Actualizacion 2021 RCP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN EN RCP

La Parada Cardiorrespiratoria se define como la interrupción brusca, inesperada y


potencialmente reversible de la circulación y la respiración espontánea
Es una de las principales causas de muerte en Europa, con elevada mortalidad a pesar
de un correcto tratamiento. En el análisis inicial del ritmo cardiaco aproximadamente el
25-50% de las víctimas presentan Fibrilación Ventricular. El tratamiento recomendado
es la RCP inmediata y la desfibrilación precoz. La causa de la parada cardiaca
determina el tratamiento inicial y el pronóstico. Es más probable tener éxito si es de
origen cardiaco, fundamentalmente Fibrilación Ventricular, sobre todo si es
presenciada.
La atención inmediata de la PCR puede duplicar o cuadruplicar su supervivencia. La
desfibrilación en los primeros 3-5 minutos del colapso puede producir tasas de
supervivencia tan altas como de 50-70%. Se ha vuelto a enfatizar la importancia del
inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos (a pesar de los avances
recientes, menos del 40% de los adultos recibe RCP iniciada por personas sin
experiencia médica, y en menos del 12% se utiliza un DEA antes de la llegada de los
servicios de emergencias extrahospitalarias)
Presentamos los algoritmos de las recomendaciones del 2020 de soporte vital avanzado
de la AHA para Reanimación Cardiovascular y Atención Cardiovascular de emergencia.
Se presentan pocas variaciones respecto a las recomendaciones de 2015. Prácticamente
no hay cambios drásticos, pero sí se matizan muchas de las recomendaciones.

PRINCIPALES MENSAJES EN RCP

1. Tras el reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria, se debe simultáneamente


activar el sistema de emergencias e iniciar las maniobras de resucitación.
2. Reanimación de alta calidad significa compresiones de adecuada profundidad y
frecuencia minimizando las pausas realizadas que interrumpen las compresiones.
3. La desfibrilación precoz añadida a la reanimación de alta calidad es
indispensable en paradas por Fibrilación ventricular/Taquicardia ventricular sin
pulso.
4. La administración PRECOZ de Adrenalina mejora la supervivencia, en los casos
de ritmos no desfibrilables.
5. Pensar en la causa de la Parada cardiorrespiratoria es fundamental para la
supervivencia del paciente, dado que el manejo será diferente en los distintos
escenarios (alteraciones iónicas, intoxicaciones, embarazo..)
6. El retorno de la circulación espontánea condiciona el inicio de unos cuidados
multidisciplinares al paciente incluidos en la cadena de Supervivencia.
7. Es necesario el control óptimo de temperatura de forma precoz en pacientes que
persisten comatosos tras la recuperación de la circulación espontánea, para
optimizar el resultado neurológico y funcional.
8. Se deben usar herramientas para valorar el pronóstico neurológico de los
supervivientes, para asegurar el reconocimiento de los pacientes que
potencialmente se van a beneficiar del mantenimiento del tratamiento.

• La PCR sigue siendo una causa multifactorial de muerte donde una pequeña
mejoría en su atención (en la llamada “cadena de supervivencia”) puede suponer
muchas vidas salvadas. Se ha recomendado la creación de cadenas de
supervivencia separadas en las que se identifican las diferentes vías asistenciales
para pacientes que sufren un paro cardiaco dentro y fuera del Hospital.
• Se mantiene el énfasis en los sistemas de respuesta rápida para el paciente que se
deteriora con rapidez, se hace hincapié en las medidas de prevención que deben
aplicarse a todos los pacientes hospitalizados, así como en la necesidad de
disponer de un sistema estructurado de detección del paciente grave para
prevenir la parada intrahospitalaria.
• Además, en esta actualización, se incluye en ambas cadenas un sexto eslabón: la
RECUPERACIÓN del paro cardíaco, que continúa mucho después de la
hospitalización inicial, insistiendo en que todos los pacientes deben contar con
una evaluación y un apoyo formal para abordar sus necesidades físicas,
cognitivas y psicosociales, necesitando organizar programas de seguimiento que
incluyan el apoyo familiar.

-Se incluye el ALGORITMO DE SOPORTE VITAL AVANZADO, prácticamente


idéntico al de anterior, destacando el uso de Adrenalina lo más precoz posible en los
ritmos no desfibrilables, y el uso de Amiodarona o LIDOCAINA en los desfibrilables.

-Se mantiene el énfasis en las compresiones de alta calidad, minimizando las


interrupciones entre compresiones, especialmente antes y después de una descarga.
- Se mantiene la frecuencia de compresiones: entre 100 y 120 por minuto.
- Se mantiene la relación entre compresiones y ventilaciones mientras no disponemos de
una vía aérea avanzada: 30/2.
-También se acepta la realización de compresiones sin interrupciones, a una velocidad
de 100-120 pm, mientras administramos 10 ventilaciones por minuto sin sincronía.
- Para la monitorización de la eficacia de las maniobras se destaca la utilización de la
capnografía, a ser posible con onda de ETCO2, también para verificar la correcta
colocación del tubo endotraqueal y tener un indicador precoz en la recuperación de
circulación espontánea, al observar un aumento repentino de la ETCO2.
-Se recomienda el abordaje de la vía aérea en función de la pericia y la formación del
reanimador: Intubación orotraqueal o bien un dispositivo supraglótico (mascarilla
laríngea Proseal habitualmente )
- El acceso intravenoso (IV) es la vía preferida para la administración de los fármacos
en reanimación avanzada. El acceso intraóseo (IO) es aceptable si el acceso IV no está
disponible.
-Se recomienda cargar el desfibrilador sin detener las compresiones antes de la
descarga.
El aumento de casos de PCR por consumo de opiáceos ha motivado la inclusión de
algoritmos diferenciados para los reanimadores legos versus reanimadores entrenados.
Aparece un fármaco en reanimación básica: Naloxona, que puede ser usada por vía
intramuscular (0,4 mg) e intranasal (2 mg).

En el adulto, RCP con compresiones y ventilaciones,


o compresiones HANDS ONLY. En el caso de
lactantes y niños, la RCP debe incluir ventilaciones.
Aparece un ALGORITMO DE PCR EN EL EMBARAZO.

Maniobra manual
para liberar la cava.
ALGORITMO DE RECUPERACION DE LA CIRCULACION ESPONTANEA

El objetivo principal de la atención posresucitación consiste en restablecer la perfusión


efectiva de órganos y tejidos. La atención del paciente después del retorno de la
circulación espontánea (RCE) requiere especial atención al control de la pO2, la pCO2,
la tensión arterial media, para ajustar la oxigenación, la ventilación y el uso de drogas
vasopresoras para conseguir unos parámetros determinados. (TA media >65, TAs>90,
SaO2>92, pCO 35-45%,), evitando la hiperoxia, la hipoxemia y la hipotensión.
- Mayor énfasis en la necesidad de ICP urgente tras PCR con sospecha causa isquémica.
Se debe obtener tan pronto como posible un ECG de 12 derivaciones para valorarla.
-Manejo específico de la temperatura en pacientes que permanecen comatosos tras REC.
- Neuropronóstico multimodal, basado en varios exámenes (pupilometría, valoración del
reflejo corneal, reflejo pupilar, mioclonías, crisis, pruebas de neuroimágen, y al menos a
las 72h de la parada.

En las últimas actualizaciones AHA (2020) destacaremos varios puntos controvertidos:


• Según la evidencia más reciente, no se recomienda el uso rutinario de la
desfibrilación secuencial doble en casos refractarios a las descargas iniciales.

• No se recomienda usar la ECOGRAFIA para sentar un pronóstico durante la


reanimación cardiopulmonar. Sí la recomienda en manos expertas si no
interfiere con las compresiones en la identificación de causas potencialmente
reversibles.

• Se está valorando el análisis de la onda de Fibrilación ventricular para guiar la


RCP.
• Se está estudiando el uso de Corticoides durante la RCP.
• Se aconseja usar feedback con métodos audiovisuales durante la RCP, con el fin
de optimizarla. De la misma forma que se conseja un debriefing entre todos los
miembros que han intervenido en la atención a la parada.

BIBLIOGRAFIA

1. Panchal A, Bartos J, Cabañas JG, Donnino M, Drennan I, Hirsch K et al: 2020


American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care. Part 3: Adult Basic and Advanced Life Support.
Circulation. 2020; 142(suppl 2): S366–S468.

2. Topjian, A, Chair M, Raymond T, Chan A, Duff J, Joyner B et al: 2020 American


Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. Part 4: Pediatric Basic and Advanced Life
Support. Circulation. 2020; 142(suppl 2): S469–S523.

3. Jasmeet K, Berg M, Andersen L, Bottiger B, Cacciola S, Callaway C et al: Adult


Advanced Life Support. 2020 International Consensus on Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Science with Treatment
Recommendations. Resuscitation 156 (2020) A80-A119.
4. Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o
infección confirmada por SARS-COV-2 (COVID-19). https://semicyuc.org/wp-
content/uploads/2020/05/Recomendaciones-RCP-COVID-PNRCP.pdf

5. Soar J, Aickin R, Andersen L, Atkins D, Aziz K, Bendall J et al2019 International


Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care
Science With Treatment Recommendations Summary From the Basic Life Support;
Advanced Life Support; Pediatric Life Support; Neonatal Life Support; Education,
Implementation, and Teams; and First Aid Task Forces Circulation. 2019; 140: e1-
e55.

6. Panchal A, Berg K, Kudenchuk P, Del Rios M, Hirsch K, Link M, et al: 2018


American Heart Association focused update on advanced cardiovascular life support
use of antiarrhythmic drugs during and immediately after cardiac arrest: an update to
the American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and
emergency cardiovascular care [published online November 5, 2018]. Circulation.
2018; 138:e740–e749.

7. Morley PT, Lang E, Aickin R, Billi JE, Eigel B, Ferrer JM et al. Evidence
evaluation and management of conflicts of interest: 2015 International Consensus
on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science
With Treatment Recommendations. Resuscitation. 2015; 95: e33‒e41.

8. Duff JP, Topjian A, Berg MD, et al. 2018 American Heart Association focused
update on pediatric advanced life support: an update to the American Heart
Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular care [published online November 5, 2018]. Circulation. doi:
10.1161/CIR.0000000000000612 International Liaison Committee on Resuscitation
website. www.ilcor.org. Accessed July 30, 2018.

9. Kudenchuk PJ, Brown SP, Daya M, et al; for the Resuscitation Outcomes
Consortium Investigators. Amiodarone, lidocaine, or placebo in out-of-hospital
cardiac arrest. N Engl J Med. 2016; 374:1711-1722.

10. Soar J, Donnino MW, Aickin R, Maconcochie I, Atkins D et al. 2018 International
consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care
science with treatment recommendations summary. Circulation. 2018; 138:e714–
e730.

11. Soar J, Donnino MW, Aickin R, Maconcochie I, Aickin R, Atkins D et al. 2018
International consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular care science with treatment recommendations summary.
Resuscitation 133 (2018) 194–206.

12. Valdes SO, Donoghue AJ, Hoyme DB, et al; for the American Heart Association
Get with the Guidelines–Resuscitation Investigators. Outcomes associated with
amiodarone and lidocaine in the treatment of in-hospital pediatric cardiac arrest with
pulseless ventricular tachycardia or ventricular fibrillation. Resuscitation. 2014;
5:81-386.
13. 2017 American Heart Association Focused Update on Pediatric Basic Life Support
and Cardiopulmonary Resuscitation Quality: An Update to the American Heart
Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. Circulation. 2018; 37:1-e6.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy