TP 2 - Columna
TP 2 - Columna
TP 2 - Columna
El dorso del cuerpo abarca las regiones posteriores del cuello, del tórax, del abdomen y de la pelvis
Descripción
7 cervicales
12 torácicas
5 lumbares
10 pélvicas: 5 forman el sacro y 5 el cóccix
Curvaturas
Definiciones:
• Vertebra tipo
• Pedículos vertebrales
Unen las apófisis al cuerpo y limitan el foramen intervertebral. Son dos.
Se encuentran en los extremos anteriores del arco vertebral.
Se extienden desde la parte posterior y lateral del cuerpo hasta la unión de la
base de la apófisis transversa con las dos apófisis articulares.
Cada pedículo presenta dos escotaduras vertebrales, una en su borde
superior y otra en su borde inferior, estas forman el foramen intervertebral.
• Apófisis transversas
Son dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen transversalmente hacia los
lados. El vértice sirve de lugar de inserción de ligamentos y músculos.
Posee una base que lo une al arco vertebral entre las apófisis
articulares superior e inferior.
• Apófisis espinosa
Es de ubicación media y posterior.
Sus dos caras laterales se encuentran en relación con
los músculos profundos del dorso. El borde inferior es más grueso.
El vértice y sus bordes son lugares de inserción de ligamentos y músculos.
• Foramen vertebral
Orificio delimitado por detrás del cuerpo vertebral rodeado por el
arco vertebral. Detrás se encuentra la apófisis espinosa.
Contenido: ligamento longitudinal posterior, tejido adiposo, plexo
venoso, duramadre, aracnoides, medula.
• Conducto vertebral
Se forma a lo largo de la columna vertebral, mediante la
superposición de los forámenes vertebrales. Se extiende desde el
foramen magno (del hueso occipital) hasta el hiato sacro.
Cola de caballo
• Foramen intervertebral
El foramen intervertebral es el lugar por donde pasan los nervios
espinales. Es el resultado de la unión de dos escotaduras
vertebrales de dos vertebras sucesivas y el disco intervertebral
ubicado entre estas. Es doble.
Irrigación:
Rama espinal de las arterias vertebral, intercostal, lumbar o sacra
lateral. La vena intervertebral comunica los plexos venosos
vertebrales internos con los externos
• Discos intervertebrales:
En las partes móviles de la columna, los cuerpos de las vértebras
están separados por discos intervertebrales, formando
articulaciones del tipo sínfisis.
Vertebras Cervicales
Vertebras Cervicales
Mayor diámetro transversal que anteroposterior
En los extremos laterales de la cara intervertebral superior se encuentran las apófisis
unciformes. En los extremos laterales de la cara inferior del cuerpo hay dos
escotaduras para la articulación apófisis unciformes de la vertebra siguiente
Foramen vertebral:
triangular, de gran tamaño, base anterior más amplia
Apófisis espinosa: C3 a C5
corta, inclinada hacia abajo, con un surco en su borde inferior y bifurcada en su vértice
Apófisis transversas:
Implantadas a cada lado del cuerpo. Tienen un surco en su cara superior para el nervio
espinal. Su vértice presenta dos tubérculos: anterior y posterior.
En su base está el foramen transverso, limitado por el pedículo de la vertebra.
Foramen transverso:
Contiene la arteria vertebral, acompañada por las venas vertebrales y el nervio
vertebral. A excepción de la vértebra cervical 7 donde no pasan arterias.
Apófisis articulares:
Se ubican a cada lado del arco vertebral y en la columna articulada están una sobre
otra. Sus carillas articulares miran hacia atrás y arriba en las apófisis superiores y hacia
adelante y abajo en las inferiores
Laminas: cuadriláteras, más anchas que altas orientadas hacia abajo y atrás.
Pedículos: se encuentran en el cuerpo vertebral cerca de la cara superior.
Cara superior: presenta dos carillas articulares superiores para los cóndilos occipitales
Cara inferior: presenta dos apófisis articulares inferiores para el axis.
Cara lateral: presenta dos apófisis transversas atravesadas por el foramen transverso.
En lugar de la apófisis espinosa se encuentra el tubérculo posterior del atlas.
Arco anterior: en la línea media de la cara posterior del arco anterior del atlas hay una
fosita para el diente del axis.
En la cara anterior se encuentra el tubérculo anterior del atlas
Del cuerpo del Axis se desprende el diente o apófisis odontoides para la articulación
con el arco anterior del Atlas
• Cara anterior:
Cóncava y cuatro líneas transversales del sacro (sinostosis).
En los extremos de cada línea se ubican los forámenes sacros anteriores.
• Cara posterior:
Convexa, la cresta sacra media representa las apófisis espinosas
• Extremo inferior:
Hiato sacro, a ambos lados del extremo inferior del hiato se
encuentran las astas del sacro.
En el extremo inferior se encuentra el vértice del sacro.
• Conducto sacro:
Porción del conducto vertebral dentro del sacro.
Es triangular. En el interior encontramos la cola de caballo, filum
terminal, meninges, espacio epidural y final del ligamento longitudinal
posterior. A ambos lados del conducto: forámenes intervertebrales.
Cóccix
La superficie superior del cuerpo de la primera vértebra coccígea se articula con el vértice del
sacro. Por detrás de este cuerpo se encuentran dos apófisis denominadas astas del cóccix, que
son equivalentes a las apófisis articulares de otros niveles vertebrales.
El cóccix se articula mediante estas astas con las astas del sacro
Foramen vertebral
Regiones del dorso
u Descripción:
o Lugar de pasaje de los elementos que entran y salen del
conducto vertebral.
u Contenido:
o Nervio espinal, raíces y ganglio espinal, ramo meníngeo
del nervio espinal, ramas espinales de las arterias
vertebral, intercostal, lumbar o sacra lateral, vena
intervertebral, meninges, tejido adiposo.
Conducto vertebral
u Descripción:
o Se forma a lo largo de la columna vertebral, por
superposición de forámenes vertebrales.
o Se extiende desde el foramen magno hasta el hiato sacro.
o Se continua con el conducto sacro.
u Contenido:
o Medula espinal, raíces de los nervios espinales, cola de
caballo, membranas meníngeas, contenido del espacio
epidural y ligamento longitudinal posterior
Foramen transverso
u Descripción
o Se forma en la base de las apófisis transversas de las
vértebras cervicales. Limitado por el pedículo.
u Contenido:
o Arterias vertebrales, venas vertebrales, nervios
vertebrales.
u Limites
o Interno: recto posterior mayor de la cabeza
o Inferior: oblicuo inferior o menor de la cabeza
o Superior: oblicuo superior o mayor de la cabeza
o Se ubica profundo al musculo semiespinoso de la cabeza.
u Contiene
o Ramo dorsal del primer nervio cervical que se continua
como nervio suboccipital. Arteria vertebral, nervio
vertebral, nervio occipital mayor.
Triángulo de auscultación
u Descripción
o Se ubica medial al ángulo inferior de la escapula.
o Limite medial: borde lateral del musculo trapecio
o Limite lateral: borde superior del dorsal ancho y el
borde medial de la escapula.
o Corresponde al espacio intercostal entre los ángulos
de las costillas sexta y séptima.
o En relación con el borde inferior del romboides.
u Limites:
o Superior: duodécima costilla
o Medial: músculo erector de la columna
o Lateral: músculo oblicuo interno del abdomen
o Cerrado por la fascia toracolumbar.
u Limites:
o Inferior: cresta iliaca
o Lateral: borde posterior del musculo oblicuo externo
del abdomen
o Medial: borde anterior del dorsal ancho.
u Contenido:
o Oblicuo interno del abdomen
Articulaciones
articulaciones
de la columna vertebral
Superficie articular:
Cóndilo del occipital y carilla articular del atlas.
La superficie articular del cóndilo es elipsoidea convexa
El atlas presenta la superficie cóncava elipsoidea de la carilla articular
en la parte superior de su masa lateral.
Género:
Sinovial de tipo elipsoidea
Capsula articular:
Es delgada y bastante laxa, y se inserta en los límites de las superficies
articulares.
Membrana atlantoocipital anterior
Ubicada detrás del extremo superior del ligamento longitudinal
anterior, formado por fibras del arco anterior y del tubérculo anterior
del atlas.
Membrana atlantoocipital posterior:
Ubicada desde el borde superior del arco posterior del atlas hasta el
borde posterior del foramen magno, cerrando el espacio
occipitovertebral. Forma un arco encima del surco de la arteria
vertebral para el pasaje de la arteria y el primer nervio cervical.
Ligamento atlantoocipital lateral:
Se dirige desde la apófisis transversa del atlas hasta la apófisis yugular
del occipital
Movimientos:
Flexión y extensión del cráneo con escasa inclinación lateral y rotación.
Articulación atlantoaxoidea lateral
2. Superficie articular:
El atlas presenta su carilla articular inferior, en la
cara inferior de la masa lateral.
El axis presenta su carilla articular ubicada al lado
de la base del diente. Son levemente convexas.
1. Capsula fibrosa:
Es muy laxa y se inserta en los límites de las
superficies articulares.
. Superficie articular:
La superficie articular en el arco anterior del atlas se
encuentra en su cara posterior junto a la fosita del diente.
Sínfisis intervertebrales
Discos intervertebrales
Articulaciones cigapofisarias
. Se ubica entre la quinta vértebra lumbar y el sacro. 1. Es una articulación cartilaginosa del tipo sínfisis
. Superficies articulares: la cara intervertebral inferior de la 2. Entre el vértice del sacro y la base del cóccix se interpone
quinta vértebra lumbar, la base del sacro y el promontorio. un fibrocartílago interóseo.
. El ángulo entre el eje de la quinta vértebra lumbar y el eje 3. El ligamento sacrococcígeo anterior une a ambos huesos
de la primera vértebra sacra se denomina ángulo por adelante.
lumbosacro
4. El ligamento sacrococcígeo posterior superficial los une
. Cuando las apófisis articulares lumbares se separan del por atrás cubriendo el hiato sacro y a los lados se
resto de la vértebra (espondilólisis), la quinta vértebra encuentra relacionado con las astas del sacro y del cóccix.
lumbar se desliza hacia adelante (espondilolistesis).
5. Los ligamentos sacrococcígeos laterales unen las apófisis
El ligamento iliolumbar, que se extiende desde las apófisis transversas del cóccix con las regiones laterales del
costales de la cuarta y quinta vértebras lumbares hasta la vértice del sacro.
parte posterior de la cresta ilíaca, también refuerza el
sostén de la articulación lumbosacra.
Articulaciones
articulaciones
costovertebrales
Articulación costovertebrales Articulación costotransversa
Las costillas se articulan con la columna vertebral de la La articulación costotransversa se produce entre el tubérculo de
región torácica en dos puntos diferentes: la articulación la costilla y la fosita costal de la apófisis transversa que
de la cabeza de la costilla y la articulación pertenece a la vértebra que tiene el mismo número que la
costotransversa costilla.
Las articulaciones son sinoviales planas, separadas por un Es una articulación sinovial plana
ligamento intraarticular entre la cresta de la cabeza de la La superficie articular del tubérculo costal es ligeramente
costilla y el disco intervertebral. Estas articulaciones convexa. La fosita costal de la apófisis transversa está ubicada
tienen una cápsula articular pequeña que rodea el cerca del extremo de esta apófisis
extremo de la cabeza costa
Presenta una pequeña cápsula que rodea los bordes de las
La articulación de la cabeza de la costilla se produce superficies articulares.
entre ésta y dos cuerpos vertebrales adyacentes. La
cabeza de la costilla presenta dos caras articulares El ligamento costotransverso es corto y fuerte, se inserta en la
planas, una superior y otra inferior cara posterior del cuello de la costilla y en la cara anterior de la
apófisis transversa. Refuerza la cara anterior de la cápsula y
Las vértebras presentan como superficies articulares las rellena el espacio entre la costilla y la apófisis.
fositas costales y además interviene el disco
intervertebral. El ligamento costotransverso lateral se extiende desde el
tubérculo costal al vértice de la apófisis transversa y refuerza la
El refuerzo más importante lo representa el ligamento cápsula por atrás. El ligamento costotransverso superior se
radiado de la cabeza de la costilla inserta en la cresta del cuello de la costilla y en la apófisis
La base del ligamento radiado se inserta en los lados de transversa de la vértebra situada por arriba.
los cuerpos de las dos vértebras adyacentes y en el disco La undécima y la duodécima vértebra no presentan articulación
intervertebral interpuesto entre ellas. costotransversa.
La primera, la undécima y la duodécima costilla se
articulan con una sola vértebra, presentando una
articulación sinovial plana sin división.
Musculos
musculos
del Dorso
Division
Extrínsecos del dorso:
Originados a partir de los hipomeros, migran a la región dorsal
ubicándose más superficiales.
Trapecio
Se extiende desde el occipital hasta la última vértebra torácica y cuyo
vértice se orienta hacia la articulación acromioclavicular.
Vascularización:
Arteria dorsal de la escapula rama de la subclavia.
Movimiento:
Punto fijo inserciones mediales: acerca la escapula a la
columna (retracción). Porción descendente eleva la cintura.
Ascendente la desciende. Rotan la escapula.
Cuando toma como punto fijo la cintura escapular, extiende
la cabeza, haciéndola girar contralateralmente.
Elevador de la escapula
Situado en la región posterior del cuello, cubierto por el trapecio.
Inserción:
▪ Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las primeras
cuatro vertebras cervicales. Angulo superior de la escapula.
▪ Borde medial de la escapula.
Inervación:
▪ Nervio dorsal de la escapula, rama del plexo braquial. Procede de la
rama anterior del quinto nervio cervical y llega por la cara profunda.
Irrigación:
▪ Arteria dorsal de la escapula.
Movimiento:
▪ Punto fijo en la inserción proximal: eleva la escapula y rota
alrededor del eje sagital, deslizando hacia medial el ángulo inferior
de la escapula (rotación inferior).
▪ Punto fijo a la escapula, inclina la columna cervical hacia su lado.
Dorsal ancho
Se ubica en la parte posterior e inferior del tronco.
Se dirige al humero y pasa por la región axilar.
Inserción:
▪ Apófisis espinosas de las seis ultimas vertebras torácicas. (T6-T12), fascia
toracolumbar, extremo posterior de la cresta iliaca y ultimas tres
costillas.
▪ Angulo inferior de la escapula
Irrigación:
▪ Región dorsal: arterias intercostales
▪ Región axilar: arteria toracodorsal.
Movimiento:
▪ Aductor del brazo
▪ Rotador medial del humero
▪ Dirige el brazo hacia atrás.
▪ Tomando como punto fijo el humero, levanta el tronco en la acción trepar.
Menor:
▪ Es el superior, estrecho y más grueso.
Mayor:
▪ Más amplio. Separados por una lámina fibrosa.
Inserción
▪ Medialmente en el extremo inferior del ligamento nucal, en las apófisis espinosas
de C7 hasta T5.
▪ Lateralmente en el borde medial de la escapula desde la espina al angulo inferior.
▪ Cubren a los musculos serrato posterior, superior, erector de la columna y esplenio.
Inervación:
▪ Nervio dorsal de al escapula, rama del plexo braquial, llega por la cara superficial.
Irrigación:
▪ Arteria dorsal de la escapula
Movimiento:
▪ Tomando como punto fijo a la columna vertebral, desplaza a la escapula
medialmente, la sostiene aplicada a la pared torácica y lleva el ángulo lateral de la
escapula hacia abajo mediante la rotación
Serrato posterior
Superior:
▪ Inserción:
• Apófisis espinosas de C7 y tres primeras vertebras toracicas.
• Termina en la cara posterolateral de las costillas desde la segunda hasta la
quinta.
▪ Cubre los músculos del dorso
▪ Inervación:
• Ramos posteriores de los nervios intercostales.
▪ Movimiento:
• Eleva las costillas
Inferior:
Fascia toracolumbar.
Inserción:
Medialmente en las apófisis espinas de la columna vertebral
Lateralmente en las costillas, desde la segunda a la duodécima.
1. Posterior:
Envoltura superficial del musculo erector de la columna, se
continua como fascia de la nuca.
2. Media
Se fija en los extremos de las apófisis costales de las vertebras
lumbares y se interpone entre el erector de la columna y
cuadrado lumbar.
3. Anterior
Cubre por delante al musculo cuadrado lumbar y se fija en la cara
anterior de las apófisis costales.
Plano superficial
El plano superficial de los musculos propios se forman por musculos
planos. Estos músculo son: esplenios.
Musculos esplenios.
Esplenio de la cabeza
Inserción:
o Apófisis espinosas de la tercera vertebra torácica hasta la cuarta
vertebra cervical. T3 – C4.
o Ligamentos interespinosos (entre las apófisis espinosas)
o Tercio inferior del ligamento nucal.
o Se fija en la línea nucal superior del occipital y en la apófisis
mastoides.
Inserción:
o Apófisis espinosas desde la quinta hasta la tercera vertebra
torácica.
o Tubérculo posterior de las apófisis transversas de tres primeras
vertebras cervicales.
Movimiento:
Se contrae unilateralmente, rota la cabeza hacia el mismo lado.
Bilateralmente, son extensores de la columna.
Plano INTERMEDIO
Formado por los musculos erector de la columna.
Entre las apófisis espinosa y el ángulo de las costillas.
Porción inferior:
o Ocupa la región sacra y lumbar, lateral a la cresta sacra y
a las apófisis espinosas.
Porción superior:
Se divide en tres: iliocostal, longísimo y espinoso.
Iliocostal:
o Presenta las porciones: lumbar, torácica y cervical.
Longísimo:
o Presenta las porciones: torácica, cervical y de la cabeza.
Espinoso:
o Presenta las porciones: torácica, cervical y de la cabeza.
Inserción:
Tercio posterior de la cresta de la cresta iliaca, en la cara
posterior del sacro, en las apófisis espinosas lumbares y en
ligamento sacroilíaco posterior.
Iliocostal
Tres niveles:
1. Iliocostal lumbar:
Termina en el ángulo posterior de las ultimas costillas
2. Iliocostal torácico:
Se inserta en el ángulo posterior de las seis primeras costillas.
3. Iliocostal cervical:
Hasta las caras posteriores de las apófisis transversas de las
cuatro ultimas vertebras cervicales.
Longísimo
Descripción:
Constituye la columna intermedia del erector. Se subdivide:
1. Longísimo torácico:
Se inserta en las apófisis transversas de las vértebras torácicas
3. Longísimo de la cabeza:
Se origina en las apófisis transversas de las tres primeras vertebras
torácicas y cinco ultimas cervicales. Su inserción distal superior se
ubica en las apófisis mastoides
Espinoso
Tres porciones:
1. Espinoso torácico
Se dirige hacia las apófisis espinosas de las dos primeras
vértebras lumbares y las dos últimas torácicas hasta las apófisis
espinosas de las seis primeras vértebras torácicas
2. Espinoso cervical
Se extiende desde las apófisis espinosas de las dos primeras
vértebras torácicas y las dos últimas cervicales, hasta las apófisis
espinosas entre la segunda y cuarta vértebras cervical
3. Espinoso de la cabeza
Llega desde el nivel cervical hasta la protuberancia occipital
externa
Descripción
Musculo iliocostal:
o Inervación:
▪ Ramos posteriores de los nervios espinales entre el
cuarto cervical y tercer lumbar.
o Función:
▪ Extensión de la columna y la inclinación lateral del
cuerpo.
Musculo longísimo:
o Inervación
▪ Ramos posteriores de los nervios espinales entre el
segundo cervical y el quinto lumbar
o Función
▪ Erección del cuerpo
Musculo espinoso
o Inervación:
▪ Ramos posteriores de los nervios espinales entre el
segundo cervical y el décimo torácico.
o Función:
▪ Extensión de la columna
Plano Profundo
Ubicado en el surco entre las apófisis transversas y las
espinosas.
Cubierto por las dos porciones más mediales del erector de
la columna
Musculos Transversoespinosos
Semiespinosos
o Inserción:
▪ Desde las apófisis transversas (inserción inferior) hasta
las apófisis espinosas de las vértebras.
▪ No están en la región lumbar.
• Semiespinoso torácico
Ubicación: entre la última vértebra torácica y la última
cervical.
Musculo multífidos:
o Descripción:
▪ Capa intermedia de los musculos transversoespinosos.
▪ Se distribuyen entre el sacro y el axis
Musculos rotadores:
o Descripción:
▪ Forman la capa más profunda de los transversoespinosos
o Inserción:
▪ Se insertan en la base de las apófisis espinosas y en su
unión con las láminas.
o Inervacion:
▪ Ramos posteriores de los nervios espinales
o Irrigación
▪ Les corresponde a las ramas profundas de las arterias
dorsales metaméricas.
o Movimiento:
▪ La contracción bilateral produce la extensión de la
columna vertebral, mientras que la contracción de un
solo lado de estos músculos genera un movimiento de
giro hacia el otro lado (rotación contraleral)
Musculos Cortos profundos
Descripción:
o Se encuentran en el plano profundo de los musculos propios del
dorso.
o Se encarga de unir accidentes de niveles vertebrales.
Musculos interespinosos:
Descripción:
o Se extiende desde el borde superior de la apófisis espinosa hasta el
borde inferior de la apófisis espinosa subyacente.
o En la columna cervical se encuentran dos músculos interespinosos
por cada espacio debido a la bifurcación de las apófisis espinosas.
o En la columna lumbar se encuentran muy desarrollados.
o En los niveles torácicos faltan con frecuencia.
Movimiento:
o Su contracción produce la extensión de los niveles cervical y lumbar
de la columna vertebral
Músculos intertransversos:
Descripción:
o Se extienden entre las apófisis transversas de dos vértebras
consecutivas
o En la columna cervical hay dos músculos intertransversos por cada
espacio entre las apófisis, un músculo anterior entre los tubérculos
anteriores y otro posterior entre los tubérculos posteriores de las
apófisis transversas.
o En la columna torácica están poco desarrollados o faltan.
o En la columna lumbar hay músculos intertransversos lumbares
mediales entre las apófisis mamilares de vértebras consecutivas y
músculos intertransversos lumbares laterales entre las apófisis
costales.
Inervación:
o Están inervados por los ramos dorsales de los nervios espinales,
excepto los cervicales anteriores y los lumbares laterales que están
inervados por ramos ventrales.
Movimiento:
o La contracción unilateral de estos músculos produce la inclinación
lateral de la columna cervical y lumbar. La contracción bilateral
estabiliza y extiende la columna vertebral de estas regiones.
Descripción:
o Se originan en las apófisis transversas de la séptima vértebra cervical
y de las primeras once vértebras torácicas.
Movimiento:
o La acción de estos músculos sobre la columna vertebral es su
inclinación para el mismo lado, su rotación contralateral y su
extensión, dependiendo de si actúan unilateral o bilateralmente.
Inervacion:
o Están inervados por ramos dorsales de los nervios espinales.
Musculos Suboccipitales
Descripción:
o Está compuesto por músculos cortos y profundos que se encuentran en la región
ubicada por debajo del hueso occipital, con inserciones en el atlas y el axis
Descripción:
o Se inserta en la apófisis espinosa del axis y desde allí se dirige en dirección
oblicua divergente hacia la mitad lateral de la línea nucal inferior del occipital
Descripción:
o Se inserta en el tubérculo posterior del atlas y en la mitad medial de la línea nucal
inferior.
o Cubre a la membrana atlantoocipital posterior.
Descripción:
o Se inserta en la apófisis transversa del atlas y desde allí asciende verticalmente
para llegar a la superficie del occipital un poco por encima de la inserción del recto
posterior mayor.
Descripción:
o Se inserta en la apófisis espinosa del axis, desde donde se dirige, con un trayecto
oblicuo divergente, hasta la apófisis transversa del atlas
Inervación - Irrigación:
o Están inervados por el nervio suboccipital, formado por el ramo dorsal del primer
nervio cervical.
o La irrigación depende de una red anastomótica de la arteria occipital con ramas de
la cervical profunda y la vertebral.
Movimiento:
o La acción de estos músculos cuando se contraen bilateralmente es la extensión de
la cabeza. La contracción unilateral produce rotación de la cabeza hacia el mismo
lado que el músculo, en los casos del recto posterior mayor y del oblicuo inferior
Vascularizacion e Irrigacion
del dorso
Regiones irrigadas.
o La región del dorso se encuentra irrigado por las ramas
dorsales de las arterias.
o Región cervical posterior: las ramas provienen de las
arterias cervical profunda, vertebral, occipital y cervical
ascendente
o Región torácica: las ramas provienen de las arterias
intercostales posteriores y la subcostal.
o Región lumbar y sacra las ramas provienen de las arterias
lumbares, iliolumbares y sacras.
o Cervicales:
Proviene de las arterias vertebrales y cervicales ascendentes
o Toracicas:
Proviene de las arterias intercostales posteriores
o Lumbares:
Proviene de arterias subcostales y lumbares
Nivel pelviano:
Arterias iliolumbares y sacras
Hernia de disco:
Debido a la pérdida de la elasticidad del anillo fibroso y a la presión que
recibe el núcleo pulposo se puede producir una hernia de disco. Ésta
sucede cuando se rompen las láminas del anillo fibroso y el núcleo
pulposo se aproxima a la parte externa del disco intervertebral