Int. Del Espacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Ecorregiones

Una ecorregión es un territorio geográficamente definido en el que dominan

condiciones ambientales, comunidades naturales o seminaturales que se

desarrollan especies y dinámicas ecológicas.

Estas áreas son el escenario de una interacción entre los componentes bióticos

(seres vivos) y abióticos (factores no vivos) que juega un papel determinante en la

subsistencia a largo plazo de los ecosistemas presentes.

La identificación de ecorregiones se basa en la interrelación de factores

ecológicos, biogeográficos y ambientales que prevalecen, manifestándose a

través de rasgos distintivos en términos de sus condiciones ambientales tales

como el clima, geomorfología, suelos, hidrografía, y la diversidad de flora y fauna,

lo que confiere a cada ecorregión una particularidad única.

Ecorregiones en Argentina

Argentina cuenta con 18 regiones naturales

o ecorregiones: Altos Andes, Antártida,

Campos y Malezas, Chaco Seco, Chaco

Húmedo, Delta e Islas del Paraná, Esteros

del Iberá, Espinal, Estepa Patagónica, Islas

del Atlántico Sur, Monte de Llanuras y

Mesetas, Mar Argentino, Puna, Pampa,

Selva Paranaense, Yungas, Bosques

Patagónicos, Monte de Sierra y Bolsones.


Argentina cuenta con varias ecorregiones exclusivas, pero las cinco más

destacadas son:

• Pampa: Una llanura de pastizales que abarca gran parte del centro y este

del país, conocida por su biodiversidad e importancia agrícola.

• Espinal: Una región de transición entre la Pampa y otras ecorregiones, con

vegetación que incluye bosques de espinillos y otras especies xerófitas.

• Selva Paranaense: Ubicada en el noreste del país, es una selva subtropical

con una gran biodiversidad.

• Montes de Sierras y Bolsones: Ubicada en el noroeste argentino, esta

ecorregión se caracteriza por sus formaciones montañosas y valles

intermontanos, con vegetación adaptada a condiciones áridas.

• Bosques Patagónicos: Aunque se extienden en parte a Chile, estos

bosques templados fríos son exclusivos de la región andina patagónica en

Argentina.

Las cinco ecorregiones mencionadas son consideradas exclusivas de Argentina

porque presentan características biogeográficas, climáticas y de biodiversidad

únicas que no se encuentran en la misma combinación en otros países. Aunque

algunas de estas ecorregiones pueden tener pequeñas extensiones que se

adentran en países vecinos, las áreas más significativas y distintivas se

encuentran en Argentina.

Argentina se encuentra en el puesto número 15 entre los países con mayor

diversidad biogeográfica del mundo. Su vasta extensión territorial abarca una

variedad impresionante de ecosistemas que incluyen selvas tropicales, montañas,

1
llanuras, desiertos, y costas, albergando una gran cantidad de especies de flora y

fauna.

Ecorregión Monte de Sierras y Bolsones


La ecorregión Montes de Sierras y Bolsones, se extiende desde Jujuy abarcando

Salta, Tucumán, Catamarca, San Juan, La Rioja, hasta el norte de Mendoza.

Se caracteriza por su presencia asociada al sistema cordillerano y serrano del

extremo occidental del país, por sus formaciones montañosas y valles

intermontanos, con vegetación adaptada a condiciones áridas.

Geología
Esta rama de estudio de la tierra, abarca los elementos físicos que componen a la

tierra, sus movimientos y el resultado que estos generan, la composición terrestre

y la historia geológica.

Geología Física

Estudia los materiales que componen la estructura terrestre: minerales, rocas,

procesos relacionados con ellos como el vulcanismo, terremotos, erosión,

movimiento de placas tectónicas.

Vulcanismo: el ascenso de magma asociado a los límites de placas

convergentes y divergentes o en el interior (intraplaca).

2
Terremotos: Asociados a los límites convergentes y transformantes, se produce

cuando los límites de las placas entran en contacto, generando sismos de

diferente intensidad medida por la escala de Richter (1 al 10).

Erosión: proceso geológico que ocasiona el desgaste de rocas por acción de

fenómeno natural.

 Fluvial: por el agua de los ríos.

 Eólica: sufre por acción del viento.

 Glaciar: causada por el movimiento del hielo.

 Marina: debido a intensa actividad del oleaje, mareas y corrientes

marítimas.

Límites de placas: tres tipos de límites según el movimiento relativo que de las

placas.

 Divergentes: movimiento de separación, genera corteza oceánica.

 Convergentes: movimiento de aproximación, subducción (una por debajo

de otra) provocan volcanismo y sismicidad.

 Transformantes: movimiento paralelo y en sentido contrario, presentan

sismicidad.

Geología física de la Ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones

La ecorregión del Monte de Sierras y Bolsones se caracteriza por su compleja

estructura geológica, con una combinación de sierras elevadas y bolsones

hundidos, formaciones que resultaron de los procesos tectónicos que involucraron

la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana.

3
Las sierras están compuestas principalmente por rocas metamórficas y graníticas,

con una antigüedad que puede remontarse al Precámbrico y Paleozoico. La

región presenta numerosas fallas y fracturas que han moldeado su relieve actual.

Estos movimientos tectónicos han generado bloques elevados y hundidos,

creando un paisaje de sierras y bolsones (valles cerrados).

Geología Histórica

A partir de esta se conoce parte del origen del planeta y cómo evolucionó todo lo

que lo compone, se divide la historia evolutiva en segmentos de tiempos

llamados: eones, eras, períodos, épocas y edades.

 Paleozoico: hace 542-251 millones de años atrás, Pangea como

supercontinente con una serie de cambios geológicos y climáticos, un

rápido desarrollo de animales y composición de grupos y un clima ha sido

cálido y húmedo.

 Mesozoico: hace 252-66 millones de años atrás. Conocida como la “era de

los dinosaurios” predominantes en la tierra, a evolución de aves y

mamíferos con un clima cálido y seco, el escenario de la tierra aspecto

parecido a continentes actuales.

 Cenozoico: hace 66 millones de años. Conocida como “era de los

mamíferos” por su expansión y diversificación. El clima frío por

glaciaciones, movimientos de continentes en posición a lo actual,

movimiento de corteza terrestre intenso, desarrollo de cadenas

montañosas como los Cárpatos y los Alpes.

4
Geología Histórica: ecorregión Monte de Sierras y Bolsones

 Precámbrico y Paleozoico: Durante estas eras, se formaron las rocas

metamórficas graníticas que constituyen gran parte del basamento

geológico de las sierras.

 Mesozoico: En esta era, la región experimentó erosión y sedimentación,

así como actividad volcánica, lo que contribuyó a la formación de los suelos

y depósitos sedimentarios actuales.

 Cenozoico: La subducción de la Placa de Nazca bajo la Sudamericana

continuó durante el Cenozoico, lo que llevó a la elevación de las sierras y la

formación de nuevos relieves. Este periodo también vio la formación de los

bolsones y la acumulación de sedimentos en ellos.

Proceso de formación del relieve en Argentina

El territorio argentino se encuentra sobre dos macizos antiguos de rocas: que

existen desde la era Precámbrica y que sufrieron fracturas a causa del

movimiento de las placas tectónicas. Sobre las zonas hundidas del Macizo de

Brasilia al norte, se modelaron las llanuras, y sobre el Macizo Patagónico al sur,

las mesetas que descienden desde la Cordillera de Los Andes escalonadamente

y llegan hasta el Mar Argentino en forma de acantilados.

Gran parte de la formación del relieve en la Argentina se relaciona con el choque

de las Placas de Nazca y Sudamericana, que produjo la subducción o

deslizamiento de la Placa de Nazca por debajo de la Sudamericana y, por lo

5
tanto, el plegamiento y la elevación de los sedimentos acumulados en el borde de

la Sudamericana, que originó los relieves montañosos.

Hasta en la actualidad, estas placas se encuentran en contacto y fricción

permanente lo que genera sismos y vulcanismo en ese borde. Debido al

plegamiento Caledónico en los inicios de la era Paleozoica, se formaron la

Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y el sistema de Famatina, y a los

fines de esta era, se formaron la Cordillera Oriental y la Frontal. Durante la era

Mesozoica, se llevaron a cabo procesos de erosión y sedimentación. Los

sedimentos transportados por el viento desde las montañas y los de las

ingresiones marinas se depositaron sobre los bloques hundidos del Macizo de

Brasilia y formaron el basamento de la llanura pampeana. Además, hubo una

intensa actividad volcánica y se plegaron los sistemas de Ventania y el

Patagónides. El plegamiento Andino ocurrió en el periodo Terciario de la era

Cenozoica y generó el ascenso de la Cordillera Principal, las Sierras Subandinas

y Los Andes Patagónicos-Fueguinos. En consecuencia, los relieves son más

jóvenes a medida que avanzamos hacia el oeste. También elevó zonas cercanas,

como la Puna, las Cordilleras Oriental y Frontal y la Precordillera. Los bloques que

ascendieron del Macizo de Brasilia formaron las Sierras Pampeanas, el sistema

de Tandilia y la Meseta Misionera. Durante el periodo Cuaternario de la era

Cenozoica, la acumulación de sedimentos continuó y se produjeron varias

glaciaciones que originaron valles y lagos en los Andes Patagónicos – Fueguinos.

6
Esta estructura geológica no solo define el relieve de la región, sino que también

influye en su clima árido y en la vegetación adaptada a estas condiciones

extremas.

Clima

En términos conceptuales, el clima es la combinación de los parámetros

temperatura, precipitación, viento, humedad, presión atmosférica y nubosidad a lo

largo del tiempo. Estos parámetros se denominan elementos del clima, hagamos

enfoque en los parámetros que se combinan para definir el clima de la ecorregión.

La estructura geológica y el relieve de la ecorregión influyen en su clima árido,

con precipitaciones bajas y temperaturas extremas. Las sierras actúan como

barreras orográficas que limitan la entrada de humedad, lo que contribuye a la

aridez de los bolsones.

Elementos del clima

Temperatura: la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento

determinado. Este elemento del clima se mide mediante termómetros, en grados

Celsius (Cº) y determina las sensaciones de calor y frío.

 Durante el verano, la temperatura es relativamente cálida. En el resto del

año, el frío es más o menos intenso en toda la región. Los cambios de

temperatura son muy marcados, tanto durante el día como entre

estaciones, lo que significa que las diferencias de temperatura entre el día

y la noche, así como entre diferentes estaciones del año, son notables.

7
Humedad: la cantidad de vapor de agua en el aire. La humedad absoluta indica la

cantidad total de vapor de agua presente, mientras que la humedad relativa

compara esta cantidad con la máxima que el aire puede contener a una

temperatura dada. Se utiliza un higrómetro para medir la humedad relativa.

 El clima en la ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones es subtropical-

seco en el norte, las grandes variaciones de temperatura y baja

precipitación, debido a que la humedad de la masa de aire atlántica no

accede a la región y una alta radiación solar.

Vientos: el movimiento del aire en la atmósfera, que se desplaza de zonas de

altas a las de bajas presiones. En meteorología se mide sólo la velocidad y

dirección de su componente en el plano horizontal. La velocidad la mide el

anemómetro.

Presión atmosférica: el peso de la columna de aire sobre una unidad de

superficie. La presión atmosférica disminuye con la altitud.

Nubosidad: la fracción del cielo cubierta por nubes observada en un lugar

determinado. Se divide la bóveda celeste en ocho partes y la nubosidad se mide

en octas. Va desde 0/8 que indica un cielo completamente despejado hasta 8/8

para un cielo completamente cubierto.

Precipitación: es la caída del agua contenida en la atmósfera, que puede ser en

forma de agua, de nieve, de brumas o de rocío, esto se produce cuando la

atmósfera no puede contener más agua y esta se condensa y precipita. Dentro de

los factores que influyen en las precipitaciones se encuentra la proximidad al mar,

8
el aire templado, las corrientes marinas cálidas y altos niveles de evaporación y

condensación. La evaporación influye altamente en el nivel de precipitaciones, es

el proceso que se refiere a la absorción de calor del agua, pasando de estado

líquido a vapor de agua, a mayor concentración de agua en la atmósfera, mayores

precipitaciones, los factores que influyen en la evaporación son la ubicación

geográfica, la radiación solar y la temperatura ambiente.

 Toda la región recibe escasas precipitaciones, en general entre 80 y 200

mm. En los valles y quebradas del norte las lluvias se concentran en los

meses de verano; en los bolsones del sur se registra una tendencia a la

distribución de lluvias a lo largo de todo el año. La radiación es intensa y la

nubosidad baja.

Factores del clima

Además, existen los factores del clima, es decir aquellos aspectos condicionantes

como la latitud, vientos predominantes, corrientes marinas, distancia al mar,

altitud y relieve, que modifican, acentúan o limitan los elementos del clima y dan

lugar a los distintos tipos de climas.

Latitud: Es la distancia angular que hay desde un punto en la superficie de la

tierra hasta el ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos. Cuanto más

cerca se encuentre un lugar del ecuador menos variación habrá en la duración de

los días y la energía solar incidirá más vertical y con más intensidad sobre él, por

9
lo que más cálidas serán las temperaturas. La latitud determina las cinco grandes

franjas climáticas de la Tierra:

 Una zona cálida o tropical a ambos lados del ecuador entre los trópicos de

Cáncer y Capricornio.

 Dos zonas templadas norte y sur, entre estos trópicos y los círculos polares

ártico y antártico respectivamente.

 Dos zonas frías o polares en torno a los polos norte y sur

En general se puede decir que la zona tropical tiene temperaturas elevadas

(excepto en las regiones de mucha altitud) y que varían poco a lo largo del año,

que las zonas templadas tienen cuatro estaciones y que las zonas polares tienen

siempre temperaturas muy bajas.

Circulación atmosférica: vientos planetarios, son los vientos que predominan en

la tierra, recorren grandes distancias y soplan en la misma dirección. Son

permanentes, se modifican con el relieve y se producen por el movimiento de la

tierra. Los vientos predominantes son los alisios, los vientos del oeste y los

vientos polares.

Corrientes marinas: Son masas de agua que se desplazan a lo largo de los

océanos y recorren grandes distancias. Contribuyen a repartir el calor del trópico

por el resto del planeta. Hay corrientes frías y corrientes cálidas, que enfrían o

entibian las regiones que recorren e influyen en las presiones y humedad.

10
Distancia al mar: (Factor de continentalidad) El mar no se calienta tan deprisa

como la tierra en verano y se enfría lentamente en invierno por lo que modera el

clima de las costas, haciéndolo más templado que el del interior y con menor

diferencia entre las temperaturas del mes más cálido y del más frío. Conforme nos

alejamos del mar ese efecto desaparece y el rango de temperaturas es mayor

tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno.

Las regiones que se encuentran lejos del mar suelen tener también un clima

relativamente seco ya que las masas de aire de origen marítimo, al desplazarse

sobre grandes extensiones de tierra van perdiendo su humedad en forma de

precipitación, más rápidamente si entran en contacto con montañas. Conforme

viajan hacia el interior les queda menos humedad por lo que la cantidad de lluvia

disminuye.

Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar.

Al aumentar la altitud la temperatura disminuye, esto es debido a que conforme

ascendemos la presión es menor y un gas al perder presión pierde temperatura.

El aire por tanto al estar a menos presión está más frío que en las zonas bajas.

Hay otro factor además que contribuye a que en altura haga más frío, y es el

balance energético de nuestro planeta. La Tierra por una parte recibe energía del

sol y por otra la pierde irradiando calor al espacio. A nivel del mar hay una capa

de kilómetros de aire y nubosidad sobre el suelo que ayudan a retener parte de

ese calor. Conforme se asciende esta capa es más fina y menos densa, con lo

que el suelo pierde más y más calor lo que contribuye a que haga más frío en las

zonas altas.

11
Relieve

Este tiene mucha influencia en los climas que se dan en una región ya que las 7

cadenas montañosas son barreras naturales al movimiento del aire.

Las bases naturales de un territorio están constituidas por el relieve, el suelo, el

clima, la hidrografía la fauna y la vegetación. Estos elementos se encuentran

relacionados entre sí, y en relación con ellos se desarrollan las actividades de la

sociedad. La Argentina presenta una gran variedad de formas de relieve que son

el resultado de procesos endógenos y exógenos originados hace millones de

años y que aún continúan.

Relieve en la Ecorregión Monte de Sierras y Bolsones

Las sierras son cadenas montañosas de mediana altitud que se elevan

abruptamente desde las llanuras circundantes. Están orientadas generalmente en

dirección norte-sur. Los suelos en las áreas serranas tienden a ser poco

profundos y pedregosos, debido a la erosión y la meteorización de las rocas

subyacentes. Estos suelos tienen una baja capacidad de retención de agua y son

propensos a la erosión.

Los bolsones son depresiones rodeadas por sierras, que pueden contener

sedimentos aluviales y lacustres, y a menudo tienen climas más secos y suelos

más salinos que las áreas montañosas circundantes. Estos bolsones suelen ser

áreas áridas con vegetación adaptada a condiciones de sequía. En contraste, los

bolsones suelen tener suelos más profundos y fértiles, formados por la

12
acumulación de sedimentos transportados por el viento y el agua desde las

montañas. Estos suelos pueden ser más aptos para la agricultura bajo riego.

Demografía
Es el estudio de cómo las poblaciones humanas cambian con el tiempo y el

espacio. Se trata de una rama de la geografía humana relacionada con la

geografía poblacional, que es el examen de la distribución espacial de las

poblaciones humanas. Los geógrafos estudian cómo crecen y migran las

poblaciones, cómo se distribuyen las personas en todo el mundo y cómo cambian

estas distribuciones con el tiempo.

La ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones estuvo habitada por los Diaguitas,

cultura que alcanzó una gran complejidad. Eran Recolectores/ cazadores y

agricultores sedentarios, creando sistemas de irrigación artificial para sus cultivos.

Han dejado un muy variado y rico testimonio de su presencia.

13
Biogeografía
Es una rama de la biología que estudia la distribución de los seres vivos en el

espacio geográfico y cómo esta distribución ha evolucionado a lo largo del tiempo,

busca comprender los patrones y procesos que influyen en la distribución de

especies y comunidades biológicas en diferentes regiones del mundo,

examinando factores como el clima, la geología, la topografía, la historia evolutiva

y otros elementos del entorno afectan la presencia, la abundancia y la diversidad

de organismos en diferentes áreas geográficas.

Flora

La vegetación de la ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones está

profundamente adaptada a las condiciones áridas de la región, con especies

capaces de sobrevivir en suelos pobres y con escasez de agua.

14
La fisonomía predominante es una estepa arbustiva alta, que varía entre 1 y 3

metros de altura, y está dominada por jarillas (género Larrea), junto con otras

especies como el retamo, la pichana, la brea y el tintitaco. Esta comunidad,

conocida como jarillal, se desarrolla principalmente en suelos bien drenados de

valles intermontanos y bolsones.

En los flancos serranos y montañosos, la vegetación se vuelve más baja y

dispersa, con la presencia destacada de cactáceas columnares o cardones, que

pueden alcanzar alturas de hasta 4 o 5 metros. En los fondos de los bolsones, la

alta salinidad, resultado de la fuerte evaporación, da lugar a comunidades

halófitas como los jumeales y zampales.

El jarillal es la comunidad más significativa en esta ecorregión, cubriendo grandes

extensiones de bolsones y valles. Hacia el piedemonte, esta vegetación es

reemplazada por un arbustal espinoso con follaje estacional, compuesto por

arbustos de 1,5 a 2,5 metros de altura, con hojas pequeñas, resinosas y ramas

inermes. Además, la disponibilidad de agua subterránea en algunas áreas permite

la formación de algarrobales, que contrarrestan localmente la aridez, y la

presencia de bosques en galería en las terrazas fluviales a lo largo de los cursos

de agua de la región.

15
Fauna

En relación a la fauna se identifican numerosos roedores cavícolas como

vizcacha, tuco-tucos, cuises y ratones de campo; otros mamíferos, como

comadrejas (común y overa), quirquinchos (bola o mataco y chico), gato montés

de las salinas, puma, guanaco, zorro gris, zorrinos y hurones.

Entre las aves: cóndor, gaviota andina, carpintero de los cardones y numerosas

especies chaqueñas.

Los principales reptiles son lagarto overo, tortuga terrestre, lagartijas y serpientes.

La fauna tiene la particularidad de poseer exponentes de varias ecorregiones,

como la de llanura chaqueña, Yungas y la estepa patagónica.

Parques Nacionales

16
Los Parques Nacionales son áreas terrestres y/o marinas designadas para

proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones

actuales y futuras. Excluyen todos los tipos de explotación u ocupación que sean

hostiles al propósito con el cual fue asignada el área y proporciona un marco para

actividades recreativas, turísticas, científicas, educativas, desde el punto de vista

ecológico y cultural.

Argentina cuenta con 38 parques nacionales y reservas naturales distribuidos a lo

largo de toda la geografía del país, desde el extremo sur en el canal de Beagle en

Tierra del Fuego hasta La Puna en la provincia de Jujuy o áreas marinas de la

Patagonia. Los parques nacionales tienen una vital importancia para la

conservación de ecosistemas con su flora y fauna. En muchas áreas protegidas

habitan especies que ya se han extinguidos en otras zonas del país

La Administración de Parques Nacionales de Argentina

es un organismo público encargado de mantener el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, destinado a la

conservación de la diversidad biológica y los recursos

culturales del país. Orgánicamente depende del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Parques Nacionales y Turismo

También los parques nacionales son importantes en la actividad turística,

promueve un turismo sostenible, de suma importancia que los Parques

17
Nacionales conservan ambientes silvestres en los que no es posible prever ni

controlar todos los sucesos naturales. Por eso, cuando se quiere explorar y

disfrutar las maravillas naturales de las áreas protegidas, se debe tener en cuenta

que existen riesgos asociados a animales salvajes, eventos climáticos adversos,

geografía del terreno y plantas tóxicas. Para evitarlos, se debe conocer las

recomendaciones del área. Se trabaja para mitigar amenazas y peligros

característicos de zonas agrestes, así como resguardar la integridad física de

todas aquellas personas que visitan y/o desarrollan actividades laborales en

Parques y Reservas. Para ello, la colaboración de los visitantes y el seguimiento

de las siguientes recomendaciones es fundamental. Dentro de las actividades que

se pueden realizar dentro de los Parques Nacionales, opciones como Visitas

guiadas, Senderismo, Trekking, Navegación, Avistaje de fauna y Avifauna, Safari

fotográfico.

Parques Nacionales Ecorregión Monte de Sierras y Bolsones

Ubicado en la Ubicado en la Ubicado en la Ubicado en la Ubicado en la

provincia de provincia de San provincia de La provincia de San provincia de San

Salta. Luis. Rioja. Juan. Juan.

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy