Factores Abioticos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Factores abióticos

Jonatan Stick López Osorio Cod. 20232181031

Jesús Pajaro Christopher Cod. 20232181049

Katherin Paola Arriola Chamorro Cod. 20232181050

Alison Geovanna Dávila Arévalo Cod. 20232181057

Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

Facultad Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales.

Ingeniería Sanitaria.

Martha Carolina Vásquez Rodríguez.

11 de marzo de 2024
Objetivos generales.
• Identificar algunos factores abióticos
• Observar la influencia que ejercen los factores físicos (abióticos) sobre los seres
vivos.
Objetivos específicos.
• Determinar el efecto de diferentes niveles de humedad en la germinación de semillas.
• Investigar la influencia de la luz en el proceso de germinación de semillas.
• Estudiar cómo la temperatura afecta la germinación de semillas en condiciones
controladas.
• Comparar los resultados obtenidos bajo distintas condiciones abióticas para identificar
patrones y relaciones.
• Analizar la importancia de los factores abióticos en la germinación de semillas y su
relevancia en la ecología de las plantas.
Marco teórico.

La ecología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno, centrándose en


factores abióticos y bióticos que influyen en la distribución y abundancia de las especies.
Dentro de estos conceptos, se destacan los siguientes:

1. Factores Abióticos:
1.1.¿Qué son?

Los factores abióticos son la estructura sobre la cual se alzan los ecosistemas. Hay factores
abióticos físicos y factores abióticos químicos y no poseen vida, pero caracterizan el territorio
y modelan las comunidades presentes, siendo su combinación más o menos favorable para la
supervivencia de determinadas especies. A su vez, son perturbados y modificados por los
seres vivos. Los factores abióticos, los bióticos y las relaciones que existen entre ellos
constituyen los ecosistemas. Son los componentes físicos y químicos de un ecosistema que
afectan a los organismos vivos. Incluyen factores como luz, temperatura, humedad y pH.

1.2.Características de los factores abióticos

A continuación, se muestran algunas de las características más importantes de los factores


abióticos:

• No tienen vida.
• Su naturaleza puede ser natural (por ejemplo, agua) o artificial (por ejemplo, plásticos).
• Son limitantes, ya que influyen en el crecimiento y la expansión de los organismos.
• La combinación específica de factores abióticos determina las especies de flora y fauna
que habitan los distintos espacios naturales.
• Son modificados por los seres vivos.
• Estas combinaciones y alteraciones son responsables de las diversas adaptaciones que
incorporan los organismos.
1.3.Ejemplos de factores abióticos

Estos son algunos ejemplos de factores abióticos:

• Los bosques son muy importantes por los servicios y bienes que proveen. Su distribución
está sujeta a factores abióticos de tipo topográfico. Por ejemplo, la taiga o bosque boreal,
ubicada entre los 50ºN y 60ºN de latitud, presenta temperaturas en invierno próximas a
los 20 ºC y de unos -30 ºC en invierno.
• Los bosques tropicales húmedos se sitúan alrededor de los 10ºN y 10ºS, donde las
temperaturas son mucho mayores (25-27 ºC). Las condiciones en ambos casos son
diferentes, por lo que también los es la flora y fauna propias. Además de la temperatura,
también son factores abióticos del bosque tropical los suelos, la intensidad de la luz y la
humedad relativa.
• Los desiertos vienen modelados por factores abióticos extremos. Por ejemplo, entre los
factores abióticos del desierto vemos que el agua y la luz solar son elementos
determinantes. La vegetación está adaptada a la escasez de agua. De hecho, la mayoría de
plantas son CAM, es decir, realizan una fotosíntesis diferente al resto de plantas (C3).
• Entre los factores abióticos de la selva, destacan la luz solar, la humedad, la temperatura y
el cielo. Estos ecosistemas están muy expuestos a la radiación solar. Para evitar la pérdida
de agua, las plantas presentan hojas pequeñas, excepto en zonas bajas de las selvas, donde
las hojas son grandes para captar más luz, ya que llegan menos que a las partes altas. Esta
adaptación es un ejemplo de cómo influyen estas condiciones en la biocenosis.
2. Factores abióticos físicos:
2.1.¿Qué son?

Los factores abióticos de naturaleza física son aquellos vinculados con las fuerzas que actúan
sobre los ecosistemas en la Tierra, son los componentes físicos y químicos del ecosistema,
como luz, temperatura, humedad y pH, que afectan a los seres vivos.

2.2.Ejemplos
3. Factores abióticos químicos
3.1.¿Qué son?

Los factores abióticos químicos, en cambio, tienen que ver con la constitución de la materia y
las distintas reacciones que tienen lugar con ella dentro de un ecosistema determinado.

3.2.Ejemplos

4. Factores bióticos.
4.1.¿Qué son?

Los factores bióticos son los que poseen vida, contemplados en alguno de los reinos de la
vida y cuyas interacciones apuntan a la supervivencia y reproducción de su especie. En otras
palabras, los factores bióticos son todos los seres vivos que forman parte de un ecosistema y
todas las interacciones que se producen entre ellos. Suelen referirse a lo contemplado en la
flora y la fauna de un ambiente determinado, pero también incluyen hongos y
microorganismos.

4.2.Características de los factores bióticos:


• Son aquellos que tienen vida.
• Normalmente se refieren a la flora y fauna, sus formas de vida y sus relaciones
intraespecíficas y relaciones interespecíficas.
• Tienen un comportamiento específico y presentan adaptaciones para sobrevivir en el
medio en el que viven.
• Los seres vivos compiten por alimento, el espacio u otros recursos.
• Cuentan con estrategias de reproducción.
• Existen diversos métodos por los que pueden obtener materia y energía del medio físico.
De esta manera, se clasifican en tres grandes grupos: productores, consumidores y
descomponedores.
4.3.Clasificación de los factores bióticos
Los factores bióticos o seres vivos pueden clasificarse de dos formas principales: según la
organización ecológica y según su posición en la cadena trófica o alimentaria.
Clasificación de los factores bióticos

La clasificación de los factores bióticos depende de la manera de cómo estos se alimentan, por
lo tanto, incluye la categoría de aquellos seres vivos que se comportan como:

Productores: corresponde a esos organismos que pueden generar su propio alimento, es


decir, son autótrofos que los rodean, como la energía y el agua, generan los compuestos
necesarios para su propio crecimiento y desarrollo. Pueden clasificarse en:

• Fotoautótrofos: esta primera clasificación está asociada con los organismos que generan
su alimento partiendo de la energía solar, agua y dióxido de carbono (CO2) en otras
palabras realizan la fotosíntesis, por lo tanto, quienes ejemplifican a estos organismos son
las plantas. Partiendo de este tipo de productores se consigue el primer escalón de entrada
de energía en un ecosistema.
• Quimioautótrofos: estos organismos forman parte del dióxido de carbono (CO2) y la
fuente de energía viene dada por la oxidación de compuestos inorgánicos, un
representante de estos organismos son las bacterias.

Consumidores: son los organismos que no producen su propio alimento, por lo que se
alimentan de otros para crecer y desarrollarse; los consumidores son llamados heterótrofos
que usan la energía producida por los organismos autótrofos, dentro de este grupo se ubican
todos los animales pues son heterótrofos. Los animales pueden clasificarse en base al tipo de
alimento que acostumbran a comer:

• Herbívoros: estos son los animales que se nutren solo de organismos productores
(vegetales, plantas, semillas) y abarca especies pequeñas como las termitas hasta especies
de gran tamaño como vacas y caballos. La mayoría de estos animales consumen alimentos
importantes para obtener la nutrición necesaria.
• Carnívoros: abarca al grupo de animales que se alimenta de herbívoros y en algunos casos
también se comen entre sí. Ellos están adaptados desde el punto de vista estructural y
fisiológico para capturar y matar a sus presas.
• Omnívoros: corresponde a los animales que se alimentan tanto de plantas como de
animales, como es el caso de los osos y de los seres humanos.

Descomponedores: organismos que se alimentan de especies muertas obteniendo de allí la


energía necesaria para su nutrición, se llaman descomponedores por descomponer la materia
orgánica muerta y convertirla en materia inorgánica útil, dentro de estos organismos hay
gusanos, moscas, hongos, bacterias, entre otros.

5. Medio Ambiente
5.1.¿Qué es?

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los organismos y que


permite su interacción. Está conformado por seres vivos (factores bióticos), por elementos sin
vida (factores abióticos) y por elementos artificiales creados por el hombre.

5.2.Características del medio ambiente.


• protección del medio ambiente
• Los recursos naturales que explota el ser humano forman parte del medio ambiente.
• El medio ambiente debe ser cuidado y protegido para el desarrollo de las especies actuales
y futuras. Es estudiado por la ecología que es la rama de la biología que estudia a los seres
vivos y la interacción de estos con su medio.
• Los diferentes ecosistemas están formados por el conjunto de especies en un área
determinada y sus interacciones entre ellas y con su ambiente. Las especies que forman
parte de un ecosistema dependen unas de otras. Así, las relaciones que se establecen entre
ellas y su medio permiten el flujo de la energía y la materia dentro del ecosistema.
• La forestación es una pieza clave en el equilibrio del medio ambiente, ya que los árboles
cumplen funciones vitales para la mayoría de la fauna y los seres humanos (por ejemplo,
son los principales productores de oxígeno en los ecosistemas terrestres).
• Los recursos naturales forman parte del medio ambiente: son todos los elementos
materiales o energéticos que existen de forma natural (es decir, que están disponibles sin
la intervención del hombre) y son utilizados por el ser humano para cubrir sus
necesidades básicas y para su desarrollo económico y social.
• El medio ambiente natural está formado por todos los seres vivos, tanto vegetales como
animales; y los factores abióticos: organismos sin vida (agua, aire, suelos, rocas)
fundamentales para la vida de los organismos vivos.
• En los ambientes intervenidos por el ser humano se incluyen, además, aspectos sociales,
económicos y políticos.
5.3.La interacción en el medioambiente.

Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su


supervivencia, no solo alimento, sino, también, refugio, aire o energía. Por eso, mantener su
equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. La
interacción que tienen los factores abióticos y bióticos son de varias maneras, esto mantiene el
equilibrio en el entorno:

• Relaciones alimentarias: Los organismos bióticos dependen de factores abióticos como la


luz solar, la temperatura y el agua para crecer y sobrevivir. Por ejemplo, las plantas
necesitan luz solar para la fotosíntesis, mientras que los animales herbívoros dependen de
las plantas como fuente de alimento. A su vez, los animales carnívoros dependen de los
herbívoros para obtener energía.
• Interacciones competitivas: Los organismos bióticos compiten por recursos como
alimentos, espacio y luz. Estas interacciones competitivas pueden estar influenciadas por
factores abióticos como la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo.
• Adaptaciones y respuestas: Los organismos bióticos desarrollan adaptaciones para
sobrevivir en su entorno, las cuales pueden estar influenciadas por factores abióticos. Por
ejemplo, ciertas especies de plantas pueden desarrollar raíces largas para acceder a agua
en suelos secos, mientras que los animales pueden desarrollar capas de pelaje grueso para
resistir el frío.
• Ciclos biogeoquímicos: Los ciclos de nutrientes y elementos como el carbono, nitrógeno
y fósforo están influenciados por interacciones entre organismos bióticos y factores
abióticos. Por ejemplo, las plantas toman nutrientes del suelo y los devuelven cuando
mueren y se descomponen, lo que afecta la disponibilidad de nutrientes en el medio
ambiente.
6. Método Científico.

Los procedimientos experimentales, como manipular la humedad, la luz y la temperatura en


el entorno de las plantas, permiten investigar cómo estos factores abióticos afectan su
crecimiento y desarrollo. Estos estudios contribuyen al avance del conocimiento científico
sobre los ecosistemas y las interacciones entre los organismos y su entorno.

Los parámetros abióticos, como luz, temperatura, humedad y pH, son fundamentales para el
crecimiento y desarrollo de las plantas. Por ejemplo, la luz es crucial para la fotosíntesis,
mientras que la temperatura influye en la actividad metabólica. La humedad y el pH también
juegan roles importantes en la disponibilidad de nutrientes y en los procesos fisiológicos de
las plantas.

El crecimiento y desarrollo de los organismos son procesos complejos. El crecimiento


implica un aumento en tamaño o masa, principalmente debido a la división celular y la
absorción de nutrientes, mientras que el desarrollo implica cambios morfológicos,
fisiológicos y comportamentales a lo largo del ciclo de vida de un organismo.
7. Materiales y métodos.
8. Problema e hipótesis de cada uno de los procedimientos.
• ¿En dónde germinaran mejor las semillas en a luz u oscuridad?

En la luz, pues es importante para que se dé un ciclo fotosintético exitoso y puedan producir
su propio alimento, por ello es tan importante la energía solar para que las plantas crezcan
sanas con una estructura fuerte.

• ¿En qué factor considera que crecerán más rápido las semillas, refrigerador,
temperatura ambiente, temperatura mayor a 28°?

En temperatura mayor a 28° puede ser más acelerado su crecimiento, pero consideramos que
también necesita de un equilibrio entre la temperatura y agua para que su crecimiento sea
saludable y rápido.

• ¿Cómo sobrevira la semilla en la bolsa con el algodón empapado?

se adaptó más al ambiente durante ese periodo lo que le favoreció en mayor medida respecto
al algodón seco y húmedo, por tanto, el agua y la gran humedad presente puede activar en
menor tiempo el proceso metabólico de la semilla y esta crecerá más rápido que en las otras
condiciones.

• ¿El color del celofán es importante?

Si, pues dependiendo del color y el material que se emplee va a permitir entrar la luz a estas
semillas, por lo cual va afectar el tiempo de crecimiento.

• ¿En cuál color se presenta mayor captación de luz verde, rojo, azul?

Rojo, pues este permitirá que traspase de manera más fácil la luz y tenga un contacto directo
esperado con la semilla y desarrolle sus características físicas normales, mejor dicho, en el
crecimiento fotosintético la clorofila necesita la absorción de luz óptima para que no se
mueran las plantas.

• ¿El aire se interpone en el crecimiento?

Si, incluso no podemos obtener el crecimiento deseado en el tiempo establecido por la guía
debido a que las plantas necesitan un intercambio de gases (absorción de oxígeno y liberación
de co2 ) para hacer su proceso metabólico eficaz y no mueran.

Podemos con concluir que las plantas desde su crecimiento hasta su maduración tienen un
importante proceso curioso e impredecible en el hábitat, tantos los factores bióticos como
abióticos van a influir en gran parte durante el crecimiento o mortalidad de muchas especies
de plantas en el ecosistema, de manera que factores como agua, luz, temperatura, y
evidentemente el medio en los cuales fueron colocadas estas semillas, tienen que presentar un
equilibrio abiótico para su maduración y desarrollo fotosintético que es tan importante para
su medio.
9. Resultados.
9.1.Humedad.

Ilustración 1. Semillas en diferentes condiciones de humedad.

Ilustración 2. Semillas después de cuatro días de siembra.


Ilustración 3. Semillas a los siete días de siembra.

Al sembrar las semillas en diferentes de frijol, en diferentes condiciones de humedad, el


crecimiento de estas va a depender mucho de la cantidad de agua presente en cada
ambiente; el crecimiento en las plantas con el algodón casi seco, fue demasiado lento y
corto, y no todas las semillas nacieron, las semillas sembradas en algodón exprimido,
tuvieron un desarrollo optimo, en su nacimiento y crecimiento, en cambio las semillas
con el algodón mojados, empezaron a crecer, pero no nacieron todas, y su crecimiento fue
menor a las del algodón exprimido.

Bolsa con A. Bolsa con A. Bolsa con A.


Día
Casi seco. Exprimido. Mojado.

1 0 0 0
2 5 20 12
3 5 50 20
4 15 88 36
5 28 100 48
6 36 116 60
7 45 126 88

Cuadro 1. Crecimiento de las semillas en cada bolsa.


Crecimiento de semillas en condiciones de humedad
140
120
Crecimiento (mm)

100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7
Días de la semana

Bolsa con A. Casi seco. Bolsa con A. Exprimido. Bolsa con A. Mojado.

Grafica 1. Comparación del crecimiento de las semillas.

9.2.Luz:

Ilustración 4. Semillas en condiciones de luz.


AMARILLO
AZUL

VERDE

ROJO

TRANSPARENTE NEGRO

Tabla 1. Semillas germinando días después de sembradas.


Sección del
Descripción comparativa de las plántulas.
Envase.
Amarrillo Creció más lento que la roja y la azul pero su tallo es más grueso, aunque no es tan
alta pero su color es más opaco que las demás.
Verde Mostro un crecimiento lento con su tallo débil y hojas pequeñas en comparación de
las otras.
Azul Mostro un crecimiento compacto y frondoso hojas grandes pero delgadas y un tallo
firme. Fue también una de las más altas que creció, pero no superando a las semillas
de luz roja.
Rojo Creció rápido siendo la más alta de todas y su tallo es delgado con hojas grandes y
gruesas.
Transparente Con la luz natural la semilla creció de manera más lenta que con la luz roja y la luz
azul, pero se ve fuerte con tallo y hojas verdes de manera saludable y vigorosa.

Negro Sin luz las semillas lograron germinar a los 4 días, pero se estancaron y no
crecieron si no 1.5 cm durante 15 días.
Cuadro 2. Comparaciones de las plantas según el envase.

Crecimiento de plantulas
9
8
7
Crecimiento (mm)

6
5
4
3
2
1
0
día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día 8 día 9 día 10día 11día 12día 13día 14día 15
Días

Luz amarilla Luz azul Luz verde Luz roja Transparente Sin Luz

Grafica 2. Crecimiento por día.


9.3.Temperatura.

Temperatura
Temperatura 4C°. Temperatura 28C° aprox.
Ambiente 16C°.

Tabla 2. Plantas expuestas a diferentes temperaturas.

Tapa en temperatura. Observaciones.


La semilla creció en 15 días 12 centímetros su tallo es grueso y
Ambiente 16C° sus hojas son gruesas y pequeñas, permanece estable y crece
fuerte
Después de que la semilla germino y estaba con 1 cm de largo
en la nevera siguió creciendo muy rápido consiguiendo en 15
Nevera 4C° días medir 8 cm, pero su tallo se ve blanco y es muy débil sus
hojas son pequeñas y secas a pesar de que tenía agua en el
algodón.
En el horno la plántula mantuvo un crecimiento rápido y se veía
fuerte, pero en el 8 día de haber estado en el horno y no recibir la
Horno 28C°aprox
suficiente luz del sol, sus hojas se marchitaron y se comenzó a
ver débil y opaca llegando a medir 19 cm
Cuadro 3. Descripción del comportamiento en cada ambiente.
Crecimiento de plantas
40
35
Crecimiento (mm)

30
25
20
15
10
5
0
día 5 día 7 día 9 día 11 día 15
Días

Ambiente 16°C Nevera 4°C Horno 28°C Aprx

Grafica 3. Crecimiento de las plantas en diferentes temperaturas.

10. Análisis de Resultados.

En el presente estudio se trabajó con semillas de frijol que fueron sometidas a germinar en
diferentes condiciones de humedad, luz y temperatura, estudiando así su comportamiento en
diferentes factores abióticos.

• Humedad.

La humedad influye en la transpiración de las hojas; una alta humedad ralentiza el proceso de
evaporación del agua, haciendo que la planta tenga exceso de agua, mientras que una
humedad baja, acelera el proceso de evaporación del agua, afectando a la planta por falta de
agua, ocasionando una perdida de nutrientes y ralentizar los procesos de esta, como su
nutrición entre otros.

En las semillas que estaban sobre el algodón casi seco, su crecimiento lento y la no
germinación de la mayoría de las semillas, se debe a la humedad muy baja, lo que aceleró el
proceso de evaporación del agua, y al evaporarse la mayoría de agua que se encontraba
presente afectando su germinación y su crecimiento, debido a que las plantas cierran las
estomas para ahorrar agua, pero esto también afecta a la fotosíntesis, porque el proceso se
lentifica.

Para las semillas con algodón mojado, aunque tenían suficiente agua, había una exceso de
esta, por lo tanto, el uso de agua de la planta es menos y compromete su nutrición y
desarrollo, incluso si los estomas están constantemente abiertos, también al absorber poca
agua del sustrato en este caso algodón, también absorbe menos nutrientes, todo esto conlleva
a que se presenten condiciones de anoxia en el sistema radical de la planta, reduciendo la
absorción de oxígeno, es decir, falta de oxígeno disponible en el entorno de las raíces de las
plantas. Cuando las raíces se encuentran en un ambiente anóxico, pueden experimentar
dificultades para llevar a cabo procesos metabólicos esenciales que requieren oxígeno, como
la respiración y la absorción de nutrientes.

Con las semillas de algodón exprimido, se evidenció una humedad adecuada, garantizando la
germinación de todas las semillas y un óptimo crecimiento en estas, evidenciando que la
cantidad de agua y humedad presente en este ambiente, fueron las adecuadas para garantizar
el desarrollo fisiológico de las plantas.

‒ Respuesta de la planta a la humedad

Humedad demasiado baja Humedad demasiado alta


Marchitamiento Crecimiento débil
Plantas atrofiadas Aumento de enfermedades de las hojas
Tamaño más pequeño de las hojas Deficiencias de nutrientes
Aumento de enfermedades de las
Puntas secas y quemadas
raíces
Hojas rizadas Edemas
Aumento de la Bordes quemados (gutación)
infestación de arañuela roja
Tabla 3. Respuestas de las plantas según la humedad.

• Luz:

Las plantas, fijas en el suelo, no pueden ir en busca de condiciones ambientales óptimas. El


lugar donde germina la semilla determina la disponibilidad de luz, agua y nutrientes. De entre
esos factores, la luz cumple un papel principal a lo largo del ciclo biológico. Sirve de
carburante en la fotosíntesis, que posibilita la formación y desarrollo de hojas, tallos, raíces y
flores. La luz constituye también una fuente de información sobre el entorno. Las plantas
“perciben” diferentes segmentos de su espectro de radiación, así como su intensidad,
duración, periodicidad y dirección. Detectan, además, los cambios de tales propiedades
experimentados en el transcurso del año y del día o en la cercanía de otras plantas. En razón
de esa información las plantas adaptan sus propios procesos, desde el momento de la
germinación hasta la desetiolación, y el fototropismo o la floración. El conjunto de respuestas
que afectan al desarrollo y aspecto de la planta en función de la luz se conoce como
“fotomorfogénesis”. ¿Cómo “perciben” las plantas las características de la luz del medio? La
radiación solar consta de diferentes colores, acordes con las distintas longitudes de onda en
que se transmite. Para captarlos, las plantas poseen receptores especiales, los pigmentos
fotosensibles o fotorreceptores. De éstos, clorofilas y carotenoides absorben la gama que va
del azul al rojo, implicada en la fotosíntesis. Pero en el control de la fotomorfogénesis
participan otros fotorreceptores que captan y transmiten señales de diferentes regiones del
espectro: el receptor de luz ultravioleta-B, los criptocromos, que captan la luz ultravioleta
cercana y azul y los fitocromos, que perciben la luz roja y roja lejana.

Se pudo observar que en la luz roja y la luz azul la semillas de frijol tuvieron un crecimiento
más rápido y saludable germinando las 5 semillas siendo observadas cada 12 horas y cuando
la radícula había germinado a los 4 días tenía una longitud de 1cm cada dos días , esto porque
la longitud de onda es más eficaz para la fotosíntesis y este proceso se lleva a cabo de los
cloroplastos de las células vegetales de la semilla donde se encuentran los pigmentos
fotosintéticos, como la clorofila que absorbe esta luz roja y azul con mayor facilidad; la luz
roja es la más importante porque activa los pigmentos fotosintéticos y son absorbidos por
los cloroplastos para producir energía química. Mientras la luz azul también es esencial ya
que activa otros pigmentos fotosintéticos y colabora en la formación de ATP, que es la
principal fuente de energía para las reacciones químicas en la semilla cuando germino.

Por otro lado, la semilla en la luz verde demoro en crecer y solo dos semillas lograron
germinar a los 10 días con una longitud de menos de 1cm y creciendo débil y opaca, ya que la
luz verde es reflejada en lugar de ser absorbida por la clorofila, esto explica por qué las
plantas suelen tener un color verde, ya que no utilizan esta luz verde para la fotosíntesis y la
reflejan de vuelta.

En cuanto a luz amarilla de las 5 semillas solo germinaron 3 crecieron más rápido que en luz
verde pero menos que en luz roja y amarilla, demorando para germinar a los 6 días, pero
creciendo menos de un centímetro cada 3 días la luz amarilla, aunque si es absorbida por la
clorofila no tiene una magnitud de onda tan eficiente para la fotosíntesis como la luz roja o
azul, pero si logra absorber lo suficiente para que creciera la plántula sana y adecuadamente

Con la luz natural las semillas germinaron a los 3 días creciendo fuerte pero lento con un
crecimiento de 1cm cada 4 días, aunque recibiendo luz natural tiene la combinación de
diferentes longitudes de onda creció más lento que la luz roja, pero con hojas grandes, una
buena producción de biomasa que se comparó con las demás semillas expuestas a diferentes
luces y no tenían.

Finalmente, las semillas que fueron puestas a germinar tapadas y que no recibían luz
mostraron un crecimiento deprimido y una producción de biomasa reducida a comparación de
las demás semillas expuestas a diferentes tipos de luz; y aunque teníamos la hipótesis de que
no llegarían a germinar en la oscuridad estas lograron germinar y hasta crecer 1.5 cm en 15
días. Logro crecer ya que la germinación inicial ocurre en la oscuridad donde la semilla
absorbe agua y nutrientes para activar su crecimiento, pero cuando creció la plántula y
emergió la luz era importante y ya que no la recibió, se estancó ya que no tenía energía
suficiente para crecer.

• Temperatura.
‒ Temperatura 4°C.

La semilla de frijol que fue puesta al octavo día de haber germinado teniendo
aproximadamente 5 cm de largo mostro un crecimiento lento y débil creciendo 8 cm en 15
días mostrando un tallo blanco y débil; Esto nos demostró que el frijol puede seguir creciendo
en ambientes fríos pero no tan fuerte ni tan rápido como en un ambiente templado de
16°;también influye la luz ya que en la nevera recibía poca luz y la luz que recibía era
artificial y blanca por lo que no se podía realizar la fotosíntesis bien y desarrollar tejidos
fuertes y así tuviera la cantidad de agua suficiente las hojas se mostraron secas, porque la
humedad que necesita el frijol para crecer no es la adecuada y no absorbe el agua , no
mantiene la turgencia celular y estanca el crecimiento.
‒ Temperatura 16°C.

A comparación de la semilla en la nevera la semilla que se dejó en temperatura ambiente que


podía recibir sol y tenía la suficiente agua tuvo un crecimiento rápido llegando a medir en 15
días 12 centímetros su tallo estaba fuerte , verde, y sus hojas se veían grandes. Esto porque el
frijol tenía la humedad necesaria para absorber el agua y los nutrientes necesarios para crecer
sana, además mantuvo firmeza y aunque no creció como la del horno en 28° grados nunca se
marchito.

‒ Temperatura 28°C.

Pudimos observar que en las temperaturas más altas aceleran los procesos metabólicos y
favorecen un crecimiento más rápido ya que la plántula creció 19 cm sin embargo , el
cambio de color amarillo que se observó en la segunda semana y el marchitamiento de las
hojas nos alertó de que no estaba recibiendo nutrientes necesarios y además que en el horno
no recibía la luz adecuada para crecer igual que paso con la plántula de la nevera, pero se
puede decir, que en esta temperatura es ideal el crecimiento de este tipo de semillas solo que
tiene que recibir más luz.
11. Conclusión.
En general, las plantas desde su crecimiento hasta su maduración tienen un importante
proceso curioso e impredecible en el hábitat, tantos los factores bióticos como abióticos
van a influir en gran parte durante el crecimiento o mortalidad de muchas especies de
plantas en un ecosistema, de manera que factores como agua, luz, temperatura, y
humedad, influyen en el medio que fueron colocadas las semillas, para garantizar su
maduración y desarrollo fotosintético se tiene presente la influencia de los factores
abiótico; en resumidas cuentas con este experimento se evidenció, como, en las plantas, la
luz, el agua, y la humedad son factores que impactan significativamente a las plantas de
un determinado hábitat, ya sea de manera positiva o negativa, por tanto estas semillas
percibieron las características del medio y se desarrollaron de acuerdo a su ambiente,
como en la bolsa donde la humedad era alta, y la planta tenía más agua de lo necesario, se
evidenció un decrecimiento por la falta de oxígeno; la importancia, y la representación
que tiene la energía solar para las plantas, es muy importante debido a que ayuda a la
producción de clorofila, actuando en las hojas, como el motor de captación de los rayos
solares, por otro lado la temperatura, permite el desarrollo de las plantas, de acuerdo a que
tan alta o baja esté, en este caso nuestras semillas tuvieron un crecimiento acelerado a
mayor temperatura, la cual fue de 28°C. En resumen, los factores abióticos equilibrados
en un determinado ecosistema, ayudan a las plantas a fortalecer su estructura y
crecimiento en el entorno.
12. Bibliografía.

Álvarez, D. O. (2022, 14 julio). Factores Abióticos - Concepto, factores químicos y físicos.

Communications. (2024, 23 febrero). ¿Qué es el medioambiente y por qué es clave para la

vida? BBVA NOTICIAS.

DevOps. (2023a, enero 1). ¿Cómo el control de la humedad mejora el transporte de

nutrientes en las plantas? Drygair Greenhouse Deshumidificadores.

DevOps. (2023b, enero 1). ¿Las plantas crecen más rápido con el control de la humedad y la

circulación del aire? Drygair Greenhouse Deshumidificadores.

Equipo editorial, Etecé. (2022a, julio 14). Factores Bióticos - Concepto, clasificación y

ejemplos.

Equipo editorial, Etecé. (2022b, julio 14). Medio Ambiente - Qué es, importancia,

contaminación y protección.

Intagri S.C. (s. f.). Efectos del exceso de humedad del suelo en el sistema radical y absorción

de nitrógeno en el maíz. Recuperado 10 de marzo de 2024

Márquez, A. (2021, 1 marzo). Factores bióticos: qué son, características, clasificación y

ejemplos.

Márquez, A. (2022, 6 julio). Factores abióticos: qué son, características y ejemplos.

Martínez-García, J. F., Monte, E., & Cantón, F. J. R. (2002). Fitocromos y desarrollo vegetal.

Investigación y ciencia, 305, 20-9.

Pérez Ambicho, T. L. (2023). Influencia del color de luz y del sustrato en la germinación y

crecimiento inicial de Cedrela odorata L.“cedro colorado” en condiciones de

laboratorio.

Pineda, J. P., De Jesús Moreno Roblero, M., León, M. T. B. C., & Castellanos, J. S. (s. f.). El

oxígeno en la zona radical y su efecto en las plantas. Revista Mexicana de Ciencias


Susan Parent, S. (2023, 7 septiembre). ¿Cómo influye la humedad en la calidad de los

cultivos?

Valera, K. (2023a, enero 18). ¿Qué son los factores abióticos? - Características y ejemplos.

Valera, K. (2023b, enero 18). ¿Qué son los factores bióticos? - Características y ejemplos.

Valverde-Rodríguez, K., Morales, C. O., & García, E. G. (2019). Germinación de semillas de

Crescentia alata (Bignoniaceae) en distintas condiciones de temperatura, luminosidad

y almacenamiento. Revista de Biología Tropical, 67(2), 120-131.

Villamil, J. M. P., & García, F. P. (1998). Germinación de semillas. Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy