Preguntas Examen Urgencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Estado de choque

Existen varios mecanismos de hipoperfusión de los órganos y shock. ¿Cuál de los


siguientes tipos de shock es debido a la vasodilatación?
A. Shock obstructivo
B.Shock hipovolémico
C.Shock distributivo
D. Shock cardiogénico
¿Cuáles son los cuatro tipos de choque segun sus caractensticas fisiopa-tológicas?
A.hipovolémico, cardiogénico, obstructivo y distributivo
B.cardiogenico, séptico, neurogénico, distributivo
C. Hipovolemico, hemorragico grave, séptico, obstructivo
D. Cardigenico, séptico, hemorragico, neurologico
¿Cuáles son los estadios del choque en orden cronológico?
A. etapa inicial o prechoque, choque compensado, choque progresivo e irreversible.
B. Prechoque, choque y post choque
C. No hay estadios
D. Inicial, compensado, reversible

¿En cuánto tiempo deber llevarse a cabo la reanimación temprana de un paciente con
choque séptico?
A. 6 horas.
B. 3 horas
C.2horas
D.1 hora
¿En qué momento se deben iniciar los antibióticos en los pacientes con choque séptico?
A. en la primera hora.
B. En la segunda hora
C. En media hora
D. En las primeras 3 horas

Preguntas Desequilibrio Hidroelectrolitico

1.En el tratamiento de la hiperpoptasemia existen variados mecanismo. Cual de este


mecanismos son los más relacionando con el tratamiento
1. Diuréticos.
2. Líquidos endovenosos con SS. 0.9%.
3. Diálisis.
4. Todas las anteriores.
2.Son síntomas de la hipocalcemia excepto.
1. Hormigueo labios y cara.
2. Calambres musculares.
3. Taquicardia
4. Dificultad respiratoria.
3. El electrolito intracelular más importante de nuestro organismo es:
1. Potasio.
2. Sodio.
3. Cloro.
4. Fosfatos.
4. El equilibrio hidrielectrolitico se realiza gracias a:
1. difusion activa y pasiva.
2. ingesta diaria de líquidos.
3. concentracion de aniones y cationes.
4. todas las anteriores.
5. En pacientes con hiponatremia leve el tratamiento se relaciona con varios factores, cual
de los siguientes factores no relaciona con el manejo de la hiponatremia.
1. Diuréticos.
2. Dieta.
3. Restricción hídrica
4. Líquidos endovenosos.

DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
1. Selecciona la opción que contenga la respuesta correcta
a) Acidemia: pH por encima de 7.45, alcalosis pH por debajo de 7.35
b) Acidemia: pH por debajo de 7.35/ Alcalosis: pH por encima de 7.45
c) Acidemia: pH por debajo de 7.45, alcalosis pH por encima de 7.35
d) Acidemia: pH por debajo de 7.35, alcalosis pH por encima de 7.65

2. Cuando el trastorno principal es causado por modificación de la PCO2 es de tipo:


a) Renal
b) Metabólica
c) Respiratoria
d) Pulmonar

3. Cuando el trastorno principal es causado por la alteración de la concentración de HCO3-


es de tipo:
a) Metabólica
b) Renal
c) Respiratoria
d) Pulmonar

4. ¿Cuál de los siguientes trastornos ácido-base es caracterizado por una disminución del
pH sanguíneo y un aumento en los niveles de CO2 en sangre?
a) Acidosis respiratoria
b) Acidosis metabólica
c) Alcalosis respiratoria
d) Alcalosis metabólica

5. En un paciente donde los resultados de gasometría muestran: pH de 7.38, PaCO2 de 24,


HCO3-14.20 y EB de -6.4 ¿de qué trastorno se trata?
a) Alcalosis respitaria aguda
b) Acidosis metabólica
c) Acidosis respiratoria aguda
d) Acidosis respiratoria crónica

Señale cuál de las siguientes variables no se incluye en la estratificación del riesgo de


neumonía adquirida en la comunidad según la escala Pneumonia Severity Index (PSI):
a. Edad
b. Presión arterial sistólica menor de 90 mmHg.
c. Hipoxemia (Pa02 < 60 mmHg).
d. Afectación multilobar en la radiografía de tórax
¿En la escala de PSI que puntuación se dan si el Paciente a estado en asilos/ cárcel?
a. 20
b. 10
c. 25
d. 30
En qué clase debe estar nuestro paciente para ser ingresado a la UCI
a. Clase I
b. Clase II
c. Classe V
d. Clase III
La alteración del estado mental es una variable de la escala de PSI
a. Falso
b. Verdadero
Según la escala PSI que puntaje debe alcanzar nuestro paciente para ser ingresado al
hospital
a. 100 - 110 puntos
b. 91-130 puntos
c. >150 puntos
d. <70 punto

Causa más frecuente de un neumotórax a presión:

a. Lesiones penetrantes puede tener un desarrollo lento o rápido

b. Secundario a la ventilación por presión positiva en Px con lesión pleural

visceral.

c. Secundario a una herida penetrante sobre los vasos sistémicos

d. Acumulación del líquido en el saco pericárdico

2. Son causas de muerte súbita en un traumatismo cardíaco, excepto:

a. Adventicia intacta

b. Choque vehicular

c. Caída de gran altura

d. Hematoma mediastinica

e. A y D

3. ¿Cuál es el tratamiento de un neumotórax abierto?

a. Mecanismo de 1 sello de 3 lados

b. Toracotomìa

c. Pericardiocentesis

d. Toracotomìa bilateral

4. ¿Qué hacer cuando ocurre una parada circulatoria traumática?

a. USG Fast, RCP, Tocarostomìa bilateral, pericardiocentesis

b. Asegurar VA definitiv/ RCP, Tocarostomìa bilateral,

Toracotomìa/pericardiocentesis

c. Asegurar VA definitiv/ RCP

5. ¿Qué triada se presenta en el taponamiento cardíaco?

a. Triada de Virchow

b. Triada de Whipple
c. Triada de Beck

d. Triada de Charco

1. ¿Cómo se clasifican los SICA?


a) Angina estable e inestable
b) Angina inestable, IAM
c) IAMCEST, IAMSEST, Angina inestable
d) IAMCEST E IAMSEST
2. De acuerdo a la fisiopatología. ¿Cuál es el padecimiento en el que se elevan las Enzimas
cardiacas?
a) IAM
b) IAMSEST
c) IAMCEST
d) Angina inestable
3. ¿Cuál es el porcentaje de un trombo oclusivo?
a) 30%
b) 10%
c) 50%
d) 70%
4. ¿Cuál es el trombolizador de elección en IAMCST?
a) Sacubitrilo valsartan
b) Atorvastatina
c) Alteplasa
d) Tenecteplasa
5. ¿Cuál es el tiempo de puerta balón?
a) 60 minutos
b) 90 minutos
c) 30 minutos
d) 50 minutos
6. Escala de elección para criterios de apendicitis
a) Tokio
b) Alvarado
c) Ripasa
d) Ranson
7. ¿Cuáles son las F de colecistitis?
a) Obesidad, fertilidad, 40 años, femenino
b) Femenino, fertilidad
c) Fuerza, 40 años
d) Fecha de última regla, obesidad
8. Con respecto al cuadro clínico. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que tiene una
duración menor a 12 horas?
a) Colecistitis crónica
b) Colecistitis aguda
c) Apendicitis
d) Oclusión intestinal
9. Son factores de riesgo para pancreatitis
a) Uso de fármacos
b) Obesidad
c) Edad
d) Alcoholismo y enfermedades biliares
10. ¿Cuáles son los tipos de oclusión intestinal?
a) Falsa y verdadera
b) Crónica y aguda
c) Ileo paralítico e ileo mecánico
d) Complicada y no complicada

Preguntas INTOXICACIONES Y ENVENAMIENTOS, Y TRAUMATISMO CRANEOENCEEFALICO

INTOXICACIONES Y ENVENAMIENTOS

Pregunta 1

¿qué es un xenobiótico?

a) Cualquier compuesto químico extraño que ingresa por cualquier via.


b) Cualquier sustancia liquida ajena al liquido intravascular
c) Cualquier ser antropomorfo que ingresa al cuerpo humano.
d) Cualquier compuesto que ingresa únicamente por via enteral.
e) Cualquier cualquier compuesto químico extraño que ingresa por cualquier via qu sin
importar su concentración provoca un daño a los tejidos.
Pregunta 2

Fase de intoxicación donde se caracteriza por la exposición y absorción del toxico:

A) Fase de disponibilidad física.


B) Fase de disponibilidad biológica
C) Fase toxica.
D) Fase de exposición
E) Fase toxicocinética.
Pregunta 3

Fase de intoxicación donde se caracteriza por la interacción con el tejido diana:


A) Fase de disponibilidad física.
B) Fase de disponibilidad biológica
C) Fase toxica.
D) Fase toxicodinámica.
E) Fase toxicocinética.
Pregunta 4

Síndrome caracterizado por midriasis, hipertensión, taquicardia, excitación, hipertermia,


hiperventilación, sudoración y es causada por drogas como la cocaína

a) Colinérgico.
b) Opiáceo
c) Serotoninérgico
d) Anticolinérgico
e) Simpaticomimético.
Pregunta 5

Cuales son las arañas de interés toxicológico mas importantes en México:

A) Physocyclus globosus y Neoscona oaxacensis


B) Tegenaria domestica y Paraphidippus aurantius
C) Dysdera crocata y Aphonopelma anitahoffmannae.
D) Latrodectus mactans y Loxosceles
E) Paraphidippus aurantius y Eremobates

PREGUNTAS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

Pregunta 1

¿Cuál es la definición de traumatismo craneoencefálico?

a) Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un


intercambio brusco de energía mecánica
b) Cualquier disminución del estado de conciencia (Glasgow) generalmente producido por un
impacto directo o por un mecanismo de movimientos de aceleración o desaceleración
c) Cualquier lesión o deterioro funcional únicamente secundaria a una fractura de cráneo.
d) Cualquier lesión únicamente visible por TAC con deterioro funcional del contenido craneal
secundario a un intercamnio brusco de energía mecánica.
e) Cualquier acumulación anormal de agua y solutos en el parénquima encefálico.
Pregunta 2

¿Qué nos dice la doctrina Monroe- Kellie?

A) El volumen total de los contenidos intracraneales debe permanecer cambiante.


B) El volumen total de los contenidos intracraneales debe permanecer constante.
C) El volumen total de los contenidos intracraneales es únicamente producido por el liquido
ceféalo-raquídeo y el volumen venoso.
D) El volumen total de los contenidos intracraneales es únicamente producido por el volumen
arterial y la masa encefálica.
E) Es el volumen obtenido de la tensión arterial media y la presión intracraneal.
Pregunta 3
¿Cuáles son los daños secundarios en TCE?

a) Lesiones focales y difusas.


b) Lesiones axonales por fuerzas de estiramiento, rotación, y cizallamiento.
c) Muerte celular tardía por apoptosis celular.
d) Hematoma, edema cerebral, hipertensión intracraneal, isquemia.
e) Fracturas de la base y de la bóveda del cráneo.
Pregunta 4

¿Cuál es el grado de la clasificación de Marshall asociado al peor pronóstico.

a) Grado I
b) Grado II
c) Grado III
d) Grado IV
e) Grado V y Grado VI
Pregunta 5

¿Cuáles son datos de alarma para solicitar una TAC en un paciente con escala Glasgow 13-15 en
el TCE?

a) Dolor en extremidades y ansiedad del paciente.


b) Dolor abdominal e hiperglucemia.
c) Edad menor a 65 años y Neonatos.
d) Cefalea y amnesia.
e) Lumbalgia y mecanismo de traumatismo no peligroso

Traumatismo abdominal

1. ¿cómo se define el abdomen anterior?


a. Área entre los rebordes costales por arriba, ligamentos inguinales y sínfisis púbica
por debajo y líneas axilares lateralmente
b. Área delimitada anteriormente por el área inferior a la línea mamilar, por
detrás por el borde inferior de las escápulas, y abajo por la
línea inferior que pasa por los rebordes costales.
c. Área entre las líneas axilares anteriores y posteriores, desde el sexto espacio
intercostal hasta la cresta ilíaca
d. El área localizada entre las líneas axilares posteriores, desde la punta de las
escápulas hasta las crestas ilíacas
2. Tipos de mecanismo de lesión según el ATLS
a. Trauma cerrado, Trauma penetrante, trauma por explosión
b. Por arma de fuego, arma blanda, impacto de alta energía
c. Lesiones por cizallamiento, lesiones por desaceleración, impacto directo
d. Accidente vehicular, Trauma abierto, Trauma cerrado
3. Cuál es la secuencia en el examen abdominal
a. Inspección, auscultación, percusión y palpación
b. Palpación, auscultación, percusión, inspección
c. Inspección, Evaluación, de pelvis, glúteos, rectal y vaginal
d. Se realiza el ABCDE para después realizar una Evaluación de pelvis, abdomen,
glúteos
4. ¿Qué es el FAST?
a. Es un método eficiente y certero en la evaluación del trauma abdominal cerrado
b. Es un procedimiento de emergencia invasivo utilizado para detectar el
hemoperitoneo y ayudar a determinar la necesidad de laparotomía después de un
traumatismo abdominal.
c. Es un procedimiento diagnóstico que requiere el transporte del paciente hasta el
tomógrafo
d. Examen de laboratorio para la evaluación del trauma abdominal
5. Clasificación para fracturas pélvicas
a. Compresión AP, compresión lateral, cizallamiento vertical y mecanismo combinado
b. Estables, inestables
c. Estables, inestables, Compresión AP
d. Fractura capital, Fractura supcapital, fractura basicervical,

Preguntas del tema “Crisis hipertensiva”

1. ¿Que define a la emergencia hipertensiva y a su vez lo diferencia de su homologo?

a) Paciente consciente, orientado, que acude a la consulta con una elevación de la TAS >180 y
TAD >120.

b) Paciente sintomático, a los hallazgos de laboratorio y gabinete se encuentra daño a órgano


blanco

c) Paciente con sintomatología grave, a los hallazgos de laboratorio y gabinete se observa


daño a órgano blanco con elevación de la TAS >180 y TAD >120

d) Paciente asintomático, que hallazgos de laboratorio y gabinete se encuentra daño a órgano


blanco

2. ¿Que define a la urgencia hipertensiva y a su vez lo diferencia de su homologo?

a) Paciente consciente, orientado, que acude a la consulta con una elevación de la TAS >180
y TAD >120.

b) Paciente sintomático, a los hallazgos de laboratorio y gabinete se encuentra daño a órgano


blanco

c) Paciente con sintomatología grave, a los hallazgos de laboratorio y gabinete se observa daño a
órgano blanco con elevación de la TAS >180 y TAD >120

d) Paciente asintomático, que hallazgos de laboratorio y gabinete se encuentra daño a órgano


blanco

3. ¿Cuál es el tiempo para el manejo oportuno de una elevación de la TA con cifras


tensionales referentes a urgencia hipertensiva?

a) De manera inmediata, la prioridad es el descenso de la TA a toda costa

b) Sin prioridad alguna, pedir que tome su antihipertensivo prescrito y llevar su manejo en centro
de salud en su comunidad

C) Disminuir un 20% en 24 a 48 horas con medicamentos antihipertensivos IV, manteniéndolo en


observación en segundo y tercer nivel de atención

d) disminuir un 20% en 24 a 48 horas, una vez descartado daño a órgano blanco y ajustando
medidas terapéuticas antihipertensivas con medicamentos vía oral
4. ¿Cuál es el tiempo para el manejo oportuno de una elevación de la TA con cifras
tensionales referentes a emergencia hipertensiva?

a) Disminuir 20% en 1 hora y 15% a 20% adicional en 23 horas por medio de medicación IV

b) Apegarse al manejo de cada emergencia hipertensiva, solicitando evaluación de


especialistas en su manejo y en dado caso de no contar con ello; Disminuir 20% en 1 hora y
15% a 20% adicional en 23 horas por medio de medicación IV

C) De manera inmediata, la prioridad es el descenso de la TA a toda costa

D) Control de la TAM no <60mmhg con medicamentos antihipertensivos a dosis respuesta

5. ¿Qué estudios de laboratorio y gabinete deben ser solicitados en una crisis hipertensiva?

a) todo manejo de crisis hipertensiva debe ser orientada a la sintomatología y hallazgos


clínicos

b) BH, QS, ES, PFH, TP Y TPT, enzimas cardiacas, rx tórax simple

c) se debe iniciar manejo, solo realizar BH y QS para corroborar que todo esté bien, enviarlo a
tratamiento ambulatorio

Preguntas del tema “Quemaduras”

1. ¿Como se clasifican las quemaduras?

a) por profundidad y extensión, usando la clasificación por grados para la profundidad y la


regla del 9 o la escala de Lund-Bowder para extensión

b) Grado 1, 2, 3, añadiendo grado 4 en las literaturas y guías más actualizadas

c) Grado 1 siendo quemaduras superficiales, grado 2a siendo superficiales de espesor parcial,


grado 2b siendo quemaduras profundas de espesor parcial, grado 3, quemaduras de espesor total
y grado 4 lesión a tejidos más profundos

2. ¿Cuál es el proceso fisiopatológico que conduce a la curación de una quemadura?

a) se divide en 3 partes: inflamación, proliferación celular y remodelación

b) se divide en 6 partes: inicio de la quemadura, inflamación en la zona de la herida, proliferación


celular, activación de macrófagos, perdida de líquidos, remodelación y cicatrización

c) se divide en 4 partes: Hemostasis con formación de coágulo de fibrina en zona de la


herida, respuesta inflamatoria sistémica, proliferación de células y factores de crecimiento,
remodelación y cicatrización de la herida

D) ninguna de las anteriores

3. ¿Que define al estado hipermetabólico en el paciente quemado?

a) choque hipovolémico, lisis de lípidos y proteínas

b) Disminución de la TGF, incremento en niveles de urea y creatinina, además de la compensación


y aumento de solutos en sangre

c) Taquicardia, aumento del gasto cardiaco, aumento del consumo de oxígeno, proteólisis y
lipólisis.
d) Insuficiencia cardiaca, perdida del estado de conciencia, hiperuricemia, hipertrigliceridemia e
hipercolesterolemia

4. ¿Cuál es el criterio principal utilizado para clasificar las quemaduras?

a) Profundidad

b) Localización en el cuerpo

c) Extensión de la superficie corporal afectada

d) Edad del paciente

5. ¿Qué tipo de quemadura involucra la lesión de todas las capas de la piel, incluyendo tejido
adiposo, músculo y hueso?

a) Quemadura de primer grado

b) Quemadura de segundo grado

c) Quemadura de tercer grado

d) Quemadura de cuarto grado

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy