105-132 El Hombre y Los Modelados Del Relieves
105-132 El Hombre y Los Modelados Del Relieves
105-132 El Hombre y Los Modelados Del Relieves
El planeta Tierra constituye un sistema complejo y dinámico que evoluciona en estado de equilibrio dentro del caos
que es el Universo. Es un sistema interactivo e interconectado donde se producen intercambios de flujos de materia y/o de
energía. Los territorios que la humanidad organiza y se apropia se comportan con particularidades físicas que son
comprendidas de maneras diferentes según las épocas, las sociedades, los adelantos tecnológicos y las culturas. Para
utilizar mejor esos factores naturales los hombres tienen la necesidad de comprender la formación y evolución del relieve y
su transformación en modelado, el origen de los fenómenos a veces catastróficos tales como el vulcanismo, los sismos,
maremotos (tsunamis), así como localizar los recursos que le son rentables y explotarlos. Este conocimiento debe permitir
a los hombres -que se reúnen en sociedades, según sus medios y desarrollo tecnológico, reaccionar y actuar de manera
consciente, razonable y responsable sobre los bienes del entorno donde desarrolla su vida.
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
5.2 El rostro de la Tierra
Desde el momento en que cualquier extensión de roca emerge comienza a actuar la erosión y las formas
que se están generando se modifican por la gliptogénesis o morfogénesis. El mapa muestra la distribución de
las "placas litosféricas". Éstas son los fragmentos que conforman la litosfera. Parece un rompecabezas.
Hasta el momento se han detectado 15 placas: del Pacífico, Suramericana, Norteamericana, Africana,
Australiana, de Nazca, de los Cocos, Juan de Fuca, Filipina, Euroasiática, Antártica, Arábiga, Índica, del
Caribe y Escocesa. Se explican más adelante.
► Los supuestos estructurales: las formas del relieve dependen de la organización de la corteza terrestre,
esto es, de la estructura. En este sentido, los supuestos estructurales comprenden las rocas y su disposición
tectónica que mantienen relaciones dialécticas con los agentes atmosféricos.
El origen de las montañas está en las fuerzas endógenas. Las orogénesis El Monte Everest, en el Himalya, es la
que han dejado más huellas en el relieve y en la configuración actual de los montaña más alta del mundo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Monta% C3% B1a
continentes derivan del plegamiento herciniano, en la Era Primaria y del
plegamiento alpino/andino, en la Era Terciaria. En la Era Cuaternaria las
106 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
glaciaciones han erosionado las cadenas montañosas, dando lugar a muchos de los paisajes montañosos
característicos. Un ejemplo de formación montañosa terciaria es la Cordillera de los Andes.
Predominan las rocas sedimentarias y las estructuras plegadas de edad Terciaria. Las rocas volcánicas
aparecen como incorporadas al relieve. La gran cordillera
americana (Rocallosas-Andes) sigue la costa del Pacífico. Tiene
una extensión cercana a los 19.000 km entre Alaska y Tierra del
Fuego con una serie de volcanes que forman parte del Cinturón
de fuego del Pacífico. La frecuencia del volcanismo y sismos dan
cuenta de la gran movilidad de la zona. Las cordilleras
americanas rodean amplias mesetas como las de EE.UU. (Gran
Cuenca), de México y de Bolivia. Esta disposición también se
encuentra en las cordilleras euroasiáticas, de Turquía a Irán y en
el Tibet. En estas últimas el vulcanismo es más atenuado y la
disposición de las cordilleras es arqueada de este a oeste en
El Aconcagua, en Argentina, es con 6.962 msnm el punto
general: Rif-Bética, Alpes, Cárpatos, Balcanes, Taurus, más alto del mundo fuera del Himalaya en Asia, además de
Beluchistán… Las largas barreras montañosas no favorecen las ser la cumbre de mayor altitud de los hemisferios meridional
y occidental.
vías de comunicación entre centros urbanos. Pero, por otro lado
están muy ligadas al turismo y a la práctica del deporte, siendo
los más comunes el alpinismo/andinismo, la escalada y el esquí
aunque también son habituales los deportes de motor, como las
subidas o campeonatos de montaña.
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
circundante o por emergencia de una meseta submarina. En el primer caso, las fuerzas tectónicas producen
la elevación de una serie de estratos que se mantienen horizontales con respecto al entorno; en el segundo
caso, los agentes externos erosionan la parte de la superficie menos resistente a la erosión, generando la
meseta; y, en el último, la meseta proviene de la lava volcánica submarina. Las mesetas volcánicas se
forman en el agua. Las mesetas que emergen del agua también pueden ser antiguas mesetas originadas por
fuerzas tectónicas o por erosión que fueron sumergidas. Según sea la región del mundo, hay varios
accidentes del relieve más pequeños que tienen características de pequeña meseta. Estas formas del relieve
son denominadas de diferentes formas locales:
• Altiplano.Es una meseta intermontana
elevada, que se encuentra generalmente
localizada entre dos o más cadenas
montañosas recientes.
• Butte, en los Estados Unidos y Canadá, es
una prominente colina aislada, de laderas
bien pronunciadas y con una pequeña cima
plana.
• Chapada, en las regiones Centro-Oeste y
Altiplano de Bolivia en los antes intertropicales
Nordeste de Brasil, es una formación rocosa El río Loa baja de la vertiente boliviana de los Andes, cruza el desierto
elevada (superior a los 600 m de altura), de Atacama (N de Chile) y desemboca en el Pacífico. Unos volcanes
señalan el límite entre ese desierto y la puna boliviana. Los sedimentos
que tiene una porción muy plana en la parte calcáreos cubren aquí la lava terciaria. El valle, poblado por oasis de
superior. cultivos, subraya su disposición en bancos casi horizontales.
► Cuencas sedimentarias y plataformas. Aparte de las regiones de plegamientos, el zócalo puede estar
enmascarado por una cubierta sedimentaria
poco espesa (algunos hectómetros) que,
solidaria con su base rígida, está sometida a
su tectónica de fractura. En los escudos
amplios y poco móviles las capas son
horizontales durante largas distancias; son
las plataformas sedimentarias: la Plataforma
Rusa sigue al escudo escandinavo más allá
del Báltico. Cuando las deformaciones
epirogénicas han individualizado fragmentos
del zócalo formando macizos antiguos, las
regiones deprimidas que las separan han
recibido una cubierta sedimentaria plegada
como una cubeta: son las cuencas
sedimentarias (en el mapa: llanuras, color
verde): Mississippi, Amazonas, Paraná-
Desierto de Taklamakan, bajo la superficie del cual yace la cuenca sedimentaria del Tarim,
Plata, Congo, Chad, Rusa, Siberia. Tanto las una acumulación de varios km de espesor de sedimentos traídos desde la mseta tibetana (al
llanuras como las mesetas extendidas y S) y de la cordillera del Tien-Shan (al N) por la red fluvial. La longitud de la cuenca es de
unos 1000 km; el N está aproximadamente en la parte superior de la imagen.
abiertas favorecen el tendido de redes de
comunicaciones. Existen varios tipos de
cuencas sedimentarias según el
origen.
Una cuenca sedimentaria es
una acumulación importante de
sedimentos producidos
principalmente por la erosión de
la superficie de la Tierra o por la
acumulación de minerales. Se
suele hablar de cuenca
sedimentaria cuando el espesor
de los sedimentos es de unos
cientos de m al menos y tiene
una extensión de algunas
decenas de km2 o más, aunque
108 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
son habituales los espesores de varios km con extensiones de decenas de miles de km². Ejemplos: Cuenca
del Ebro, Cuenca del Paraná, Cuenca del Amazonas, Cuenca del Ganges (flanco sur del Himalaya). La
formación de una cuenca sedimentaria requiere un aporte de sedimentos y un lugar que favorezca el depósito
de los mismos.
La Chaco-Pampeana de origen estructural es una cuenca cubierta por los sedimentos provenientes de la
erosión de los macizos vecinos. Hoy está sometida a un clima tropical con estación seca. En verano se
producen las mayores precipitaciones que decrecen de este a oeste. Tiene una extensión de tierras que se
extiende en Sudamérica ocupando parte de Argentina y otras Repúblicas limítrofes, como Bolivia, Brasil y
Paraguay. Es una de la más extensa del mundo. Se caracteriza por un relieve de formas bastante planas, sin
forma sobresaliente. Presenta un suave declive desde el noroeste hacia el sudeste. En algunas zonas las
aguas superficiales tienen un escurrimiento lento o, directamente, no logran escurrir y se forman bañados,
esteros, lagunas; esto sucede, por ejemplo, en el centro y este de las provincias de Chaco y Formosa y en la
cuenca de los ríos Dulce y Salado, en Santiago del Estero. También existe una franja deprimida, situada en el
sur del Chaco y el norte de Santa Fe (Bajos Submeridianales) paralela a los ríos Paraguay y Paraná, que se
inunda con las crecientes de estos ríos.
109 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Los desplazamientos de estas placas dan origen a los océanos y a las cadenas de montañas. Ahora hay
que explicar el vulcanismo y los sismos que jalonan los límites de las placas.
En los márgenes de extensión, las placas se separan una de la otra, surgiendo en el espacio resultante una
nueva litósfera. En los márgenes de subducción, una placa se introduce en el manto por debajo de otra,
produciéndose la destrucción de una de las placas. En los márgenes de fractura, las placas se deslizan
horizontalmente, una con respecto a la otra sin que se produzca la destrucción de las mismas.
El movimiento de las placas se realiza por medio de rotaciones en torno a un eje o polo que pasa por el
centro de la Tierra. El problema geométrico del movimiento de las placas consiste en establecer los polos de
rotación de cada una de ellas y su velocidad angular. La actual división de los continentes, es debida a una
fracturación que se inicia hace unos doscientos millones de años (Triásico). Durante esta constante
fracturación se produjeron las fases de Orogenia, presentes en los márgenes de las placas de colisión
(convergencia), por plegamiento de los sedimentos depositados en las plataformas continentales (Ej.,
Cordillera Andina).
- Márgenes de extensión (divergencia): lo constituyen las dorsales oceánicas como la Cordillera Centro-
Atlántica, formada por una cadena montañosa de origen volcánico. El grosor de los sedimentos marinos
aumenta en la función de la distancia al eje de la dorsal, así como su edad. Los márgenes de extensión
actúan como centros a partir de los cuales se va generando en forma de lava la nueva litosfera que al
llegar a la superficie se enfría y se incorpora a la corteza.
- Márgenes de subducción (convergencia): márgenes en donde las placas convergen unas con otras. Este
movimiento permite que una de las placas se introduzca debajo de la otra, siendo consumida por el
manto. En este proceso se puede distinguir tres tipos de convergencia de placas: Continental -
Continental (Placa de la India y Eurasia), Continental-Oceánica (Placa de Nazca y Sudamérica) y
Oceánica-Oceánica (Placa de Nueva Guinea). El indicio más importante del contacto de placas, lo
constituye la distribución del foco de los terremotos en profundidad. Estos focos se distribuyen en
profundidad formando distintas geometrías para el contacto de las
placas (hasta 700 km de profundidad) con ángulos desde la
horizontal del orden de 45° y que se denominan zonas de Benioff.
- Márgenes de transformación (deslizamiento horizontal): formada por
fallas con movimiento totalmente horizontal y cuyo ejemplo, más
común, es la falla de San Andrés en California (EEUU). En este tipo
de Fallas, el desplazamiento horizontal se termina súbitamente en
los dos extremos de la misma, debido a que conectan zonas en
extensión y subducción entre sí o unas con otras. Estas fallas son
necesarias para explicar el movimiento de las placas.
110 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
5.3.3 El origen de las montañas: la fricción de las placas
Si las dimensiones de la Tierra son constantes es porque las placas se alimentan de los materiales en
fusión en el corazón de las dorsales oceánicas, desapareciendo y sumergiéndose debajo de otras placas. Al
hundirse en la astenósfera las placas se funden y se desintegran. Es el fenómeno de subducción.
La subducción es el origen de lo diversos relieves como las fosas oceánicas donde una placa se hunde
debajo de otra provocando sobre el borde de la placa sobreelevada y fracturada una cadena de montañas
(Andes,) o arcos insulares (islas Buriles, Aleutianas) además de importantes fenómenos volcánicos.
Este desplazamiento discontinuo de una placa sobre la otra
provoca frecuentes movimientos de tierra. Cuando la subducción
se realiza entre dos placas continentales, las resistencias son
enormes. Las costras continentales y el mismo océano se
deforman porque se fragmentan en numerosas escamas que se
apilan y forman macizos montañosos como las cadenas del
Himalaya o las Alpinas.
La colisión de placas genera también relieves interiores a las
placas: deformaciones amplias, fracturas y sobre elevaciones. El
origen y la distribución en el espacio de los relieves se explican entonces por la tectónica de placas. Las
montañas jalonan sobretodo los bordes activos.
► Comprender el vulcanismo
Se ha comprobado que cada 33 m de profundidad se produce un aumento de temperatura de 1ºC durante
los primeros km del interior terrestre. Se le ha dado el nombre de grado geotérmico. El calor proviene,
además del residual que se conserva desde la formación del Planeta, de la desintegración atómica de los
elementos radiactivos, tales como el uranio, contenido en las rocas graníticas corticales. Por ello el flujo
térmico tiene dos orígenes uno profundo y otro cortical. Éste varía de un lugar a otro en función de la mayor o
menor cantidad de elementos radiactivos.
El vulcanismo se produce cuando una fisura profunda en la litósfera permite el ascenso de rocas en fusión y
de gas a temperaturas muy elevadas (>1000ºC).
111 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
primaria.
- Los gases y cenizas emitidos por el volcán producen contaminación natural y lluvias ácidas.
► Utilidad de los volcanes. Los volcanes no sólo traen consigo calamidades, también se pude obtener de
ellos gran cantidad de utilidades:
- Tienen gran interés las rocas compactas de lava para edificar y la existencia de numerosas piedras de
moler y muelas de molino, hechas de basalto.
- Los cristales volcánicos (obsidianas) fueron utilizados para obtener puntas de flecha en algunos países.
- Las piedras pómez tienen múltiples usos como abrasivos industriales o como accesorios de aseo personal.
- También las lavas porosas proporcionan perfectas mesas de laboratorio, paneles indicadores y
revestimiento de hornos.
- Las aguas termales o termominerales resultan de interés
turístico.
- A veces, desempeñan un papel vital como ocurre en Japón,
donde se asegura una parte de la calefacción del país y en
Islandia, donde permiten el cultivo en invernadero de huerta
mediterránea y tropical.
- La energía volcánica, más conocida como hulla blanca, aún
no se ha sabido emplear directamente, pues es demasiado
fuerte y discontinua pero sí la del vapor de agua
sobrecalentada entre 100ºC y 250ºC y naturalmente atrapada
en terrenos porosos debajo de formaciones geológicas Circulación hidrotermal y depósitos de minerales
impermeables.
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
son lanzados a la atmósfera.
En Perú, por ejemplo, el volcanismo dio lugar a la formación de grandes yacimientos de oro. Los expertos
sostienen que la relación que se dio en una extensa zona de Perú entre volcanismo y mineralización, durante
millones de años, es lo que explica la formación de yacimientos auríferos tan importantes como Yanacocha,
Pierina, La Zanja, Alto Chicama, entre otros. La formación de estos paleovolcanes es producto del
emplazamiento de diferentes arcos magmáticos a lo largo de 40 M.a. (Eoceno inferior al Mioceno inferior) y
que los yacimientos asociados se ubican en una franja metalogenética de oro-plata de edad Miocena.
La energía geotérmica es la energía producida por el calor interno. Se basa en el hecho de que la
temperatura aumenta según la profundidad. Puede derivarse del vapor de agua atrapado a gran profundidad
bajo la superficie terrestre. Si se hace llegar a la superficie, puede mover una turbina para generar
electricidad. Otra posibilidad es calentar agua bombeándola a
través de rocas profundas calientes. Aunque esta fuente de
energía subterránea es en teoría ilimitada, en la mayor parte de
las zonas habitables del planeta está demasiado profunda como
para que sea rentable perforar pozos para aprovecharla.
El calor se produce entre la corteza y el manto superior de la
Tierra, sobre todo por desintegración de elementos radiactivos.
Esta energía geotérmica se transfiere a la superficie por difusión,
por movimientos de convección en el magma (roca fundida) y
por circulación de agua en las profundidades. Sus
manifestaciones hidrotérmicas superficiales son, entre otras, los
manantiales calientes, los géiseres y las fumarolas. Las
perforaciones modernas en los sistemas geotérmicos alcanzan reservas de agua y de vapor, calentados por
magma mucho más profundo, que se encuentran hasta los 3.000 m bajo el nivel del mar. El vapor se purifica
en la boca del pozo antes de ser transportado en tubos grandes y aislados hasta las turbinas. La energía
térmica puede obtenerse también a partir de géiseres y de grietas.
El aprovechamiento de esta energía se desarrolló en 1904 como energía eléctrica en Italia. Los fluidos
geotérmicos se usan también como calefacción en Budapest (Hungría), en algunas zonas de París, en
Reykjavík, en otras ciudades islandesas y en varias zonas de EE.UU. En la actualidad, se está probando una
técnica nueva consistente en perforar rocas secas y calientes situadas bajo sistemas volcánicos en reposo
para luego introducir agua superficial que regresa como vapor muy enfriado.
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
características propias del volcán con el medio social circundante. En consecuencia puede darse el caso
de la existencia de volcanes de alta peligrosidad, debido a sus características e historia eruptivas, pero
de comparativamente bajo riesgo, debido a que se localizan en zonas alejadas de asentamientos
humanos.
En la evaluación del riesgo volcánico debe ser tenida en cuenta gran cantidad de parámetros, ya sean
éstos vulcanológicos como socioeconómicos. Generalmente, la evaluación del riesgo volcánico resulta en
una zonificación y se plasma en mapas de riesgo, en los cuales se representan diferentes zonas, en función
de un grado decreciente de riesgo.
Las ondas sísmicas pueden ser de dos tipos a) profundas: “P” o primarias, “S” o secundarias y, b)
superficiales que son más lentas y las más estudiadas para la prevención. Dentro de ellas están las
denominadas Reyleigh (que se propagan en forma similar a las ondas de un estanque al caer una piedra) y
las Love (son trasversales como la “S” pero vibran en un solo plano que corresponde a la superficie del
terreno; son pues, horizontales y perpendiculares a la dirección de propagación).
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
escala sismológica de magnitud del momento mide la zona de roca desplazados, la rigidez de la roca y la
distancia media de desplazamiento.
La Escala sismológica de Mercalli utiliza 12 números romanos para calificar un terremoto por sus efectos
sobre el entorno (intensidad). Durante un terremoto de nominal I (muy débil) las personas no sienten ningún
movimiento de la Tierra. Durante uno de grado V (poco fuerte), casi todo el mundo ha sentido el movimiento.
En un terremoto X (desastroso), los edificios se derrumban, las presas se rompen y se forman grietas en el
suelo.
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
modelado dependen, además del clima, de las características litológicas (tipo de roca) y la disposición
estructural de éstas.
5.6.1 Mecanismo de la erosión “in situ”. La meteorización es la alteración de la roca y de los minerales que
la integran en el mismo lugar por la acción superficial de los agentes atmosféricos. Es un ejemplo de las
interacciones entre la parte externa de la litósfera con la atmósfera baja que las rodea. Puede ser química o
mecánica en función de la presencia o casi ausencia del agua en estado líquido.
► Meteorización mecánica. Este proceso actúa preferentemente en lugares con climas extremos
(desérticos cálidos o fríos) en los que no existe agua en estado líquido. Dependiendo del tipo de roca y de la
estructura puede dar las siguientes formas: lajamiento (foto), gelivación, expansión y contracción térmicas,
cristalización intersticial de sales, acción biológica.
5.6.2 Mecanismo de la erosión dinámicos. Estos sistemas de denudación dinámica implican, primero, un
proceso de erosión o desgaste que es facilitado por la meteorización responsable de preparar la roca. Pero la
erosión, en sentido amplio implica el proceso de transporte y de depósito de los materiales que han sido
arrancados de un lugar.
► El sistema de vertientes (o de ladera). En las laderas tienen lugar los procesos de erosión areolar
inducido por el agua de escorrentía superficial que escurre sin cauce fijo o en forma de manto. Según la
modalidad de trabajo de los agentes, intensidad y formas resultantes, se distinguen: arroyada (foto), reptación
o crepp, coladas de barro y solifluxión, deslizamientos (foto: de tipo rotacional), entre otros.
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
5.8 Los paisajes resultantes
En las regiones frías y en las montañas el hielo desempeña un papel importante en la conformación
topográfica de las tierras emergidas: fragmenta las rocas y
alimenta los desprendimientos. En las regiones intertropicales, que
son húmedas y cálidas, predomina la alteración química que
reduce la arcilla a ciertos minerales de las rocas y genera mantos
de materia erosionada (formación superficial).
En regiones templadas la alteración es más lenta y genera
suelos menos profundos. Cuando los fija la vegetación densa, los
productos de la erosión emigran lentamente por las vertientes pero
son transportados con mayor rapidez cuando la cubierta vegetal es Regiones templadas. El bosque virgen protege el relieve.
Los cultivos agrícolas son responsables de acelerar la
escasa favoreciendo la acción de las aguas superficiales. erosión pero se puede evitar con la protección del seto y
la pradera como ocurre en la región de Surrey, Inglaterra.
En las regiones áridas (desierto cálido) la diversidad de paisajes
es mayor de la que a menudo imaginamos. Las dunas sólo ocupan
una parte de la superficie. Dominan los desiertos rocosos. En este paisaje del Tassili (foto) las arenas
sepultan de manera parcial a los relieves ruiniformes tallados en areniscas tablares heterogéneas.
En las regiones tropicales la alteración de la roca (y el suelo) está favorecida por las elevadas
temperaturas y los montos de precipitación de lluvia. En la foto la selva logra colonizar pendientes muy
fuertes en los abruptos volúmenes de relieve de la Sierra do mar. Sólo donde las paredes son casi
verticales, está desnuda, roída por barrancos o afectada por la descamación.
117 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
caso de los pólderes donde las vías de comunicación están restringidas al coronamiento de los diques que
retienen las aguas. Pero sobre todo, por su cultura el hombre es un verdadero artesano en la construcción
del sistema de terrazas con la finalidad de limitar la erosión y aumentar los espacios de cultivo.
118 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
- Otra medida importante es la pendiente, S, (o gradiente), que es el ángulo que forma la superficie del agua
con el plano horizontal. Se mide en porcentaje (%) o en m/km. Así, una pendiente de 5 m/km significa que
la superficie del cauce desciende 5 m respecto a la vertical en cada km horizontal. Un gradiente de 3% ó
0.03 significa que la pendiente del río desciende 3 m cada 100 m de recorrido horizontal.
- Como la velocidad ordinaria en un punto determinado del río difiere según se mida cerca de las riberas, en
el fondo o en la línea media se calcula una cifra para toda la sección transversal: la velocidad media para
expresar la actividad del río en conjunto. La velocidad media de los ríos es, generalmente, igual a las seis
décimas partes de la velocidad máxima pero depende de la profundidad del río.
- Otra medida del flujo de una corriente de agua es el caudal o descarga Q, que se define como el volumen
de agua que pasa a través de una sección transversal en una unidad de tiempo dada (por segundo). Se
mide en m 3/seg (metro cúbico por segundo). Varía según el tramo y época del año.
El curso, órgano elemental de circulación, de dimensiones relacionadas con el caudal que ha de drenar,
comprende varios elementos bien definidos en el caso de cursos de agua tranquilos tales como:
- El lecho menor es la parte donde se concentran las aguas de estiaje a veces localizadas en un canal
sinuoso (canal de estiaje). Márgenes bien definidas lo delimitan claramente y su fondo presenta la
alternancia de zonas hundidas (o surcos) y de altos fondos (umbrales), cuando los materiales transportados
son heterogéneos.
- Más allá de sus márgenes se desarrolla el lecho mayor. Consta de una parte normalmente sumergida
durante los períodos de aguas altas. Este lecho mayor periódico, denudado, ofrece un perfil transversal
alomado, debido a los resaltes de ribera o albardones (o elevaciones naturales) que dominan las riberas del
lecho menor. De ellos se derivan contrapendientes que aíslan depresiones longitudinales simétricas y
desplazan las confluencias aguas abajo.
- Se pasa después al lecho mayor episódico, inundado durante las crecidas extraordinarias a veces
seculares. Colonizado por la vegetación y a menudo cultivado, no se distingue topográficamente de los
alrededores.
Lecho menor u ordinario: es el que ocupan comúnmente las aguas. - Lecho mayor o de inundación: al
que ocupan las aguas cuando se producen las crecientes. Red hidrográfica
Lecho de estiaje al que ocupan las aguas en bajante. Fuente: Fritschy, B. A., 2012 y Coque, R. 1977.
Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y
estructurado que asegura el drenaje de una porción
El curso fluvial puede desembocar en un lago, mar o en otro curso del espacio delimitada por líneas divisorias de agua,
llamada cuenca o cuenca hidrográfica. Su
fluvial. En su recorrido se distinguen tres tramos que van desde la complejidad aumenta con el tamaño, se encuentran
naciente (lugar de origen) hasta la desembocadura (lugar de sólo en regiones en las que la alimentación del flujo
se lleva a cabo por la escorrentía superficial y por
desagüe): las aguas subterráneas activas capaces de
mantener los caudales en el intervalo entre las
- Curso superior. Comprende la zona próxima al nacimiento del río. lluvias. Se localizan, por tanto, en las regiones
húmedas, templadas y tropicales. A partir del
Se caracteriza por su cauce profundo y angosto con perfil del cauce margen mediterráneo de las primeras, la actividad
en forma de “V”. La pendiente es muy pronunciada e imprime, por de los más modestos se hace estacional.
Exceptuando a los ríos alógenos, este tipo de
lo tanto gran velocidad al agua que realiza un importante trabajo de circulación no existe en los desiertos cálidos, ni en
erosión, esto es, arranque de materiales (ablación). Debido a la las regiones en las que el frío retiene el agua en
forma de hielo durante la totalidad o la mayor parte
diferencia de nivel que existe entre las rocas de su lecho y del año.
resistencia de las mismas, los ríos presentan saltos. Si el volumen
119 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
de agua que cae es muy grande se denominan cataratas, como las del Iguazú en la frontera argentino-
brasileña. La presencia de estos saltos ha permitido a las sociedades aprovechar la fuerza de la caída del
agua para la obtención de energía hidroeléctrica.
- Curso medio. Las aguas moderan su velocidad debido a la disminución de la pendiente. El río se
ensancha y transporta los sedimentos erosionados (arrancados) desde el curso superior. Es la zona donde
se generan los meandros por los cuales el río ensancha su valle. A lo largo del curso medio, la sección
transversal del río habitualmente se irá suavizando, tomando forma de palangana seccionada en lugar de la
forma de “V” que prevalece en el curso superior. A lo largo del curso medio, el río sigue teniendo la
suficiente energía como para mantener un curso aproximadamente recto, excepto que haya obstáculos. La
erosión y la acumulación existen pero están supeditados a los procesos de transporte. Aquí ya parecen
terrazas bien definidas, que son acumulaciones de sedimentos que en la actualidad se están erosionando.
En su lecho encontramos rocas desde medianas a muy pequeñas: arenas y limos. Suele haber una
diferenciación muy marcada entre los lechos rocosos, en los rápidos, y los arenosos, en las aguas
tranquilas, cuyos limos, en realidad, cubren las rocas. Las rocas presentan formas redondeadas, aunque la
disimetría entre el eje mayor y el menor puede ser muy grande. Algunos cursos medios están embalsados.
En la mayoría encontramos, ya, asentamientos humanos. El proceso geomorfológico que predomina es el
de transporte de materiales.
- Curso inferior. Se caracteriza porque el cauce alcanza el máximo ancho y el caudal sus mayores valores.
La pendiente es la menor del río, por lo que predominan los procesos de acumulación sobre los de
transporte y erosión, que no están del todo ausentes, pues de lo contrario no se podría evacuar el agua. No
obstante, estos procesos se concentran, mayoritariamente, en arrancar y desplazar partes del material ya
depositado. Son muy raros los rápidos y predominan las aguas tranquilas, aunque con el caudal tan grande
que llevan el transporte puede ser importante. Predominan los lechos recubiertos de arenas, arcillas y
limos, con algunas piedras dispersas muy redondeadas. Al disminuir la pendiente el cauce del río se hace
divagante. El curso inferior es la zona más favorable para la navegación. El curso inferior del río Yangtze es
conocido como "una tierra de pez y arroz" por los chinos. Hay muchos lagos y canales de conexión en esta
región de tierras bajas que es uno de los más fértiles de China, las zonas más pobladas y prósperas más.
Entre el nacimiento y la desembocadura el río tiende a adoptar un perfil tal que queden en equilibro los
procesos de meteorización, transporte y acumulación, reduciendo la erosión al mínimo. Sólo se producen
fenómenos de erosión y transporte en las crecidas y cuando se provoca un aumento de la pendiente con el
descenso del nivel medio del mar.
El régimen es el comportamiento promedio del caudal de agua que lleva un curso fluvial. Se lo mide por
mes y/o por año y depende del régimen pluviométrico además de la temperatura de la cuenca (que determina
el porcentaje de evaporación), del relieve, de la del sustrato, de la vegetación y de la acción humana. Se
analiza la frecuencia de crecidas y estiajes y el módulo. Es importante para los planes de prevención contra
las inundaciones.
El perfil de equilibrio de un curso de agua es el estado de equilibrio dinámico donde el perfil longitudinal no
cambia su forma en el tiempo. Es un balance entre el levantamiento tectónico y la tasa de erosión que actúa
sobre el lecho del río. Las cataratas, rápidos y saltos que se observan en el cauce son expresiones de
rupturas de esa pendiente del curso; demuestran que el mismo no ha llegado aún a la madurez.
Los lagos y las lagunas son masas de agua ubicadas en depresiones de la superficie terrestre. El agua
llega a ellos por ríos, lluvias o por aguas subterráneas. Hay lagos de agua dulce y de agua salada de
diferente extensión y profundidad, naturales y artificiales. Las aguas subterráneas se localizan a diferente
profundidad del subsuelo a diversas profundidades. Son de distinto tipo, según su origen o composición:
aguas salobres, mineralizadas, potables o no potables. Se las extrae por bombeo o surgen en forma natural
sobre la superficie del suelo a causa de la presión y de la fuerza del agua.
La acción de los cursos de agua, combinada con la meteorización, el descenso gravitacional de los
derrubios y la escorrentía difusa es responsable del proceso conocido como denudación fluvial que ha
originado y genera la mayor parte de los paisajes de las tierras emergidas. El trabajo de modelado de las
formas del terreno por las corrientes fluviales consiste en tres actividades estrechamente relacionadas de la
erosión en sentido amplio: erosión (en el sentido de excavar, sacar), transporte y sedimentación.
– La erosión originada por la corriente es la progresiva remoción de material mineral del fondo y de las
riberas del cauce.
– El transporte consiste en el movimiento de las partículas erosionadas mediante su arrastre por el fondo,
suspensión en la masa de agua o disolución.
– La sedimentación es la acumulación progresiva de las partículas transportadas en el lecho del río, sobre el
120 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
lecho de inundación o en el fondo de una masa de agua no corriente en la que desemboca un curso de
agua. Naturalmente, la erosión no puede tener lugar sin que exista algo de transporte, y las partículas
transportadas terminan acumulándose.
Por lo tanto, erosión, transporte y sedimentación son simplemente tres fases de una actividad única: la
erosión en sentido amplio.
121 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
- Régimen pluvio-nival: aquí el caudal es alimentado por lluvias y por deshielo. Por lo tanto, puede
incrementarse por lluvias de otoño y en primavera-verano por deshielo. Así, la bajante (estiaje)
corresponde al invierno.
En síntesis, es factible afirmar que la cuenca fluvial a través de sus propios caracteres topográficos,
litológicos y fitogeográficos cumple la función de recibir, almacenar y devolver agua del ciclo hidrológico, en
proporciones y condiciones que varían según sea la combinación de esas características en sus relaciones
con el clima. Finalmente, el ciclo hidrológico cumple la función de mantener la circulación de agua en sus
diferentes estados entre distintos medios naturales, lo cual permite una distribución espacial continua de
fenómenos tales como precipitación y escorrentía, los que constituyen agentes geomorfológicos que
colaboran en el modelado del paisaje terrestre. Particularmente, el sistema fluvial que es parte integrante del
ciclo hidrológico es el encargado de erosionar, transportar y depositar materiales sobre la superficie terrestre,
favoreciendo con su acción, por una parte, la degradación de zonas elevadas y configuración de geoformas
de erosión, y por otra la agradación de material en sectores deprimidos, conformando nuevas formas de
relieve” (Monti, 2004).
Otros autores consideran que el régimen puede ser: a) regular: cuando el río no experimenta grandes
variaciones de caudal a lo largo del año. Ejemplos: el Zaire en África y el Amazonas en América: b) irregular:
cuando las variaciones de caudal son muy marcadas. Ejemplos: el Tíber en Italia, Ródano en Francia, Nilo en
África, etc. Teniendo en cuenta el origen de las oscilaciones del caudal, se determinan los tipos de régimen:
En las zonas húmedas, tanto de clima templado o cálido, las lluvias contribuyen a mantener los caudales
de los ríos. En algunos casos, donde se producen excesos de lluvias se producen inundaciones. Aquí, se
realizan diferentes tipos obras para regular el agua que llevan y mejorar la navegación. En cambio en las de
clima frío, los numerosos ríos y lagos son de origen glaciario, es decir, gran parte del año están congelados y
sólo se los puede aprovechar cuando llega la primavera y comienza el deshielo. En las zonas áridas la
presencia de ríos y aguas subterráneas es fundamental porque constituyen la única fuente de agua
disponible.
122 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Lectura complementaria
123 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Fuentes consultadas y sitios sugeridos
http://4.bp.blogspot.com/_h5YX0odGVRM/Sww71cv8l7I/AAAAAAAAACA/IiGPunK8B0o/s1600/erosion.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_whn-VDrrGT8/SgxwBds8b8I/AAAAAAAAEm8/FRxi9bDvb_A/s400/geodiaclasagrietageli.JPG
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/sec_8.html
http://bloggrupodetrabajowalamba.files.wordpress.com/2010/02/territorio-del-gran-chaco.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aconcagua_%28aerial%29.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Geo_map_Balt_shield1.png
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Taklimakanm.jpg
http://ctmaiesllavaneres.blogspot.com.ar/2011/01/vores-divergents-en-la-terra-grans.html
http://descubreelpaisaje.blogspot.com.ar/2012/05/meteorizacion_20.html
http://descubreelpaisaje.blogspot.com.ar/2012/05/meteorizacion_20.html
http://digitalcameraadventures.blogspot.com.ar/2012/05/el-origen-del-mundo-perdido.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Meseta
http://es.wikipedia.org/wiki/Monta%C3%B1a – Adaptado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Relieve_terrestre
http://espaciosamericanos.blogspot.com.ar/2011/05/principales-cuencas-hidrograficas-de.html
http://ex-umbra-in-solem-editorial.blogspot.com.ar/2012_10_01_archive.html
http://geografia.laguia2000.com/hidrografia/argentina-hidrografia
http://geografia.laguia2000.com/hidrografia/el-estudio-de-los-rios-el-curso
http://momogama.wordpress.com/2012/11/
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agentes_1/ampliaquimica.htm
http://sphotos-a.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash3/488089_604342506246889_1973931254_n.jpg
http://www.aguascordobesas.com.ar/educacion/aula-virtual/planeta-agua/aguas-continentales
http://www.aula2005.com/html/cn1eso/02latierra/02latierraes.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Movilidad-De-La-Tierra/3083824.html
http://www.dmae.upm.es/Astrobiologia/Curso_online_UPC/capitulo6/5.html
http://www.easyviajar.com/yemen/las-montanas-3559/el-valle-de-bokur
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.
http://www.iescastulo.com/ccnn.html
http://www.meteofa.mil.ar/vaac/listado.htm
http://rse.pe/?p=41 editor21 noviembre, 2011 18:130 commentsMINERÍA
http://www.monografias.com/trabajos74/evaluacion-geologica-deslisamiento-cerro-elcarate/evaluacion-geologica-
deslisamiento-cerro-elcarate2.shtml
http://www.nationalgeographic.es/environment/natural-disasters/cmo-se-miden-los-terremotos
http://www.nationalgeographic.es/environment/natural-disasters/erupciones-volcnicas-histricas
http://www.nationalgeographic.es/medio
http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea18s/ch05.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/rioparana/regimen.htm
http://www.portalciencia.net/geolotec.html
http://www.tsunami.noaa.gov/
http://www.viaje-a-china.com/rio-yangtze/curso-inferior.htm
http://www.viaje-a-china.com/rio-yangtze/curso-inferior.htm
http://www.viajo.org/wp-content/uploads/2008/04/cultivo_arroz_filipina.JPG
http://www.windows2universe.org/earth/tsunami1.html&lang=sp
124 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Cuencas hidrográficas de América y de Argentina
MODULO
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Ríos de América del Norte
En América del Norte existen cuatro grandes cuencas o pendientes con escurrimiento de aguas de los ríos
hacia el: Océano Glacial Ártico, el Océano Atlántico, el Golfo de México y el Océano Pacifico.
En el norte, la actividad glaciaria generó grandes depresiones que fueron ocupadas por numerosos lagos
dispuestos en forma de un arco cóncavo hacia el polo norte. Los ríos de la vertiente del Ártico se alimentan
con las aguas que corren al fundirse las nieves. Gran parte de ellos se congela en invierno, por lo que su
utilidad como vías de comunicación se reduce. El Mackenzie es el río más importante de esta vertiente.
Los ríos de la vertiente del Atlántico tienen un recorrido más largo que los de la vertiente del Pacífico. Esto
se explica por la proximidad de las cadenas montañosas a la costa del Pacífico y por las grandes llanuras
centrales que se extienden en extremo del Atlántico. Los ríos de la vertiente del pacífico son más cortos, con
quiebres de pendientes frecuentes y poco navegables. Por el contrario, las grandes cuencas fluviales que se
localizan en la vertiente del Atlántico forman extensos ríos, propicios para la navegación como el Mississippi.
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
cordillera de los Andes. Estos ríos son muy cortos y torrentosos y algunos se utilizan para riegos o con
fines hidroeléctricos.
- la tercera vertiente es la del océano Atlántico donde se vuelcan las aguas de tres grandes cuencas: la del
río Orinoco, la del Amazonas y la del Río del la Plata además de las de los ríos patagónicos.
Pero estos no son los únicos de importancia en estas tierras. Existen cursos como el Magdalena y el Cauca
en Colombia, el Bio Bío en Chile y un conjunto patagónico como el Colorado, Negro, Deseado, Chubut, Santa
Cruz y Turbio que son de gran relevancia económica y no pertenecen a ninguno de los grandes sistemas
anteriores. Estos ríos, además de ser cruciales en aplicaciones agrícolas, guardan un valor estratégico en
momentos en que las actividades productivas requieren cada vez mayor energía. Su función como
productores de energía hidroeléctrica no fue tenida en cuenta lo suficiente en el pasado y en cambio se
realizaron inversiones más económicas en centrales termoeléctricas que operan a gas o carbón.
Pero estas decisiones, baratas en el cortoplazo, representan un ahogo en el futuro dado que las reservas
gasíferas en la región sólo alcanzan para 45 a 50 años más. En cambio, el continente tiene un importante
potencial energético y la instalación de represas hidroeléctricas como la de Itaipú, permite generar energía
con fuentes renovables. Aunque no son inocuas, tampoco son tan nocivas para el ambiente como las que
queman combustibles fósiles…
► Cuenca del Amazonas. La cuenca amazónica es la de mayor superficie del mundo (3.889.489 km²). Con
6.868 km de longitud el Amazonas es el
río segundo más largo del Planeta y el de
mayor caudal de agua (100.000 m³/s) en
la desembocadura. Sus fuentes fueron un
misterio hasta hace poco tiempo. Nace en
la altiplanicie de La Raya (Perú) con el
nombre de Vilcanota. A medida que
desciende recibe los nombres de Ucayali,
Urubanda, Marañón y, ya en territorio
brasileño, Solimões. Es a partir de la
confluencia con el río Negro cuando toma
el nombre definitivo de Amazonas. En
Brasil discurre sobre una amplia llanura en
la que se cuentan más de 23.000 km de
ríos navegables. Tiene más de 7.000
afluentes, los principales son el Negro, el
Trombetas y el Jari, por la izquierda; y el
Madeira, Xingu y Tapajós por la derecha.
Cerca de su desembocadura, en la época
de las inundaciones, el encuentro de sus
aguas con el mar durante las mareas altas
provoca un fenómeno conocido como
pororoca.
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Bermejo y Pilcomayo de los cuales el primero es responsable por el 90% de los sedimentos que se
depositan en la desembocadura del Paraná.
- Cuenca del río Bermejo. Por ser el único río que logra llegar con sus aguas desde los Andes al río
Paraguay, constituye un corredor ecológico natural entre los geoecosistemas de Puna en la montaña, el
piedemonte de yungas y las zonas secas y húmedas de las planicies del Chaco. La sub cuenca del
Bermejo, por su importancia en el conjunto de la Cuenca del Plata, dio lugar al primer proyecto apoyado
por el GEF en aguas internacionales en América Latina y dispone ya de un Programa Estratégico de
Acción (PEA) que está siendo ejecutado por los Gobiernos de Argentina y Bolivia.
- La Pampa, por su dimensión constituye el tercer geoecosistema de importancia global de la Cuenca del
Plata. Los suelos más fértiles de la Cuenca del Plata se localizan en estas planicies pampeanas y desde
temprano en ella se asentó la producción agropecuaria.
La cobertura de la Cuenca es
completada por importantes partes de
otros dos geoecosistemas claves en la
América del Sur, el Cerrado, al Norte de
la Cuenca, de amplia diversidad
biológica y, la Mata Atlántica, al Noreste
de la Cuenca, caracterizada
principalmente por una fuerte
deforestación de su bosque original que
ha reducido su cobertura al 4% de su
estructura primaria.
Estos datos sobresalientes son
indicativos de la abundancia y calidad
de los recursos naturales y de la
productividad natural, bienes y servicios
que prestan estos ecosistemas, así
como algunos de sus mayores
problemas. Manifiesta también lo clave
que ha sido y que continua siendo, la
disponibilidad en calidad y cantidad de
sus recursos hídricos para la
sostenibilidad del proceso de desarrollo
de la región y como el agua es factor
vinculante de las partes en un sistema integrado en la Cuenca que es esencialmente interdependiente,
preocupación ya atendida por el GEF para algunas de sus áreas críticas, pero donde alta una gestión
integradora sobre la unidad de planeación y manejo que constituye la gran Cuenca del Plata.
Los países que gozan del condominio de sus recursos hídricos superficiales son la Argentina, Bolivia,
Brasil, Paraguay y Uruguay, cada uno de los cuales sustenta distintos intereses en la utilización del agua. En
ciertos sectores de la cuenca predomina su empleo como vía de navegación (Argentina y Paraguay) y en
otros, por el contrario, el principal destino es la generación de hidroenergía (Brasil y Bolivia) alternativa a la
que nuestro país se abre ahora con los aprovechamientos de Salto Grande y otros en ejecución.
Para la Argentina la cuenca representa un recurso estratégico en sí mismo, ya que no solo engloba su
mayor riqueza fluvial y pluvial sino que, además, en ella se concentra aproximadamente el 70% de su
2
población, radicada en el 37% en la superficie del territorio nacional (918.900 km ). Dentro de la vasta cuenca
que abarca todos los afluentes que llegan a los cauces troncales de los ríos Paraná-Paraguay y Uruguay,
además del Plata propiamente dicho se distinguen cuatro subcuencas principales.
El 40% de la cuenca pertenece al cinturón climático tropical de máxima heliofanía potencial y lluvias
cenitales, modificado por la presencia de relieves orográficos de altitud dispar -desde las moderadas
cordilleras costeras del Brasil (1.500 a 2.000 m) a la muralla andina que supera los 6.000 msnm sobre los que
irrumpen las masas de aire marítimo y continental que integran la circulación general de la atmósfera,
componiendo sobre el dilatado espacio de la cuenca un esquema de precipitaciones de tipo predominante
pluvial, ya que las nevadas de las altas cuencas del Pilcomayo y Bermejo representan solo un pequeño
porcentaje del total. Su distribución anual ofrece como rasgo más destacado la escasez invernal que
caracteriza al oeste de la cuenca, a causa de la supresión de los procesos convectivos que originan la mayor
128 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
parte de las lluvias, debido a que en esa estación del año se establece el puente de altas presiones que une
a los anticiclones del Atlántico y del Pacífico sobre el continente.
Hacia el norte dominan las precipitaciones tropicales que en el área subtropical dejan paso a la pluviosidad
persistente todo el año que prima en estados meridionales del Brasil, Uruguay y centro este de la provincia de
Buenos Aires. Existen también áreas de transición, una con máximo pluvial de otoño, que rige en el tramo
austral del eje Paraná-Paraguay. Estas diferencias zonales de la pluviosidad se reflejan en el régimen
hidrológico de la cuenca. El aporte
anual es reducido por la evaporación Río de la Plata
129 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
rápidos, saltos y cataratas (ej. Cataratas del Iguazú).
El Curso medio se caracteriza por poseer un valle ancho en su perfil transversal. La pendiente es más
suave y se desarrolla un lecho mayor de importancia que le permite almacenar agua en forma natural en
situación de crecida extraordinaria. Aquí se encuentran meandros en todos los grados de evolución.
Disminuye la velocidad del curso del agua y también el tamaño de los sedimentos que transporta. El diseño
anastomosado es característico del lecho ordinario.
El Curso inferior se caracteriza por el amplio valle transversal. Se divide en canales poco profundos por lo
que la velocidad se reduce al igual que la pendiente. Ello facilita la acumulación de los sedimentos y la
formación de islas con albardones donde se desarrolla el bosque aluvial. Los brazos más importantes son el
Paraná Guazú y el Paraná de las Palmas.
Desemboca en forma de delta donde se consideran tres secciones: Delta superior (desde Diamante, Entre
Ríos, hasta Villa Constitución, Santa Fe), Delta medio (desde Villa Constitución hasta Ibicuy, E. Ríos) y
Delta inferior (desde Ibicuy hasta la desembocadura). De esta manera, las islas del Delta Inferior son las más
altas y poseen la forma de una "palangana" o "plato hondo", con los márgenes elevados (albardones)
cubiertos de bosques, sólo alcanzado por las crecidas extraordinarias, y con un interior bajo, pantanoso, con
cuerpos semilénticos bordeados de pajonales de Panicum prionitis. En el Delta Medio y Superior, las islas
son distintas, más planas y surcadas por madrejones, lagunas, albardones y médanos fijos que tienen un
sentido paralelo a los grandes cursos de agua.
El Paraná ofrece un magnífico motivo de asombro: un delta vivo de 14.000 km2, originado por el depósito
de sedimentos. La carga de sedimentos en suspensión sorprende por su magnitud: 200 millones de t/año,
que son en su mayor parte (100 millones de t) aportadas por el río Bermejo. Se estima que el delta avanza de
70-90 m/año. Los sedimentos son depositados sobre el Río de la Plata lo que le da al Delta del Paraná su
particularidad a nivel mundial, siendo el único delta que no está en contacto el mar sino con otro río: el río de
la Plata. El río Paraná conoce de crecidas extraordinarias como las de 1905, 1982/83, 1992, 1998 entre otras.
La estación de aforo Corrientes registra los precipitados en las cuencas de los ríos Paraguay y Alto Paraná.
Los datos de caudal (Q) son de suma importancia para los estudios de gestión de cuenta y previsión de
inundaciones. Entre Corrientes-Resistencia (Chaco) hasta Diamante (Entre Ríos) se desarrolla el curso medio
del río Paraná.
El río Uruguay tiene 1.600 km de longitud. Nace en la sierra del Mar, en Brasil. Todos estos ríos son
navegables en buena parte de su recorrido.
El sistema central está formado por ríos de cuencas interiores que desaguan en lagunas, esteros y
cañadas o bien desaparecen de la superficie. Hay cinco ríos mayores, cuatro que tienen sus fuentes en las
sierras de Córdoba y uno que la tiene en la de San Luis: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto,
nombres que indican el orden en que fueron descubiertos.
La cuenca andina está formada por los ríos que nacen en la cordillera. Salvo excepciones, estos ríos se
pierden en lagos, lagunas o esteros. El más importante es el Dulce o Salí, que nace como Tala, se llama
Hondo al internarse en Santiago del Estero y termina con el nombre de Saladillo al norte de la provincia de
Córdoba, en las lagunas saladas de Porongos.
Le sigue en importancia el Colorado del Norte que riega las tierras de Catamarca y La Rioja y el Bermejo o
Vichina y desaparece en tierras de San Juan. De cierta importancia únicamente llegan al Atlántico dos: el
Grande de Jujuy y el Salado del Norte (afluente del río Paraná primero).
La cuenca de la Pampa abarca unos veinte ríos de escasa importancia. El más destacado es el Salado del
Sur. La cuenca patagónica está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más o menos paralelos
entre sí, que descienden desde los Andes y van a parar al Atlántico. Los más importantes son el Colorado y
el Chubut.
Los ríos proveen de: agua para el consumo humano, para riego en la agricultura y para el ganado;
pesca y recreación; genera energía hidráulica; accesibilidad y posibilidad de transporte, ya sea a través del
río mismo o de caminos que cruzan el valle de éste. Los ríos son importantes factores del modelado terrestre.
Son los principales agentes de transporte de materiales desde los continentes hacia los mares y océanos.
Son, además esenciales para el ciclo del agua ya que al llover, el agua se escurre por la superficie, recorre el
terreno hasta ir formando pequeños hilos de agua que, desembocando en otros mayores, se denominarán
afluentes. Éstos, junto al río principal formarán el sistema hidrográfico… una cuenca hidrográfica.
130 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
Cuencas hidrográficas de la República Argentina
Fuente: armonizandorosario.com.ar
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.
(giga wat) de energía eléctrica. Esto representa más del 60% del consumo energético actual de ambas
naciones.
El objetivo principal de esta obra es la generación de energía eléctrica barata y abundante a Argentina y
Paraguay y ello contribuirá al desarrollo del noreste argentino y el sudeste paraguayo, facilitando la radicación
de nuevas industrias y originando polos de desarrollo. Otros objetivos de esta obra son: a) mejorar de la
navegación en el río Paraná, especialmente en la zona de los rápidos de Apipé, que constituyen, en la época
de estiaje del río, un serio obstáculo para la navegación de embarcaciones de cierto calado; b) impulsar la
producción agrícola, mediante obras de riego y drenaje; c) desarrollar el turismo, porque en el embalse
principal se podrá practicar la pesca comercial y deportiva y todos los deportes acuáticos. Además, esta
actividad se verá favorecida por un puente sobre el Brazo Aña Cuá y una ruta internacional terrestre que
pasará por la cresta de un tramo de la presa principal que aumentará sensiblemente la vinculación vial de
ambas naciones.
Yaciretá
Fuentes consultadas
espaciosamericanos.blogspot.com/2011/05/princ...
espaciosamericanos.blogspot.com/2011/05/princ...
http://2.bp.blogspot.com/-z2_SEBHcIqI/Tdhl6hzp7XI/AKK2IdV895U/s1600/Imagen+007.jpg
http://argentina.aula365.com/cuencas-hidrograficas-de-america-latina-agua-dulce/
http://geoamericana54.blogspot.com.ar/2009/06/cuencas-hidrograficas-de-america.html
http://www.alestuariodelplata.com.ar/delta.html
http://www.borello.com.ar/Notas%20de%20Interes/Notas_Riodelaplata.htm
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://upload. Fuente: Sposob, Gustavo (2008).
http://www.surdelsur.com/argentinamapas/mapaderios.htm
http://www.yacyreta.org.ar/img/2007/0601/Rio_parana
132 -
Textos para el estudiante – Programa Nacional Olimpiada de Geografía de la República Argentina, Universidad Nacional del Litoral.