Aspectos Generales Del Contrato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|11739735

Aspectos Generales del contrato

obligaciones y contratos (Universidad Virtual del Estado de Guanajuato)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Maria Guadalupe Salgado Mata (lupis.salma@gmail.com)
lOMoARcPSD|11739735

Universidad Virtual de Estado de Guanajuato (UVEG)


Módulo: Obligaciones y contratos v1
Reto 4: Aspectos generales del contrato
Alumno: Graciela Vázquez Torres
Matricula: 20025051
Licenciatura en Derecho
Asesor: Dra. Cristina García Ramírez
Fecha de entrega: 20 de julio del 2022

Downloaded by Maria Guadalupe Salgado Mata (lupis.salma@gmail.com)


lOMoARcPSD|11739735

Introducción

En la época del derecho romano surgieron las principales bases del derecho, las
cuales sirvieron de fundamento para la creación y cumplimiento de leyes en
diferentes ordenamientos jurídicos. En dicha época, mejor conocida como la
imperial, se estableció un mecanismo que sirviera como acuerdo para construir y
regular entre dos o más personas un vínculo jurídico, es así, que el derecho actual
lo conocemos como “el contrato”.

Cuando hablamos de contrato generalmente se nos viene a la mente que al firmar


un documento estamos dispuestos a aceptar los términos y condiciones de un
determinado tramite o diligencia, en donde somos conscientes de que al incumplir
dicho acuerdo, seremos sujetos de algún tipo de sanción o responsabilidad. Por
ello, en el presente reto se pretende dar a conocer la definición conceptual del
contrato, su función y todos los componentes que lo integran, tales como sus
elementos de existencia y requisitos de validez.

Es cierto que en nuestros tiempos ninguna sociedad funciona a través de


promesas y acuerdos entre una simple conversación, pues, ahora que somos un
mundo más comunicado y con apego a múltiples responsabilidades, sabemos que
cualquier servicio, tramite, gestión, proceso, manifestación, así como cualquier
acto y acción que hagamos, evidentemente producirá algún tipo de efecto y
consecuencia.

No obstante, la ventaja de tener un acercamiento a este análisis nos permitirá


tener una mejor comprensión sobre la función esencial del contrato, sus
características principales, su clasificación y validación. La necesidad de tener una
sociedad más ordenada y equilibrada requiere tener instrumentos o mecanismos
que aseguren dar una mayor certeza legal y jurídica al cumplimiento de los
acuerdos, voluntades y obligaciones entre los seres humanos.

Las negociaciones económicas, políticas y comerciales derivan de los acuerdos,


por lo tanto, la existencia del contrato es fundamental en la organización de la
sociedad.

Downloaded by Maria Guadalupe Salgado Mata (lupis.salma@gmail.com)


lOMoARcPSD|11739735

El concepto de contrato

La definición de contrato tiene un significado muy similar respecto a como lo han


establecido diversos autores. Por ejemplo, Ayala (2014), lo describe de la
siguiente manera:

El contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear o


transmitir derechos y obligaciones; además, como acto jurídico debe contener
elementos de existencia y validez. (…) A su vez, el acto jurídico es la
manifestación de la voluntad con la intención de crear consecuencias jurídicas o
de derecho. Como instrumento se encuentra plasmado en un documento, es decir,
se encuentra en escrito, en la cual las partes expresan su voluntad de plasmar una
firma, por lo cual, están conscientes de los alcances de dicho documento. (p.7)

Esta misma autora, hace mención sobre la distinción de convenio y contrato, en la


primera se entiende como el acuerdo de dos y más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones, en cambio, el contrato como acto jurídico,
consiste en el acuerdo de voluntades que creara consecuencias de derecho,
deseadas por el autor, consistentes en crear o transmitir derechos y obligaciones.
Es importante hacer mención que sin no existe contrato no puede haber un
convenio.

Los contratos se clasifican de diferentes formas, entre las principales se


encuentran las siguientes: unilateral, bilateral, plurilateral, nominado, innominado,
oneroso, conmutativo, aleatorio, gratuito, principal, accesorio, instantáneo, de
tracto sucesivo, de prestaciones diferidas, preparatorio, translativo de dominio,
traslativo de uso, de finalidad común, real, consensual, consensual en oposición
real, consensual en oposición a formal, formal, indifferens, intuitu personae y el
que previene o resuelve controversias.

Para la creación de un contrato existe la posibilidad de que sea resultado de la


creatividad de las partes, sin embargo, deber obedecer determinadas reglas, como
es el caso de las reglas generales que dicta la ley dentro de los códigos civiles, así
como las disposiciones de los contratos nominados con los que se tenga mayor
semejanza (UVEG, 2022).

Downloaded by Maria Guadalupe Salgado Mata (lupis.salma@gmail.com)


lOMoARcPSD|11739735

Elementos de existencia

El primero es el Consentimiento y consiste en el acuerdo, es decir, cómo se


quieren obligar los contratantes y en qué términos desean hacerlo. Cuando se
habla de la voluntad, es la manifestación de la determinación individual de un
sujeto, o sea, un acto individual consistente en emitir una deliberación, en la cual
expresa si desea realizar una conducta. Un aspecto importante del consentimiento
es la voluntad, la cual se expresa de manera expresa o tácita. La voluntad es
expresa cuando se manifiesta verbalmente o por escrito, y es tácito cuando se
expresa mediante actos o signos inequívocos que hagan deducir la voluntad de la
persona. (Ayala, 2014)

Otro de los elementos es el objeto y se entiende como el objeto sobre el cual


recae la obligación debe ser algo lícito y que se encuentre dentro el comercio y
sea físicamente posible.

El objeto se clasifica de la siguiente forma.

Objeto directo. Es la creación o transmisión de derechos y obligaciones reales o


personales. Objeto indirecto. Consiste en el hecho o la abstención, es decir,
prestación positiva o negativa.

Son objeto de los contratos:

I. La cosa que el obligado debe dar;


II. El hecho que obligado debe hacer o no hacer.

Sin embargo, existe un tercer elemento de existencia, y tiene por nombre la


solemnidad, de acuerdo con el (Código Civil para el Estado de México 2014, como
se citó en Ayala 2014), este elemento consiste en que un tercero de fe al acto
jurídico que se lleva a cabo; así, mediante la potestad que le da el Estado, el
notario público da fe del acto jurídico que se celebra. Ejemplo, el matrimonio y el
testamento.

Downloaded by Maria Guadalupe Salgado Mata (lupis.salma@gmail.com)


lOMoARcPSD|11739735

Requisitos de validez

Los requisitos de validez son un factor muy importante dentro del contrato, ya que
sirven para que el acto jurídico celebrado pueda ser valido. Para dar respuesta al
presente planteamiento, a continuación, se muestra el significado de cada uno de
los requisitos.

1. La capacidad. Es la aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones y se


divide en capacidad de goce y de ejercicio. La capacidad de goce es la
aptitud de ser titular de derechos y obligaciones se adquiere desde el
nacimiento y se pierdo con la muerte, mientras que la capacidad de
ejercicio es la aptitud de ejercitar esos derechos y obligaciones.

2. Licitud. La licitud en el objeto tiene como consecuencia que el acto


produzca una nulidad absoluta o relativa, como sea el caso.

3. Ausencia de vicios en la voluntad. En el acto jurídico debe estar libre de


error, dolo, mala fe, violencia y lesión.
a). Error. Es la falsa apreciación de la realidad o el conocimiento
equivocado de una cosa.
b). Dolor. Este tipo de conducta se configura cuando una persona emplea
cualquier sugestión o artificio para inducir a error o mantener en él a
cualquiera de los contratantes.
c). Mala fe. Consiste en la disimulación del error de uno de los contratantes,
una vez que se conoce éste, es decir, cuando la persona tiene una falsa
creencia y se deja que continúe con ella.
d). Violencia. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que
importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte
considerable de los bienes del contratante.
e). Lesión. Se refiere a la obtención de un lucro excesivo obtenido por
medio de la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria del
otro.

4. Forma o formalidad requerida. De acuerdo con la forma en los contratos


civiles, cada una de las partes se obliga en los términos y la manera como
quiso obligarse, por lo cual se hace exteriorizando la voluntad, sin que para
la validez del contrato se requieran formalidades determinadas, salvo los
casos que menciona el ordenamiento civil. Cuando la ley exige la forma
escrita para la validez del contrato, en éste firmaran los interesados y a falta

Downloaded by Maria Guadalupe Salgado Mata (lupis.salma@gmail.com)


lOMoARcPSD|11739735

de firma se imprimirá su huella digital. (CCEM 2014, CCDF 2000, como se


citó en Ayala, 2014)

Conclusión

Como ya se menciona anteriormente, la utilización del contrato forma parte de una


de las operaciones más importantes dentro de las negociaciones y acuerdos entre
las personas. Un aspecto fundamental dentro del contrato es que este puede ser
de forma verbal o escrita, tomando en consideración la modalidad que la ley
obligue. La estructura del contrato se compone de diferentes maneras y, en efecto,
para que un contrato sea válido, es necesario que se tengan contemplados los
elementos de existencia y los requisitos de validez, debido a que, si no se cuenta
con alguno de ellos, es imposible que exista certeza jurídica en el acuerdo que se
esta tratando.

Los contratos no pueden elaborarse y establecerse en automático, dado que


tienen que estar en apego a un marco de obligaciones que legalmente se tiene
que cumplir. Además, no todos los contratos son iguales, esto va en función de la
naturaleza y el tipo de contrato para un determinado fin. Por esa razón, los
contratos se clasifican de distintas formas.

En definitiva, el contrato es un instrumento que sirve para que se puedan llevar a


cabo diferentes actos jurídicos, y al mismo tiempo, se puedan generar derechos y
obligaciones. Es necesario asegurarse de que un contrato cumpla con todos los
requisitos legales que se vieron en la presente lectura, ya que de esa forma tendrá
una mayor validez y alcance jurídico para hacer valer nuestros derechos.

Downloaded by Maria Guadalupe Salgado Mata (lupis.salma@gmail.com)


lOMoARcPSD|11739735

Bibliografía

AYALA, M. (2014). Contratos civiles. Teoría general del contrato. Ed. México, D.F: IURE
Editores, 2017. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/40214?page=1. Consultado en: 19 Jul
2022.

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. (2022). Módulo: Obligaciones y Contratos.


Lección 10. Normas que regulan los contratos. Recuperado de:
https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/course/view.php?id=77&mainsection=4&chall=8.
Consultado en: 19 Jul 2022.

Downloaded by Maria Guadalupe Salgado Mata (lupis.salma@gmail.com)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy