: faros.
 OBJETIVO:
 Al concluir el desarrollo del módulo, el aprendiz estará
en condiciones de realizar el mantenimiento preventivo
(periódico) de los sistemas eléctricos con que vienen
equipados los vehículos livianos, implementados por
concesionarios; seleccionando y utilizando equipos,
herramienta as e insumos adecuados, realizando de
forma correcta la verificación de los circuitos eléctricos
del vehículo, el diagnóstico electrónico básico del
motor y reportando formalmente el desarrollo de su
labor; aplicando las especificaciones técnicas del
fabricante, normas de seguridad y salud ocupacional y
el cuidado del ambiente.

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 9horas
Tarea más significativa: Verificar la alineación de luces: faros.
Descripción del proceso:

INTRODUCCIÓN:
En un coche, los faros son a la oscuridad lo que las ruedas al asfalto. Sin un foco de luz que alumbre
convenientemente la carretera, es imposible conducir de noche. Dicho así parece una perogrullada; sin
embargo, iluminar bien el área que antecede la marcha de un vehículo no es tan sencillo, como pueden
corroborar los ingenieros mecatrónica automotriz. Después de cien años de historia del automóvil, estos
expertos han llegado a desarrollar toda una ciencia dedicada a producir, condensar, expandir y conducir
paquetes de fotones de tal manera que el ojo humano sea capaz de aprender toda la información
necesaria para una conducción segura, incluso en las noches más cerradas. Unos faros y luces eficaces
en las partes delantera y trasera del vehículo son la base para satisfacer debidamente la función de "ver
y ser vistos". La importancia de una buena iluminación en el tráfico rodado queda de manifiesto por el
hecho, científicamente contrastado, de que el noventa por ciento de todos los datos que precisa un
conductor se perciben a través de la vista, mientras que el diez por ciento restantes se reciben por el
oído y el sentido del equilibrio. Sin embargo, de día el ojo recibe un exceso de información que a veces
puede desembocar en un error de conducción por distracción, situación que se invierte completamente
por la noche: el ojo padece un importante déficit de información. En estas condiciones, la capacidad
visual del conductor se reduce al veinte por ciento respecto a la conducción diurna, los contrastes son
reducidos, así como la habilidad para percibir distancias y campos de visión. Respecto al ojo humano,
cabe destacar la conclusión de que, a mayor edad, más importante es aún disponer de un buen sistema
de alumbrado en el vehículo. Siendo la iluminación uno de los sistemas de seguridad más importantes
del vehículo, es quizás uno de los conjuntos a los que menos atención se les presta en cuanto a
mantenimiento y control se refiere.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Comprobar la iluminación de los faros principales en forma manual de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.
 Identificar el elemento que permite reglar las luces en los faros principales para corregir la
iluminación defectuosa.
 Describir el proceso para realizar el reglaje de luces en forma manual; que permita la correcta
iluminación.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:
 CAMIONETA FRONTIER
HERRAMIENTAS
 Máquina de aliñador de luces
 Destornilladores plano y estrella
 Flexómetro
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:
 Overol
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. comprobamos que los faros de nuestro vehículo funcionen

 Observamos que en nuestro faro no este con suciedad para


realizar esta prueba ya que seria que podemos obtener un
resultado erróneo al alinear los focos
2. Verificamos que los seguros de los focos estén en su lugar

3. Procedemos a revisar en la puerta del conductor la tabla donde nos especifica la presión
adecuada que debe tener los neumáticos
 Para realizar la prueba de alineamiento de faros
principales vamos a retirar el peso excesivo que pueda
tener de igual manera observamos si tiene un sistema de
regulación de faros automático para empezar a realizar
la practica
4. Colocamos a nuestro vehículo en una superficie plana donde se va a proceder a realizar las
regulaciones de manera correcta, acercamos el vehículo a la pared a una distancia de 3 a 5
cm encendemos las luces y vamos a observar a la altura y distancia que se encuentran los
mismos

5. Realizamos el mismo paso que se realizó anteriormente, pero esta vez a una distancia
diferente la cual va a hacer de 5 a 7 metros

6. Realizamos la medición con un metro donde nos indica que las luces deben de estar en
posición cero
7. Aquí observamos un
esquema en el cual se hizo referencia para poder verificar si los faros están correctos
H: es la distancia entre el suelo y el centro del faro
D: es la distancia entre centros de los faros
0,1xH: es el resultado de multiplicar 0,1 por la distancia H

8. Si los faros no están ajustados procedemos a ajustar moviendo los tornillos hasta obtener una
alineación correcta
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 En este informe logramos comprender la correcta alineación de los faros de nuestro
vehículo
 Esta práctica nos deja un amplio conocimiento lo que facilitara la realización de
futuras pruebas similares
 Se obtuvo conocimiento claro y preciso
Recomendaciones.
 Utilizar herramienta adecuada para este tipo de trabajo para no tener inconvenientes
ya que son piezas delicadas
 Realizar paso a paso los procesos que indican la guía para comprender y estar
seguro de lo q se va a hacer
 Utilizar equipos de protección personal los denominados EPP para no tener ningún
tipo de inconveniente para realizar la practica
ANEXOS
Distancia de iluminación según el tipo de lámpara
Modelo: Frontier
Marca: Nissan
Año de fabricación: 2007
Modelo de motor: CNSULCFD22THN-8AWA
Número de motor: Z030 (DDT) 2953
NO. DE. CHASIS: JNICNU022

Verificar la alineación de luces: faros: SUS DATOS

ALIÑAMIENTO DE LUCES
Herramienta: de aliñador de luces
Operación: hecho en taller
1. Estacionamos el vehículo camioneta frontier en el lugar de trabajo.
2. Con ayuda de un medidor de presión de neumáticos medimos y nos aseguramos de que el nivel
de presión sea de (50 PSI). En los 4 neumáticos.
3. Colocamos la máquina aliñadora de luces a la altura de los faros.
4. Nos guiamos con el espejo y nos aseguramos de que estén bien alineado con la línea superior
de la palabra del vehículo
5. La máquina debe de estar entre 50 a 30 cm de distancia de los faros.
6. Encendemos la luz baja del lado izquierdo.
7. Nos fijamos que se encuentre bien el gráfico
8. La intensidad de la luz baja del lado izquierdo es 1.9 o 2
9. Prendemos la luz alta de lado izquierdo seria 7.8
10. Alineamos bien el aliñador de las luces a lado derecho
11. después de la luz lado derecho 2.4
12. por ultimo seria de lado alta derecho 7.9 o 8.2
13. Al finalizar estas mediciones ordenamos y limpiamos el taller

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI 3 INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy