Informe de Lecturas: Origen de La Facturación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD 1

INFORME DE LECTURA APLICADA

INFORME DE LECTURAS: ORIGEN DE LA FACTURACIÓN

BASES: LEY 100 1993

Punto a destacar: Es un proceso que, dentro del sector de la salud, se


consideraba uno de los procesos únicos y de avance para las instituciones
privadas, pero a raíz De la ley 100 de 1993 ya leída y analizada, nace la
descentralización de las instituciones de salud públicas, Dicha
descentralización origina la creación de procesos, como la facturación, la
gestión de cartera y la auditoría de cuentas médicas.
El sistema de seguridad social de acuerdo a estipulaciones de la ley 100 en
salud propone con el fin de incluir a más pacientes en los planes de salud,
sobre todo a los más desprotegidos, que todas las entidades de salud sean
independientes, autónomas y tengan un crecimiento y sostenimiento a partir de
la venta de servicios de salud. Se cambia el esquema del subsidio de la oferta
al subsidio a la demanda que regía antes donde se dividía en dos grupos del
sector privado es decir estratos del 3 al 6, empleados públicos en su mayoría y
sector subsidiado conformado por trabajadores independientes, estudiantes y
desempleados. Las Instituciones de salud, deben entonces, cambiar la
mentalidad del presupuesto anual con el que se trabajaba en el anterior
esquema y pensar en la producción; es decir, trabajar como empresas de
producción y venta de servicios. Para este fin, deben crear procesos, como el
de la facturación.
Punto a destacar 2: En base a lo anterior, el artículo 225 de la Ley 100/93
expresa claramente que "Las EPS de salud, cualquiera sea su naturaleza,
deberán establecer sistemas de costos, facturación y publicidad2.
Los sistemas de facturación permiten al usuario, por medio de la factura,
conocer los servicios y los correspondientes costos, discriminando la cuantía
subsidiada por el Sistema General de Seguridad Social en Salud de esa
manera el usuario es el primer veedor del tratamiento de sus datos en cuanto al
tratamiento que recibe y lo estipulado en la factura. El cambio de sistema de
salud obligó a crear e implementar un proceso mediante el cual cada IPS que
se encarga de prestar servicios para privados, venda los servicios prestados,
este proceso involucraba: tarifas, contratos, auditorías, glosas, objeciones,
cuentas, pagos, deudas, etc., nuevos conceptos que, al parecer,
desencadenaron la crisis financiera del sector de la salud, del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, todavía se desconocen con claridad estos
conceptos en las IPS, y, además, se abusa de ellos en las entidades
aseguradoras, a partir de ahí entran en decadencia la mayoría de propuestas
organizadas en la ley 100.
Durante los años de vigencia de la Ley 100 de 1993, dedicados a la
implementación de procesos administrativos de entidades de salud, más
específicamente en el tema de la facturación hospitalaria, auditoría médica de
cuentas y recuperación de cartera, se ha obtenido un perfil de la problemática
del proceso: el común denominador es la falencia de conocimientos básicos de
la facturación, especialmente en cuanto a normatividad, manuales tarifarios,
contratación, entre otras
Punto a destacar 3: El proceso de facturación cuenta con 9 pasos
indispensable que son los siguientes:
1. CONVENIOS: es un acuerdo, compromiso, pacto o convenio, que se
contrae como consecuencia del proceso de negociación entre dos partes
(una o varias personas)
2. ADMISIONES: Cuando el usuario ingresa a la Institución se inicia la
atención, primero con la recepción en el área de admisiones,
responsable de tomar los datos de identificación, verificar los derechos,
y clasificar.
3. LIQUIDACION DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS: Es el mecanismo
mediante el cual se recopila toda la información de las actividades,
procedimientos y consumos por paciente, registrados en los formatos
(registros, cargos, consumos, etc.) que se producen en cada servicio,
departamento o centros de costos.
4. CLASIFICACION Y DIGITACION: Una vez recolectada la información,
se debe clasificar en grupos, de acuerdo con cada unidad funcional,
entidades responsables de pago, tipo de riesgo, etc.
5. LIQUIDACION Y ELABORACION DE LA FACTURA: Una vez digitada
la cuenta, queda codificada y liquidada de acuerdo con el manual
requerido. De esta forma se puede analizar y valorizar la liquidación
final.
6. AUDITORIA DE LA FACTURA: En este paso se recibe la facturación,
se hace auditoría previa con el fin de detectar posibles errores y se
corrige
7. RADICACION: se asegura la recepción de la documentación y se deja
constancia escrita, se obtiene constancia de la fecha de entrega de la
cuenta de cobro y se debe Conocer los números de radicación o
identificación interna
8. GESTION DE LA CARTERA: una vez entregadas las cuentas de cobro
a las aseguradoras, es necesario hacer el seguimiento de las mismas.
9. RECAUDO: El recaudo de los pagos o el ingreso de los montos
cobrados por venta de servicios es lo que permite continuar con el
objetivo social de prestación de servicios asistenciales.
DECRETO 4747 DE 2007, RESOLUCIÓN 3047 DE 2003 CON SUS ANEXOS

ANEXOS TECHICOS

ANEXO TÉCNICO No. 1 INFORME DE POSIBLES INCONSISTENCIAS EN LA BASES DE DATOS DE


LA ENTIDAD RESPONSABLE DEL PAGO

Quien los utiliza: las instituciones prestadoras del servicio en salud

Para que sirve: colabora en la detección de posibles errores en las bases de datos de
participantes en el Sistema General de Seguridad Social

ANEXO TÉCNICO No. 2 INFORME DE LA ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS

Sirve para, las instituciones prestadoras del servicio en salud

Sirve para, ajusta la información que deben remitir los prestadores de servicios de salud a las
entidades responsables del pago cuando se presta a un paciente el servicio de atención inicial
de urgencias

ANEXO TÉCNICO No. 3 SOLICITUD DE AUTORIZACION DE SERVICIOS DE SALUD

Quien los utiliza: las instituciones prestadoras de salud (IPS)

Sirve para, concretar la información que deben enviar los prestadores de servicios de salud a
las entidades responsables del pago para solicitar autorización de servicios.

ANEXO TÉCNICO No. 4 AUTORIZACION DE SERVICIOS DE SALUD


Quien los utiliza: las instituciones prestadoras del servicio en salud

Sirve para, adaptar el contenido de la información que debe diligenciar la entidad responsable
del pago al prestador de servicios de salud cuando se realiza una autorización

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy