P Gallinas Ponedoras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

Proyecto Agropecuario Dirigido a Pequeños Productores y sus Familias, con el Fin de


Mejorar sus Ingresos y Generar Empleo en la Vereda Belén en el Municipio de (San
Marcos – Sucre)

María Fernanda Jiménez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas Y de Negocios – ECACEN
Economía
Mayo 2021
2

Tabla de Contenido

Introducción ....................................................................................................................4

Ficha de Perfil de Proyecto .............................................................................................5

Información del Proyecto ................................................................................................6

Contexto ..........................................................................................................................6

Objetivos .........................................................................................................................8
Objetivos Generales ........................................................................................................8
Objetivos Específicos ......................................................................................................8

Antecedentes y Justificación del Proyecto ......................................................................9

Análisis de Involucrados ...............................................................................................12

Población Afectada por el Problema .............................................................................12

Población Objetivo de la Intervención ..........................................................................12

Planteamiento del Problema ..........................................................................................13

Descripción de la Situación Existente Respecto al Problema ......................................13

Magnitud Actual del Problema ....................................................................................14

Causas que Generan el Problema ..................................................................................15

Efectos Generados por el Problema ..............................................................................15

Identificación de Participantes ......................................................................................16

Matriz de Planificación .................................................................................................17

Presupuesto ...................................................................................................................20

Cronograma ...................................................................................................................22

Conclusiones .................................................................................................................23

Bibliografía ...................................................................................................................24
3

Lista de Tablas

Tabla 1 Matriz de planificación ........................................................................................ 20


4

Lista de Figuras

Figura 1 Presupuesto ......................................................................................................... 21

Figura 2 Presupuesto ......................................................................................................... 22

Figura 3 Cronograma de Actividades……………………………………………………25


5

Introducción

Para poder hablar de cooperación es importante conocer el trasfondo de esta, como dice la

psicóloga Tara Brach “El éxito de nuestra evolución ha dependido más de la cooperación que de

la competencia”, esto marca un precedente y es que para poder tener éxito en cualquier actividad

de desarrollo global se necesita de la cooperación de todos los actores de dicha necesidad.

La cooperación internacional busca el desarrollo y la promoción de los objetivos de desarrollo

sostenible. En Colombia se viene presentando un problema de inversión social que transgrede a

la mayoría de la población, en el municipio de san marcos dicho flagelo no es la excepción es

por eso por lo que mediante la cooperación internacional se busca la cooperatividad de un

gobierno extranjero con el local para lograr la disminución de la poca inversión en el municipio

de San Marcos. Este proyecto pretende cerrar la brecha social existente en el municipio de San

Marcos, mediante la dotación de gallinas ponedoras y capacitaciones acerca de su crianza,

recolección de huevos y su comercialización cuyo éxito fue demostrado por el país cooperante.

El proyecto busca dotar a los pequeños productores con instalaciones físicas para la crianza de

gallinas ponedoras, además un acompañamiento por medio de charlas y capacitaciones a los

productores en donde aprenderán nuevas formas de crianza y aprovechamiento de los recursos.

También pretende cortar la cadena de distribución de los productos permitiendo el acercamiento

entre el productor y el consumidor final.


6

Ficha de Perfil de Proyecto

Nombre del Proyecto: Proyecto agropecuario dirigido a pequeños productores y sus familias,

con el fin de mejorar sus ingresos y generar empleo en la vereda Belén en el municipio de San

Marcos – Sucre

Entidad Ejecutora: Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, Alcaldía de San Marcos

Nombre del responsable: Iván Darío Acevedo Machado

Cargo: secretario de Planeación

Dependencia: Dirección General

Correo electrónico: secretariaplaneacion@sanmarcos-sucre.gov.co

Dirección: Carreras 18 y 19 # 21 – 103 Teléfono: 094-2954797

Fax: 094-2957841

Ciudad: San Marcos - Sucre

Duración del Proyecto (en meses): 12 meses

Descripción sucinta del proyecto: El Proyecto busca beneficiar a los pequeños productores

del municipio de San Marcos – Sucre, mediante la incentivación económica, social e intelectual

sobre la crianza de gallinas ponedoras y la comercialización de los huevos producto de la

actividad de crianza, mejorando el nivel de vida de los habitantes.


7

Presupuesto del proyecto:

Aporte Externo: USD 998078,32

Aporte Nacional: USD 110897,59

Costo Total: USD 1108975,91

Distribución geográfica:

Departamentos: Sucre

Municipios: San Marcos

Cobertura Nacional: Si
8

Información del Proyecto

Contexto

¿QUÉ?: Proyecto agropecuario dirigido a pequeños productores y sus familias, con el fin de

mejorar sus ingresos y generar empleo en la vereda Belén en el municipio de San Marcos –

Sucre.

¿DÓNDE?: El ámbito de un proyecto se plantea en torno a las siguientes variables:

✓ Población meta o población objetivo: La población a intervenir será los pequeños

productores de la vereda Belén perteneciente al municipio de San marcos.

✓ Cobertura: El municipio, Está localizado en toda la depresión Momposina, al sur del

departamento de Sucre, puerta de entrada de la región de la Mojana, hace parte de la

subregión San Jorge, extensión total: 534,54 Km2, temperatura media: 28 °C, distancia

de referencia: 130 Km aproximadamente (Alcaldía Municipal de San Marcos, 2017).

¿CUÁNDO?: Para la realización del proyecto se espera una duración de 12 meses, por lo que se

le dará vigencia 2021 – 2022.

¿QUIÉNES?: Por medio de un análisis de involucrados, se identificarían:

✓ Beneficiarios: pequeños productores de la vereda Belén que presenten manifestación de

interés en el proyecto.
9

✓ Ejecutores: Alcaldía de San Marcos, veedores de la cooperación internacional y empresa

que gane la licitación.

✓ Afectados: personas circundantes al área de influencia.

¿PARA QUÉ?: el proyecto busca dotar a los pequeños productores con instalaciones físicas para

la crianza de gallinas ponedoras, además un acompañamiento por medio de charlas y

capacitaciones a los productores en donde aprenderán nuevas formas de crianza y

aprovechamiento de los recursos. También pretende cortar la cadena de distribución de los

productos permitiendo el acercamiento entre el productor y el consumidor final.


10

Objetivos

Objetivo General

Introducir nuevas técnicas de crianza y comercialización de huevos de gallinas de

ponedoras para las familias productoras del municipio de San Marcos.

Objetivos Específicos

Analizar la situación socio- económica de los habitantes del municipio de San

Marcos.

Contribuir a la disminución de las brechas sociales mediante el fortalecimiento de

los objetivos de desarrollo sostenible.

Identificar las técnicas de crianzas que mejor resultado hayan tenido con los costos

más bajos.
11

Antecedentes y Justificación del Proyecto

El municipio de San Marcos se encuentra ubicado a 150km de la capital del departamento, con

una extensión de 1.012 km2, ocupando el 9,3% del territorio departamental. El uso del suelo se

encuentra distribuido así: 1.384 hectáreas son bosques, 72.243 pastos, 5.989 cultivadas

(CAMARA DE COMERCIO DE SINCELEJO, 2019)

El municipio se caracteriza por una estructura productiva pequeña, diversificada donde

ocupan la mayor proporción de áreas sembradas los cultivos tradicionales con un alto potencial

productivo como arroz, maíz, yuca, ñame, entre otros. La actividad ganadera se caracteriza por

ser extensiva en el uso de la tierra, con el agravante de una baja (CAMARA DE COMERCIO

DE SINCELEJO, 2019) incorporación de tecnología lo cual repercute en su rendimiento. Para

las 79.616 ha que forman todo sector de cultivo del municipio, tan solo unas 5.989 son utilizadas

de forma agrícola; que se distribuyen en los siguientes cultivos: 3500 en policultivos y arroz, casi

cíclicos durante las fechas de cultivar, las otras hectáreas pueden variar según el año anterior, por

lo miedos a los fenómenos climáticos del niño y la niña. La mayoría del área cultivable (72.243

ha) se dedica a la ganadería, esta actividad en ocasiones toma áreas que son destinadas a reservas

naturales y bosques protegidos (CAMARA DE COMERCIO DE SINCELEJO, 2019).

Al interior de la base agrícola del municipio de San Marcos, entre los años 2015 y 2018, en

términos de área sembrada, área cosechada, rendimiento y producción. Si analizamos estos

productos, tomando como variable el área de siembra, se observa que el cultivo que tiene un

mayor promedio de área de siembra es el arroz, con un valor de 3.500 Ha sembradas. Es el

cultivo que más se ha sembrado en los últimos años en el municipio. El maíz registra un

promedio de áreas sembradas de 773,5Ha, seguido de la patilla con un área de siembra de

480,75Ha. La piña y el sorgo tradicional presentan valores por encima de 100Ha sembradas, es
12

decir 201 ,25Ha y 106,67ha, respectivamente. Cultivos como el plátano, maíz tecnificado no han

tenido un buen comportamiento si se compara con los otros cultivos, las áreas sembradas se

encuentran por debajo de las 80Ha (MINAGRICULTURA, 2015).

Lo anterior indica que los esfuerzos en cuanto a las acciones e inversiones para tecnificar o

mejorar las condiciones del sector agropecuario para hacerlo más competitivo, en cuanto

aumentar la producción en área y rendimiento de los cultivos no han sido suficientes. La política

agropecuaria y de desarrollo rural 2018 – 2022 se fundamenta en tres pilares, que reúnen las

estrategias propuestas para responder a los desafíos para lograr la equidad en el campo

colombiano: Desarrollo Rural, Productividad + Rentabilidad = Competitividad e

Institucionalidad Moderna y Tecnificada

Como primordiales problemas con los que los que los productores se enfrentan tenemos:

• Poco personal de trabajo con el que se pueda poner a generar la tierra, por falta de

un valor agregado a la producción.

• La falta de oportunidad para el acceso a recursos por medio de créditos.

• Pocos productores tienen titulación de sus tierras, esto dificulta que los

productores accedan a los diferentes programas ofrecidos por el estado

• Mal estado de las vías rurales dificulta la salida de los productos sobre todo en

época de lluvias.

• El analfabetismo imposibilita que las técnicas y tecnologías sean transferida de

manera efectiva.

• La falta de organización en el ámbito empresarial impide un alto rendimiento de

este.
13

Por lo anterior se hace necesario de una intervención por parte del estado en cooperación

internacional para mitigar esta problemática, por medio de nuevas técnicas que se utilizan en

otros países, la actualización de técnicas es uno de los pilares del progreso, además de esto un

apalancamiento económico para que los pequeños productores pongan en marcha un plan de

producción.
14

Análisis de Involucrados

El Municipio ha articulado sus políticas y estrategias del plan de desarrollo con el fin de

garantizar la consecución de recursos para la ejecución del proyecto. La comunidad pone en

conocimiento al municipio la problemática presente, para que éste busque una solución a través

de la ejecución del proyecto; el cual fue concertado, formulado, socializado con los potenciales

beneficiarios.

Estos a su vez, mediante documento firmado se comprometieron a: 1) Asistir a todas las

actividades que hacen parte del proyecto; 2) Destinar el espacio físico para el montaje de la

infraestructura requerida; 3) Demostrar la propiedad o posesión del bien donde se encuentra; y 4)

Darle buen uso y destinación adecuada a los bienes y servicios entregados como recursos de

capitalización producto de la ejecución del proyecto.

Población afectada por el problema

Región: Caribe

Departamento: Sucre

Municipio: San Marcos

Centro Poblado: Rural, Vereda Belén

Personas: 300

Población objetivo de la intervención

Región: Caribe

Departamento: Sucre
15

Municipio: San Marcos

Centro Poblado: Rural

Localización especifica: Rural, vereda Belén 8°41'59.1"N 75°07'35.1"W.

Personas: 300

Planteamiento del Problema o Necesidad

Baja productividad en las unidades productivas de familias de pequeños productores

agropecuarios del Municipio de San Marcos en el Departamento de Sucre.


16

Descripción de la Situación Existente con Respecto al Problema

La economía de San marcos se fundamenta en la producción agrícola y pecuaria, las familias

campesinas afrontan grandes niveles de desempleo y pobreza, entre los que se sobresalen los

escasos ingresos de los hogares, poca baja variación de los cultivos y un deficiente desarrollo de

las tecnologías en las diferentes actividades económicas, esto concadenado con la falta activos

económicos, por lo que las actividades no son efectivas. Los cultivos que sobresales en la región

son: el maíz, el arroz, el sorgo, la patilla, la yuca, el mango, el melón, la ahuyama. También se

tienen otros cultivos alternos, de los cuales son más representativos son el ají y la piña. En el

municipio el sector agropecuario representa el 10.4% con un activo de 4.336.865.266

(CAMARA DE COMERCIO DE SINCELEJO, 2019). Esto demuestra que dicha actividad

sobresale con respecto a los demás sectores, como se evidencia teniendo en cuenta que la

vocación de este municipio es predominantemente agropecuaria, manifestando la importancia del

sector en la economía del municipio.

La explotación avícola en el Municipio ha constituido parte de una costumbre doméstica,

orientada al autoconsumo de carne y huevo. Es una actividad que se ha venido desarrollando en

forma permanente en la modalidad de traspatio. Últimamente la cría de aves ha tenido un repunte

como estrategia de producción con fines comerciales. En este sentido, la avicultura (producción

de huevos y gallina de descarte) se constituye como el sistema con mayor potencial e

importancia, que facilitaría la diversificación de las unidades productivas en las fincas o parcelas;

entre otras razones: por su fácil manejo, porque los productores cuentan con las áreas y

experiencia para su implementación, por ser un alimento de alta demanda en la zona y porque

existe en el Departamento de Sucre una muy baja capacidad instalada para su producción, por lo
17

que, la gran mayoría del huevo que se comercializa en el departamento es proveniente de

Barranquilla y Bucaramanga.

Magnitud Actual del Problema

60 familias de pequeños productores agropecuarios, que no cuentan con recursos económicos

suficientes, para diversificar y aumentar la producción y la productividad de sus unidades

productivas.

Causas que Generan el Problema

Causa Directa # 1:

• Inversión productiva inadecuada.

Causas Indirectas # 1:

• Limitado acceso a recursos de inversión

• Pobre visión empresarial

Causa Directa # 2:

• Prácticas productivas inadecuadas.

Causas Indirectas # 2:

• Insuficiente acompañamiento técnico

• Desconocimiento de prácticas adecuadas para la producción


18

Efectos Generados por el Problema

Efectos directos:

• Bajos ingresos de los pequeños productores.

• Disminución de la oferta de productos agropecuarios.

Efectos Indirectos:

• Desplazamiento de la población a otras zonas o a cascos urbanos.

• Estancamiento de la economía local.

Identificación de Participantes

Actor: Municipal e Internacional

Entidad: Ministerio de Agricultura, Alcaldía de San Marcos, País de Cooperación.

Posición: Cooperante

Intereses o Expectativas: Aumentar la oferta agropecuaria garantizando la seguridad

alimentaria, impulsando el desarrollo de negocios agropecuarios y mejorando los ingresos de los

productores.

Contribución o Gestión: Gestionar y asignar los recursos económicos para la financiación y

ejecución del proyecto del sector Agricultura y desarrollo rural. Además, garantizará la

sostenibilidad de los bienes o servicios entregados, a través de la secretaria de Agricultura quien

se encargará de brindar asistencia técnica a los pequeños productores beneficiados y seguimiento

al proyecto por 5 años.


19

Actor: Otro

Entidad: La Comunidad

Posición: Beneficiario

Intereses o Expectativas: Implementación de buenas prácticas agropecuarias BPA y manejo

apropiado para la producción avícola. Aumento de su producción. Mayor oferta de productos

agropecuarios. Veeduría ciudadana y mano de obra no calificada.

Contribución o Gestión: Implementación de buenas prácticas agropecuarias - BPA y manejo

apropiado para la producción avícola. Veeduría ciudadana y mano de obra no calificada.


20

Matriz de Planificación –Marco Lógico

Tabla 1.

Matriz de planificación

Matriz de Planificación
Descripció Indicadores Fuentes de Supuestos
n verificación
Finalidad: Galpones construidos y Supervisión de la Cooperativa
funcionando según las Umata. productora líder en
tecnologías agropecuarias el municipio de
seleccionadas Sahagún.
Objetivo: Grupo de productores con Plan de Conformación de
labores específicas. verificación de cada cooperativa e
una de las inscripción a cámara
Venta de los huevos actividades de comercio
producidos.
Resultados Los galpones son usados Bitácora de Aumento de los
: productivamente actividades ingresos y de la
producción de los
Generación de empleos galpones
directos e indirectos.

Contratos con tiendas


para la comercialización.
Actividade Recursos Presupuesto Producción de
s: Capacitaciones de la huevos por
Umata, capacitaciones de financiación de The
los operarios del proyecto, AgriBusiness
dineros y recursos Group, y el
Ministerio del
interior

Finalidad: Mejorar la calidad de vida y la situación económico social de los pequeños

productores de la comunidad de Holanda, con el fin de disminuir la vulnerabilidad a la que estos

productores se exponen, logrando el cumplimiento de varios de los objetivos de desarrollo

sostenible establecidos por las Naciones Unidas. Los pequeños productores enfrentan problemas
21

económicos y sociales por diferentes motivos entre los más representativos son su ubicación

alejada en zonas rurales y la mirada despectiva de los planes de crecimiento económico que no

apoyan a estos productores.

Objetivo: Disminución de las brechas socioeconómicas que viven los pequeños productores

de la vereda Holanda, mediante el robustecimiento de sus ingresos con la producción avícola y la

capacitación sobre el manejo y la comercialización.

Resultados:

I. Aplicación de los nuevos métodos de crianza de animales de corral y sus

rendimientos.

II. Reducción de la ignorancia y la pobreza por medio de las capacitaciones prestadas

y los ingresos generados por la comercialización.

III. Implantación de una nueva concepción de producción en cooperación con los

otros miembros de la comunidad.

IV. Ordenamiento de granjas productivas sostenibles que cuidan el medio ambiente.

Actividades:

I.

✓ Facultar a la comunidad sobre los diferentes tipos de crianza de animales de corral

(gallinas ponedoras)

✓ Instruir a los productores sobre los problemas que se pueden presentar en el

desarrollo de la producción.
22

II.

✓ Capacitar sobre los valores actuales de los productos en el mercado y como

comercializarlos de manera efectiva con los mejores rendimientos.

III.

✓ Crear cooperativas activas y participativas con los miembros de la comunidad.

IV.

✓ Construir los galpones

✓ Dotar a los productores con alimento, gallinas, bebederos y comederos.

Objetivos SMART

• Implementar un programa de producción de huevos con 60 familias de la vereda

Holanda, a través de la creación de una cooperativa.

• Recolectar en el primer año la inversión, con una producción de 90 canasta de

huevos mensuales.

• Lograr una reducción del 20% de desempleo en el primer año y del 50% a los 5

años.

• Disminuir la pobreza en un 15% los primeros 6 meses y un 30% a los 3 años.

• Mitigar el hambre con la producción de huevos y de los ingresos en un 20% en los

primeros 2 años.
23

Presupuesto

Figura 1
Presupuesto

I. GASTOS DE INVERSION Cantidad Unidad Valor Total proyecto Aporte Apc Aporte Solicitante

1. GASTOS DE PERSONAL
Expertos
Profesionales 8 und $ 12.000.000 $ 96.000.000 $ 86.400.000 $ 9.600.000
Técnicos 15 und $ 8.000.000 $ 120.000.000 $ 108.000.000 $ 12.000.000
Capacitadores 10 und $ 7.000.000 $ 70.000.000 $ 63.000.000 $ 7.000.000
Asistenciales 25 und $ 6.500.000 $ 162.500.000 $ 146.250.000 $ 16.250.000
Subtotal Gastos de
$ 448.500.000 $ 403.650.000 $ 44.850.000
personal
2. GASTOS GENERALES
Com Capacitación
Talleres 50 und $ 3.000.000 $ 150.000.000 $ 135.000.000 $ 15.000.000
Seminarios 60 und $ 2.500.000 $ 150.000.000 $ 135.000.000 $ 15.000.000
Pasantías 5 und $ 2.000.000 $ 10.000.000 $ 9.000.000 $ 1.000.000
Compra de equipos $ -
Equipos afines al objeto
50 und $ 2.000.000 $ 100.000.000 $ 90.000.000 $ 10.000.000
del proyecto
Viáticos y Gastos $ -
Viajes Nacionales 80 und $ 700.000 $ 56.000.000 $ 50.400.000 $ 5.600.000
Impresos y Publicaciones $ -
Campañas 5 und $ 2.300.000 $ 11.500.000 $ 10.350.000 $ 1.150.000
Edición de libros,
60 und $ 38.000 $ 2.280.000 $ 2.052.000 $ 228.000
revistas, escritos, etc.
Publicidad y propaganda 10 und $ 1.500.000 $ 15.000.000 $ 13.500.000 $ 1.500.000
Divulgación en medios 6 und $ 1.350.000 $ 8.100.000 $ 7.290.000 $ 810.000
etc. (afines) 5 und $ 200.000 $ 1.000.000 $ 900.000 $ 100.000
Subtotal Gastos Generales $ 503.880.000 $ 453.492.000 $ 50.388.000
3. GASTOS EN
INFRAESTRUCTURA
Compra de terrenos 0 und $ - $ - $ - $ -
Compra de edificios 0 und $ - $ - $ - $ -
Adecuaciones 60 und $ 50.000.000 $ 3.000.000.000 $ 2.700.000.000 $ 300.000.000
Y demás obras de
ingeniería afines al 30 und $ 10.000.000 $ 300.000.000 $ 270.000.000 $ 30.000.000
proyecto
Subtotal Gastos en
$ 3.300.000.000 $ 2.970.000.000 $ 330.000.000
infraestructura
TOTAL GASTOS DE INVERSION $ 4.252.380.000 $ 3.827.142.000 $ 425.238.000

II. GASTOS OPERATIVOS


Y/O ADMINISTRATIVOS
1. GASTOS GENERALES
Materiales y suministros
Combustibles 800 und $ 10.000 $ 8.000.000 $ 7.200.000 $ 320.000
Dotaciones 58 und $ 400.000 $ 23.200.000 $ 20.880.000 $ 928.000
Papelería y útiles de
120 und $ 30.000 $ 3.600.000 $ 3.240.000 $ 144.000
escritorio
Comuni y Transporte
Embalaje 20 und $ 50.000 $ 1.000.000 $ 900.000 $ 40.000

Servicios tras informa 1 und $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ 3.600.000 $ 160.000

Correo 1 und $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 1.800.000 $ 80.000


Demás comunicaciones
5 und $ 280.000 $ 1.400.000 $ 1.260.000 $ 56.000
en zonas apartadas
Servicios Públicos
Telefonía móvil celular 58 und $ 50.000 $ 2.900.000 $ 2.610.000 $ 116.000
Arrendamientos und $ - $ - $ -
Arren bienes muebles 5 und $ 4.300.000 $ 21.500.000 $ 19.350.000 $ 860.000
Arren bienes inmuebles 2 und $ 3.000.000 $ 6.000.000 $ 5.400.000 $ 240.000
Otros Gastos no clas und $ - $ - $ -
Subtotal Gastos
$ 73.600.000 $ 66.240.000 $ 7.360.000
Generales
TOTAL GASTO INVERSION +
$ 5.278.360.000 $ 4.750.524.000 $ 527.836.000
GASTO OPERATIVOS
24

Figura 2

Presupuesto

Aporte
Moneda Total proyecto Aporte Apc
Solicitante
COP $ 5.278.360.000 $ 4.750.524.000 $ 527.836.000
USD $ 1.322.807,73 $ 1.190.526,96 $ 132.280,77
TRM del día Jueves 16 de Diciembre de 2021: 3.990,27
pesos colombianos por dólar estadounidense.
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm
25

Cronograma de Actividades Físicas y Financieras

Figura 3

Cronograma de actividades
PERIODO EN MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etapa contractual
Socialización del
proyecto y
conformación de
veedurías
Caracterizar y
referenciar a las 507
familias de
pequeños
productores
beneficiarios del
fortalecimiento
técnico y
productivo
Elaboración del
plan de trabajo y
coordinación del
equipo técnico y
diversas actividades
del proyecto.
Programación y
realización de
eventos de
capacitación,
educación y
transferencia de
tecnología.
Adelantar la
construcción de la
infraestructura
requerida (galpón y
corral) para la
producción avícola
en cada una de las
unidades
productivas.
26

Brindar
asistencia técnica a
las unidades
productivas
avícolas de las
familias de
pequeños
productores
Brindar asesoría
y acompañamiento
en la elaboración de
los planes de
negocio para el
fortalecimiento
productivo de las
unidades avícolas
de las familias de
pequeños
productores.
Implementación
del plan de
fortalecimiento o
capacitación y
preparación de
unidades
productivas, para
iniciar ciclo de
producción.
Entrega de los
lotes de gallinas
ponedoras y demás
insumos para
beneficiar a las
familias de
pequeños
productores del
municipio.
Entrega de
informes
Etapa
poscontractual –
liquidación y cierre
del proyecto.
27

Conclusiones

El municipio de San Marcos no cuenta con una base de datos actualizada de las personas con

vulnerabilidad, ni de los pequeños productores.

La realización del proyecto permitirá a los pequeños productores cambiar su estilo de vida,

mediante la capitalización de los productos obtenidos durante el proceso.

La creación de las cooperativas fortalece el vínculo entre los productores, permitiendo que

sean más robustos a la hora de comercializar los productos.

Los cambios climáticos, produce incertidumbre en las lluvias lo que permitido que sean más

difíciles las actividades agropecuarias de la forma tradicional, por lo que el apoyo a las familias

mediante la crianza de gallinas ponedoras es una opción efectiva para dichos cambios
28

Bibliografía

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia [APC] (2012): Manual

de formulación de proyectos de cooperación internacional. Junio 2012. P 56-73.

https://ccong.org.co/files/126_at_Manual%20de%20Proyectos%20Version-Final-

010812.pdf

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia [APC] (2012): Manual

de formulación de proyectos de cooperación internacional. Junio 2012. P 43 -56.

https://ccong.org.co/files/126_at_Manual%20de%20Proyectos%20Version-Final-

010812.pdf

APC- Colombia (2012). Manual de formulación de proyectos de cooperación

internacional. Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Oficina de Supervisión

y Evaluación. http://www.mincit.gov.co/ministerio/planeacion/cooperacion-

internacional-becas/lineamientos-de-la-cooperacion-internacional/manual-de-

acceso.aspx

Banco Interamericano de Desarrollo. El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos.

(2004). http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-

ACADEMICO/Unidad1/lecturas/BID_ML.pdf

Ortegon. E., Pachecho, J., Priento. A. (2015). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie

manuales. No 42. Pág. 70 – 75. Comisión Económica para América Latina

(CEPAL).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy