Guia Lectura 3 Socioeconomia Cap V Vi Mar 2024.
Guia Lectura 3 Socioeconomia Cap V Vi Mar 2024.
Guia Lectura 3 Socioeconomia Cap V Vi Mar 2024.
Instrucciones: la presente guía tiene como propósito estimular la lectura y orientar a los estudiantes
a lograr un mejor nivel de comunicación en el sistema de enseñanza-aprendizaje. No sustituye las
explicaciones en las clases presenciales y virtuales establecidas en las atribuciones y funciones de
los docentes, en la Facultad de Ciencias Económicas. La elaboración y entrega en forma individual o
grupal, impresa o digital, se deja a criterio de cada docente titular, como parte de la libertad de
cátedra. La ponderación es de un máximo de 05 puntos netos, siempre que a) se entregue en la
fecha establecida por el docente; b) se entregue con todas las respuestas; c) se entregue con todas
las respuestas correctas; d) las respuestas sean precisas, y, e) que demuestren efectivamente la
comprensión de lectura que satisfaga el objetivo planteado.
1. ¿Quién estableció que en las condiciones de cada régimen social regía una ley específica de
crecimiento de la población?
R// Marx
1Págin 3. ¿Cómo se llama al progreso de la producción, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la
sociedad?
R//Malthus
6. ¿Cuáles
son las dos grandes ramas en la
que se divide la Producción Social?
R//
17.Las condiciones pueden influir de distinta manera en el progreso de la sociedad, según sea el
nivel de su desarrollo, Marx las clasifica, en dos grandes categorías:
18. En oposición a las teorías del determinismo geográfico; ¿quién estima que el medio geográfico no
determina, ni puede determinar, el desarrollo de la sociedad?
19. Es una prolongación de la historia de la naturaleza, es la elevación de la naturaleza misma a un
nuevo peldaño
20. Es la cúspide de todo el desarrollo, pero pertenece por su esencia a la naturaleza
44.Argumente, de qué manera la base del surgimiento de las clases es la ley de la división del
trabajo.
45. Explique de qué manera, al inicio, las clases se formaron por dos vías: mediante la diferenciación
interna de la comunidad primitiva y mediante la esclavización de hombres de otras comunidades
y tribus.
46. Explique, cómo fue que la aparición de las clases fue preparada y condicionada por causas
económicas.
47. Por qué se afirma que existen las condiciones para la supresión de las clases sociales.
48. ¿Para qué nos sirve el método de análisis de clase?
49. ¿Qué extremos hay que evitar cuando utilizamos el método de análisis de clase y cómo se
4
Págin refutan estas formas de pensar?
50. ¿Qué implica la aplicación científica del análisis de clase?
51. De fijarse en sus caracteres fundamentales, todos estos fenómenos podrían dividirse, cuando
menos, en tres grupos básicos, en los que el carácter de clase se manifiesta de distinta manera.
¿En qué consisten cada uno de estos grupos y cuál es su importancia?
52. ¿Qué sucede si se deja de aplicar el enfoque de clase en el estudio de los fenómenos sociales?
53. Explique en qué consiste la esencia del método de análisis de clase.
54. En qué consiste la correlación entre lo objetivo y lo subjetivo en la actividad de la clase social.
Ponga ejemplos.
55. Explique qué es la correlación de fuerzas y cómo obtenemos un cuadro objetivo de este aspecto.
56. Qué nos permite poner al descubierto la teoría científica de las clases y de lucha de clases.
57. El método de análisis de la estructura social, elaborado por la teoría del materialismo histórico de
las clases sociales, ¿para qué es una guía necesaria?
58. Analice la estructura social de la sociedad capitalista moderna.
59. Explique la importancia de las clases sociales no fundamentales.
60. Qué es una capa social y quiénes la integran.
61. En qué consiste la proletarización de los empleados.
62. Qué labores desempeñan la clase obrera y los empleados.
63. Describa cómo la composición de la clase obrera se va ampliando.
64. Explique qué es la estratificación y la movilidad sociales.
65. ¿A qué
criterio obedece la división en
estratos o capas?
66. ¿Qué se entiende por lucha de clases?
67. ¿En qué condiciones vencen las fuerzas revolucionarias?
68. Cuál es el único medio con que se resuelven, en las formaciones antagónicas, los problemas
candentes del desarrollo social.
69. ¿Cómo explica el materialismo histórico la ley objetiva del desarrollo de la historia?
70. Explique de qué manera el capitalismo crea las premisas materiales para liquidar la explotación
del hombre por el hombre.
71. En qué consiste la importancia de la lucha por la democracia real, funcional y participativa.
72. Por qué se afirma que el problema del poder es el problema principal de la lucha de clases.
73. En qué consiste la concepción del materialismo histórico acerca de la lucha de clases.
74. Qué métodos emplea la burguesía para evitar la superación del capitalismo.
75. ¿Qué le oponen a la lucha de clases los políticos e ideólogos burgueses?
76. Qué plantean los sociólogos burgueses como factor de progreso.
77. En la interpretación de la lucha de clases chocan dos concepciones opuestas, cuáles son y qué
plantea cada una.
78. Cuáles son las formas fundamentales de lucha de clases, en qué consiste cada una.
79. Cuál es la forma principal y decisiva de lucha de clases y a qué debe esta importancia.
80. Explique la importancia del partido político en el proceso de lucha de clases.