Tema 1 MARCO NORMATIVO Y GENERAL DE LA CONTABILIDAD
Tema 1 MARCO NORMATIVO Y GENERAL DE LA CONTABILIDAD
Tema 1 MARCO NORMATIVO Y GENERAL DE LA CONTABILIDAD
Tema 1
MARCO NORMATIVO Y GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD
1.1. CONCEPTO
Las normas son conjuntos de pronunciamientos aprobados y emitidos por organismos colegiados
sobre directrices o lineamientos técnicos, tanto de orden general como específico, que valida la
preparación y presentación de estados financieros.
Las circunstancias laborales y la responsabilidad que asume la profesión contable obligan a que debe
encontrarse a la vanguardia de cualquier cambio normativo para tomar decisiones al momento de
registrar contablemente, es decir que para la ejecución de la práctica laboral se debe conocer e
interpretar la normativa, tanto como las normas contables y normas legales.
Debido al basto campo de acción de la contabilidad, las normas se pueden clasificar en:
Mediante las Resoluciones del Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad CTNAC Nº
001/2012 y Nº 002/2012 de fecha 7 de noviembre de 2012, se resolvió mantener la vigencia de las
catorce (14) Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas para Bolivia y las cinco (5) Normas
de Auditoria Generalmente Aceptadas para Bolivia, emitidas por el Consejo Técnico Nacional de
Auditoria y Contabilidad del CAUB, en tanto las instancias técnicas y legales
El consejo Nacional Técnico de Auditoria y contabilidad en fecha 5 de marzo de 2010 emite una
resolución N° 01/2010 referidas a las Normas de Contabilidad y Auditoría.
El proceso de convergencia a normas internacionales iniciado el año 2007, en el marco del Convenio
de Cooperación Técnica suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Colegio de
Auditores o Contadores Públicos de Bolivia (CAUB), mismo que ejecutó el “Proyecto ATN/MT-10078-
BO, Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría”, a través del Consejo
Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC)
Mediante las Resoluciones del CTNAC Nº 001/2012 y Nº 002/2012, siguiendo los lineamientos de
las Resoluciones CTNAC Nº 01/94, 02/94 y 01/2003, establecen la adopción en Bolivia de las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF y de las Normas Internacionales de Auditoria –NIA,
para su aplicación en ausencia de pronunciamientos técnicos específicos en el país o
reglamentaciones locales sobre asuntos determinados. COMPENDIO DE NORMAS DE
CONTABILIDAD CTNAC - 4 - Considerando que nuestro país actualmente no cuenta con suficientes
pronunciamientos técnicos contables y de auditoria específicos con las vigentes catorce (14)
Normas de Contabilidad y las cinco (5) Normas de Auditoria nacionales, se ha decidido
adoptar sustancialmente las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas
Internacionales de Auditoria (NIA) vigentes y emergentes, traducidas oficialmente en idioma
español.
En conclusión, dejar claramente establecido que, si bien las catorce (14) Normas de Contabilidad y
las cinco (5) Normas de Auditoría nacionales, están actualmente plenamente vigentes en Bolivia,
también están adoptadas y vigentes con carácter supletorio las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Auditoria (NIA) vigentes y emergentes,
traducidas oficialmente en idioma español.
NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera
NIIF 2 Pagos basados en acciones
NIIF 3 Combinaciones de negocios
NIIF 4 Contratos de seguros
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta operaciones discontinuadas
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos naturales
NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar
NIIF 8 Segmentos de operación
NIIF 9 Instrumentos financieros
NIIF 10 Estados financieros consolidados
NIIF 11 Acuerdo conjuntos
NIIF 12 Información a revelar sobre participación en otras entidades
NIIF 13 Medición del valor razonable
NIIF 14 Cuentas de diferimiento de actividades reguladas (Vigente 2016)
NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contrato con clientes (vigente
2017)
NIIF 16 Arrendamientos (Vigente 2019)
NIIF 17 Contrato de seguros (Vigente 2021)
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta
información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados
como los accionistas, acreedores o propietarios. La mayoría de estos informes constituyen el
producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad
generalmente aceptados, normas contables. La contabilidad es llevada adelante por contadores
públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control
públicos o privados para poder ejercer la profesión.
1.4.1 OBJETIVO
Las decisiones económicas, que toman los usuarios de los estados financieros, requieren una
evaluación de la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo u otros recursos equivalentes al
efectivo para la misma, así como la proyección temporal y la certeza de tal generación de liquidez.
En último extremo, es esta capacidad la que determina, por ejemplo, la posibilidad que tiene la
DOCENTE: LIC. AUD. VICTOR QUISPE CALAMANI 4
TEMAS DE CONTABILIDAD II
entidad para pagar a sus empleados y proveedores, satisfacer los pagos de intereses, reembolsar
los préstamos y proceder a distribuir ganancias a los propietarios. Los usuarios pueden evaluar
mejor esta capacidad para generar efectivo, si se les suministra información que haga hincapié en
la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la empresa.
1.4.2 CARACTERÍSTICAS
❖ Claridad - Aplicabilidad
❖ Materialidad
❖ Confiabilidad
❖ Oportunidad
1.4.3 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Los EEFF son preparados según la actividad que realiza y el sector en el cual pertenece y desarrolla
sus actividades. Para el sector público en cumplimiento a la ley 1178 del 20 de julio de 1990 deben
presentar los siguientes EEFF.:
❖ Balance General
❖ Estado de recursos y gastos corrientes
❖ Estado de flujo de efectivo
❖ Estado de cambios en el patrimonio neto
❖ Estado de ejecución presupuestaria de recursos
❖ Estado de ejecución presupuestaria de gastos
❖ Estado de cuenta o información complementaria
Para el sector privado con fines de lucro, los estados financieros básicos que se debe elaborar están
tipificados dentro de disposiciones legales en vigencia como nos indica el D.S. 24051 Articulo N°36
(Estados Financieros)
El balance general o balance de situación financiera es un reporte financiero que funge como una
fotografía al reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. Está
conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo (deudas) y la diferencia
entre estos que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por lo general es realizado al
finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual (balance final), sin embargo, para fines de
información es importante que los realices con una periodicidad mensual, trimestral o semestral
para un mejor seguimiento.
Hay tres importantes elementos que conforman este reporte financiero: los ingresos, los costos y
los gastos.
Todo contribuyente de negocios tiene que seleccionar un método de contabilidad para reportar sus
ingresos y gastos. Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la
base de la acumulación o del devengo contable.
Debido a su simplicidad, el método a base de efectivo es una opción popular para los pequeños
negocios. Para determinar los ingresos brutos, sume el efectivo, los cheques y el valor justo de
mercado de toda la propiedad y servicios que adquiera durante el año. Es aplicada en entidades
públicas que cubren sus gastos operativos con fondos transferidos del TGN o con transferencias de
cooperativas tributarias, como los gobiernos municipales. Según esta base, los efectos de las
transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren, asimismo se registran en los libros
contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se
relacionan
Según el método a base de lo devengado, los ingresos se declaran el año en que hayan ocurrido los
hechos que determinaron su derecho a recibirlos, y la cantidad se puede determinar con una
precisión razonable, aun cuando los ingresos se hayan recibido en un año diferente. Por ejemplo,
en el método a base de lo devengado los ingresos se reportan cuando el servicio fue ejecutado. No
importa si el cliente no le paga hasta el año siguiente. Del mismo modo, usted deduce los gastos de
negocio el año en que contraiga la deuda sin importar cuándo la pague. Los estados financieros
elaborados sobre la base de acumulación o del devengo contable informan a los usuarios no sólo de
las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones
de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo
anterior, tales estados suministran el tipo de información, acerca de las transacciones y otros
sucesos pasados, que resulta más útil a los usuarios al tomar decisiones económicas.