Capítulo 08 Independencia y Nación
Capítulo 08 Independencia y Nación
Capítulo 08 Independencia y Nación
Independencia y nación
(Ricardo Danilo Dardón Flores)
Capítulo VIII
Independencia y nación
Capítulo VIII
Independencia y nación
(Ricardo Danilo Dardón Flores)
131
Capítulo VIII
Independencia y nación
El 23 de septiembre de 1821, luego del mundo. Los signos del cambio se dejaban ver
repicar de las campanas de la Iglesia Catedral en muchas partes: la Revolución Industrial en
de la ciudad de Guatemala, muchas personas Inglaterra y algunos países de Europa
congregadas en su interior formaron parte de Occidental, las Reformas Borbónicas
una imagen que oscilaba entre la seriedad emprendidas por la monarquía española, la
tradicional de la ceremonia religiosa y la Ilustración, la independencia de las colonias
algarabía estimulada por la fogosidad del inglesas, la Revolución Francesa, la
discurso de José María Castilla. Las palabras Independencia, etc. Todas ellas junto a las
del canónigo Castilla difundían impetuosas la situaciones internas españolas en América se
razón de aquel acto: “Benedixiste domine complementaron para dar lugar al proceso
terram tuam: avertisti captivitalem Jacob, que llevó a su separación política y al
Bendijiste, Señor a tu pueblo: apartaste la surgimiento de nuevas naciones: las naciones
2
cautividad de Jacob” : la ciudad del Reino de latinoamericanas.
Guatemala había decretado su independencia
de España el 15 de septiembre de 1821. La modernidad también se manifestó en
Centroamérica generando cambios
Las celebraciones de la jura de económicos, políticos y sociales. La
independencia habían sido acordadas por el independencia de Latinoamérica fue uno de
ayuntamiento el 16 de septiembre, se los cambios políticos propios de la
mandaba: iluminación por tres noches, modernidad.
orquesta, adornos, cantos, paseos, misa,
3
música, banderas y cortinas. El pensamiento ilustrado estuvo presente
en los intelectuales de la sociedad
Estimulados por el ambiente festivo, una centroamericana de la época de la
buena cantidad de personas se reunieron y independencia y se difundió por varios
formaron parte del teatro político que imprimió medios: prensa, juntas patrióticas, aulas
un matiz popular al suceso. La plaza central universitarias, tertulias, mítines, etc. La
adornada especialmente fue el escenario de ilustración fue una corriente de pensamiento
aquel acontecimiento, dominada por un como muchas otras que ha habido y hay en la
tablado que en su fachada mostraba la actualidad: la Fisiocracia, el Marxismo, el
inscripción “GUATEMALA INDEPENDIENTE. Neoliberalismo, etc. Pretendía alcanzar el
SEPTIEMBRE 15 DE 1821, PRIMERO DE SU conocimiento mediante el uso de la razón con
4
LIBERTAD”. el propósito de transformar la realidad. Así
como parte del movimiento de transformación
El acto sumamente emotivo, procuraba política de principios del siglo XIX, en América
sentimientos de amor al terruño, a la patria, la Latina, la ilustración fue utilizada como un
nueva patria. Se hicieron cantos y poesías instrumento por los promotores de las
alegóricas por Don Rafael García Goyena y independencias. Instrumento intelectual; de
José Ramón Barberena. El final estuvo a ideas, de razones y justificaciones.
cargo del alcalde primero de la ciudad, quien
tremolando la bandera de tres colores, El movimiento ilustrado impulsaba por
elaborada para la ocasión, ponía fin a su ejemplo: la soberanía del pueblo como
discurso pronunciando tres veces, con firmeza principio de un gobierno legítimo, la existencia
y fuerza que el momento exigía: ¡viva de constituciones escritas, un sistema de
5
Guatemala, viva su independencia! elecciones a partir del cual el pueblo delegaba
su soberanía a personas electas que
Los siglos XVIII y XIX, fueron tiempos de gobernaban en su nombre, la aparición de
notables transformaciones en América y el personas especializadas en política (políticos
y partidos políticos), etc.
2
Ministerio de Educación Pública, Discursos patrióticos, (Guatemala:
3
Editorial José de Pineda Ibarra, 1970). Pp. 25. La cuestión de la soberanía del pueblo fue
Ernesto Chinchilla Aguilar, La vida moderna en Centroamérica,
(Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1977). Pp. 427. un factor fundamental para los movimientos
4
Boletín del Archivo General de Gobierno, (Guatemala: Tipografía independentistas. La soberanía hace alusión
Nacional, Tomo IV, 1938). Pp. 131.
5
Ibíd. Pp. 132.
a aquel que posee el poder. Como se
132
Capítulo VIII
Independencia y nación
133
Capítulo VIII
Independencia y nación
134
Capítulo VIII
Independencia y nación
hasta 1808, año en que Napoleón Bonaparte materializó la vieja aspiración criolla de
invadió España y coronó un nuevo gobernar, surgida con la aplicación de las
gobernante, José Bonaparte. Leyes Nuevas de 1542. Los Criollos, explica
Martínez Peláez, no tenían en sus manos el
Importa recordar que el clima de gobierno de la provincia, tampoco de todas
animadversión contra la administración las fuentes de riqueza, ni controlaban a los
colonial era un hecho en las colonias indígenas en forma absoluta. Lo anterior no
españolas americanas. Por supuesto, las ocurrió sino mucho tiempo después, con la
políticas coloniales no convirtieron de independencia, que fue la toma del poder por
7
inmediato a los nativos americanos en ellos.
revolucionarios, pero si propiciaron un clima
de resentimiento y de deseo por conseguir un Aunque España decretó libertad de
gobierno autónomo. La posibilidad de pasar comercio, esta consistió en que América
del deseo a la acción, el empujón que hacía enviaba a España metales preciosos y
falta, lo proporcionó el desenlace de los materias primas, a cambio, la metrópoli
acontecimientos que se dieron en Europa. En devolvía manufacturas. De esa cuenta el
ellos España mostró su incapacidad para “comercio libre” dejó intacto, en la práctica, el
proteger sus intereses en Europa y con ello monopolio de España. Los intereses
los de sus súbditos coloniales. económicos entre ambos sectores era
imposible conciliarlos: los criollos buscaban
De la patria a la nación mayores salidas a sus exportaciones que las
que España les permitía.
Pese a los títulos nobiliarios, de fieles y
muy leales, otorgados por el gobierno colonial El gobierno colonial español al favorecer a
a los criollos guatemaltecos, el 15 de los españoles frente a los criollos, agudizó las
septiembre de 1821, representantes reunidos divisiones entre ellos. De esa manera, los
en una junta general proclamaron la criollos se convencían cada vez más que
6
independencia de Guatemala , con marcada España no era su patria, pues no era la madre
tendencia conservadora. Conservadora en el que trataba por igual a sus hijos. Aquí
sentido de los pocos cambios que produjo, en empieza a delinearse la respuesta a una de
especial, en la población indígena. El carácter las preguntas que necesariamente surgen
conservador de la nueva nación igual se cuando se trata este tema: ¿Por qué los
observa en los gobiernos encabezados por el Criollos realizaron la independencia, si la
partido conservador o por el liberal. Así los situación colonial había sido su fuente de
criollos principiaban a hacer de su patria una riqueza y poder?
nación.
El Editor Constitucional hace evidente para
El cambio aparentemente rápido y abrupto, 1821 la profundización del proceso
en realidad no lo fue. Severo Martínez Peláez independentista, el discurso político era más
nos recuerda que la independencia fogoso y directo. Si antes los criollos
propugnaban por iguales derechos entre
6
españoles, americanos y peninsulares, en ese
De acuerdo a Alejandro Marure, los representantes que sostuvieron
la idea de proclamar el 15 de septiembre, es decir, el mismo día en momento lo hacen por la libertad, patria,
que se celebró la sesión fueron Antonio García Redondo, el regente ciudadanía, fin al despotismo, etc. Es
don Francisco Bilches, los oidores don Miguel Larreinaga y don
Tomás O-Horan, los doctores Mariano Gálvez y don Serapio importante también recordar que dicho
Sánchez, diputados por el claustro, don José Francisco Córdova y periódico cambió su nombre a “El Genio de la
don Santiago Milla del Colegio de Abogados, don Antonio Rivera
Cabezas, don Mariano Beltranena, don J. Mariano Calderón, el
Libertad”, tal y como explicaban “acomodado
8
presbítero doctor don Matías Delgado, don M. A. Molina, a las circunstancias y tiempo”.
individuos de la Diputación Provincial, don Mariano Larrave, don
José Antonio Larrave, don Isidro Castricciones, don Pedro Arroyave
y don Mariano Aycinena, individuos del ayuntamiento, don Lorenzo
Romaña, secretario de la junta; fray Mariano Pérez, prelado de los
7
recoletos, fray Antonio Taboada, prelado de los franciscanos, y Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo, (Costa Rica: Editorial
otros entre los cuales se hicieron notar algunos españoles europeos. Universitaria Centroamericana, 1979). Pp. 36.
8
Alejandro Marure, Bosquejo histórico de las revoluciones de Augusto Cazali Ávila, Pensamiento de la Independencia,
Centroamérica, (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1960). (Guatemala: Editorial de la Universidad de San Carlos de
Pp. 63. Guatemala, 1968). Pp. 163.
135
Capítulo VIII
Independencia y nación
9
Ministerio de Educación Pública, Discursos patrióticos, (Guatemala:
10
Editorial José de Pineda Ibarra, 1977). Pp. 26. Cazali Ávila, Op. Cit., Pp. 45-47.
136
Capítulo VIII
Independencia y nación
y mestiza en los movimientos emancipadores, Intentando tocar las estrellas con la mano:
no así en Centroamérica. la nueva nación y la ciudadanía del indio
137
Capítulo VIII
Independencia y nación
VII y la estrecha obligación de todo español manifestaba era una población diversa donde
en cuanto a contribuir a la defensa de la las élites disfrutaban de todos los beneficios,
región y la patria. También sabían de las contrastando con la miseria y explotación de
disposiciones que se habían adoptado las castas e indios.
suprimiendo el tributo, repartimientos y de su
calidad de ciudadano español. Las enérgicas Debido a la situación de opresión de
protestas y sublevaciones, como la de castas e indios, las élites siempre temieron
Totonicapán en 1820, cuando vieron una guerra como la sucedida en México. Sin
transgredidas las disposiciones que recién embargo, su extrema voracidad manifiesta en
disfrutaban, son prueba de ello. Los logros de la intención de no perder ninguno de los
tales acciones fueron pocos. Correspondieron beneficios hasta la fecha disfrutados, en lugar
a exigencias específicas, cotidianas, de llevarlos a posiciones conciliatorias los hizo
inmediatas. adoptar medidas conservadoras como norma
general.
Aunque la noción sobre la participación
popular en la independencia guatemalteca ha Así, dentro de la idea de nación con
sido impulsada por la historia oficial, está tendencia conservadora, se planteó la
claro que grupos de artesanos de las ciudadanía restringida del indio. Serían
principales ciudades se movilizaron en favor ciudadanos guatemaltecos solamente
de la independencia cuando esta pareció aquellos que supieran leer y escribir o que en
inevitable. En tanto, los indígenas y su defecto tuvieran fortuna. Las exigencias
campesinos en general, fueron indiferentes o eran algo así como pretender tocar las
se mostraron renuentes. estrellas con la mano: una acción imposible.
138
Capítulo VIII
Independencia y nación
139
Capítulo VIII
Independencia y nación
140