Transporte A Través de Membrana
Transporte A Través de Membrana
Transporte A Través de Membrana
INFORME ACADÉMICO
CURSO:
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
DOCENTE:
Dr. Halder Isla Peche
CICLO: I
SECCIÓN: GP1
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
3.1. EXPERIENCIA 01: Fragilidad osmótica de los Eritrocitos..................................................4
PROCEDIMIENTO........................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN:..........................................................................................................................7
CONCLUSIONES...........................................................................................................................8
2
INTRODUCCIÓN
La problemática que se identifica es que el transporte a través de membrana es el proceso
mediante el cual las células pueden intercambiar sustancias químicas y nutrientes con el
entorno que las rodea. Por ello, este proceso es fundamental para la supervivencia de las
células y se lleva a cabo a través de diferentes mecanismos, como la difusión simple,
difusión facilitada, la osmosis y el transporte activo. En general, el transporte a través de
membrana resulta ser complejo y están regulados cuidadosamente para obtener o mantener
un equilibrio adecuado de las sustancias dentro y fuera de las células.
3
3.1. EXPERIENCIA 01: Fragilidad osmótica de los Eritrocitos.
Materiales:
4
1 rollo de papel aluminio.
PROCEDIMIENTO
Primero separaremos 14 tubos, colocaremos solución de cloruro de sodio en cada tubo y
seguiremos marcando la concentración 0.10% 0.2% 0.3%0.35% 0.40%0.45% 0.50%
0.55% 0.60% 0.65% 0.70 %0.75 % 0.80 %.
5
Luego agregamos 7 gotas de la sangre heparinizada del paciente a cada muestra de
prueba,
6
Sacamos los tubos de la centrífuga y los colocamos en una gradilla y observamos la
hemólisis inicial y hemolisis total.
JUSTIFICACIÓN:
Si una membrana es permeable al solvente, ocasionará la ruptura de la célula debido a la
entrada de agua causada por la difusión del solvente, lo que resultará en la rotura de la
membrana. El tiempo necesario para que la lisis celular ocurra será inversamente
proporcional a la permeabilidad de la membrana al soluto específico. La resistencia
globular se refiere a la capacidad de los eritrocitos de no hemolizarse cuando se encuentran
en un medio hipotónico en comparación con el plasma, el cual tiene una concentración que
disminuye aproximadamente del 0,6% al 0,5%. La resistencia globular máxima se observa
en la solución más hipotónica (0,34-0,26%), donde se produce una hemólisis total. La
resistencia globular mínima se registra en la solución menos hipotónica, donde la aparición
de un tinte rojizo indica el inicio de la hemólisis.
7
CONCLUSIONES
Se cumplió con los objetivos de la experiencia realizada en el laboratorio, ya que en base a
los resultados que se obtuvieron, se pudo observar las similitudes y diferencias en los
porcentajes de las concentraciones que se realizaron. Además, se pudo demostrar e
interpretar la prueba de fragilidad osmótica correctamente.
Por lo tanto, se pudo concluir que, una membrana es permeable al solvente, provocará la
lisis celular. La razón de ello es que, al penetrar el solvente por difusión al interior de la
célula, provocando la entrada de agua y ruptura final de la membrana. El tiempo que tarde
en producirse la lisis será inversamente proporcional a la permeabilidad de la membrana
para el soluto en cuestión. La resistencia globular se refiere a la resistencia de los
eritrocitos de no hemolizarse cuando se les pone en medio hipotónico con respecto al
plasma, cuya concentración decrece de 0,6 a 0.5% aproximadamente. La Resistencia
globular máxima, es la que se registra en la solución más hipotónica (0,34–0, 26%), en la
que la hemólisis es total. La resistencia globular mínima es la que se registra en la solución
menos hipotónica, en la cual el tinte rojizo indica el comienzo del hemólisis (0,48 – 0,42)