Entregable de Seguridad y Prevencion
Entregable de Seguridad y Prevencion
Entregable de Seguridad y Prevencion
INTEGRANTES:
VALLEJOR ROMERO KIMBERLY.
CHINCHAY ZUÑIGA JESUS ANGEL.
LLANOS ESPINOZA YURY YORYET.
ALGUMER POZO KATHERINE.
2024
Ley 29783
La Ley 29783, también conocida como “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, es
una normativa promulgada en Perú con el objetivo de garantizar condiciones laborales
seguras y saludables para los trabajadores en todos los sectores económicos. Fue
aprobado el 20 de mayo de 2011 y entró en vigencia el 1 de enero de 2012.
Uno de los puntos clave de esta ley es la responsabilidad que impone a los
trabajadores de garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para sus
trabajadores. Esto incluye la identificación y evaluación de los riesgos laborales, la
implementación de medidas de prevención y control de riesgos, la provisión de
equipos de protección personal adecuados, la capacitación en seguridad y salud
ocupacional, entre otras acciones.
En cuanto a los trabajadores, la ley les otorga derechos como el de recibir información
y capacitación en materia de seguridad y salud ocupacional, el derecho a participar en
la identificación y evaluación de riesgos laborales, y el derecho a rechazar trabajos
que pongan en peligro su integridad física o mental.
La ley 29783 se rige por una serie de principios muy importantes que podemos ver a
continuación:
Principio de prevención
El jefe debe garantizar, en el lugar de trabajo, que se establezcan los medios y las
condiciones necesarias para proteger la vida, la salud y el bienestar de sus
trabajadores, además de los que no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se
encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales,
laborales y biológicos, diferenciados según el sexo, se incorpora una dimensión de
género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud en el trabajo.
Principio de responsabilidad
El jefe debe asumir las implicaciones económicas, legales y de cualquier otra índole a
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño
de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes.
Principio de cooperación
El estado, los jefes y los trabajadores, además de las organizaciones deben establecer
mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
Principio de protección
Los empleados tienen derecho a que el estado y los jefes aseguren sus condiciones
laborales, es decir, que sean dignas y que garanticen un estado de vida saludable,
física, mental y socialmente hablando, siempre de forma continua. Dichas condiciones
deben pretender que:
En resumen
La Ley 29783 es una pieza fundamental en el marco legal peruano que busca proteger
la vida y la salud de los trabajadores, promoviendo ambientes laborales seguros y
saludables. Su cumplimiento no solo es una obligación legal, sino también una
responsabilidad social y ética que contribuye al desarrollo sostenible del país.
Por lo tanto, se puede concluir que los Equipos de Protección Personal son
elementos o accesorios de uso individual, destinados a ser llevado por el
trabajador al ejecutar una cierta actividad en su lugar de trabajo, los EPP
protegen diferentes partes del cuerpo, su seguridad, su salud en su lugar de
trabajo y lo más importante se logra prevenir accidentes laborales,
incidentes y combate con los riesgos laborales.
Importancia
En todo lugar de trabajo existe riesgo de que se pueda ocasionar uno o
varios accidentes, por lo que es de vital importancia dotar y dar uso a los
equipos de protección personal para proteger las diferentes partes del
cuerpo, evitando así el contacto directo con los diferentes factores de
riesgos que nos pueden afectar a nuestra seguridad y salud. Además, se
debe considerar importante, que el equipo de protección personal se debe
adecuar al tipo de trabajo.
Clasificación de los Equipos de Protección Personal
Clasificación de los Equipos de Protección Personal:
Protección Cabeza.
Protección de la Vista.
Protección Auditiva.
Protección Vías respiratorias.
Protección Manos y Brazos.
Protección Piernas y Pies.
Arnés de seguridad.
Cinturones.
Ropa de trabajo.
Ropa de protección.
Protección de la Cabeza
Es un equipo de trabajo destinado para la protección de la cabeza,
considerado que la cabeza es un parte del cuerpo muy delicada, el casco va
a ser el encargado de proteger al trabajador de golpes, impactos,
penetraciones, objetos que caen sobre la cabeza, choques eléctricos,
quemaduras, previniendo así los riesgos laborales y accidentes, además si
no se da uso a este equipo de protección se puede llegar a provocar la
muerte en algún trabajador. El casco protector no se debe caer de la cabeza
durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa
sujetada a la quijada. Es necesario inspeccionarlo periódicamente para
detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección
ofrecido.
Protección Visual
Todos los trabajadores que realicen alguna actividad que pueda poner en
peligro sus ojos, deberán disponer de su equipo de protección apropiada
para estos órganos. Las gafas protectoras para los trabajadores ocupados en
situaciones que requieran empleo de sustancias químicas, humo, polvo
gases etc, son fabricados de material blando y que se ajusten
completamente a la cara, resistente ante cualquier sustancia.
Todos los trabajadores que ejecuten una cierta actividad que pueda poner
en peligro sus ojos, deberán disponer de protección aplicada para estos
órganos. Las gafas protectoras para trabajadores serán fabricados de
material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas
sustancias. Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes
con lunas resistentes a impactos. Para casos de radiación infrarroja deben
usarse pantallas protectoras provistas de filtro. También pueden usarse
caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.
Protección Auditiva
Es necesario dotar de este equipo de protección auditiva todos los
trabajadores que excedan el nivel de ruido superior a los 85 decibeles,
punto que es considerado como límite para la audición normal, es necesario
dotar de protección auditiva al trabajador. Los protectores auditivos,
pueden ser: tapones de caucho u orejeras.
Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y
permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.
Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes
de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de
sujeción alrededor de la cabeza.
Arnés de seguridad
El arnés por sí solo no sirve de nada, este debe ser acompañado por una
eslinga este debe de contar en sus dos extremos por ganchos mecánicos que
aseguren la no apertura de este. La línea de vida puede ser permanente o
eventual, las líneas de vida nunca deben ser tubos que transporten algún
líquido y mucho menos en ductos eléctricos. A falta de sujeción deberán
instalarse líneas de vida o usarse andamios si es requerido.
Ropa de trabajo
Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los
riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará
aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.
Restricciones de Uso
La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser
atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.
No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni
materiales explosivos o inflamables.
Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la
empresa mientras dure la jornada de trabajo.
Utilización
El EPP es de naturaleza personal, normalmente no es intercambiable y
requiere de particular cuidado para mantenerse en excelentes condiciones
de operación y mantenimiento para garantizar una protección segura al
momento de utilizarse por parte de los trabajadores. El EPP requiere ser
revisado e inspeccionado periódicamente para verificar su vigencia, estado
de conservación y funcionamiento adecuado. Las personas que realizan una
tarea deben contar con una evaluación previa del puesto que incluya
necesariamente un levantamiento de identificación de los peligros y una
evaluación de los riesgos que permita establecer qué tipo de EPP es el
verdaderamente apropiado para cada tarea. Los EPP necesarios para cada
actividad deben estar disponibles en las zonas de operación de manera que
la tarea se pueda iniciar solamente si el personal cuenta con el EPP
apropiado para su diseño de tarea industrial. Es responsabilidad de los
trabajadores y de la supervisión asegurar el uso correcto de los EPP en las
zonas de trabajo de cada organización.
Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la salud, resulta
prioritaria la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a
eliminar los riesgos en su origen o a proteger a los trabajadores mediante
disposiciones de protección colectiva. Cuando estas medidas se revelan
insuficientes, se impone la utilización de equipos de protección individual a
fin de prevenir los riesgos residuales ineludibles.
Se recomienda:
Los Equipos de Protección Personal son de uso personal
Deben adaptarse a las características anatómicas personales del
usuario
Deben mantenerse en buen estado de limpieza y funcionalidad
La persona debe haber sido capacitada en el uso
Debe elegirse el elemento adecuado acorde al riesgo del que se
quiere proteger
Caídas de personas.
Caídas de objetos.
Atrapada por un objeto o entre objetos.
Esfuerzos excesivos o falsos movimientos.
PROBABILIDAD
QUE EL
PELIGRO SE
MATERIALIZE
EN PÉRDIDA
ACTOS
PELIGRO RIESGO
CONDICIONES
CONSECUENCIA
IPER - CONCEPTO
I. MECANICOS
Pisos resbaladizos / disparejos
II. LOCATIVOS
Falta de señalización
III. ELECTRICOS
Contacto eléctrico directo
IV. FISICO QUIMICOS
Fuego y explosión de gases
V. FISICOS
* Ruido * Vibración * Iluminación
VI. QUÍMICOS
* Polvos * Humos * humo metálicos
VII. BIOLÓGICOS
* Virus * Bacterias * Hongos
VIII. DISERGONOMICOS
Posturas inadecuadas (cuello, extremidades,
tronco).
Importe!! Cuántico
Donde:
NR : Nivel de Riesgo
IP : Índice de Probabilidad
IS : Índice de Severidad
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
2 De 4 – 8 personas
3 De 9 – 15 personas
4 Mayor a 15 personas
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
4 personal no capacitado
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN