Transporte A Través de Membrana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME ACADÉMICO

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA


AUTOR (a):
Württele Damián Charlize Nicole

Córdova Rodríguez Jean Frank

Malca Manrique Celica

Rivera Becerra Amy Rubí

Sánchez Saavedra Katherine Julissa

Llontop Gálvez Violeta Alexandra

CURSO:
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

DOCENTE:
Dr. Halder Isla Peche

CICLO: I
SECCIÓN: GP1

Pimentel, mayo 2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
3.1. EXPERIENCIA 01: Fragilidad osmótica de los Eritrocitos..................................................4
PROCEDIMIENTO........................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN:..........................................................................................................................7
CONCLUSIONES...........................................................................................................................8

2
INTRODUCCIÓN
La problemática que se identifica es que el transporte a través de membrana es el proceso
mediante el cual las células pueden intercambiar sustancias químicas y nutrientes con el
entorno que las rodea. Por ello, este proceso es fundamental para la supervivencia de las
células y se lleva a cabo a través de diferentes mecanismos, como la difusión simple,
difusión facilitada, la osmosis y el transporte activo. En general, el transporte a través de
membrana resulta ser complejo y están regulados cuidadosamente para obtener o mantener
un equilibrio adecuado de las sustancias dentro y fuera de las células.

En el ámbito del laboratorio, estas membranas se construyen mediante la organización de


lípidos en una bicapa, elaborando de cierta manera una brecha selectiva que imita las
propiedades de las membranas biológicas.

El transporte pasivo a través de la membrana se estudia mediante una técnica denominada


“difusión simple”, donde se analiza cómo las moléculas o iones pueden atravesar la bicapa
lipídica. Mientras que, el transporte activo también se investiga, donde se pueden emplear
sistemas de transporte activo, como bombas iónicas, que necesitan una fuente de energía
externa para mover iones en contra de su gradiente concentración.

Por ello, el transporte a través de membrana es fundamentar para mantener la homeostasis


celular, regular el intercambio de nutrientes y desechos, transmitir señales y permitir la
comunicación entre células. Es por eso que, el estudio de estos procesos ha sido
primordiales en el ámbito de la biología celular y molecular, por lo que ha proporcionado
una comprensión más profunda de cómo las células interactúan con su entorno y
mantienen su funcionamiento adecuado.

El objetivo es poder adquirir un mayor conocimiento sobre los procesos y mecanismos de


transporte que ocurren en membranas biológicas. Por lo que estos estudios son importantes
para poder comprender la homeostasis, fisiología celular y el funcionamiento de los
organismos vivos, así como para que se de el desarrollo de nuevas terapias y aplicaciones
biotecnológicas.

Para la elaboración de mi informe académico fue la búsqueda de información en páginas


confiables y observación de videos para obtener un buen resultado. Ahora nos vamos a
centrar en nuestro tema, en lo más importante, sobre el transporte a través de membrana.

3
3.1. EXPERIENCIA 01: Fragilidad osmótica de los Eritrocitos.
Materiales:

Pipeta. Tubos de ensayo. Centrífuga.

Aguja hipodérmica. Agua destilada. Algodón.

Heparina. Soluciones de Cloruro Sódico. 1 ovillo de hilo pabilo.

4
1 rollo de papel aluminio.

PROCEDIMIENTO
Primero separaremos 14 tubos, colocaremos solución de cloruro de sodio en cada tubo y
seguiremos marcando la concentración 0.10% 0.2% 0.3%0.35% 0.40%0.45% 0.50%
0.55% 0.60% 0.65% 0.70 %0.75 % 0.80 %.

Luego agregue 7 ml de solución de cloruro de sodio a cada tubo según la concentración


correspondiente.

5
Luego agregamos 7 gotas de la sangre heparinizada del paciente a cada muestra de
prueba,

Colocamos papel de aluminio en cada tubo y lo dejamos reposar durante 20 minutos.


Pasados los minutos seguiremos a homogenizar 4 veces. Dejamos reposar otros 20
minutos más y, inmediatamente continuaremos mezclando por 2 veces más.

Pondremos todos los tubos en la Centrifuga a 2000 rpm por 5 minutos.

6
Sacamos los tubos de la centrífuga y los colocamos en una gradilla y observamos la
hemólisis inicial y hemolisis total.

JUSTIFICACIÓN:
Si una membrana es permeable al solvente, ocasionará la ruptura de la célula debido a la
entrada de agua causada por la difusión del solvente, lo que resultará en la rotura de la
membrana. El tiempo necesario para que la lisis celular ocurra será inversamente
proporcional a la permeabilidad de la membrana al soluto específico. La resistencia
globular se refiere a la capacidad de los eritrocitos de no hemolizarse cuando se encuentran
en un medio hipotónico en comparación con el plasma, el cual tiene una concentración que
disminuye aproximadamente del 0,6% al 0,5%. La resistencia globular máxima se observa
en la solución más hipotónica (0,34-0,26%), donde se produce una hemólisis total. La
resistencia globular mínima se registra en la solución menos hipotónica, donde la aparición
de un tinte rojizo indica el inicio de la hemólisis.

7
CONCLUSIONES
Se cumplió con los objetivos de la experiencia realizada en el laboratorio, ya que en base a
los resultados que se obtuvieron, se pudo observar las similitudes y diferencias en los
porcentajes de las concentraciones que se realizaron. Además, se pudo demostrar e
interpretar la prueba de fragilidad osmótica correctamente.

Por lo tanto, se pudo concluir que, una membrana es permeable al solvente, provocará la
lisis celular. La razón de ello es que, al penetrar el solvente por difusión al interior de la
célula, provocando la entrada de agua y ruptura final de la membrana. El tiempo que tarde
en producirse la lisis será inversamente proporcional a la permeabilidad de la membrana
para el soluto en cuestión. La resistencia globular se refiere a la resistencia de los
eritrocitos de no hemolizarse cuando se les pone en medio hipotónico con respecto al
plasma, cuya concentración decrece de 0,6 a 0.5% aproximadamente. La Resistencia
globular máxima, es la que se registra en la solución más hipotónica (0,34–0, 26%), en la
que la hemólisis es total. La resistencia globular mínima es la que se registra en la solución
menos hipotónica, en la cual el tinte rojizo indica el comienzo del hemólisis (0,48 – 0,42)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy