P Gallinas Ponedoras
P Gallinas Ponedoras
P Gallinas Ponedoras
Tabla de Contenido
Introducción ....................................................................................................................4
Contexto ..........................................................................................................................6
Objetivos .........................................................................................................................8
Objetivos Generales ........................................................................................................8
Objetivos Específicos ......................................................................................................8
Presupuesto ...................................................................................................................20
Cronograma ...................................................................................................................22
Conclusiones .................................................................................................................23
Bibliografía ...................................................................................................................24
3
Lista de Tablas
Lista de Figuras
Introducción
Para poder hablar de cooperación es importante conocer el trasfondo de esta, como dice la
psicóloga Tara Brach “El éxito de nuestra evolución ha dependido más de la cooperación que de
la competencia”, esto marca un precedente y es que para poder tener éxito en cualquier actividad
gobierno extranjero con el local para lograr la disminución de la poca inversión en el municipio
de San Marcos. Este proyecto pretende cerrar la brecha social existente en el municipio de San
recolección de huevos y su comercialización cuyo éxito fue demostrado por el país cooperante.
El proyecto busca dotar a los pequeños productores con instalaciones físicas para la crianza de
Nombre del Proyecto: Proyecto agropecuario dirigido a pequeños productores y sus familias,
con el fin de mejorar sus ingresos y generar empleo en la vereda Belén en el municipio de San
Marcos – Sucre
Fax: 094-2957841
Descripción sucinta del proyecto: El Proyecto busca beneficiar a los pequeños productores
del municipio de San Marcos – Sucre, mediante la incentivación económica, social e intelectual
Distribución geográfica:
Departamentos: Sucre
Cobertura Nacional: Si
8
Contexto
¿QUÉ?: Proyecto agropecuario dirigido a pequeños productores y sus familias, con el fin de
mejorar sus ingresos y generar empleo en la vereda Belén en el municipio de San Marcos –
Sucre.
subregión San Jorge, extensión total: 534,54 Km2, temperatura media: 28 °C, distancia
¿CUÁNDO?: Para la realización del proyecto se espera una duración de 12 meses, por lo que se
interés en el proyecto.
9
¿PARA QUÉ?: el proyecto busca dotar a los pequeños productores con instalaciones físicas para
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Marcos.
Identificar las técnicas de crianzas que mejor resultado hayan tenido con los costos
más bajos.
11
El municipio de San Marcos se encuentra ubicado a 150km de la capital del departamento, con
una extensión de 1.012 km2, ocupando el 9,3% del territorio departamental. El uso del suelo se
encuentra distribuido así: 1.384 hectáreas son bosques, 72.243 pastos, 5.989 cultivadas
ocupan la mayor proporción de áreas sembradas los cultivos tradicionales con un alto potencial
productivo como arroz, maíz, yuca, ñame, entre otros. La actividad ganadera se caracteriza por
ser extensiva en el uso de la tierra, con el agravante de una baja (CAMARA DE COMERCIO
las 79.616 ha que forman todo sector de cultivo del municipio, tan solo unas 5.989 son utilizadas
de forma agrícola; que se distribuyen en los siguientes cultivos: 3500 en policultivos y arroz, casi
cíclicos durante las fechas de cultivar, las otras hectáreas pueden variar según el año anterior, por
lo miedos a los fenómenos climáticos del niño y la niña. La mayoría del área cultivable (72.243
ha) se dedica a la ganadería, esta actividad en ocasiones toma áreas que son destinadas a reservas
Al interior de la base agrícola del municipio de San Marcos, entre los años 2015 y 2018, en
productos, tomando como variable el área de siembra, se observa que el cultivo que tiene un
cultivo que más se ha sembrado en los últimos años en el municipio. El maíz registra un
480,75Ha. La piña y el sorgo tradicional presentan valores por encima de 100Ha sembradas, es
12
decir 201 ,25Ha y 106,67ha, respectivamente. Cultivos como el plátano, maíz tecnificado no han
tenido un buen comportamiento si se compara con los otros cultivos, las áreas sembradas se
Lo anterior indica que los esfuerzos en cuanto a las acciones e inversiones para tecnificar o
mejorar las condiciones del sector agropecuario para hacerlo más competitivo, en cuanto
aumentar la producción en área y rendimiento de los cultivos no han sido suficientes. La política
agropecuaria y de desarrollo rural 2018 – 2022 se fundamenta en tres pilares, que reúnen las
estrategias propuestas para responder a los desafíos para lograr la equidad en el campo
Como primordiales problemas con los que los que los productores se enfrentan tenemos:
• Poco personal de trabajo con el que se pueda poner a generar la tierra, por falta de
• Pocos productores tienen titulación de sus tierras, esto dificulta que los
• Mal estado de las vías rurales dificulta la salida de los productos sobre todo en
época de lluvias.
manera efectiva.
este.
13
Por lo anterior se hace necesario de una intervención por parte del estado en cooperación
internacional para mitigar esta problemática, por medio de nuevas técnicas que se utilizan en
otros países, la actualización de técnicas es uno de los pilares del progreso, además de esto un
apalancamiento económico para que los pequeños productores pongan en marcha un plan de
producción.
14
Análisis de Involucrados
El Municipio ha articulado sus políticas y estrategias del plan de desarrollo con el fin de
conocimiento al municipio la problemática presente, para que éste busque una solución a través
de la ejecución del proyecto; el cual fue concertado, formulado, socializado con los potenciales
beneficiarios.
actividades que hacen parte del proyecto; 2) Destinar el espacio físico para el montaje de la
Darle buen uso y destinación adecuada a los bienes y servicios entregados como recursos de
Región: Caribe
Departamento: Sucre
Personas: 300
Región: Caribe
Departamento: Sucre
15
Personas: 300
campesinas afrontan grandes niveles de desempleo y pobreza, entre los que se sobresalen los
escasos ingresos de los hogares, poca baja variación de los cultivos y un deficiente desarrollo de
las tecnologías en las diferentes actividades económicas, esto concadenado con la falta activos
económicos, por lo que las actividades no son efectivas. Los cultivos que sobresales en la región
son: el maíz, el arroz, el sorgo, la patilla, la yuca, el mango, el melón, la ahuyama. También se
tienen otros cultivos alternos, de los cuales son más representativos son el ají y la piña. En el
sobresale con respecto a los demás sectores, como se evidencia teniendo en cuenta que la
como estrategia de producción con fines comerciales. En este sentido, la avicultura (producción
importancia, que facilitaría la diversificación de las unidades productivas en las fincas o parcelas;
entre otras razones: por su fácil manejo, porque los productores cuentan con las áreas y
experiencia para su implementación, por ser un alimento de alta demanda en la zona y porque
existe en el Departamento de Sucre una muy baja capacidad instalada para su producción, por lo
17
Barranquilla y Bucaramanga.
productivas.
Causa Directa # 1:
Causas Indirectas # 1:
Causa Directa # 2:
Causas Indirectas # 2:
Efectos directos:
Efectos Indirectos:
Identificación de Participantes
Posición: Cooperante
productores.
ejecución del proyecto del sector Agricultura y desarrollo rural. Además, garantizará la
Actor: Otro
Entidad: La Comunidad
Posición: Beneficiario
Tabla 1.
Matriz de planificación
Matriz de Planificación
Descripció Indicadores Fuentes de Supuestos
n verificación
Finalidad: Galpones construidos y Supervisión de la Cooperativa
funcionando según las Umata. productora líder en
tecnologías agropecuarias el municipio de
seleccionadas Sahagún.
Objetivo: Grupo de productores con Plan de Conformación de
labores específicas. verificación de cada cooperativa e
una de las inscripción a cámara
Venta de los huevos actividades de comercio
producidos.
Resultados Los galpones son usados Bitácora de Aumento de los
: productivamente actividades ingresos y de la
producción de los
Generación de empleos galpones
directos e indirectos.
sostenible establecidos por las Naciones Unidas. Los pequeños productores enfrentan problemas
21
económicos y sociales por diferentes motivos entre los más representativos son su ubicación
alejada en zonas rurales y la mirada despectiva de los planes de crecimiento económico que no
Objetivo: Disminución de las brechas socioeconómicas que viven los pequeños productores
Resultados:
rendimientos.
Actividades:
I.
(gallinas ponedoras)
desarrollo de la producción.
22
II.
III.
IV.
Objetivos SMART
huevos mensuales.
• Lograr una reducción del 20% de desempleo en el primer año y del 50% a los 5
años.
primeros 2 años.
23
Presupuesto
Figura 1
Presupuesto
I. GASTOS DE INVERSION Cantidad Unidad Valor Total proyecto Aporte Apc Aporte Solicitante
1. GASTOS DE PERSONAL
Expertos
Profesionales 8 und $ 12.000.000 $ 96.000.000 $ 86.400.000 $ 9.600.000
Técnicos 15 und $ 8.000.000 $ 120.000.000 $ 108.000.000 $ 12.000.000
Capacitadores 10 und $ 7.000.000 $ 70.000.000 $ 63.000.000 $ 7.000.000
Asistenciales 25 und $ 6.500.000 $ 162.500.000 $ 146.250.000 $ 16.250.000
Subtotal Gastos de
$ 448.500.000 $ 403.650.000 $ 44.850.000
personal
2. GASTOS GENERALES
Com Capacitación
Talleres 50 und $ 3.000.000 $ 150.000.000 $ 135.000.000 $ 15.000.000
Seminarios 60 und $ 2.500.000 $ 150.000.000 $ 135.000.000 $ 15.000.000
Pasantías 5 und $ 2.000.000 $ 10.000.000 $ 9.000.000 $ 1.000.000
Compra de equipos $ -
Equipos afines al objeto
50 und $ 2.000.000 $ 100.000.000 $ 90.000.000 $ 10.000.000
del proyecto
Viáticos y Gastos $ -
Viajes Nacionales 80 und $ 700.000 $ 56.000.000 $ 50.400.000 $ 5.600.000
Impresos y Publicaciones $ -
Campañas 5 und $ 2.300.000 $ 11.500.000 $ 10.350.000 $ 1.150.000
Edición de libros,
60 und $ 38.000 $ 2.280.000 $ 2.052.000 $ 228.000
revistas, escritos, etc.
Publicidad y propaganda 10 und $ 1.500.000 $ 15.000.000 $ 13.500.000 $ 1.500.000
Divulgación en medios 6 und $ 1.350.000 $ 8.100.000 $ 7.290.000 $ 810.000
etc. (afines) 5 und $ 200.000 $ 1.000.000 $ 900.000 $ 100.000
Subtotal Gastos Generales $ 503.880.000 $ 453.492.000 $ 50.388.000
3. GASTOS EN
INFRAESTRUCTURA
Compra de terrenos 0 und $ - $ - $ - $ -
Compra de edificios 0 und $ - $ - $ - $ -
Adecuaciones 60 und $ 50.000.000 $ 3.000.000.000 $ 2.700.000.000 $ 300.000.000
Y demás obras de
ingeniería afines al 30 und $ 10.000.000 $ 300.000.000 $ 270.000.000 $ 30.000.000
proyecto
Subtotal Gastos en
$ 3.300.000.000 $ 2.970.000.000 $ 330.000.000
infraestructura
TOTAL GASTOS DE INVERSION $ 4.252.380.000 $ 3.827.142.000 $ 425.238.000
Figura 2
Presupuesto
Aporte
Moneda Total proyecto Aporte Apc
Solicitante
COP $ 5.278.360.000 $ 4.750.524.000 $ 527.836.000
USD $ 1.322.807,73 $ 1.190.526,96 $ 132.280,77
TRM del día Jueves 16 de Diciembre de 2021: 3.990,27
pesos colombianos por dólar estadounidense.
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm
25
Figura 3
Cronograma de actividades
PERIODO EN MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapa contractual
Socialización del
proyecto y
conformación de
veedurías
Caracterizar y
referenciar a las 507
familias de
pequeños
productores
beneficiarios del
fortalecimiento
técnico y
productivo
Elaboración del
plan de trabajo y
coordinación del
equipo técnico y
diversas actividades
del proyecto.
Programación y
realización de
eventos de
capacitación,
educación y
transferencia de
tecnología.
Adelantar la
construcción de la
infraestructura
requerida (galpón y
corral) para la
producción avícola
en cada una de las
unidades
productivas.
26
Brindar
asistencia técnica a
las unidades
productivas
avícolas de las
familias de
pequeños
productores
Brindar asesoría
y acompañamiento
en la elaboración de
los planes de
negocio para el
fortalecimiento
productivo de las
unidades avícolas
de las familias de
pequeños
productores.
Implementación
del plan de
fortalecimiento o
capacitación y
preparación de
unidades
productivas, para
iniciar ciclo de
producción.
Entrega de los
lotes de gallinas
ponedoras y demás
insumos para
beneficiar a las
familias de
pequeños
productores del
municipio.
Entrega de
informes
Etapa
poscontractual –
liquidación y cierre
del proyecto.
27
Conclusiones
El municipio de San Marcos no cuenta con una base de datos actualizada de las personas con
La realización del proyecto permitirá a los pequeños productores cambiar su estilo de vida,
La creación de las cooperativas fortalece el vínculo entre los productores, permitiendo que
Los cambios climáticos, produce incertidumbre en las lluvias lo que permitido que sean más
difíciles las actividades agropecuarias de la forma tradicional, por lo que el apoyo a las familias
mediante la crianza de gallinas ponedoras es una opción efectiva para dichos cambios
28
Bibliografía
https://ccong.org.co/files/126_at_Manual%20de%20Proyectos%20Version-Final-
010812.pdf
https://ccong.org.co/files/126_at_Manual%20de%20Proyectos%20Version-Final-
010812.pdf
y Evaluación. http://www.mincit.gov.co/ministerio/planeacion/cooperacion-
internacional-becas/lineamientos-de-la-cooperacion-internacional/manual-de-
acceso.aspx
(2004). http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad1/lecturas/BID_ML.pdf
Ortegon. E., Pachecho, J., Priento. A. (2015). Metodología del marco lógico para la
(CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf