Ajuste Por Inflacion Fiscal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA

ANÁLISIS DEL AJUSTE POR INFLACIÓN FISCAL COMO INSTRUMENTO

DE PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA, APLICADO EN INVERSIONES EL

ÁNGEL DE LA GUADURA. F.P, BARINAS ESTADO BARINAS AÑO 2016

BARINAS, AGOSTO 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA CONTADURÌA PÚBLICA

ANÁLISIS DEL AJUSTE POR INFLACIÓN FISCAL COMO INSTRUMENTO

DE PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA, APLICADO EN INVERSIONES EL

ÁNGEL DE LA GUADURA. F.P, BARINAS ESTADO BARINAS AÑO 2016

Autores:

Bernal, Yexibel C.I. V.23.559.200

Briceño, Ismar C.I. V.25.316.414

Rosales, Anthony C.I. V. 24.808.509

Tutor: Msc. Erasmo Cadenas Pérez

BARINAS, AGOSTO 2017


AGRADECIMIENTO

Primeramente a DIOS todo poderoso, fuerza de amor, comprensión, cariño y extensa

sabiduría.

A nuestras familias en general, a nuestros padres por ser pilares de formación y

orientarnos por buenos caminos.

A nuestro Tutor Msc, Erasmo Cadenas Pérez, por ser en todo momento el profesor

guía, que con sus enseñanzas y explicaciones sencillas ha demostrado que todo tiene

sentido.

Al Lcdo. Raúl Vegas, por el apoyo brindado y los momentos de dedicación a lo

largo del desarrollo de esta investigación.

Al Tutor de aula Lcdo. Ricardo León,por su valiosa colaboración, dedicación y

orientación para el cumplimiento de este Trabajo de Investigación.

A nuestracasa de estudio, por brindarnos la oportunidad de crecer y formarnos

profesionalmente, a los (profesores), que nos aportaron sus conocimientos tanto

profesional como personal para nuestra formación, gracias UNELLEZ y

PROFESORES.

A todas las personas que nos han brindado su afecto y apoyo incondicional durante

esta fase, demostrando ser buenos amigos.

“Nunca sabremos qué somos capaces de lograr

Si no nos atrevemos a intentarlo”


DEDICATORIA

Primeramente a DIOS por darme Amor, fe y sabiduría para alcanzar cada una de mis

metas.

A mi Hermosa Madre YSABEL HERNÁNDEZ por estar siempre allí y ayudarme en

todo lo que necesito, por darme sus buenos ejemplos, guiarme siempre por buenos

caminos y apoyarme a cumplir cada una de mis metas, este triunfo te lo dedico madre

Te Amo Demasiado.

Bernal Yexibel

“La Vida te Pondrá Obstáculos, pero los Limites los Pones tu”

Primeramente a DIOS por acompañarme en cada paso que doy, por darme amor y

sabiduría para lograr esta meta.

A mis Padres por ser pilares en mi formación, darme el apoyo que siempre necesito,

por ser mi inspiración y ejemplo a seguir. Los Amo.

Briceño Ismar

Primeramente a DIOS por ayudarme a culminar mis estudios, darme sabiduría,

entendimiento, amor, compresión y principalmente inteligencia.

A mis Padres y Hermana por brindarme su apoyo incondicional para no desmayar

y continuar en este camino que apenas comienza.

Rosales Anthony
Índice

pp.

Contraportada…………………………………………………………………….. I

Agradecimiento………………………………………………………………….. II

Dedicatoria…………………………………………………………………….… III

Lista de Cuadros……………………………………………………………..….. VIII

Lista de Gráficos………………………………………………………………..… X

Resumen………………………………………………………………………….. XII

Introducción……………………………………………………………...………. 13

Capítulos

I El Problema

Planteamiento y Formulación del Problema…………………………………. 15

Objetivos de la Investigación…………………………………………………. 20

Objetivo General……………………………………………………………. 20

Objetivos Específicos……………………………………………………… 20

Justificación de la Investigación……………………………………………… 20

Alcance y Delimitación……………………………………………………….. 22

II Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación……………………………………………. 24

Breve Reseña Histórica del ámbito Social Objeto de Estudio……………… 28

Bases Teóricas……………………………………………………………….. 29

Estados Financieros…………………………………………………… 30

Estado de Resultados………………………………………………….. 30

Hoja de Trabajo………………………………………………………… 31

Libros Contables………………………………………………………. 32
Algunas Consideraciones Sobre la Inflación……………………………….. 33

Causas de la inflación……………………………………………………….. 34

Consecuencias de la inflación………………………………………………. 34

Formas de medir la inflación……………………………………………….. 35

Índice de Precios al Consumidor…………………………………………... 35

Función del índice de precios al consumidor…………………………….. 37

Ajuste por Inflación Fiscal…………………………………………………. 37

Ajuste Inicial por Inflación Fiscal………………………………………… 38

Características del Ajuste Inicial por Inflación Fiscal…………………… 39

Efectos del Ajuste Inicial por Inflación fiscal……………………………. 40

Base para el cálculo del ajuste fiscal………………………………………. 41

Partidas Monetarias………………………………………………………. 41

Activos y Pasivos Monetarios…………………………………………….. 41

Posición Monetaria Neta………………………………………………….. 42

Partidas No Monetarias……………………………………………………. 43

Activos y Pasivos No Monetarios………………………………………... 43

Compensación de las pérdidas por inflación…………………………….. 44

Reajuste Regular por Inflación Fiscal…………………………………….. 44

Metodología fiscal…………………………………………………………. 45

Aplicación de la Metodología fiscal de Ajuste por Inflación……………. 46

Ajuste de Patrimonio………………………………………………………. 46

Aporte por Capitalizar…………………………………………………….. 47

Cuentas de exclusiones fiscales…………………………………………… 47

Planificación………………………………………………………………… 47

Planificación Tributaria……………………………………………………. 48
Sistema Tributario………………………………………………………….. 49

Los Tributos………………………………………………………………… 49

Clasificación de los tributos………………………………………………… 50

Impuesto Sobre La Renta…………………………………………………. 51

Características del Impuesto Sobre La Renta…………………………….. 51

Ventajas del Impuesto Sobre La Renta……………………………………. 52

Desventajas del Impuesto Sobre La Renta……………………………….. 53

Deberes tributarios materiales……………………………………………… 53

Deberes formales establecidos en la Ley de Impuesto sobre la Renta…… 54

Sanciones por su incumplimiento……………………………………….. 56

Bases legales………………………………………………………………………. 56

Definición de Términos Básicos……………………………………..……….. 61

Sistema de Variables…………………………………………………………. 62

Operacionalizaciòn de las Variables…………………………………….. 63

III Marco Metodológico

Paradigma de la Investigación………………………………………..…………. 65

Tipo de investigación………………………………………………………….….. 66

Diseño de la Investigación……………………………………………………. 66

Población y Muestra…………………………………………………….……. 67

Técnicas e Instrumento de Recolección de Información……………………. 68

Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………………….. 68

Técnicas de Procedimientos y Análisis de la Información……………………. 70

IV Análisis de la Información…………………………………………………… 73

V Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………. 100

Referencias………………………………………………………………………. 105
Anexos…………………………………………………………………………… 109
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1. Operacionalizacion de las Variables…………………………………………. 64

2. ¿Se utiliza los estados financieros de la empresa para realizar el ajuste por

inflación fiscal?............................................................................................. 74

3. ¿Se llevan adecuadamente los estados de resultados dentro de la empresa?... 75

4. ¿Se llenan correctamente las hojas de trabajo dentro de la empresa?............... 76

5. ¿Se lleva cronológicamente el llenado correspondientes del libro diario y mayor

de la empresa?.................................................................................................... 77

6. ¿Se encuentra la empresa inscrita en el registro de activos actualizados?......... 79

7. ¿Sabía Usted que los incrementos netos de ajustar los activos fijos depreciables

ocasionarán un tributo del 3%?........................................................................ 80

8. ¿Refleja con exactitud el ajuste inicial el tributo que debe pagar la empresa?. 81

9. ¿El ajuste inicial sirve de referencia al sistema de reajuste regular por

inflación? ....…………………………………………………………………. 82

10. ¿En la aplicación de la metodología fiscal de ajuste por inflación realizan el

reajuste regular?............................................................................................. 83

11. ¿La actualización para el reajuste regular se hace con base en la variación del

Índice de Precios al Consumidor?................................................................... 85

12. ¿El ajuste regular afecta la renta gravable?.................................................... 86

13. ¿Se incluyen todas las partidas no monetarias al cierre del ejercicio económico?

………………………………………………………………………………..87

14. ¿Al aplicar la metodología fiscal para el ajuste por inflación realizan el ajuste de

patrimonio?.................................................................................................. 88
15. ¿Realizan el ajuste financiero del patrimonio, aplicando el índice de precios al

consumidor?................................................................................................. 89

16. ¿El ajuste del patrimonio es útil para la aplicación de la metodología fiscal de

ajuste por inflación?................................................................................... 90

17. ¿Se consideran los aportes por capitalizar para la aplicación de la metodología

fiscal del ajuste por inflación?.................................................................... 91

18. . ¿En la aplicación fiscal los aportes por capitalizar se convierten en capital

social después del cierre del ejercicio económico?...................................... 91

19. ¿En la metodología fiscal por inflación los aportes por capitalizar no convertidos

en capital social se consideran pasivos monetarios?................................... 92

20. ¿Considera usted que es conveniente la planificación tributaria para la

empresa?......................................................................................... 93

21. ¿Cree usted que la planificación tributaria ayuda a la empresa en la toma de

decisiones?.................................................................................................. 94

22. ¿Aplica la empresa los deberes tributarios en cuanto a las obligaciones

establecidas en el Código Orgánico Tributario?...................................... 95

23. ¿Los cálculos del impuesto sobre la renta son realizados con base a la normativa

legal existente?...................................................................................... 96

24. ¿La empresa está al tanto que debe cumplir con los deberes formales?....... 97
25. ¿Cumple la empresa con la inscripción en el registro de la información fiscal

(RIF) exigido por el SENIAT?.................................................................. 97

26. ¿Cumple la empresa con las leyes y disposiciones legales que rigen la materia

del ISLR a la cual está sujeta?.................................................................... 98


LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico pp.

1. Estados Financieros………………………………………………………. 74

2. Estados de Resultados……………………………………………………. 75

3. Hojas de Trabajo…………………………………………………………. 76

4. Libros Contables………………………………………………………….. 77

5. Registro de Activos Actualizados……………………………………….. 79

6. Incrementos Netos………………………………………………………. 80

7. Ajuste Inicial…………………………………………………………… 81

8. Reajuste Regular……………………………………………………………. 82

9. Metodología fiscal Reajuste Regular…………………………………… 83

10. Índice de Precios al Consumidor………………………………………… 85

11. Renta Gravable……………………………………………………………. 86

12. Partidas No Monetarias………………………………………………………. 87

13. Ajuste de Patrimonio…………………………………………………………. 88

14. Aplicación Índice de Precios al Consumidor……………………………... 89

15. Metodología Fiscal de Ajuste por Inflación…………………………………. 90

16. Aportes por Capitalizar………………………………………………………. 91

17. Aportes por Capitalizar se Convierten en Capital Social……………………. 92

18. Aportes por Capitalizar No Convertidos en Capital Social…………………. 93

19. Planificación Tributaria……………………………………………………. 93

20. Toma de Decisiones……………………………………………………… 94

21. Deberes Tributarios………………………………………………………… 95

22. Cálculos ISLR………………………………………………………………… 96

23. Deberes Formales…………………………………………………………….. 97


24. Registro RIF…………………………………………………………… 98

25. Leyes y Disposiciones legales por el ISLR……………………………… 98


ANÁLISIS DEL AJUSTE POR INFLACIÓN FISCAL COMO INSTRUMENTO

DE PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA, APLICADO EN INVERSIONES EL

ÁNGEL DE LA GUADURA. F.P, BARINAS ESTADO BARINAS AÑO 2016

Resumen

Cada día son mayores las actividades de cumplimiento fiscal que impone la

legislación venezolana, por ende se necesita una mayor planificación toda vez que las

estrategias vienen a representar un gran reto para el empresario o siempre y cuando la

misma este bajo los lineamientos legales establecidos. El presente estudio tiene como

propósito analizar el ajuste por inflación fiscal como instrumento de planificación

tributaria, aplicado en inversiones el Ángel de la Guadura F.P, Barinas Estado Barinas

para el periodo 2016, por lo que requirió identificar la normativa legal prevista para el

ajuste por inflación fiscal, las teorías en instrumentos que fundamentan la planificación

tributaria, con la finalidad de determinar el beneficiodel ajuste por inflación fiscal como

instrumento de planificación tributaria. De acuerdo a las estrategias utilizadas por los

investigadores, se realizó un estudio de revisión bibliográfica, bajo un paradigma

cuantitativo; con un diseño de investigación de campo, utilizando como instrumento una

guía de cuestionario compuesto por 25 preguntas dicotómicas, la población utilizada es

de 7 trabajadores de la empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P, Los resultados

obtenidos a través de la aplicación del instrumento permitieron dar cumplimiento con

los objetivos planteados. Concluyéndose que la planificación tributaria es un

instrumento administrativo que tiene como finalidad determinar el pago de la cantidad

justa que le corresponde a la empresa por conceptos de tributos, la misma también

ayudara a consolidar procesos gerenciales la valoración del capital financiero y los

aportes tributarios considerando los niveles de inflación en la economía venezolana.

Descriptores:Inflación,Ajuste por inflación Fiscal, Planificación Tributaria.


Introducción

En materia económica, Venezuela ha experimentado durante los últimos años los

cambios y programas más profundos y acelerados de su historia contemporánea. Es por

ello que con el propósito de disminuir el efecto inflacionario, el gobierno nacional

establece a través de la Ley de impuesto sobre la renta, el ajuste por inflación fiscal, con

la finalidad de que el contribuyente pague su impuesto sobre una base real, este ajuste

es promulgado en el año 1991 y se lleva a cabo en 2 etapas, la primera denominada

“ajuste inicial por inflación” y la segunda “ajuste regular”. La intención y oportunidad

en que deben hacerse tales ajustes fiscales son diferentes y no debe realizarse el ajuste

regular sin antes haberse realizado el ajuste inicial.

La intención de este ajuste es de actualizar a valores corrientes las cifras de activos y

pasivos no monetarios, así como el patrimonio fiscal contenidas en la contabilidad a

costos históricos, de forma de comenzar a determinar los resultados por exposición a la

inflación sobre unas cifras a valores corrientes. Las empresas necesitan utilizar ciertas

herramientas establecidas en la norma que le permitan contar con elementos de juicios

adecuados para la toma de decisiones en periodos cambiantes, para así gerenciar con

respuestas oportunas el presente y el futuro, siendo necesario implementar estrategias de

negocios que ayuden con el ahorro fiscal consintiendo en generar flujos de efectivos de

tal manera que contribuyan a incrementar el capital de trabajo permitiendo obtener

ganancias o pérdidas.

Cada día son mayores las actividades de cumplimiento fiscal que impone la legislación

venezolana, por ende se necesita una mayor planificación. Actualmente la planificación

en las empresas es un aspecto primordial para maximizar sus recursos, de manera de

garantizar el desarrollo económico, la estabilidad y su permanencia en el tiempo. En

este sentido la investigación tiene como propósito realizar un análisis del ajuste por
inflación fiscal como instrumento de planificación tributaria, debido que los estados

financieros de la empresa son presentados a costos históricos, el objetivo de la presente

investigación es lograr que la empresa inversiones el Ángel de Guadura F.P, pague

impuestos sobre las rentas reales y no ficticias. Es por ello que el ajuste por inflación

fiscal es un mecanismo importante para tomar decisiones en el momento de realizar la

planificación tributaria.

Dicha investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

El capítulo I: Está estructurado por el planteamiento y formulación del problema, los

objetivos de la investigación, la justificación, el alcance y delimitaciones. Capítulo II:

Se precisa el marco teórico, formado por algunas investigaciones ya realizadas sobre el

tema en estudio, antecedentes históricos, bases legales, terminología básica, sistema de

variables. Capítulo III: Se presenta el marco metodológico, el cual está compuesto por

el Paradigma de la Investigación, tipo de investigación, diseño de investigación,

población y muestra, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información,

Validez y Confiabilidad del Instrumento y por ultimo Técnicas de Procedimientos y

Análisis de la Información. Capítulo IV: Conformado por el análisis de los resultados. Y

por último el Capítulo V: Estructurado por las conclusiones y recomendaciones.


Capítulo I

El Problema

Planteamiento y Formulación del Problema

La inflación en Venezuela ha traído como consecuencia el incremento general y

constante en los precios de bienes y servicios que han originado una pérdida del poder

adquisitivo al disminuir progresivamente el valor real de la moneda. Las consecuencias

de la inflación serán más o menos graves dependiendo no sólo del mayor o menor

precio alcanzado por los insumos sino también de la duración del fenómeno

inflacionario, en nuestro país, los precios se mantuvieron estables hasta mediados de los

70, cuando la inflación pasó de ser baja (apenas un 77,4% en 25%) a elevada al final de

los 80 (1.000% en 15 años) y de allí a grave en la década de los 90, cuando los precios

subieron casi 4.000 veces más, Romero (2005).

Desde finales de los 90, la inflación ha ido descendiendo hasta situarse en promedio

del 17% anual aunque en 2002 volvió a reanudar la curva ascendente. Buscando una

solución al problema tributario originados por este fenómeno, la Ley de impuesto sobre

la Renta de 1991 introdujo la figura del Ajuste por inflación, a partir del año 1994 en

aras de disminuir el déficit fiscal el gobierno opto por percibir ingresos a través de otras

fuentes como los tributos, logro que se vio consolidado con la creación de un organismo

que le permitiera incrementar la recaudación, y fortalecimiento del sistema de finanzas

publicas como lo fue el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENIAT) que

posteriormente seria llamado Servicio Nacional de Administración Aduanera y


Tributaria continuada en la de 1994, en la de 1999, y en la actualidad, con algunos

cambios y mejoras.

Ruiz (2008) afirma que esta situación distorsionaba en apreciable medida los

resultados operacionales de los contribuyentes a los fines tributarios y producía un

desajuste en el estado patrimonial del mismo. (p. 587).

El sistema tributario venezolano ha presentado diversos cambios fundamentales, los

cuales se dirigen al logro eficiente de los objetivos planteados por el Estado, entre los

que figuran principalmente la creación, organización administración y control de los

impuestos que son materia de su competencia, para lo cual se han implementado planes

y programas de fiscalización con la intención de presionar mediante el control fiscal

hasta reducir los elevados índices de evasión que hasta ahora siguen presentes en la

sociedad venezolana.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de

normas de contabilidad desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASB), que se está convirtiendo en el estándar global para la preparación

de los estados financieros de la empresa pública y privada. El adoptar las (NIIF) en una

empresa tiene ventajas ya que la empresa puede presentar sus estados financieros en las

mismas condiciones que sus competidores extranjeros, haciendo comparaciones más

fácil. Las empresas con filiales en países que requieren o permiten los IFRS pueden ser

capaces de utilizar un lenguaje contable en toda la empresa.

El ajuste por inflación fiscal consiste en la revalorización de activos y pasivos no

monetarios, el cual esta normado en la Ley de Impuesto Sobre La Renta y su

Reglamento, y reconoce de manera no expresa, la pérdida del valor de los activos

monetarios con el ajuste del patrimonio neto inicial, esto es, al sumar algebraicamente

activos menos pasivos (sin discriminación entre monetarios y no monetarios) incluye los
valores monetarios que desde el inicio del ejercicio han estado expuestos a la inflación,

ganando en el caso de los pasivos monetarios y perdiendo en el caso de los activos.

Como es sabido, el efecto de ajustar el patrimonio neto inicial es una disminución de la

renta gravable, lo que permite concluir que en la renta neta fiscal gravada está

reconocida tanto la ganancia como la pérdida de los valores monetarios activos y

pasivos.

Las empresas que sean objeto de tributar en materia de impuesto sobre la renta, al

final de cada ejercicio económico o contable, deberán reflejar en sus estados de

resultados (Estado de Ganancias y Pérdidas), la ganancia o pérdida habida en el

ejercicio. Si este ente económico tributa sobre la ganancia neta obtenida durante el

ejercicio, sin tomar en cuenta el índice inflacionario del período, tributaría sobre una

ganancia ficticia, sobrestimada o subestimada, y por ende pagaría un impuesto indebido.

Si lo que la empresa obtuvo en el ejercicio fue una pérdida, la misma sería

distorsionada, toda vez que no tomó en cuenta el efecto o índice inflacionario que afectó

durante el período a los valores determinantes de la pérdida en referencia.

Por el contrario, si una empresa determina un ajuste por inflación que disminuya la

ganancia o aumente la pérdida, ello significará que realmente ha perdido con motivo de

la inflación, porque sus activos expuestos al efecto de la misma, superan a sus deudas o

pasivos monetarios y, en consecuencia, este ajuste debe deducirse de la materia

imponible a fin de que el beneficio impositivo se acerque al real. Es decir, que ha

perdido como consecuencia de la inflación, porque el financiamiento del activo sujeto al

ajuste por inflación se produjo en parte con capital propio y no totalmente con

endeudamiento o lo que es lo mismo, el ajuste en cuestión no se produjo con capital de

terceros.
De esta manera, las empresas se han dado a la tarea de abordar la planificación

tributaria como una estrategia para conseguir fórmulas que le permitan anticipar el

futuro y realizar proyecciones del posible gasto por concepto de los impuestos;

disminuir su carga impositiva; así como las multas y los intereses que son generados por

la mala aplicación de la normativa legal.

En virtud de lo antes expuesto Hidalgo (2010) define a la planificación tributaria

como:

Una herramienta administrativa que tiene como finalidad determinar el pago de

la cantidad justa que le corresponde al contribuyente por concepto de tributos, la

misma también ayudara a consolidar procesos gerenciales, tales como la

planificación creativa en vez de la rutinaria, la valoración de la reputación en el

mismo nivel de capital financieros y los aportes tributarios en vez de la evasión,

siendo estos últimos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida

de la población. (p.43).

En este mismo orden de ideas, se puede decir que la panificación tributaria es una

herramienta estratégica en la toma de decisiones de los negocios, caracterizado por un

conjunto coordinado de comportamientos empresariales, tendiente a crear relaciones y

situaciones jurídicas orientadas a la optimizaciones de la carga fiscal dentro del marco

de la legalidad, disminuyendo costos, en otras palabras generando un ahorro fiscal y

aumentando así la competitividad, siendo una actividad perfectamente legítima.

Por consiguiente, es relevante mencionar que la planificación como instrumento de

planificación tributaria se aplica a los impuestos nacionales y municipales, pero en esta

investigación se abordará el ajuste por inflación fiscal como instrumento de

planificación tributaria en la empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P, la cual


tiene como objeto la compra, venta, construcción, instalación y mantenimiento de

equipos y sistemas eléctricos, electrónicos y en general.

Con la evaluación de procesos el ajuste por inflación fiscal como instrumento de

planificación tributaria, se busca determinar si dicho proceso incide en las políticas

administrativas de la empresa y como han de efectuar la planificación tributaria, ya que

a través de esta se conoce de manera anticipada el monto a pagar por este concepto,

debido a la necesidad por parte de los contribuyentes de saber los mecanismos que

actúan en la determinación del ISLR, con el fin de que la empresa tenga una proyección

de la cantidad de dinero que se necesita para cubrir dicho impuesto, después de haber

aprovechado los incentivos fiscales.

Ahora bien para Inversiones el Ángel de la Guadura F.P, surge la necesidad como

contribuyente de informarse en cuanto a los elementos que intervienen en la

determinación del ajuste por inflación fiscal, con la finalidad de lograr en primer

término, ajustar sus partidas al final de cada ejercicio económico para determinar si la

empresa gano o perdió debido a la inflación y pueda pagar impuestos sobre las rentas

reales y no ficticia; y en segundo término, contar con una planificación tributaria que le

permita determinar un monto destinado para la declaración del ISLR, como en la

posibilidad de invertir para aumentar sus beneficios y de esta forma sea de entera

satisfacción para la administración tributaria, evitando caer en incumplimientos y por

consiguiente en multas y sanciones.

Visto lo antes señalado, es necesario demostrar que el ajuste por inflación fiscal sea un

mecanismo importante para tomar decisiones en el momento de realizar la planificación

tributaria en las empresas. Con base en las consideraciones previas, la Gerencia actual

de Inversiones el Ángel de la Guadura. F.P, desea analizar la correcta aplicación de la

normativa legal aplicada en el ajuste por Inflación fiscal contemplada en la Ley de


impuesto sobre la renta, en los estado financieros de la empresa, y la debida

planificación tributaria. De lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes de

investigación: ¿Cuál es el efecto de no aplicar adecuadamente el ajuste por inflación

fiscal en los estados financieros de la empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P?,

¿Qué procedimientos contables se deben aplicar para realizar el ajuste por inflación

fiscal en los estados financieros de la empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P?,

¿Cuál es el beneficio del ajuste por inflación fiscal como instrumento en la planificación

tributaria?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el Ajuste por Inflación Fiscal como Instrumento de Planificación Tributaria,

aplicable en Inversiones el Ángel de la Guadura F.P, Barinas Estado Barinas Año 2016.

Objetivos Específicos

Identificar el efecto del ajuste por inflación fiscal en los estados financieros de la

empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P.

Describir el proceso contable para realizar el ajuste por inflación fiscal en los estados

financieros de la empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P.

Determinarel beneficio del ajuste por inflación fiscal como instrumento en la

planificación tributaria en la empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P.

Justificación

El sistema de ajuste por inflación tiene como principal objetivo que los

contribuyentes reflejen su situación patrimonial y resultados económicos, a los efectos

tributarios para la determinación de la base imponible, es decir, valores históricos

corregidos por los efectos de la inflación. La intención del legislador cuando instauró el

sistema integral de ajuste por inflación, era proteger el patrimonio de las empresas, en
este sentido en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento se estableció el

ajuste a la renta gravable por efecto de la inflación, toda vez que el índice de inflación

superaba los dos dígitos para el momento de entrada en vigencia de la Ley, este ajuste

se realiza en dos momentos, el primer momento denominado “ajuste inicial por

inflación” y el segundo momento denominado “ajuste regular por inflación”.

El propósito y oportunidad en que deben llevarse a cabo tales ajustes fiscales, son

diferentes, y los mismos conducirán a una serie de compromisos que deberán cumplir

quienes estén obligados a practicarlos y cuyo acatamiento según la Ley de Impuesto

Sobre la Renta y el Código Orgánico Tributario, es de obligatorio cumplimiento.

La presente investigación fundamento su realización en el desconocimiento de los

procedimientos aplicados, para el cálculo del ajuste por inflación fiscal de la empresa

Inversiones el Ángel de la Guadura. F.P, lo que genera un incumplimiento de la

normativa legal, además de cálculos erróneos del ISLR ya que se basa en resultados

fiscales no aplicados.

El desconocimiento de los procedimientos apropiados para el cálculo del Ajuste

Fiscal por no estar actualizados en materia tributaria, traerá como consecuencia que la

empresa incurra en faltas graves, ocasionando esto el pago indebido del Impuesto Sobre

La Renta sobre utilidad fiscal ficticia. Por tal razón es necesario evaluar los efectos del

ajuste por inflación fiscal como instrumento de planificación tributaria en dicha empresa

para el año vigente 2016, ya que este estudio permite a la organización actualizarse, y a

la vez tener un control y registros de los procedimientos que debe realizar para la

determinación del ajuste y reajuste por inflación.

Inversiones el Ángel de la Guadura. F.P, se beneficiara con la investigación, ya que

le permitirá a la misma dar soluciones a los distintos problemas que se puedan estar

presentando, originados por la deficiente aplicación de los procedimientos llevados a


cabo por la organización en el área de contabilidad; y así de esta manera proponer a la

empresa lineamientos que ayuden a mejorar los procedimientos de control y registro en

materia de tributos.

El incremento en las actividades de cumplimiento fiscal, implícitas en la normativa

legal, requieren también de una diligente y cuidadosa planificación fiscal, para

asegurarse que las decisiones de las empresas tomadas hoy, no resulten en inesperadas

implicaciones fiscales en el futuro. Es por esto que la planificación fiscal debe permitir

a los involucrados satisfacer todas las obligaciones ante la administración tributaria,

permitiendo optimizar las cargas impositivas y reduciendo la tendencia a la evasión en

el proceso contable, tributario y financiero de las empresas.

De esta manera, la presente investigación tiene la finalidad de analizar el ajuste por

inflación fiscal, establecido en el título IX de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, como

un instrumento de planificación tributaria, toda vez que las empresas pueden utilizarla

para maximizar su utilidad en la determinación del impuesto, aplicando para ello

políticas y estrategias que tengan como uno de sus objetivos cancelar el importe justo

por las cargas impositivas sin violar las normas legales. Asimismo, contribuir al

mantenimiento del patrimonio, permitiendo a la empresa participar en un mercado

competitivo, estableciendo medidas de control para mantener la efectividad y su

eficiencia.

Alcance y Delimitación

Este estudio comprende la descripción, caracterización y análisis de los efectos de

ajuste por inflación fiscal como instrumento de planificación tributaria, utilizando para

ellos los estados financieros y declaraciones del ISLR de año 2016, de la empresa

inversiones el Ángel de la Guadura F.P.


Se realizó una investigación basada en la revisión bibliográfica, de acuerdo al diseño

de campo, por lo que se extrajo directamente de la empresa los estados financieros del

año 2016.

La presente investigación se desarrollara en la empresa inversiones el Ángel de la

Guadura F.P, municipio Barinas, estado Barinas, donde el objetivo de estudio es

analizar los efectos del ajuste por inflación fiscal como instrumento de planificación

tributaria.

En este sentido, dicho estudio, se realizara en los estados financieros de la empresa

inversiones el Ángel de la Guadura F.P, para el periodo económico 2016. Por su parte,

se delimita a través de: recursos materiales, libros, leyes, equipos de computación,

fotocopias, papelería, internet.


Capítulo II

Marco Teórico

Con el propósito de sustentar la investigación dentro de un ciclo específico de

conocimiento se desarrolla el marco teórico, al respecto Alvarado (2009), lo define como

“Aquel que permite la ubicación del estudio que se pretende desarrollar dentro de una serie de

ideas y planteamientos, a la luz de otras investigaciones relacionando la teoría y la práctica”

(p. 12). Por otra parte, Arias (2006) lo define “como el grupo central de conceptos y teorías

que se utilizan para formular y desarrollar un argumento o tesis” (p. 26).

Antecedentes de la Investigación

A continuación se detallan diversos trabajos de investigación que hacen referencia al tema,

de los cuales se extrajeron ideas y conclusiones que contribuyeron al desarrollo del presente

estudio.

Vergara (2012), en su investigación titulada Diseño de una Planificación Tributaria para el

Cumplimiento de las Obligaciones en materia del Impuesto sobre la Renta (ISLR) Caso:

AGROEMPAQUES, C.A. ejercicio económico septiembre 2009 - agosto 2010, el objetivo

general de la investigación fue diseñar una planificación tributaria para el cumplimiento de las

obligaciones en materia de I.S.L.R de la empresa AGROEMPAQUES, C.A. La autora

menciona que es importante la realización de un programa de planificación tributaria para el

cumplimientos de las obligaciones tributarias de la empresa para dictar las pautas en las

cuales puedan evidenciarse los lineamientos a seguir para la eficiencia ética de las

obligaciones tributarias; igualmente menciona que las organizaciones deben anteponer a

cualquier circunstancia tributaria con anterioridad para lograr el objetivo de poder desarrollar,
menciona que las organizaciones deben anteponer a cualquier circunstancia tributaria

con anterioridad para lograr el objetivo de poder desarrollar de manera eficiente los

procedimientos y normas como fin al cumplimiento a lo planificado en un principio.

El tipo de investigación está enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible,

debido a que esta genera resultados, los cuales son basados bajo la ejecución de la

propuesta y debidamente evaluados, ella menciona que el proyecto factible ayudara a

resolver problemas existentes en la organización, llegando a ser convertidos en

soluciones optimas y aplicables según la naturaleza y el entorno en el que se encuentra

rodeado la empresa y en vista de la no manipulación de las variables, la investigadora

determina que esta investigación es de campo no experimental y el instrumento para

recolectar los datos es el cuestionario.

La autora de la investigación menciona que dicha tesis se encuentra basada en el

análisis de los lineamientos, procedimientos y controles de trabajo que realizan a diario

en la empresa los cuales están enfocados en la planificación tributaria, las operaciones

del ejercicio económico, los registros a nivel contable sobre activos, pasivos, gastos,

costos e ingresos, entre otros. Mide los elementos que involucran las operaciones dentro

del ejercicio económico en relación a la valorización del riesgo, por cuanto tienen

presente el impacto financiero que causan los impuestos en la planificación tributaria,

capacitar a varias personas en materia de planificación tributaria para que hagan las

proyecciones de forma anticipadas de la tarifas y distribución de ingresos como la

procedencia de los tributos al momento de formular dicha planificación tributaria.

La información que la autora plasmo, sirve de referencia en cuanto a la metodología

a aplicar y los instrumentos utilizados se consideran como los más adecuados para

obtener la información que necesita la empresa El Ángel De La Guadura F.P, para

diseñar una planificación tributaria de acuerdo con su naturaleza y necesidades.


Serrano (2013) En su investigación titulada El Ajuste Por Inflación en la Gerencia

Financiera de las Organizaciones, el objetivo general fue Analizar los elementos que

están relacionados al ajuste por inflación en la gerencia financiera de las

organizaciones. La metodología de investigación empleada según su diseño, tiene un

enfoque documental, puesto que, se basó en la búsqueda, análisis, crítica e

interpretación apoyados en fuentes documentales realizados por otros autores, de

tipo impresa y electrónica referente a información financiera, inflación, ajuste por

inflación,gerencia financiera y gerencia estratégica, con el propósito de hacer

nuevos aportes de conocimientos relacionados con la materia. La autora señala que esta

investigación es descriptiva, por cuanto busca la caracterización de un hecho como es el

ajuste por inflación, con el fin de establecer su estructura o comportamiento en la

gerencia financiera de las organizaciones. Es decir, esta investigación se limitó a

describir elementos en relación al ajuste por inflación en la gerencia financiera

de las organizaciones, caracterizando y estableciendo los elementos llevando relación

entre ellos.

Esta investigación sirve de datos, orientación y de gran utilidad para el propósito de una

investigación, por cuanto contiene información relevante y relacionada a la

problemática planteada y que servirá de apoyo para la formulación de estrategias

relacionada con la planificación tributaria

Bizamòn, García y Quintero (2014), elaboraron un trabajo de investigación titulado

Análisis del Cumplimiento de la Normativa Legal de Ajuste por Inflación Fiscal

Utilizada en la Distribuidora, C.A., Ubicada en el Municipio Guacara del Estado

Carabobo. Período: 2012. El objetivo general de la referida investigación fue Analizar

el cumplimiento de la normativa legal de Ajuste por Inflación fiscal utilizada por

La Distribuidora, C.A. en el período: 2012.


El desarrollo de esta investigación se enmarco dentro de un tipo de investigación

descriptiva y analítica. Con respecto a la investigación se realizócon un nivel

descriptivo, ya que lo que quisieron establecer los autores fueron los elementos y

características del problema existente. La metodología de investigación empleada

según los autores es una investigación de campo y documental. En efecto, la

investigación es de campo, ya que se apoyóen la información obtenidaen el lugar

donde se desarrollóel estudio, concretamente en el área contable.

Rivero (2014) elaboro un investigación titulada Propuesta de Estrategias en el Marco

de la Planificación Tributaria del Contribuyente Especial CASO: INVERSIONES DBU,

C.A. Objetivo General: Proponer estrategias en el marco de la planificación tributaria

para elcumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente especial

Inversiones DBU, C.A.

El autor antes mencionado define que su investigación se considera documental

porque toma dereferencia investigaciones anteriores como bases teóricas para

desarrollar lapresente investigación y presentar posibles soluciones al

problemaplanteado, también se considera de campo ya que se basa en el estudio deuna

realidad dentro de la organización, la información es tomada del estudiode las medidas

tomadas por la empresa para el pago de las obligacionestributarias que esta presenta y

las propuestas que resulten van a seraplicadas en su beneficio.

Por lo tanto, es fundamental mencionar, que los trabajos señalados aportaron

información valiosa sobre el tema de investigación, tanto material bibliográfico en

referencia al ajuste inicial y reajuste por efectos de inflación, como lo fue el poder

definir y delimitar el presente estudio.


Reseña histórica de la institución

Nombre de la Empresa

Inversiones el Ángel de la Guadura, F.P.

Ubicación

Calle 11 casa Nº 6-97 Urbanización Ezequiel Zamora, Barinas Estado Barinas, Zona

postal 5201.

Reseña Histórica

El Ángel de la Guadura, F.P, creada para ofrecer exclusivamente el diseño,

construcción, mantenimiento, inspecciones y asesoramiento de obras civiles, eléctricas,

metálicas, hidráulicas, forestales, mantenimiento de área verdes, compra y venta de

materiales de construcción, plomería, electricidad y herrería, venta de útiles escolares,

publicidad en general, compra y venta de mobiliario, equipo y materiales para oficina,

mantenimiento y servicios de equipos de computadoras, fotocopiadoras, aires

acondicionados y sus accesorios. Nace el veinte (20) de abril del Dos mil Siete (2007),

por la iniciativa empresarial y deseos de crecimiento personal y profesional de su

fundador, el Profesor Héctor Elías Montilla, quien notó una excelente oportunidad en la

rama industrial de ofrecer un servicio que le permitiera crecer personal y

profesionalmente.

La empresa continúa en su proceso de crecimiento y desarrollo, dedicada al ramo de

la construcción de Obras, Diseño, Consultoría e Interventoría; teniendo una excelente

referencia en el mercado por la diversidad y calidad de servicios; así como también la

ampliación de sus clientes, lo que le ha permitido posicionarse y crecer de una manera

muy importante.

“Estamos siempre al servicio de nuestros clientes, con atención personalizada”.


Misión

Crear valor para la sociedad en general, cumpliendo con nuestros objetivos en forma

eficiente y eficaz, trabajando en equipo y con una clara orientación al logro.

Reconocemos constantemente la excelencia entre nuestros empleados. Somos

responsables con la seguridad, el ambiente y las comunidades que nos rodean.

Visión

Ser la empresa líder en satisfacción de nuestros clientes, suministrando soluciones en

ingeniería, construcción y servicios, asegurando la sostenibilidad y el mejor ambiente de

trabajo

Valores

En El Ángel de la Guadura, F.P, estamos en permanente búsqueda de la excelencia,

creando relaciones perdurables basadas en la confianza y en nuestros valores

corporativos:

* Orientación al cliente

* Seguridad

* Calidad

* Innovación

* Transparencia

* Ética

* Puntualidad

* Seriedad

Bases Teóricas

La finalidad de las bases teóricas es situar el problema objeto de estudio en un

contexto de conocimientos consistentes para ampliar la descripción del problema

investigado, y obtener orientación sobre los aspectos técnicos, con el propósito de


presentar las diferentes doctrinas que han tratado los elementos teóricos relacionados

con el problema objeto de estudio y permitirán dar cumplimiento a los objetivos

planteados.

Estados Financieros

Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro

formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad. Los

accionistas, dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera

actualizada de la empresa que representan para la toma de decisiones. Los estados

financieros brindan la información financiera resumida de una empresa que ayuda en

dicha toma de decisiones.

La mayoría de los estados financieros son el producto final de la contabilidad y son

diseñados de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados, normas

contables o normas de información financiera. Hay unas reglas acerca de cómo se debe

construir y presentar la información.

Según Calderón (2008) define que los estados financieros son cuadros sistemáticos

que se presentan en forma razonable, diversos aspectos de la situación financiera de la

gestión de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente

aceptados (p.1).

Estado de Resultados

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es

un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera

detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como

consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de

tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.
Según Franco (2004) define que este estado financiero bien elaborado, permite

proporcionar información relativa a la estructura de ingresos y gastos de la empresa. Es

útil para diseñar medidas correctivas o de esfuerzos dentro de la organización, en

términos de la gestión administrativas. Este reporte contable complementa el balance

general, al generar la información referente a la utilidad o pérdida del periodo.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el

comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos es

un reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía

está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y

al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades.

Hoja de Trabajo

Es una herramienta contable considerada como un borrador de trabajo para el

contador, que permite al usuario poder observar el ajuste de los saldos, de las cuentas en

las cuales se haya obtenido algún error, a la vez permite analizar los movimientos en los

cargos y abonos.

Según Borja (2003), Dice que la hoja de trabajo es una herramienta contable

considerada como un borrador de trabajo para el contador, que permite al usuario poder

observar el ajuste de los saldos, de las cuentas en las cuales se haya obtenido algún

error, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos y abonos.

La hoja de trabajo se elabora con la finalidad de verificar la exactitud de los registros

contables, hacer las correcciones necesarias en el momento más oportuno, llevar a cabo

los ajustes correspondientes y ordenar la información para presentar los estados

financieros, los cuales son importantes por la información que en ellos se maneja y que

logran revelar el comportamiento de una organización.

La hoja de trabajo tiene la siguiente estructura:


• Encabezamiento: formado por el nombre o razón social de la organización, el

nombre del documento y la fecha del período en el cual se realiza.

A su vez consta de dichas columnas:

• Número de orden de las cuentas.

• Nombre de las cuentas con su código.

• Balanza de comprobación con los movimientos y saldos ya sean deudores o

acreedores en ambas partes.

• Las correcciones correspondientes en la columna ajustes en cargos y abonos

• Se obtienen los saldos ajustados

• Estado de pérdidas y ganancias

• Balance general

• TIC

Libros contables

Tieso y Weygandt (2006), dicen que es conveniente destacar que para se produzcan

los registros contables deben tener los soportes correspondientes que le den legitimidad

a la operación realizada, de lo contrario no sería aceptable como una prueba en materia

legal civil, mercantil o tributaria, pudiéndole traer serias consecuencias a la empresa.

Agreguen que los libros contables están referidos a los que señala el código de

comercio: diario, mayor e inventario y del balance. Pero también todas aquellas

auxiliares que tenga que llevar la empresa donde quede evidenciada todos los registros

de los libros principales. Otros libros que también llevan las organizaciones son las

especiales o adicionales son exigidos por la administración tributaria, tales como los de

ajuste por inflación fiscal a los de compra y venta para el registro del IVA.

Dicho lo anteriormente planteado, se entiende por libros contables como aquellos

que toda empresa, organización o entidad debe llevar de manera obligatoria,


cumpliendo con las normal y principios que rigen a los Contadores Públicos, en los

cuales se encuentran registradas todas las operaciones de cada ejercicio fiscal de cada

empresa.

Algunas Consideraciones Sobre la Inflación

Toro (1993), afirma “es un aumento en la masa monetaria, que no se traduzca en

un aumento paralelo en la producción de bienes y servicios, implicará que un

mayor número de unidades monetarias están compitiendo por adquirir una

misma cantidad de bienes, y el resultado será un aumento en el precio de los

últimos” (p.462)

De no romperse este círculo a través de medidas concretas de política fiscal y

monetaria, el proceso continuaría, teóricamente de manera indefinida, llegando a

transformarse en un fenómeno que se autoalimenta, conocido comúnmente bajo la

denominación de “espiral inflacionaria”.

La aparición del fenómeno inflacionario, afecta la relación económica establecida

entre los contribuyentes y el Estado por medio del sistema tributario, y en consecuencia

se afecta la asignación de los recursos y la distribución de los ingresos. Por otra parte,

un país que presenta aumento generalizado de precios genera distorsiones en el

impuesto sobre la renta, porque en muchas ocasiones la tributación de los empresarios

experimenta una notoria reducción en la base gravable por el tiempo transcurrido entre

el momento en que se causa el impuesto y el cobro efectivo, de igual forma se generan

estrategias por parte de los contribuyentes para protegerse de la inflación alterando la

situación financiera de las empresas.


Causas de la inflación

Ruiz, J. (2008) expone que las causas y consecuencias por las cuales se puede

producir un proceso inflacionario en un determinado país, son diversas y que las

mismas pudieran coincidir con las que se han originado en Venezuela:

1. El bajo volumen de bienes y servicios que se ofrecen al público ante el exceso de

circulante en su poder. Es decir cuando la tasa de crecimiento monetario excede a la tasa

de crecimiento del producto hay inflación porque al incrementarse los medios de pago

se está aumentando la demanda de bienes y servicios

2. La emisión de dinero inorgánico, para cubrir déficit en la balanza de pagos.

“Devaluación”. En resumen Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la

financiación de su déficit mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de

moneda.

3. Escasez de divisas para la adquisición de bienes y servicios en el exterior, bien sea

por fuga de capitales o por bajo volumen de las exportaciones.

4. Falta de recursos impositivos capaces de generar en forma estable y suficiente, los

ingresos internos que el Estado requiere para satisfacer sus obligaciones colectivas.

5. Alto índice o nivel de endeudamiento por la utilización de ingresos fiscales.

6. Fuga de capitales al exterior, por la falta de confianza para invertir en el país.

Consecuencias de la inflación

1. Deteriora el salario real: La inflación perjudica a los asalariados, los aumentos

saláriales provocan mayores incrementos en los precios, lo cual erosiona el salario real.

2. Genera escasez y perjudica a los consumidores: Las empresas que se ven afectadas

por el aumento de los impuestos, pueden trasladar la carga impositiva al precio y los

consumidores pierden poder adquisitivo, si los empresarios no pueden trasladar el

precio, las empresas ven reducidas sus utilidades, con lo cual no tienen incentivos para
realizar nuevas inversiones, e incluso, pueden tener pérdidas y se verán obligadas a

retirarse del mercado.

3. Crea incertidumbre y entorpece la asignación de recursos: En la medida en que la

inflación sea mayor, la incertidumbre entre los miembros de la sociedad también lo será.

Como es difícil conocer el rumbo que tomará a largo plazo el nivel general de precios,

los agentes económicos tenderán a desviar los recursos productivos hacia aquellas

actividades que prometan ser más lucrativas a corto plazo. Se produce déficit en la

producción de bienes y servicios socialmente más necesarios.

4.Incrementa la carga impositiva: La inflación se traduce en un incremento de los

ingresos fiscales, sin necesidad de modificar las leyes impositivas. En resumen la

proporción del impuesto a pagar se incrementa al aumentar nominalmente las rentas de

los contribuyentes, ya que por esta vía se deslizan hacia un tramo más elevado de las

tarifas.

Formas de medir la inflación

Rodríguez (2007), afirma que en Venezuela como en la mayoría de los países, la

inflación suele medirse a través de la variación porcentual del IPC durante un período

determinado, bien sea un mes, trimestre, semestre o año (p. 292). Para determinar la tasa

de inflación entre un determinado número de períodos se puede mencionar la siguiente

fórmula: Índice del último período Índice del período a comparar -1 x 100 Porcentaje de

inflación.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Según Rodríguez (2007), es un indicador estadístico que mide la evolución de los

precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo familiar,

durante un período determinado (p.291).


Es de hacer notar que para el cálculo del IPC se adopta un año de referencia,

llamado año base, cuyo nivel inicial es 100.La misión del Banco Central de Venezuela

(BCV) está orientada a la creación y el mantenimiento de condiciones monetarias,

crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio

económico y al desarrollo ordenado de la economía.

Es importante destacar que para facilitar esta exigente misión, el BCV por

disposición expresa de la ley que lo rige, debe disponer de estadísticas periódicas

altamente confiables que faciliten el diseño y programación de las políticas monetaria y

cambiaria, así como el seguimiento de las variables macroeconómicas que son

influenciadas por tales políticas.

El BCV ha elaborado las estadísticas sobre precios al consumidor desde el año 1945,

por lo que su experiencia en la realización de indicadores de precios comienza con la

elaboración del IPC con base al año 1945, indicador que tenía una estructura de

ponderaciones proveniente de la encuesta de consumo realizada en el año 1933.

Este indicador se mantuvo vigente hasta que fue sustituido por el IPC con base al

año 1968, cuya estructura de ponderaciones se obtuvo de la Encuesta de Presupuestos

Familiares (EPF) que se levantó en 1966. La selección de un año base tiene como

finalidad disponer de un punto de comparación o año de referencia, que permita conocer

la magnitud de los cambios registrados entre un año o un período de tiempo en

particular objeto de estudio y el referido año base. De esta manera se garantiza que las

series de largo plazo puedan expresarse en términos de un valor común.

Como consecuencia del Programa de Actualización de las Estimaciones

Macroeconómicas, el BCV, realizó el cambio del año base del IPC, adaptándose el año

1997 como nuevo año base, en razón de las modificaciones estructurales e


institucionales mostradas por la economía venezolana desde el año 1984, que era la base

de referencia anterior.

Función del índice de precios al consumidor (IPC)

La función del mencionado índice es mostrar en cada localidad venezolana las

variaciones intermensuales y las acumuladas, por agrupaciones según bienes y

servicios, origen de los bienes, durabilidad de los bienes, naturaleza de los servicios y

rubros controlados y no controlados, con la finalidad de saber desde la cuantificación

del poder adquisitivo, comparar los niveles de precios con otros países, saber el

abastecimiento o distribución de productos, hasta saber la evolución económica de la

nación.

Según el artículo 193 de Ley de Impuesto Sobre la Renta, establece que el BCV,

deberá publicar en dos de los diarios de mayor circulación del país, o a través de medio

electrónicos (Internet), en los primeros diez (10) días hábiles de cada mes, la variación y

el IPC del mes anterior, expresados con cinco (5) decimales.

Ajuste por Inflación Fiscal

El sistema de ajuste por inflación, fue incorporado por primera vez en Venezuela, en

la reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta en el año 1991, con el objeto de

depurar la renta de los efectos distorsionantes de la inflación, la inclusión de esta

metodología, constituye un reconocimiento legal a la incidencia que en la economía

venezolana tiene el fenómeno de la inflación. Es la actualización anual, al cierre de cada

ejercicio gravable, de los activos y pasivos no monetarios y del patrimonio neto al

inicio, el cual generara un mayor o menor valor que será acumulado en una partida de

conciliación fiscal denominada: Reajuste por Inflación, el cual se tomara en

consideración para la determinación de la renta gravable.


Este sistema contempla dos tipos de ajustes, los cuales son: el ajuste inicial por

inflación, que se realiza al cierre del primer ejercicio económico-fiscal, y el ajuste

regular por inflación, que debe realizarse consecuentemente, luego de cada cierre de

ejercicio fiscal. El ajuste por inflación, es solo a los fines de la aplicación de la Ley

deImpuesto Sobre la Renta, para la determinación de la renta gravable; en tal sentido,

únicamente deberá practicarse al cierre de cada ejercicio tributario.

Ajuste inicial por inflación fiscal

La Ley de Impuesto Sobre la Renta 2007 (Art 173), establece: A los solos efectos

tributarios, los contribuyentes a que se refiere el artículo 7° de esta ley, que iniciaron sus

operaciones a partir del 1° de enero del año 1993, y realicen actividades comerciales,

industriales, explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas, que estén

obligados a llevar libros de contabilidad, deberán al cierre de su primer ejercicio

gravable, realizar una actualización inicial de sus activos y pasivos no monetarios, la

cual traerá como consecuencia una variación en el monto del patrimonio neto para esa

fecha.

Una vez practicada la actualización inicial de los activos y pasivos no monetarios, el

Balance General Fiscal Actualizado servirá como punto inicial de referencia al sistema

de reajuste regular por inflación previsto en el Capítulo II del título IX.

Delo anterior planteado se deduce, que el Ajuste Inicial por Inflación Fiscal

corresponde a una actualización extraordinaria que debe realizarse sobre los activos y

pasivos no monetarios de una empresa, lo que produce una variación en el monto del

Patrimonio Neto de la misma.

Esta figura fue incorporada por primera vez en la legislación tributaria venezolana, en la

Ley ISLR del año 1991, el cual tuvo entre sus propósitos:

(a) incrementar la base imponible.


(b) evitar la elusión mediante la práctica del funcionamiento del enriquecimiento

entre varias empresas.

(c) la incorporación de la gravabilidad de enriquecimientos de fuentes extranjeras

derivados del capital mobiliario o inmobiliario, obtenido por contribuyentes

venezolanos o domiciliados en el país.

(d) la reducción de cinco a tres, de los tramos de la tarifa aplicable a las personas

jurídicas, tales como, compañías anónimas y sus asimiladas.

(e) la incorporación del sistema de ajuste por inflación fiscal a la renta gravable.

Este sistema entró en vigencia a partir del año 1993, con la intención de difundir los

aspectos relacionados con la inflación, y disminuir la posibilidad de atenuar la carga

tributaria.

Características del Ajuste Inicial por Inflación Fiscal

1. Es extraordinario, ya que se realiza solamente en una oportunidad.

2. Constituye la inscripción en el sistema para el contribuyente sujeto, por lo que

debe realizarse obligatoriamente.

3. Implica el pago de un tributo del 3% sobre el incremento de valor de los activos

fijos depreciables.

4. No afecta en forma “directa” la renta neta fiscal del contribuyente, pues el

resultado de la aplicación de la metodología no incrementa ni disminuye la renta y/o

pérdida neta fiscal a ser determinada por el contribuyente para el ejercicio en el cual

está obligado a realizar dicho cálculo, lo cual implica que existe una afectación

indirecta, pues el tributo resultante de la determinación, debe considerarse como una

partida no deducible por disposición expresa de la Ley de ISLR.


5. Las cuentas de contabilidad fiscal del sistema que se ven afectadas, son

exclusivamente reales, esto es, aquellas cuentas que forman parte del balance general

fiscal del contribuyente sujeto.

6. Permite que las personas naturales, las sociedades de personas y comunidades no

comerciantes que están sometidas a la Ley de ISLR, hagan uso de su metodología a los

fines de calcular el costo de los bienes que enajenan.

Efectos del Ajuste inicial por Inflación fiscal

a) El contribuyente que realice su ajuste inicial deberá inscribirse en el registro de

activos actualizados que lleva la administración tributaria.

b) Los incrementos netos de ajustar los activos fijos depreciables ocasionarán un

tributo del 3% que se pagará al presentar la planilla registro de activos actualizados.

Este tributo podrá ser pagado hasta en tres (3) porciones iguales o consecutivas, en

sucesivos ejercicios fiscales, a partir de la inscripción en este registro.

c) El ajustar los activos y pasivos no monetarios traerá como consecuencia una

variación en el monto del patrimonio neto para esa fecha, esta variación se llevará a una

cuenta denominada actualización del patrimonio.

d) Una vez practicada la revalorización (ajuste) inicial, el balance general ajustado

servirá de referencia al sistema de reajuste regular por inflación.

e) El reajuste regular por su parte, da origen a una partida de conciliación fiscal que

incrementa o disminuye el enriquecimiento neto del ejercicio fiscal del contribuyente.

Si el saldo de la cuenta “Reajuste por inflación” que es donde se acumulan los ajustes es

deudor, disminuye el enriquecimiento neto; de ser acreedor aumentará.

f) Llevar el libro fiscal y registro de contribuyentes. En el ajuste inicial se actualizan

los activos y los pasivos no monetarios, lo que traerá como consecuencia una variación

en el monto del patrimonio neto para esa fecha. En el ajuste regular además de los
activos y pasivos no monetarios, deberá actualizar el patrimonio neto inicial y los

aumentos y disminuciones de patrimonio durante el ejercicio gravable.

Base para el cálculo del ajuste fiscal

La base legal que permite calcular el ajuste inicial por inflación está contenida en el

Artículo 175 de la LISLR, el cual establece que se realizará tomando como base de

cálculo la variación ocurrida en el IPC elaborado por el BCV, entre el mes de

adquisición o el mes de Enero de 1950, si la adquisición hubiera sido anterior a esa

fecha, y el mes correspondiente al cierre de su primer ejercicio gravable. En el reajuste

regular, el IPC del ejercicio anterior o desde el mes de su adquisición, si los activos han

sido incorporados durante el ejercicio gravable en curso. El procedimiento para realizar

éste cálculo es el siguiente: el costo histórico se multiplica por el IPC de la fecha actual,

es decir, el mes del ajuste y se divide entre el IPC de la fecha de origen, (mes de

adquisición).

Partidas Monetarias

Según Yanes (1992), “son las que representan partidas de activos y pasivos cuyo

monto, debido a su misma naturaleza, representan un valor fijo en unidades monetarias

y por lo tanto pierden poder adquisitivo cuando se deteriora el valor de la moneda”.

(P.89) Las cuentas monetarias típicas son: Banco (efectivo), cuentas por cobrar, cuentas

por pagar, préstamos, entre otras.

Activos y Pasivos Monetarios

Son aquellas partidas del balance general histórico que representan valores

nominales en moneda nacional o que al momento de liquidarse se hacen por el mismo

valor histórico al que están registrados, según lo establecido en el artículo 94 del

reglamento de la Ley de ISLR. Dentro de una economía inflacionaria la tenencia de

activos monetarios, en un período de tiempo, origina una pérdida por exposición a la


inflación para la empresa, la cual no es determinada por la contabilidad tradicional. Por

otro lado, la tenencia de pasivos monetarios en un periodo de tiempo, dentro de una

economía inflacionaria, origina una ganancia por la exposición a la inflación para la

empresa, la cual tampoco es determinada en la contabilidad tradicional. Cuando los

pasivos monetarios generan intereses, la ganancia señalada disminuye el registro de

gasto de intereses por la porción inflacionaria de dicho interés, por ejemplo, efectivo,

cuentas de bancos en moneda nacional, cuentas por cobrar y por pagar en moneda

nacional, entre otros.

Posición Monetaria Neta

Es la diferencia entre los activos monetarios y los pasivos monetarios, y su

modificación produce ganancia o pérdida monetaria. Los activos y pasivos monetarios,

a medida que aumentan los precios, pierden poder adquisitivo, beneficiándose los que

posean pasivos monetarios y perjudicándose los que posean activos monetarios. En tal

sentido la posición monetaria neta, es igual a los pasivos no monetarios más el capital

menos los activos no monetarios.

PMN = PNM + C – ANM

La Posición Monetaria Neta Aumenta por:

a) Aumento de los pasivos no monetarios.

b) Aumento de capital.

c) Disminución de los activos no monetarios.

La Posición Monetaria Neta Disminuye por:

a) Disminución de los pasivos no monetarios

b) Disminución de capital, y

c) Aumento de los activos no monetarios.


En este orden de ideas, la modificación de la posición monetaria neta, desde el inicio

del ejercicio gravable hasta el final del ejercicio, produce resultados monetarios, bien

sea ganancia o pérdida monetaria, y como se observa en la fórmula, la posición

monetaria neta se modifica al actualizar o ajustar los activos y pasivos no monetarios y

el capital del contribuyente. En la medida en que la posición monetaria neta tienda a ser

positiva, produce pérdida monetaria, ya que en este caso los activos monetarios, que

generan pérdidas en inflación son mayores que los pasivos monetarios, que en inflación

producen ganancias, y lo contrario, en la medida en que la posición monetaria neta

tienda a hacerse negativa, genera ganancia monetaria, ya que en este caso los pasivos

monetarios que producen ganancia en inflación superan a los activos monetarios que

generan pérdida en inflación.

Partidas No Monetarias

De acuerdo con Yanes (1992), “son aquellas partidas del activo y pasivo susceptibles

de cambios debido a la variación en el nivel general de precios, son las que en cierto

grado están protegidas contra los efectos de la pérdida del poder adquisitivo durante

épocas de inflación”, (P.90).

Activos y Pasivos No Monetarios

Son aquellas partidas del balance general histórico que por su naturaleza o

características, son susceptibles de protegerse de la inflación y generalmente

representan valores reales superiores a los históricos con los que aparecen en los libros

de contabilidad. Dichas partidas son: activos fijos, terrenos, inventarios, mercancías en

tránsito, edificios, maquinarias, mobiliarios, equipos, construcciones en proceso,

inversiones permanentes, inversiones convertibles en acciones, cargos y créditos

diferidos y activos intangibles, los créditos y deudas reajustables o en moneda

extranjera y los intereses cobrados o pagados por anticipado, en concordancia con los
artículos 173, parágrafo segundo y artículo 93 del reglamento de la Ley de ISLR. En

una economía inflacionaria los valores de los activos y los pasivos no monetarios deben

ser actualizados, debido a que los mismos están expresados en una moneda histórica

que está sufriendo una pérdida en su poder de compra. La actualización del valor de los

activos y pasivos no monetarios a una fecha determinada, significa expresar el valor de

dichas partidas en una moneda que represente el mismo poder de compra de su origen.

La referida actualización tendrá su efecto en los resultados de la empresa en cuento

modifica el gasto de depreciación futuro de los activos fijos depreciables, el costo de

venta de los inventarios de mercancía, las ganancias o pérdidas en ventas de los activos

no monetarios, así como el valor de todas las partidas no monetarias del estado de

ganancias y pérdidas.

Compensación de las pérdidas por inflación

Las pérdidas por inflación no compensadas, sólo serán trasladables por un ejercicio,

según el artículo 182 de la LISLR, se restringe el traslado de las pérdidas netas

ocurridas por los ajustes inflacionarios, las cuales se compensarán o serán trasladables

sólo por un ejercicio, entendiendo que la deducción de la referida pérdida se hará en el

ejercicio fiscal siguiente en el que ocurrió.

Reajuste Regular por Inflación Fiscal

De acuerdo con Moya (2001), consiste fundamentalmente, en ajustar al final del

ejercicio fiscal los rubros del balance inicial. Es el mayor o menor valor que se

genera al actualizar el patrimonio neto y los activos y pasivos no monetarios,

acumulada en una partida de conciliación fiscal, llamada Reajuste por Inflación y

que es tomada en consideración para la determinación de la renta gravable, con

excepción de las empresas en etapa pre operativas, para las cuales el reajuste por
inflación se tomara en consideración para la determinación de la renta gravable en

el periodo que concluya su etapa pre operativa, (p.272).

Es el ajuste que deben realizar todos los contribuyentes sujetos a la tributación

creada por la Ley de ISLR, al cierre de cada ejercicio fiscal, con el propósito de sincerar

sus ganancias o pérdidas, a cuyo efecto se tomará en cuenta la magnitud del índice

inflacionario que se haya producido durante el respectivo ejercicio económico.

De no practicarse este ajuste, los contribuyentes estarían acusando una ganancia

sobrestimada o subestimada y por ende, pagando un tributo en exceso o subestimado,

sobre una ganancia irreal, ficticia, distorsionada por efectos de la inflación.

En ese mismo sentido, el Artículo 178 de la Ley de ISLR, señala que a partir del 1°

de enero de 1993, a los solos fines de la aplicación del tributo, los contribuyentes

obligados a realizar el ajuste por inflación, deberán reajustar al cierre de cada ejercicio

gravable sus activos y pasivos no monetarios, conforme al procedimiento establecido a

estos efectos, y determinar por consiguiente el incremento o disminución del patrimonio

resultante de dicho procedimiento. Continúa señalando el artículo que ese mayor o

menor valor que se genere, al actualizar el patrimonio neto y los activos y pasivos

monetarios, serán acumulados en una partida de conciliación fiscal que se denominará

“Reajuste por Inflación” y que se tomará en consideración para la determinación de la

renta gravable. En cuanto al momento y sobre cuáles rubros del balance estarían

afectados por el reajuste regular, el artículo 178, señala que deberá realizarse al cierre de

cada ejercicio, y los rubros correspondientes serán sólo activos y pasivos no monetarios.

Metodología fiscal

Molina (2006) define que la metodología fiscal:


1) Permite que los contribuyentes paguenimpuestos sobre una ganancia real y no

sobre unaganancia ficticia o nominal, garantizándose elcumplimientos de los

principios tributarios constitucionales.

2) La revalorización que sufren los activos fijoscomo consecuencia de la aplicación

del ajuste porinflación, se incluye para fines fiscales en las correspondientes cuotas

de depreciación o amortización.

3) Los aumentos del capital social de laempresa, realmente pagados en efectivo

generanal aplicar la metodología de ajuste por inflación,una disminución de la renta

gravable. Con esteprocedimiento se busca proteger el capital que semantenga en la

empresa y estimular la adquisiciónde activos productivos.

Aplicación de laMetodología fiscal de Ajuste por Inflación

Respecto a la aplicación de las mitologías fiscales por inflación Molina (2006),

señala que son útiles a los fines de contar con la información veraz y oportuna sobre las

actividades contables, financieras y tributarias de las empresas.

Del mismo modo, Fernández (2002), afirma que la importancia de considerar

metodologías para expresar los estados financieros de manera efectiva y eficaz, para

apoyar las actividades de las empresas, en cuento ellas facilitan eliminar las

distorsiones, conocer la utilidad, posibilitar la comparabilidad y soportar la toma de

decisiones.

Ajuste de Patrimonio

Molina (2006), Explica que el patrimonio es la diferencia entre el activo y pasivo,

cuando se realiza el ajuste fiscal debe excluir del patrimonio al inicio del año los activos

fijos que se encuentren en el exterior, las cuentas y efectos por cobrar a administradores

y accionista, la razón para estas exclusiones radica en el hecho de que los activos fijos

que se encuentren en el exterior no están afectados por la inflación. La eliminación de


estas cuentas del activo da origen a una contrapartida denominada exclusiones fiscales

al patrimonio la cual se presenta restando al patrimonio fiscal.

Aporte por Capitalizar

En la aplicación de la metodología fiscal de ajuste por inflación fiscal según Molina

(2006), los aportes por capitalizar se convierten en capital social en un periodo de un

año después de la fecha de cierre del ejercicio económico. Por el contrario, los aportes

por capitalizar no convertidos en capital social se consideran pasivos monetarios.

Cuentas de exclusiones fiscales

Está contemplado, en el Sistema de Ajuste por inflación, la obligación de excluir

ciertas partidas, las cuales se acumularán en una cuenta de patrimonio, tal como lo

establece el artículo 173 parágrafo cuarto de la LISLR, en tal sentido deberán excluirse:

a. Las capitulaciones en las cuentas de activos no monetarios por efectos de las

devaluaciones de la moneda; y cualquiera revalorización de estos activos, no

autorizados por esta Ley.

b. Los bienes, deudas y obligaciones, aplicados en su totalidad a la producción de

utilidades o enriquecimientos presuntos, exentos exonerados o no sujetos al ISLR.

c. Los bienes intangibles, no pagados, ni asumidos por el contribuyente; ni otras

actualizaciones o revalorizaciones de bienes no autorizados por la LISLR.

d. Las cuentas y efectos por cobrar a accionistas, administradores, afiliadas, filiales y

otras empresas relacionadas y/o vinculadas, de acuerdo a lo establecido en el régimen

de precios de transferencias.

Planificación

En toda actividad económica, el proceso de planificación es necesario yse justifica

ya que de este depende en gran medida el logro de los objetivosplanteados por la

organización, al mismo tiempo que permite de algunamanera evaluar la eficiencia y


eficacia de los procesos administrativos, asícomo de todo el personal que intervienen en

estos procesos. De losresultados obtenidos luego de haber ejecutado todas las

actividades que lesson propias del negocio de la organización, estos podrán ser

evaluadostomando como base la planificación realizada por la gerencia y otros

quienesintervienen en estas actividades.

Tal y como, lo define Galárraga (2002), “La planificación es un procesoproactivo,

mediante el cual se desarrollan procedimientos y se dictanacciones, con el fin de

Alcanzar metas y objetivos específicos.”.

El presente autor utiliza palabras tales como pro actividad,procedimientos, metas y

objetivos como parte de la definición dePlanificación, lo que sugiere que hay que

diseñar un plan de acción, éstedebe ser factible, es decir, proactivo, que a su vez está

conformado por unconjunto de procedimientos, lo que podría ser sinónimo de tareas las

cualesconllevan a satisfacer una necesidad, requerimiento u objetivo, el cual

esprecedente a la meta, entonces; todo plan de acción persigue la búsquedade satisfacer

necesidades y por ende, lograr la meta esperada.

Planificación tributaria

La planificación estratégica tributaria debe conocer el marco legal de acuerdo a la

normativa legal vigente y a las normas internacionales de información financieras, con

el propósito de evitar sanciones por incumplimiento de deberes formales, por

defraudación y evasión de los pagos del tributo que le correspondan. Por tal motivo,

esta herramienta administrativa debe evitar abusar de las formas jurídicas, no adecuarse

a la legislación o ser contraria a la jurisprudencia; para de esta manera poder enfrentar

cualquier eventualidad que pueda suscitarse ante los tribunales.

Al respecto, Barry (2002), la define como un proceso que consiste en tomar en

consideración todos aquellos factores fiscales relevantes, es decir, los que inciden y
determinan el monto de la declaración fiscal, pues a través de la planificación tributaria

se pueden establecer relaciones y realizar tracciones y operaciones con el fin de

mantener lo más bajo posible la carga fiscal que recae sobre los hechos y las personas,

al mismo tiempo que se realizan los negocios, así como se alcanzan objetivos

personales.

La planificación tributaria implica entonces en la conjugación organizada de varios

elementos procesados a soportar una carga fiscal justa sin limitar las actividades

necesarias para el cumplimiento de los propósitos de la organización.

Sistema Tributario

Un sistema tributario es definido según Ruiz (2011), como el “conjunto adherente,

sistemático e interrelacionado de impuestos que rige en un país en un momento

determinado en el que debe cumplir ciertos requisitos para ser una estructura tributaria

idónea” En tal sentido, un sistema tributario es un conjunto de impuestos que rigen en

un país en un determinado momento, la tendencia universal es a que hayan varios

impuestos y no uno solo, desde el punto de vista normativo (el deber ser).

En tal sentido, un sistema tributario es un conjunto de impuestos que rige en un país en

un determinado momento, la tendencia universal es a que haya varios impuestos y no

uno solo, desde el punto de vista normativo.

Los Tributos

Según Villegas (2005), “son las prestaciones en dinero que el Estado exige en

ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le

demanda el cumplimiento de sus fines” (p.152).


Clasificación de los tributos

De acuerdo a lo que señala el autor antes mencionado, la clasificación más aceptada

por la doctrina y el derecho positivo de las democracias modernas de Occidente, divide

los tributos en:

a) Los impuestos de acuerdo con Villegas (2005), “es el tributo exigido por el Estado

a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como generadoras de la

obligación de tributar (hechos imponibles), situaciones éstas ajenas a toda concreta

acción gubernamental vinculada a los pagadores” (p.157).

Algunos autores definen los impuestos como una “prestación pecuniaria, obtenida de

los particulares autoritariamente, a título definitivo, sin contrapartida y para la cobertura

de las cargas públicas, o para otros fines del Estado”. (Ruiz 2008, p.17). De esta

definición se puede señalar que los impuestos son todas aquellas contribuciones que el

Estado, en virtud de su potestad tributaria, establece en leyes especiales, con la finalidad

de cubrir los gastos y necesidades colectivas.

b) Las tasas según Villegas (2005), “es un tributo cuyo hecho imponible está

integrado por un hecho o circunstancia relativos al contribuyente y por una actividad a

cargo del Estado que se refiere o afecta en mayor o menor medida a dicho

contribuyente”. (p.173).

El elemento esencial de la tasa es la contraprestación del servicio por parte del

Estado a cambio de la cancelación de una tasa, se puede citar como ejemplo de tasas los

timbres fiscales, los certificados de marcas de fábrica, licencias de importación, entre

otros.

c) Las contribuciones especiales se pueden definir como, los “tributos debidos en

razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de

obras o gastos públicos o de especiales actividades del Estado.” (Villegas 2005, p.195).
La característica fundamental de las contribuciones especiales, es la ventaja o

beneficio que se deriva de la obra pública o de cualquier actividad especial que efectúe

el Estado.

Impuesto Sobre La Renta

Según la ley de Impuesto Sobre La Renta 2007, (Art 01) “Es el impuesto aplicado

sobre los enriquecimientos anuales netos y disponibles obtenidos en dinero o en

especie”

Permite deducir que una renta será gravable, cuando cumpla con las siguientes

características:

1. Que se trate de un enriquecimiento neto, es decir un incremento del patrimonio

una vez deducido los ingresos brutos, los costos y las deducciones establecidos en la

ley.

2. Que se trate de un enriquecimiento disponible de conformidad con la ley, lo que

indica, es que es necesario que se encuentre jurídica o económicamente a disposición

del beneficiario.

3. Es necesario que los enriquecimientos se originen por actividades relacionadas

con bienes y servicios ocurridos o prestados dentro o fuera del país.

Características del Impuesto Sobre La Renta

Ruiz (2008), hace referencia a las características más resaltantes del sistema

impositivo directo venezolano de la siguiente manera:

a) Permite la globalización de los enriquecimientos, todos los enriquecimientos

obtenidos por el contribuyente, por diferentes actividades, deben sumarse para apreciar

la capacidad contributiva total de éste y aplicarle una tarifa progresiva.

b) Es progresivo, esto significa que a mayor renta, mayor será el índice de

tributación que se le aplicará.


c) Es de carácter personal, es decir, el impuesto lo paga el titular del enriquecimiento

y no otra persona.

d) No grava los pequeños enriquecimientos de las personas naturales, se establece un

mínimo tributable para las personas naturales.

e) Es un impuesto directo; ya que no recae directamente sobre el sujeto del

enriquecimiento, sino sobre actividades que realiza.

f) Agrupa los enriquecimientos según el sujeto para su gravamen, permite diferenciar

los enriquecimientos de personas naturales y jurídicas, para aplicarles un índice de

tributación según las características que rodean a los sujetos del impuesto.

g) Estimula las inversiones mediante los incentivos fiscales, tales como

desgravámenes, exenciones, rebajas, deducciones para ciertas actividades económicas

que se realizan en el país, entre otras.

h) Es un impuesto nacional, por cuanto la Ley ISLR tiene aplicación en todo el

territorio nacional.

Ventajas del Impuesto Sobre La Renta

Las ventajas o beneficios que genera el impuesto sobre la renta, las define Moya

(2006) como:

a) Es un impuesto productivo, ya que tiene un alto rendimiento.

b) El aumento de su alícuota puede aumentar sus ingresos, sin necesidad de echar

mano a nuevos gravámenes.

c) Se adapta a objetivos de justicia social mediante las deducciones personales, su

progresividad y la discriminación de la fuente del ingreso.


Desventajas del Impuesto Sobre La Renta

En cuanto a las desventajas de este impuesto, Moya (2006) hace referencia a las

mismas, denominándolas como dificultades u objeciones y señala entre otras las

siguientes:

a) Obstaculización del ahorro y la capitalización: Representa una depresión para el

incremento de la producción porque cuanto más se produce y se gana, mayor es la parte

que se lleva el Estado.

b) Inflación: El impuesto puede intervenir correctamente con moneda estable, pero

influye adversariamente ante la inflación, ya que muchas de las ganancias son en

realidad, ficticias y derivadas de la depreciación monetaria.

c) Incentivo a la fuga de capitales y obstaculización a la incorporación de capitales

“ocultos” o invertidos en el exterior: Esto se debe a defectos atribuibles a todo el

sistema económico en su conjunto y en pocos casos a la criticable situación de ciertos

contribuyentes que ven en el impuesto una exacción injustificada y de ninguna manera

un deber solidario hacia la comunidad.

d) Exageración de la progresividad y falta de adecuación de las deducciones

personales: Esto se debe a problemas de técnica fiscal y que no afectan

fundamentalmente el tributo en sí mismo.

e) Complejidad del impuesto, a medida que los impuestos se van perfeccionando y

tornándose más equitativos, la legislación suele forzosamente volverse más compleja,

aunado a las continuas reformas de la ley que los regula.

Deberes tributarios materiales

Están relacionados con el pago de los tributos. En efecto, los contribuyentes, una vez

ocurrido el hecho imponible cuya realización origina el nacimiento de la obligación


tributaria deben determinar la cuantía del tributo, es decir, el monto que debe pagarse

por este concepto.

a. Deber de pago: El deber de pago implica determinar la cuantía del tributo y

realizar el pago correspondiente, como ocurre en el caso del Impuesto sobre la Renta,

Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto Municipal Sobre Actividades Económicas.

b. Oportunidad del pago: El deber de pago del tributo conlleva a que éste debe

efectuarse en la fecha y lugar que al respecto imponga la normativa tributaria. La

presentación de la declaración en forma extemporánea genera una multa del 1% sobre el

monto de los tributos pagados con retardo (Artículo110 del COT).

c. Exactitud en el monto pagado: El contribuyente se encuentra obligado a pagar el

tributo en su exacta cuantía. Si el contribuyente no realiza el pago en su exacta cuantía,

la fiscalización podrá imponer la sanción por contravención. La sanción es de multa del

25% hasta el 200% del tributo omitido (Artículo 111 COT).

d. Pago de los anticipos de impuesto: Entre las obligaciones de los contribuyentes y

responsables, se encuentra la de pagar los anticipos de impuesto cuando así lo prevé la

normativa tributaria. Un claro ejemplo de ello es la declaración estimada de impuesto

sobre la renta. En caso de que el contribuyente omita el pago de anticipos a que está

obligado, será sancionado con multa entre el 10% al 20% de los anticipos omitidos.

Deberes formales establecidos en la Ley de Impuesto sobre la Renta

Las obligaciones de carácter formal establecidas en la LISLR que deben cumplir los

contribuyentes son entre otras las siguientes:

1. Inscripción en el registro de Información Fiscal (RIF), de las personas jurídicas,

dentro del primer mes contado a partir de la fecha de constitución o inicio de las

actividades de su primer ejercicio gravable.


2. Notificar el cambio de directores, administradores, razón o denominación,

domicilio fiscal, actividad principal o cese, suspensión o paralización de la actividad

económica habitual dentro del mes siguiente a la fecha en que ocurra el cambio.

3. Solicitar autorización para realizar el cambio de ejercicio antes de hacerlo

efectivo, destrucción de inventarios y modificación de la vida útil de los activos.

4. Exhibir públicamente el Registro de Información Fiscal (RIF) y la declaración

definitiva de rentas del ejercicio anterior.

5. Presentar las declaraciones definitivas de ISLR durante los tres (3) meses

siguientes al cierre del ejercicio.

6. Presentar las declaraciones estimadas de ISLR durante el sexto (6to) mes

siguientes al cierre del ejercicio.

7. Todos los contribuyentes sometidos a la LISR y al régimen de ajuste por inflación,

deberán inscribirse en el Registro de Activos Actualizados.

8. Llevar los libros auxiliares del ajuste por inflación y registros contables

correspondientes de conformidad con lo establecido en el reglamento.

9. Presentar declaraciones informativas sobre inversiones en jurisdicción de baja

imposición fiscal, junto con las declaraciones definitivas de rentas.

10. Preparar la declaración informativa de las operaciones realizadas con partes

vinculadas domiciliadas en el exterior, para presentarla en el mes de junio siguiente a la

fecha de cierre fiscal.

11. Presentar planilla de autoliquidación y pago de anticipo de impuesto antes de

registrar la enajenación del inmueble.

Como puede observarse, los deberes formales que deben cumplir los contribuyentes

del ISLR son numerosos, es por ello que las organizaciones deben adecuar sus

estructuras para el cumplimiento de los mismos.


Sanciones por su incumplimiento

Todas las obligaciones tributarias se fundamentan en la CNRBV, conforme a la cual

toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de

impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley (Artículo 133). Es obligación de

la administración tributaria velar por el cumplimiento de estos deberes, a los fines de

lograr una eficiente recaudación de los tributos, destinados al cumplimiento de los fines

del Estado (seguridad, salud, educación). Por su parte, es deber de los ciudadanos el

pago de los impuestos, tasas y contribuciones.

Bases legales

Para el logro de los objetivos de la presente investigación, se hizo uso de lo

establecido en el ordenamiento jurídico señalado en el diagrama presentado

jerárquicamente según la estructura Kelseniana.

El basamento legal está contemplado en los artículos pertenecientes a la vigente

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela CNRBV, el Código

Orgánico Tributario vigente, la Ley de Impuesto Sobre La Renta (2007) y el Código de

Comercio Venezolano.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 133:Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos

mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

Artículo 316: El sistema tributario procurará la justa distribución de las

cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo

al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y

la elevación del nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un

sistema eficiente para la recaudación de los tributos.


Artículo 317:La administración tributaria nacional gozará de autonomía

técnica,funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea

Nacional y su máxima autoridad será designada por el Presidente o Presidenta de

la República, de conformidad con las normas previstas en la ley.

Los artículos antes mencionados, están en concordancia con los principios

constitucionales que rigen el Sistema Tributario que conforman la base legal de la

presente investigación,

Código Orgánico Tributario vigente

En lo que respecta al Código Orgánico Tributario, establece todo lo relacionado con

la materia tributaria, aplicable a los tributos nacionales y las relaciones jurídicas

derivadas de los mismos, y son de especial importancia para el desarrollo de la

investigación,

Artículo 13: La obligación tributaria surge entre el Estado, en las distintas

expresiones del Poder Público, y los sujetos pasivos, encuanto ocurra el presupuesto de

hecho previsto en la ley. La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter

personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios

especiales.

Artículo 18.Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del

tributo.

Artículo 19: Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones

tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable.

Artículo 36: El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para

tipificar el tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Artículo 109: Constituyen ilícitos materiales:1. El retraso u omisión en el pago de

tributos o de sus porciones;2. El retraso u omisión en el pago de anticipos;3. El


incumplimiento de la obligación de retener o percibir, y4. La obtención de devoluciones

o reintegros indebidos.

Ley de Impuesto Sobre La Renta (LISLR)

La ley de Impuesto Sobre la Renta contiene artículos relacionados al ajuste por

inflación, en su título IX.

Artículo 173: A los solos efectos tributarios, los contribuyentes a que se refiere el

artículo 7 deesta Ley, que iniciaron sus operaciones a partir del 1° de enero del año

1993, y realicenactividades comerciales, industriales, bancarias, financieras, de seguros,

reaseguros, explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas, que estén

obligados a llevar libros decontabilidad, deberán al cierre de su primer ejercicio

gravable, realizar una actualización inicial desus activos y pasivos no monetarios, según

las normas previstas en esta Ley, la cual traerá comoconsecuencia una variación en el

monto del patrimonio neto para esa fecha, Una vez practicada la actualización inicial de

los activos y pasivos no monetarios, el BalanceGeneral Actualizado servirá como punto

inicial de referencia al sistema de reajuste regular porinflación previsto en el Capítulo

II del Título IX de esta Ley.

Artículo 174: Se crea un Registro de los Activos Actualizados en el cual deberán

inscribirse todoslos contribuyentes a que hace referencia el artículo anterior. La

inscripción en este registroocasionará un tributo del tres (3%) por ciento sobre el

incremento del valor del ajuste inicial porinflación de los activos fijos depreciables. Este

tributo podrá pagarse hasta en tres (3) porcionesiguales y consecutivas, en sucesivos

ejercicios fiscales, a partir de la inscripción de este registro.Aquellas empresas que se

encuentren en período preoperativo, el cual culmina con la primerafacturación, deberán

determinar y pagar el tributo del tres por ciento (3%) después de finalizardicho período,

en las mismas condiciones de pago previstas en el encabezamiento de esteartículo.


Artículo 175: El ajuste inicial a que se contrae el artículo 172 de esta Ley, se

realizará tomandocomo base de cálculo la variación ocurrida en el Índice de Precios al

Consumidor (IPC) del ÁreaMetropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central

de Venezuela, entre el mes deadquisición o el mes de enero de 1950, si la adquisición

hubiera sido anterior a esa fecha, y elmes correspondiente al cierre de su primer

ejercicio gravable

Artículo 176: El valor resultante del ajuste de los activos fijos, deberá depreciarse o

amortizarseen el período originalmente previsto para los mismos y sólo se admitirán

para el cálculo del tributoestablecido en esta ley, cuotas de depreciación o amortización

para los años faltantes hastaconcluir la vida útil de los activos, siempre que ésta haya

sido razonablemente estimada.

Artículo 177: Las personas naturales, las sociedades de personas y comunidades

nocomerciantes que enajenen bienes susceptibles de generar rentas sujetas al impuesto

establecidoen esta Ley, para efectos de determinar dichas rentas, tendrán derecho a

actualizar el costo deadquisición y las mejoras de tales bienes, con base en la variación

experimentada por el Índice dePrecios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de

Caracas, elaborado por el Banco Central deVenezuela, en el lapso comprendido entre el

mes de su adquisición o el mes de enero de 1950, sila adquisición hubiera sido anterior

a esa fecha, y el de su enajenación. El valor inicial actualizado será el que se deduzca

del precio de enajenación para determinar la renta gravable. En este casono será

necesaria la inscripción en el Registro de Activos Actualizados, establecido en esta

Ley.El costo ajustado deducible no podrá exceder del monto pactado para la

enajenación, de talmanera que no se generen pérdidas en la operación

Artículo 178: A los solos efectos tributarios, los contribuyentes a que se refiere el

artículo 172 deesta Ley, una vez realizado el ajuste inicial, deberán reajustar al cierre de
cada ejercicio gravable,sus activos y pasivos no monetarios, el patrimonio al inicio del

ejercicio y los aumentos ydisminuciones del patrimonio durante el ejercicio, distintos de

las ganancias o las pérdidas,conforme al procedimiento que a continuación se señala. El

mayor o menor valor que se genere alactualizar los activos y pasivos no monetarios, el

patrimonio al inicio del ejercicio y los aumentosy disminuciones del patrimonio durante

el ejercicio, distintos de las ganancias o las pérdidas,serán acumulados, en una cuenta de

conciliación fiscal que se denominará Reajustes por Inflacióny que se tomará en

consideración para la determinación de la renta gravable, con excepción delas empresas

en etapa preoperativa, para las cuales el reajuste por inflación sólo se tomará

enconsideración para la determinación de la renta gravable en el período siguiente a

aquel en que seincorporaron en el sistema de ajustes por inflación de conformidad con

lo establecido en el artículo173 de esta Ley.

Artículo 179: Se acumulará en la cuenta de reajuste por inflación como un aumento

odisminución de la renta gravable, el mayor o menor valor que resulte de: reajustar el

valor netoactualizado de los activos y pasivos no monetarios, existentes al cierre del

ejercicio gravable,distintos de los inventarios y las mercancías en tránsito, según la

variación anual experimentadapor el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área

Metropolitana de Caracas, elaborado por elBanco Central de Venezuela, si dichos

activos y pasivos provienen del ejercicio anterior, o desdeel mes de su adquisición, si

han sido incorporados durante el ejercicio gravable.

Código de Comercio Venezolano

Artículo 32:Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad,

la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de

Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente

para el mayor orden y claridad de sus operaciones.


Artículo 34:En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que

haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor

y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán

mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en

este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales

operaciones, día por día.

Artículo 35:Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el

libro deInventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles

como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su

comercio.

Definición de Términos Básicos

Activos y Pasivos Monetarios: todas aquellas partidas expuestas a los cambios en el

poder adquisitivo de la moneda. Representan rubros de esta naturaleza los fondos en

moneda de curso legal en el país, o derechos u obligaciones cancelables en la suma de la

citada moneda, que no contengan cláusulas de ajuste u otras asimilables.

Activos y Pasivos No Monetarios: aquellos que representan bienes, fondos, derechos u

obligaciones en moneda extranjera o con cláusula de ajuste u otras asimilables, es decir

todas las partidas no expuestas a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

Ajuste Inicial Fiscal: este debe efectuarse al término del primer ejercicio económico de

la empresa, consiste en una actualización extraordinaria de sus activos y pasivos no

monetarios, ocasionando un tributo, el incremento que sufren los activos fijos

depreciables, producto del ajuste inicial.

Ajuste Regular Fiscal: es la actualización que únicamente, al cierre de los ejercicios

contables que finalicen con posterioridad al ajuste inicial por inflación. Debe aplicarse a
los activos y pasivos no monetarios, el patrimonio neto al inicial del ejercicio y los

aumentos del patrimonio ocurridos en el ejercicio.

Ejercicio Actual: Es el período en el cual se está exponiendo la información financiera

de una entidad.

Ejercicio Anterior: Se refiere a las operaciones financieras pasadas de una entidad.

Impuesto Sobre la Renta: impuesto directo que toma como base imponible todos los

ingresos del contribuyente e impone imposiciones económicas de carácter progresivo

dependiendo de la magnitud de la renta de la persona.

Impuesto: es una cuota, parte de su riqueza, que los ciudadanos dan obligatoriamente al

Estado y a los entes locales de derecho administrativo para ponerlos en condiciones de

proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas.

Índice de Precios al Consumidor (IPC): es un indicador que permite medir la

evolución y el comportamiento de precios promedio, entre dos periodos de tiempo, de

un determinado conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de la población.

Reevaluación: el proceso de restaurar el valor de una moneda depreciada dentro del

país. Los principales métodos son reducir la demanda o aumentar la oferta de monedas

extranjeras o también bajar el nivel de precios internos disminuyendo la oferta de

créditos.

Sistema de Variables

Partiendo del planteamiento que el sistema de variables se comporta como el centro

de estudio y se basan en la incorporación de las mismas en los objetivos específicos, por

lo que se hace fundamental identificarlas y definirlas conceptualmente, al respecto

Claret (2007), comenta que la variable “es un atributo que puede variar de una o más

maneras. Dicho en otras palabras, una variable es un elemento que se va a desglosado

de lo general a lo particular, hasta llevarlo a la expresión más específica” (p.21)


En otras palabras, las variables pueden entenderse como conceptos que forman

enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.

Variable 1: Ajuste por inflación fiscal

Definición conceptual: La actualización de los activos y pasivos no monetarios,

(Parael ajuste inicial) y de los activos y pasivos no monetarios,patrimonio neto inicial y

los aumentos y disminuciones delpatrimonio (Para el reajuste regular), con la finalidad

dedeterminar el incremento o disminución del patrimonio fiscaldel contribuyente

Variable 2: Planificación tributaria.

Definición conceptual: La planificación tributaria o fiscal es un proceso constituido

por un conjunto de actos jurídicos lícitos del contribuyente, cuya finalidad es maximizar

la inversión eficiente de los recursos destinados por el mismo al negocio, a través de la

reducción de la carga tributaria a la óptima admisible dentro de las opciones que

contempla el ordenamiento jurídico.

Operacionalizaciòn de las Variables

Se encarga de representar el desglose de las variables en aspectos sencillo que

permiten la máxima aproximación para poder medir, las cuales se agrupan bajo la

denominación de las dimensiones, indicador.

La Operacionalizaciòn de las variables pasa de un nivel abstracto a un nivel concreto

y especifico a efectos de poder observarla, medirla o manipularla.


Cuadro de Operacionalización de las Variables

Cuadro 1

Variable Definición Dimensiones Indicadores Ìtems


Nominal Operacional
Se practica una sola -Estados financieros 1
vez a las partidas no Procesos -Estado de Resultados 2
Ajuste por monetarias, del Contables -Hoja de Trabajos 3
Inflación balance general, con -Libros Contables 4
el único objetivo de
actualizar el -Ajuste inicial 5-6-7-8
patrimonio Efectos del -Reajuste regular 9-10-11
ajuste por -Ajuste del patrimonio 12-13-14-15
inflación fiscal -Aporte por capitalizar 16-17-18

-Planificación 19-20
Planificación Principio a seguir -Deberes Tributarios 21-22
Tributaria para determinar las Sistemas y -Cumplimiento de los 23-24-25
metas y estrategias a Normas deberes formales
lograr
Capítulo III

Marco Metodológico

En este capítulo se desarrolla el argumento operante de la investigación a través del

cual se establecen los lineamientos que se llevaran a cabo, es decir, los procedimientos a

seguir para obtener la información necesaria para dar respuesta a las interrogantes del

estudio.

En correspondencia con lo anterior, se describe la metodología o la estrategia a usar

en la investigación, para responder el problema planteado, el tipo de estudio y el diseño

de la investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos para la

recolección de datos.

Márquez (2006), define al marco metodológico como “el conjunto de estrategias que

se planifican a objeto de desarrollar la investigación” (p.38).

Paradigma de la Investigación

Briones (2008), establece dos tipos de paradigmas:

Paradigma cuantitativo, aquel que posee una concepción global positivista,

hipotético, deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia

de las ciencias naturales basado en la teoría positivista del conocimiento, se ha

impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la

educación. Y otro como paradigma cualitativo como aquel que postula una

concepción global fenomenológica, inductiva estructuralista, subjetiva, orientada

al proceso y propia de la antropología social el cual posee un fundamento

decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista

que resalta una concepción evolutiva y negociable del orden social (p.87).
Por lo tanto, el paradigma a utilizar en la investigación es el cuantitativo ya que

permitirá a la construcción del instrumento definido por la precisión estadística y los

resultados, además está orientada en la observación directa de la realidad por medio de

las variables e indicadores que deben ser medidos y controlados.

Tipo de Investigación

La presente investigación se realizó bajo un nivel Descriptivo por cuanto

corresponde la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la

composición o proceso de los fenómenos y el autor Arias (2006), define a la

investigación descriptiva, como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o

grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p. 24).

El estudio se realizó de acuerdo a los objetivos planteados, tanto general y

específicos, se desarrolló a través de una revisión bibliográfica, Santa palella y

felibertoMartins (2010), definen:

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y

profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de

los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables.

Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los

recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (p.87)

Mediante este tipo de investigación se lograra describir las disposiciones

relacionadas con el tema en estudio, con la finalidad de facilitar a la empresa el Ángel

de la Guadura F.P una planificación tributaria que le permita cumplir con la normativa

legal prevista por la ley y no incurrir en actos ilícitos.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se ubica en una investigación de campo, debido a que

los datos son obtenidos directamente de la realidad, concretamente en el área contable,


según Arias (2006) manifiesta que “la investigación de campo es aquella que consiste

en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad

donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.” (´p. 31).En este

sentido, al referirse a una investigación de campo corresponde al análisis sistemático del

problema en la realidad con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes explicando sus causas y efectos o predecir su

ocurrencia con uso de métodos basados en cualquier paradigma de investigación.

Población y Muestra

La población es la totalidad del fenómeno a estudiar en el cual, las unidades de

estudio poseen características comunes las cuales se analizan y dan origen a los datos de

la investigación. Por su parte. Arias (2006) define la población como “un conjunto finito

e infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el problema y por los

objetivos de estudio” (p.81).

Del mismo modo Tamayo (2001) expresa que la población “es la totalidad del

fenómeno en donde las unidades de la población, poseen una característica en común, la

cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114).

Arias (2006), define la muestra como “una parte de la población, o sea un número de

individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un

elemento del universo” (p.116).

La población la constituye el personal que labora en la empresa inversiones el Ángel

de la Guadura F,P, la cual está conformada por siete (7) trabajadores. Dentro de los

cuales se encuentra un gerente, sub-gerente, secretaria, jefe de finanzas, analista de

finanzas, jefe de ventas y analista de ventas. Por consiguiente en vista de que la

población es muy pequeña y accesible, no amerita tamaño muestral.


Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

De igual manera, como técnica se utilizara la encuesta y se diseñara un instrumento

denominado cuestionario que permitirá recoger información. Por tal motivo, para Arias

(2008), la encuesta es “un método que se realiza por medio de técnicas de interrogación,

procurando conocer aspectos relativos a los grupos”.

Al respecto, Sabino (2007), define la encuesta como aquella que “permite determinar

ciertos parámetros, examinar temas variados, de los cuales se procedió a lograr

conclusiones generalizables, cuya función se determina por los objetivos, la validez de

las preguntas planteadas y la confiabilidad de los resultados obtenidos” (p. 27).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007), el cuestionario consiste en “un

conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide

la reacción de los sujetos” (p. 184).

En la presente investigación se diseñara una guía de cuestionario, instrumento donde

se formulan preguntas por escrito, dicho cuestionario fue diseñado por veinticinco (25)

preguntas cerradas tipo dicotómicas (si o no) que de acuerdo a la información

bibliográfica y al juicio de expertos, se observaran las ventajas en el proceso de

colección de datos.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Hurtado J, (2000) se refiere al grado en que un instrumento realmente mide lo que

pretende medir el investigador. La validez esta en relación directa con el objetivo del

instrumento.

Para fines de determinar la validez del instrumento de recolección de datos se

construyó un formato de validación en el cual se señalan los ítems de cada dimensión e

indicador de manera que los expertos revisen el instrumento, y determinen su

pertinencia con el objetivo general, específicos, dimensiones e indicadores.


Según Rusque (2003) "la validez representa la posibilidad de que un método de

investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas" (p. 134).

En cuanto a la confiabilidad del instrumento se logra a través del análisis de la

información, lo cual permite internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la

realidad en diversos escenarios y contextos, en relación a la confiablidad Rusque (2003)

establece que:

La confiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes

situaciones. La confiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas

de instrumentos de medida y observación, es decir el grado en que las respuestas son

independientes de las circunstancias accidentales de la investigación (p.134)

Para determinar la validez de contenido, se construyó un formato de validación en el

cual se señalan los ítems de cada dimensión e indicar de manera que los expertos

revisen el instrumento, y determinen su pertinencia con el objetivo general, especifico,

dimisiones e indicadores (ver anexo). Para realizar esta actividad, se utilizó la opinión

de tres (3) expertos en el área; conformado por dos (2) Contadores Públicos y un (1)

Economista, quienes tuvieron la responsabilidad de revisar el instrumento y emitir las

recomendaciones o cambios pertinentes.

Para utilizar el instrumento es necesario determinar la confiabilidad, para el cual se debe

aplicar una prueba piloto. La misma fue aplicada a siete trabajadores de la empresa

Multi-inversiones Díaz 1911, F.P, distintos a los del estudio. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2006), definen la confiabilidad como la estimación de la

consistencia de las respuestas, sugiriendo para los instrumentos dicotómicos el uso de

la fórmula de Kuder Richardson.


La medición inicial KR-20 arroja el resultado de 0,77778 lo cual para efecto de la

interpretación se ubica en un rango de alta confiabilidad del instrumento,

suficientemente aceptado para el área de esta investigación.

Técnicas de Procedimientos y Análisis de la Información

La investigación se realizara en la empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P

ubicada en Barinas estado Barinas, después de aplicar el instrumento, se procederá a

ejecutar el análisis de los datos mediante cuadros y gráficos estadísticos de frecuencias

y porcentajes de las cifras obtenidas. Según Hernández (2007), al análisis constituye:

Un proceso que involucra la clasificación, la codificación, el procesamiento y la

interpretación de la información obtenida durante la reelección de datos, con el

fin de llegar a conclusiones especificas con relación a las variables en estudio y

dar respuestas a las personas de la investigación (p. 185).

De igual forma, a cada estadístico se le hará un análisis descriptivo de hechos y

opiniones de los sujetos de investigación; los resultados del diagnóstico obtenidos serán

procesados mediante la tabulación y graficación, se expresaran en términos de

porcentajes a través de Excel.


Cronograma del Proyecto de Seminario de Trabajo de Aplicación I

MESES Abril Mayo Junio Julio


Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Actividades
Elección del
Tema.
Elección del
Tutor.
Elaboración del
Título.
Elaboración del
Capítulo I:
Descripción del
Problema.
Redacción de
Objetivos.
Carta de
Aceptación del
Tutor.
Entrega a
Comisión Técnica
para revisión y
evaluación.
Aprobación de
Títulos y Tutores
por Comisión
Asesora.
Repuesta de
Comisión
Asesora.
Elaboración del
Capítulo II:
Marco teórico o
referencial.
Elaboración del
Capítulo III:
Marco
metodológico.
Entrega Final del
ejemplar al
Docente de Aula.
Predefensas.
Cronograma de entrega del Trabajo de Aplicación II

MESES Abril Mayo Junio Julio


Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividades
Elaboración de
Instrumentos.
Elaboración del
Capítulo IV:
Presentación y
análisis de la
información.
Entrega del
Proyecto a
Comisión Técnica
para revisión.
Aprobación de
Trabajos por
Comisión Asesora
y Asignación de
Jurados (Art. 15)
Elaboración del
Capítulo V:
Conclusiones y
recomendaciones
Elaboración del
Capítulo VI:
Propuesta (Si
aplica).
Entrega Final de
los ejemplares al
Docente de Aula.
Entrega de
ejemplares al
Jurado
Evaluador.
Entrega de
Correcciones u
observaciones
por parte del
Jurado.
Predefensas
Defensa Oral y
Pública.
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Presentación, análisis e Interpretación de Resultados

Rangel (2010), expresa al respecto que:

Concluida la fase de recopilación de información, el investigador está en una

instancia del proceso, definida por la existencia de un cúmulo de información, un

conjunto de datos inconexos que por sí solos ni cumplen la función de responder

al objeto de estudio. Es indispensable hacerla comprensible, para ello se requiere

el cumplimiento de una serie de acciones, conocidas metodológicamente como

procesamiento de datos (p.145)

De acuerdo a la presente investigación, se utilizó para el procesamiento de datos del

cuestionario, el análisis porcentual, donde se calcularon las frecuencias, para luego

obtener el porcentaje y después presentarlos en tablas y gráficos para su posterior

análisis e interpretación.

Una vez aplicado el cuestionario a la muestra seleccionada, se procedió a realizar la

tabulación de la información obtenida mediante el uso del programa Microsoft Excel

2010. Esta se realizó de forma manual, a través de una matriz de datos. En el mismo

orden de ideas, se elaboraron las tablas y gráficos correspondientes a la tendencia de

datos porcentuales, con su análisis e interpretación, que se presenta a continuación:


Cuadro 2.
Ítem 1.¿Se utiliza los estados financieros de la empresa para realizar el ajuste por

inflación fiscal?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 1Estados Financieros

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirman

que se utilizan los estados financieros de la empresa para realizar el ajuste por inflación

fiscal. Según Calderón (2008) define que los estados financieros son cuadros

sistemáticos que se presentan en forma razonable, diversos aspectos de la situación

financiera de la gestión de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad

generalmente aceptados (p.1).


Cuadro 3.
Ítem 2.¿Se llevan adecuadamente los estados de resultados dentro de la empresa?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 2 Estados de Resultados.

De los resultados obtenidos el 100% de los encuestados afirman que dentro de la

empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P, se llevan adecuadamente los estados

de resultados. Al respecto Franco (2004) define que este estado financiero bien

elaborado, permite proporcionar información relativa a la estructura de ingresos y

gastos de la empresa. Es útil para diseñar medidas correctivas o de esfuerzos dentro de

la organización, en términos de la gestión administrativas. Este reporte contable

complementa el balance general, al generar la información referente a la utilidad o

pérdida del periodo.


Cuadro 4.
Ítem 3.¿Se llenan correctamente las hojas de trabajo dentro de la empresa?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

Gráfico Nº 3 Hojas de Trabajo.

El 100% de los empleados encuestados de la empresa inversiones el Ángel de la

Guadura F.P, afirman que se llevan correctamente las hojas de trabajo dentro de la

empresa, Según Borja (2003), Dice la hoja de trabajo es una herramienta contable

considerada como un borrador de trabajo para el contador, que permite al usuario poder

observar el ajuste de los saldos, de las cuentas en las cuales se haya obtenido algún

error, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos y abonos.


Cuadro 5.
Ítem 4.¿Se lleva cronológicamente el llenado correspondientes del libro diario y

mayor de la empresa?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

Gráfico Nº 4 Libros Contables.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirman

que la empresa lleva correctamente el llenado de los libro diarios y mayor, por lo tanto

la empresa cumple con lo establecido en el Código de Comercio Venezolano en su

artículos 32 donde todo comerciante debe llevar una contabilidad, la cual de carácter

obligatorio debe estar compuesta por: el libro Diario, el Mayor y el de Inventarios.

Además de estos libros obligatorios, también puede llevar libros complementarios, que

aporten orden y claridad a las operaciones efectuadas. Todos los libros deben estar en

idioma castellano. Al respecto el artículo 34 define que en el libro Diario se deben

asentar las operaciones que realice el comerciante, indicando en cada partida el acreedor

y el deudor. Si se resumen los totales de esas operaciones de forma mensual, se deben

conservar todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones, de lo

contrario, se deben asentar las operaciones día por día. Mientras que el artículo 35
señala que Todo comerciante al finalizar cada año, debe describir en el libro de

inventario todos los muebles e inmuebles, así como créditos, activos y pasivos,

vinculados o no vinculados a su comercio.El libro de inventario debe cerrarse con el

balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; demostrando ésta todos los beneficios

obtenidos y pérdidas sufridas. También se debe hacer mención de las fianzas otorgadas,

así como otras obligaciones contraídas, con anotación de su respectiva contraparte.Los

inventarios deben ser firmados por el personal competente del establecimiento de

comercio, donde Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la

cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de

Inventarios.Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente

para el mayor orden y claridad de sus operaciones.


Cuadro 6.
Ítem 5.¿Se encuentra la empresa inscrita en el registro de activos actualizados?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

Gráfico Nº 5 Registro de Activos Actualizados.

El 100% de los empleados encuestados de la empresa inversiones el Ángel de la

Guadura F.P, afirman que la empresa se encuentra inscrita en el registro de activos

actualizados. Quiere decir que los empleados conocen la Ley de Impuesto Sobre la

Renta, donde en su artículo 174 describe que el contribuyente que realice su ajuste

inicial deberá inscribirse en el registro de activos actualizados que lleva la

administración tributaria.
Cuadro 7.
Ítem 6.¿Sabía Usted que los incrementos netos de ajustar los activos fijos

depreciables ocasionarán un tributo del 3%?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 3 43
NO 4 57
TOTAL 7 100

43%
SI
57%
NO

GráficoNº 6 Incrementos Netos.

De los resultados obtenidos el 43% de los empleados encuestados afirmaron que están

en conocimiento de que al ajustar los activos fijos depreciables ocasionarán un tributo

del 3%; y que dicho tributo debe cancelarse al presentar la planilla de registro de activos

actualizados. Mientras que el 57% manifestaron que no tenían conocimiento del

incremento de ajustar los activos fijos depreciables. Según el artículo 174 de la Ley de

Impuesto Sobre la Renta, define que los incrementos netos de ajustar los activos fijos

depreciables ocasionarán un tributo del 3% que se pagará al presentar la planilla registro

de activos actualizados; donde dicho tributo podrá ser pagado hasta en tres (3) porciones

iguales o consecutivas, en sucesivos ejercicios fiscales, a partir de la inscripción en este

registro
Cuadro 8.
Ítem 7.¿Refleja con exactitud el ajuste inicial el tributo que debe pagar la empresa?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 4 57
NO 3 43
TOTAL 7 100

43%
SI
57%
NO

GráficoNº 7 Ajuste Inicial.

De los resultados obtenidos el 57% de los empleados encuestados afirmaron que el

ajuste inicial refleja el tributo que debe cancelar la empresa; Mientras que el 43%

manifestaron que no tenían conocimiento de que el ajuste inicial facilitaba a la empresa

el tributo que debía cancelar al final del ejercicio. Según Villegas (2005), el tributo son

las prestaciones de dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en

virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines

(p.67).
Cuadro 9.
Ítem 8.¿El ajuste inicial sirve de referencia al sistema de reajuste regular por

inflación?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 4 57
NO 3 43
TOTAL 7 100

43%
SI
57%
NO

GráficoNº 8 Reajuste Regular.

De los resultados obtenidos el 43% de los empleados encuestados afirmaron que el

ajuste inicial sirve de referencia al sistema de reajuste regular por inflación. Mientras

que el 57% manifestaron que no tenían conocimiento de que si al ajustar las partidas

servirían de referencia para realizar el reajuste regular. Al respecto La Ley de Impuesto

Sobre la Renta (2007) en su Artículo 173 señala que una vez practicada la actualización

inicial de los activos y pasivos no monetarios, el Balance General Fiscal Actualizado

servirá como punto inicial de referencia al sistema de reajuste regular por inflación

previsto en el Capítulo II del título IX.


Cuadro 10.
Ítem 9.¿En la aplicación de la metodología fiscal de ajuste por inflación realizan el

reajuste regular?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 4 57
NO 3 43
TOTAL 7 100

43%
SI
57%
NO

GráficoNº 9 Metodología fiscal Reajuste Regular.

De los resultados obtenidos el 43% de los empleados encuestados afirmaron que en

la empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P, realizan el reajuste regular.

Mientras que el 57% manifestaron que no tenían conocimiento alguno de si se

aplicaba el reajuste regular en la empresa. La Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007)

en su Artículo 178 señala que a partir del 1° de enero de 1993, a los solos fines de la

aplicación del tributo, los contribuyentes obligados a realizar el ajuste por inflación,

deberán reajustar al cierre de cada ejercicio gravable sus activos y pasivos no

monetarios, conforme al procedimiento establecido a estos efectos, y determinar por

consiguiente el incremento o disminución del patrimonio resultante de dicho

procedimiento. Continúa señalando el artículo que ese mayor o menor valor que se

genere, al actualizar el patrimonio neto y los activos y pasivos monetarios, serán


acumulados en una partida de conciliación fiscal que se denominará “Reajuste por

Inflación” y que se tomará en consideración para la determinación de la renta

gravable. En cuanto al momento y sobre cuáles rubros del balance estarían afectados

por el reajuste regular, señala que deberá realizarse al cierre de cada ejercicio, y los

rubros correspondientes serán sólo activos y pasivos no monetarios.


Cuadro 11.
Ítem 10.¿La actualización para el reajuste regular se hace con base en la variación

del Índice de Precios al Consumidor?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 5 71
NO 2 29
TOTAL 7 100

29%
SI
71%
NO

GráficoNº 10 Índice de Precios al Consumidor.

De los resultados obtenidos el 29% de los empleados encuestados afirmaron que en la

empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P, realizan el reajuste regular utilizando

la variación del índice de precios al consumidor. Mientras que el 71% manifestaron que

no tenían conocimiento de si al realizar el reajuste regular se tomaba en cuenta la

variación del índice de precios al consumidor. La Ley de Impuesto Sobre la Renta

(2007) en su Artículo 179 donde establece que el índice del precio al consumidor a

utilizar será el del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de

Venezuela.
Cuadro 12.
Ítem 11.¿El ajuste regular afecta la renta gravable?
Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)
SI 4 57
NO 3 43
TOTAL 7 100

43%
SI
57%
NO

GráficoNº 11 Renta Gravable.


De los resultados obtenidos el 57% de los empleados encuestados afirmaron que el

ajuste regular afecta la renta gravable en la empresa; Mientras que el 43% manifestaron

que no tenían conocimiento sobre el tema. Al respecto la Ley de Impuesto Sobre la

Renta (2007) en su Artículo 179 define que se acumulará en la cuenta de reajuste por

inflación como un aumento odisminución de la renta gravable, el mayor o menor valor

que resulte de: reajustar el valor netoactualizado de los activos y pasivos no monetarios,

existentes al cierre del ejercicio gravable,distintos de los inventarios y las mercancías en

tránsito, según la variación anual experimentadapor el Índice de Precios al Consumidor

(IPC). Es evidente que el fenómeno de la inflación, afecta la cifra de los estados

financieros, por lo que, en periodos diferentes arrojan cifras variables en cuanto al poder

adquisitivo afectando la renta gravable de la empresa; gracias a los índices de precio al

consumidor podemos medir cuanto a aumentado y disminuido el nivel inflacionario en


partidas que son afectadas por dichos fenómenos, por ende es importante hacer notar

que hay partidas que son susceptibles a tal fenómeno y otras que no.

Cuadro 13.
Ítem 12.¿Se incluyen todas las partidas no monetarias al cierre del ejercicio

económico?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%
0%

SI
100% NO

GráficoNº 12 Partidas No Monetarias.

El 100% de los empleados encuestados de la empresa inversiones el Ángel de la

Guadura F.P, afirman que al final del ejercicio económico se incluyen todas las partidas

no monetarias, De acuerdo con Yanes (1992), las partidas no monetarias son aquellas

partidas del activo y pasivo susceptibles de cambios debido a la variación en el nivel

general de precios, son las que en cierto grado están protegidas contra los efectos de la

pérdida del poder adquisitivo durante épocas de inflación, (P.90).


Cuadro 14.
Ítem 13.¿Al aplicar la metodología fiscal para el ajuste por inflación realizan el ajuste
de patrimonio?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 13 Ajuste de Patrimonio.

El 100% de los empleados encuestados de la empresa inversiones el Ángel de la

Guadura F.P, afirman que la empresa realizan el ajuste de patrimonio, Molina (2006),

Explica que el patrimonio es la diferencia entre el activo y pasivo, cuando se realiza el

ajuste fiscal debe excluir del patrimonio al inicio del año los activos fijos que se

encuentren en el exterior, las cuentas y efectos por cobrar a administradores y

accionista, la razón para estas exclusiones radica en el hecho de que los activos fijos que

se encuentren en el exterior no están afectados por la inflación. La eliminación de estas

cuentas del activo da origen a una contrapartida denominada exclusiones fiscales al

patrimonio la cual se presenta restando al patrimonio fiscal.


Cuadro 15.
Ítem 14.¿Realizan el ajuste financiero del patrimonio, aplicando el índice de precios al
consumidor?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 14 Aplicación Índice de Precios al Consumidor.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirmaron

que al realizar el ajuste financiero de patrimonio utilizan el índice de precios al

consumidor. Según Rodríguez (2007), el IPC es un indicador estadístico que mide la

evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del

consumo familiar, durante un período determinado (p.291).


Cuadro 16.
Ítem 15.¿El ajuste del patrimonio es útil para la aplicación de la metodología fiscal de
ajuste por inflación?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 15 Metodología Fiscal de Ajuste por Inflación.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleados encuestados afirman

que el ajuste del patrimonio es útil para la aplicación de la metodología fiscal de ajuste

por inflación. Molina (2006), señala que la aplicación de la metodología fiscal son útiles

a los fines de contar con la información veraz y oportuna sobre las actividades

contables, financieras y tributarias de las empresas.


Cuadro 17.
Ítem 16.¿Se consideran los aportes por capitalizar para la aplicación de la metodología
fiscal del ajuste por inflación?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 16 Aportes por Capitalizar.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirman

que consideran los aportes por capitalizar para la aplicación de la metodología fiscal del

ajuste por inflación.

Cuadro 18.
Ítem 17. ¿En la aplicación fiscal los aportes por capitalizar se convierten en capital
social después del cierre del ejercicio económico?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100
0%

SI
100% NO

GráficoNº 17 Aportes por Capitalizar se Convierten en Capital Social.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirman

que los aportes por capitalizar se convierten en capital social después del cierre del

ejercicio económico. Molina (2006), define que los aportes por capitalizar se convierten

en capital social en un periodo de un año después de la fecha de cierre del ejercicio

económico. Por el contrario, los aportes por capitalizar no convertidos en capital social

se consideran pasivos monetarios.

Cuadro 19.
Ítem 18.¿En la metodología fiscal por inflación los aportes por capitalizar no
convertidos en capital social se consideran pasivos monetarios?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 4 57
NO 3 43
TOTAL 7 100
43%
SI
57%
NO

GráficoNº 18 Aportes por Capitalizar No Convertidos en Capital Social.

De los resultados obtenidos el 43% de los empleados encuestados afirmaron que en la

empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P, los aportes por capitalizar no

convertidos en capital social se consideran pasivos monetarios. Mientras que el 57%

manifestaron que no tenían conocimiento alguno sobre el tema.

Cuadro 20.
Ítem 19.¿Considera usted que es conveniente la planificación tributaria para la
empresa?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 19 Planificación Tributaria.


De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirman

que la planificación tributaria es conveniente para la empresa Inversiones el Ángel de la

Guadura F.P ya que la ayudara en un futuro para las tomas de decisiones. Según Barry

(2002), la define como un proceso que consiste en tomar en consideración todos

aquellos factores fiscales relevantes, es decir, los que inciden y determinan el monto de

la declaración fiscal, pues a través de la planificación tributaria se pueden establecer

relaciones y realizar tracciones y operaciones con el fin de mantener lo más bajo posible

la carga fiscal que recae sobre los hechos y las personas, al mismo tiempo que se

realizan los negocios, así como se alcanzan objetivos personales.

Cuadro 21.
Ítem 20.¿Cree usted que la planificación tributaria ayuda a la empresa en la toma de
decisiones?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 20 Toma de Decisiones.


De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirmaron

que es de vital importancia una planificación tributaria para la empresa, debido a que

una buena toma de decisiones ayuda a la misma a poder invertir y prevalecer en el

tiempo

Cuadro 22.
Ítem 21.¿Aplica la empresa los deberes tributarios en cuanto a las obligaciones
establecidas en el Código Orgánico Tributario?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 21 Deberes Tributarios.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirmaron

que en la empresa Inversiones el Ángel de la Guadura F.P, aplica los deberes tributarios

establecidos en el Código Orgánico Tributario, quiere decir que la empresa no incurre

en ilícitos Materiales, los cuales están establecidos en el presente Código Orgánico

Tributario en su Artículo 109: Constituyen ilícitos materiales:1. El retraso u omisión en

el pago de tributos o de sus porciones; 2. El retraso u omisión en el pago de anticipos;3.


El incumplimiento de la obligación de retener o percibir, y4. La obtención de

devoluciones o reintegros indebidos.

Cuadro 23.
Ítem 22.¿Los cálculos del impuesto sobre la renta son realizados con base a la
normativa legal existente?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 6 86
NO 1 14
TOTAL 7 100

14%
SI
86% NO

GráficoNº 22 Cálculos ISLR

De los resultados obtenidos el 86% de los empleados encuestados afirmaron que en la

empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P, Los cálculos del impuesto sobre la

renta son realizados con base a la normativa legal existente. Mientras que el 14%

manifestaron que no tenían conocimiento alguno sobre el tema. Esto quiere decir que la

empresa a la hora de realizar los cálculos del ISLR toman en consideración la Ley de

Impuesto Sobre la Renta (2007) quien es la que se encuentra vigente actualmente.


Cuadro 24.
Ítem 23.¿La empresa está al tanto que debe cumplir con los deberes formales?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

0%

SI
100% NO

GráficoNº 23 Deberes Formales

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirmaron

que la empresa Inversiones el Ángel de la Guadura F.P está al tanto de que debe cumplir

con los deberes formales establecidos en la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Cuadro 25.
Ítem 24.¿Cumple la empresa con la inscripción en el registro de la información fiscal
(RIF) exigido por el SENIAT?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100
0%

SI
100% NO

GráficoNº 24 Registro RIF

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los empleadosencuestados afirmaron

que la empresa Inversiones el Ángel de la Guadura F.P está inscrita en el registro de la

información fiscal (RIF) exigido por el SENIAT. Por lo tanto la empresa cumple con

uno de los deberes formales establecidos por la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Cuadro 26.
Ítem 25.¿Cumple la empresa con las leyes y disposiciones legales que rigen la materia
del ISLR a la cual está sujeta?

Categoría Frecuencia Absoluta (Fi) Frecuencia Relativa (%)


SI 5 71
NO 2 29
TOTAL 7 100

29%
SI
71%
NO

GráficoNº 25 Leyes y Disposiciones legales por el ISLR


De los resultados obtenidos el 71% de los empleados encuestados afirmaron que en la

empresa inversiones el Ángel de la Guadura F.P, Cumple con las leyes y disposiciones

legales que rigen la materia del ISLR a la cual está sujeta.. Mientras que el 29%

manifestaron que no tenían conocimiento sobre el tema.


Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

El ajuste por inflación es una herramienta que puede ser aplicada dentro de cualquier

tipo de organización, tanto comerciales, como industriales, con o sin fines de lucro,

incluso las que se encuentren en periodo pre-operacional, por cuanto expresa cifras a

valores constantes sin tomar en cuenta el tipo de organización y su operacionalidad. La

gerencia financiera debe planificar los fondos de efectivo de la organización con base en

cifras ajustadas por inflación, para que el pronóstico sea lo más cercano a la realidad

económica donde se desempeñe.

El ajuste por inflación tiene una influencia considerable dentro de la toma de

decisiones de las organizaciones a causa de los efectos en toda la estructura financiera

de las mismas, puesto que, modifica las cifras corrigiendo el efecto de la inflación para

un análisis objetivo, y a su misma vez proporciona resultados expresados en monedas

constantes, lo que permite determinar cuáles son las inversiones que la empresa debe

realizar en momentos determinados, teniendo en cuenta hasta qué punto resulta

beneficioso para la empresa adquirir deudas a largo plazo y permite conocer qué tan

reales son los resultados bajo los cuales la empresa está repartiendo dividendos.

Es necesario aclarar que la inflación es un factor externo de difícil control para las

organizaciones y por lo tanto la gerencia de la organización debe utilizar el ajuste por

inflación como herramienta para de esta manera corregir dichos efectos y garantizar que

las tomas de decisiones estén ajustadas a la realidad económica tanto del país como de

la organización. El gerente financiero juega un papel importante al momento de aplicar


el ajuste por inflación, puesto que éste es el responsable del diseño y aplicación de las

estrategias que tendrán su enfoque en minimizar los efectos inflacionarios sobre la

situación financiera de la organización.

Como anteriormente se mencionó, el gerente financiero es el encargado de diseñar y

aplicar las estrategias de inversión, financiamiento, excelencia operativa y compra de

materia prima que mejor le resulten a la empresa, y para ello debe aplicar el ajuste por

inflación como herramienta que brinde le brinde las cifras expresadas en un poder

adquisitivo que este actualizado con la situación económica que rodea a la organización

(factor externo), con el objetivo que las estrategias sean utilizadas de la mejor manera

posible y, por ende, estas tengan un resultado positivo al momento de la toma de

decisiones.

La planificación tributaria o fiscal es un proceso constituido por un conjunto de actos

jurídicos lícitos del contribuyente, cuya finalidad es maximizar la inversión eficiente de

los recursos destinados por el mismo al negocio, a través de la reducción de la carga

tributaria a la óptima admisible dentro de las opciones que contempla el ordenamiento

jurídico.

Una opinión acerca de esto la dio Barry (2002), quien define la planificación

tributaria como un proceso que consiste en tomar en consideración todos aquellos

factores fiscales relevantes, es decir, los que inciden y determinan el monto de la

declaración fiscal, pues a través de la planificación tributaria se pueden establecer

relaciones y realizar tracciones y operaciones con el fin de mantener lo más bajo posible

la carga fiscal que recae sobre los hechos y las personas, al mismo tiempo que se

realizan los negocios, así como se alcanzan objetivos personales. Por otra parte nos

encontramos con Vergara, quien menciona la importancia de realizar un programa de

planificación tributaria para el cumplimientos de las obligaciones tributarias de la


empresa y para dictar las pautas en las cuales se puedan evidenciar los lineamientos que

se deben seguir para la obtener la eficiencia ética en obligaciones tributarias; igualmente

menciona que las organizaciones deben anteponer a cualquier circunstancia tributaria

con anterioridad para lograr el objetivo de poder desarrollar de manera eficiente los

procedimientos y normas como fin al cumplimiento a lo planificado en un principio.

Para finalizar, hacemos un breve enfoque en nuestro país, nos encontramos con una

serie de edictos, normas y estatutos que guiaran a la organización en la mayoría de los

casos para la toma de decisiones, conociendo sus deberes y derechos como entidad,

donde los más comunes son: la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela (CNRBV), donde los artículos 133, 136 y 137 están en concordancia con los

principios constitucionales que rigen el Sistema Tributario que conformaron la base

legal de la investigación; el Código Orgánico Tributario vigente, que establece todo lo

relacionado con la materia tributaria (especialmente en los artículos 13, 18, 19, 36,),

aplicable a los tributos nacionales y las relaciones jurídicas derivadas de los mismos, y

fueron de especial importancia para el desarrollo de la investigación; y la Ley de

Impuesto Sobre La Renta (2007), en los artículos 173 al 177 que contienen material

relacionado al ajuste por inflación.


Recomendaciones

Una vez expuestas las conclusiones de la investigación, se presentan las

recomendaciones orientadas a disminuir la renta gravable de la empresa, mediante el

uso de la planificación, ya que la empresa debido a los acontecimientos de hoy día a

buscado la manera de estudiar todas aquellas posibilidades estratégicas y legales que le

permitan seguir desarrollándose favorablemente en medio de esas circunstancias que

conforman el escenario económico nacional actual.

 Se recomienda que la empresa continúe aplicando lo normado en la Ley de ISLR y

su reglamento.

 Implantar un sistema computarizado de ajuste y reajuste por inflación. En la

actualidad existen SoftWare en el mercado suficientemente probado, los cuales

cumplen con lo normado por la Ley de ISRL y su Reglamento, y están debidamente

certificados por el Seniat.

 Elaborar cronogramas de actividades para la declaración y el pago del Impuesto

Sobre la Renta y emplear directrices de planificación tributaria que proteja la

capacidad contributiva en un futuro.

 Planificar entre sus objetivos el proceso para el pago de Impuesto Sobre la Renta y

la planificación desarrollada para cubrir los compromisos del pago del mismo.

Y por último se recomienda a la empresa considerar comopolíticas contables la

implementación de la planificación tributaria, usando como herramientas las siguientes:

establecer aumentos de capital al principio del ejercicio, con el propósito de disminuir la

renta gravable, por cuanto los aumentos de capital se contemplan como partidas

deducibles del impuesto sobre la renta, al hacerlo al principio del ejercicio se aprovecha

el efecto inflacionario y la carga se distribuye en los doce meses siguientes antes de la

próxima declaración, programar las compras gradualmente, manteniendo una rotación


alta de inventarios, con el objeto de que exista poco inventario al momento del cierre

del ejercicio fiscal; fijar la vida útil de los activos fijos depreciables a mediano plazo,

con la finalidad de reducir el gasto por depreciación, ya que dicho gasto es deducible

para efectos del impuesto sobre la renta, establecer la distribución de dividendos o

utilidades a los accionistas, al final del ejercicio económico, puesto que constituye una

disminución del patrimonio, por cuanto reduce el capital, significando un aumento de la

renta gravable, pero el efecto inflacionario es menor.El uso de estas herramientas,

proporcionan el escudo fiscal necesario para que los contribuyentes puedan palear el

efecto inflacionario que padece la economía venezolana.


Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. 6ta Edición. Editorial EPISTEME. Venezuela.

Arias, F. (2008). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de

Investigación. Editorial EPISTEME. Caracas-Venezuela.

Barry, S. (2002). Derecho Financiero. Edición: Epiñeira, Sheldon y Asociados-

Pricewaterhouse Cooper. Caracas.

Bizmòn, García y Quintero. (2014). Análisis del Cumplimiento de la Normativa Legal

de Ajuste por Inflación Fiscal Utilizada en la Distribuidora, C.A, Ubicada en el

Municipio Guácara del Estado Carabobo. Periodo 2012. Trabajo de Grado. Universidad

de Carabobo. Bárbula 2014.

Borja, (2003). Tutorial para la asignatura de Contabilidad II. Fondo Editorial FCA.

Briones, G. (2008). Evaluación de Programas Sociales. 1 era Edición. Editorial Trillas.

México D.F.

Calderón, (2004). Estados Financieros. Curso metodología del trabajo intelectual.

Profesional de Contabilidad. Perú 2012.

Claret, V.A. (2007). Como Hacer y Defender una Tesis. 8 va Edición. Editorial Texto

C.A. Caracas-Venezuela.

Código de Comercio. Gaceta Oficial N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de

1955. Venezuela.

Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Nº 6.152 Extraordinario. De fecha 18 de

Noviembre de 2014.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860.

De Fecha Jueves 30 de Diciembre de 1999.


Fernández, J. (2000). Reexpresion de Estados Financieros en Venezuela. Caracas.

Editada por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.

Franco, (2004). Estados Financieros. Curso metodología del trabajo intelectual.

Profesional de Contabilidad. Perú 2012.

Galarraga Dulande Alfredo, (2002). Fundamentos de Planificación Tributaria.

Edición Hp Color. Primera Edición, Caracas-Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. 2 da Edición.

McGGraw Hill Interamericana. Editores S.A. México.

Hernández, Fernández y Baptista. (2007). Metodología de la Investigación.

3eraEdición. McGGraw Hill Interamericana. Editores S.A. México.

Hidalgo, A. (2010). Planificación Tributaria una Alternativa Legítima para el

Contribuyente. Tema Sobre Gerencia Tributaria en Venezuela. Editores Los Ángeles.

Maracaibo Estado Zulia.

Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007). Gaceta oficial de la República Bolivariana

de Venezuela. 38628. Febrero 16, 2007.

Molina, V. (2006). Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el

Ajuste por Inflación Establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y la Declaración

de Principios de Contabilidad Nº 10. Proyecto Financiado por Consejo de Desarrollo

Científico, Humanístico y Tecnológico, y la Universidad de los Andes. FACES AÑO 9

Nº 13 JULIO-DICIEMBRE 2006. Mérida-Venezuela (54-67).

Moya, E. (2001). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. 2daEdición.

Editorial Mobil-libros.Caracas-Venezuela.

Rivero, (2014) Propuestas de Estrategias en el Marco de la Planificación Tributaria

del Contribuyente Especial. Caso: INVERSIONES DBU, C.A Trabajo de Grado


Presentado para Optar al Título de Especialista en Gerencia Tributaria Universidad de

Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Bárbula 2014.

Rodríguez, J. (2007). Curso práctico de Impuesto Sobre la Renta. 5ta Edición.

Caracas-Venezuela.

Romero, (2005). Análisis del Cumplimiento de la Normativa Legal Ajuste por

Inflación Fiscal, Aplicada por la Constructora y Servicios Aguamar, C.A. Trabajo de

Grado Modalidad Pasantías Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de

Licenciado en Contaduría Pública.

Ruiz, S. (2011). Economía en General. Sistema Tributario. [Documento en línea]

[Consulta: 2011, Enero] Disponible en: http://soloeconomia.com/finanzas/tributario-

sistema.html.

Ruiz, J. (2008) Impuestos sobre la renta. Manual didáctico y de consulta. 4 ta Edición.

Editorial Colson C.A.

Rusque, M. (2003). Métodos Avanzados de Investigación. 2 da Edición. Editorial

PERSON. Costa Rica.

Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Teórica y Práctica. 2 da Edición.

Editorial PANAPO. Caracas-Venezuela.

Santa, P. y Feliberto, M. (2010). Métodos y Técnicas de Investigación. 2da Edición.

Caracas-Venezuela.

Serrano. (2013). El Ajuste por Inflación en la Gerencia Financiera de las

Organizaciones. Trabajo de Curso Especial presentado como Requisito Parcial para

Optar al Título de Licenciado en Contaduría Pública. Universidad de Oriente. Núcleo

Sucre-Cumana.

Tamayo M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. 5 ta Edición. Editorial

LIMUSA. México D.F.


Toro J, (1993). Fundamentos de Teoría Económica. 2 da Edición. Editorial PANAPO

C.A. Caracas

Vergara. (2012). Diseño de una Planificación Tributaria para el Cumplimiento de las

Obligaciones en Materia del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), CASO

AGROEMPAQUES, C.A. Ejercicio Económico Septiembre 2009-Agosto 2010. Trabajo

de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto-

Venezuela.

Villegas, H. (2005), Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributación. 9na

Edición. Editorial Astrea. Buenos Aires-Argentina.

Yanez, J. (1992). Manual de Ajuste por Inflación. 2da Edición. Ediciones Lui

C.A,Valencia-Venezuela.
ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy