Investigacion. 1
Investigacion. 1
Investigacion. 1
Ingeniería Industrial
SECCION
SIN-S-NO-2-8
MATERIA
MAESTRO
ESTUDIANTE
FACTORES ABIÒTICOS
Los factores abióticos son la
estructura sobre la cual se
alzan los ecosistemas. Hay
factores abióticos físicos y
factores abióticos químicos y
no poseen vida, pero
caracterizan el territorio y
modelan las comunidades presentes, siendo su combinación más o menos
favorable para la supervivencia de determinadas especies. A su vez, son
perturbados y modificados por los seres vivos. Los factores abióticos, los
bióticos y las relaciones que existen entre ellos constituyen los ecosistemas.
Los factores abióticos de un ecosistema son todos los componentes que
determinan el espacio físico o biotopo en el que se desarrolla la
biocenosis; esto es, donde viven, se alimentan, se relacionan y se
reproducen los seres vivos.
Existen distintos tipos de factores abióticos o elementos abióticos. Estos
pueden ser de carácter geográfico o topográfico (latitud, longitud, altitud,
orientación, pendiente...), climático (temperatura, luz solar, humedad
relativa, viento, presión atmosférica, precipitaciones, concentración de
partículas en suspensión...), edáfico (composición y estructura del suelo) y
químico (componentes del aire, agua y suelo).
Junto con los organismos vivos y las interacciones que guardan en el
medio, estos factores constituyen una pieza clave en la configuración de
los ecosistemas. En el conjunto de los ecosistemas (biosfera), es posible
identificar tres tipos de ambientes diferentes: terrestre, dulceacuícola
(zona costera, marismas, estuarios, ríos...) y marino, a partir de la
configuración de factores abióticos.
Ejemplo:
Los bosques son muy importantes por los servicios y bienes que
proveen. Su distribución está sujeta a factores abióticos de tipo
topográfico. Por ejemplo, la taiga o bosque boreal, ubicada entre los
50ºN y 60ºN de latitud, presenta temperaturas en invierno próximas
a los 20 ºC y de unos -30 ºC en invierno.
Los bosques tropicales húmedos se sitúan alrededor de los 10ºN y
10ºS, donde las temperaturas son mucho mayores (25-27 ºC). Las
condiciones en ambos casos son diferentes, por lo que también los
es la flora y fauna propias. Además de la temperatura, también son
factores abióticos del bosque tropical los suelos, la intensidad de
la luz y la humedad relativa.
Los desiertos vienen modelados por factores abióticos extremos.
Por ejemplo, entre los factores abióticos del desierto vemos que el
agua y la luz solar son elementos determinantes. La vegetación
está adaptada a la escasez de agua. De hecho, la mayoría de plantas
son CAM, es decir, realizan una fotosíntesis diferente al resto de
plantas (C3).
Factores bióticos.
Los factores o componentes
bióticos son todos los organismos
vivos: animales, plantas, hongos,
bacterias y otros microorganismos (es
decir, el conjunto de los Reinos de la
Naturaleza), así como las
interacciones que guardan entre ellos.
El conjunto de estos factores da lugar a lo que conocemos como biocenosis.
Los factores bióticos son todos aquellos que poseen vida, es decir, que están
contemplados en alguno de los reinos de la vida y cuyas interacciones
apuntan a la supervivencia y la reproducción de su especie. En otras
palabras, los factores bióticos son todos los seres vivos que forman parte de
un ecosistema y todas las interacciones que se producen entre ellos.
Usualmente se refieren a lo contemplado en la flora y la fauna de un
ambiente determinado, pero también incluyen a los hongos y
los microorganismos.
Características de los factores bióticos:
A continuación se exponen algunas de las principales características de los
factores bióticos:
Son aquellos que tienen vida.
Normalmente se refieren a la flora y fauna, sus formas de vida y
sus relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas.
Tienen un comportamiento específico y presentan adaptaciones para
sobrevivir en el medio en el que viven.
Los seres vivos compiten por alimento, el espacio u otros recursos.
Cuentan con estrategias de reproducción.
Existen diversos métodos por los cuales son capaces de obtener la
materia y energía del medio físico. De esta manera, se clasifican en
tres grandes grupos: productores, consumidores y descomponedores.
Bibliografía:
Duhne, M. (2012). Hidrógeno a partir de agua. Revista ¿cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la
UNAM (162). Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/162/rafagas_162.pdf
(junio, 2014).
Gasque, L. (2006). El hidrógeno energético del futuro. Revista ¿cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la
UNAM, (93). Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/93/el-hidrogeno-energetico-del-futuro (junio,
2014).
Guerrero, V. (2008). Esperanza ambiental. Bacterias contra el poliuretano. Revista ¿cómo ves? Revista de Divulgación
de la Ciencia de la UNAM, (117). Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/117/esperanza-
ambiental-bacterias-contra-el-poliuretano (junio, 2014).
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2001-2012). Proyecto Biosfera. Los seres vivos y el medio ambiente.
Recuperado de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/servivo/contenidos.htm (junio, 2014).