Guía Integrada 8.campo Histórico.i Periodo Kenyi Feb 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA FE

Nit 890 308 838-8


Calle 34 # 17B - 41 / Teléfono: 4434820 - 3719880
rectoriesantafe@gmail.com

GUIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA- AÑO LECTIVO 2023

GUIA No. 1
PERÍODO UNO
CICLO/ III
CAMPO/GRADO
ESTRATEGIA PROYECTO: DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INTEGRADORA La práctica del deporte y el desarrollo de hábitos saludables como estrategia para
contribuir al proyecto de vida y el buen vivir.
COMPETENCIAS PENSAMIENTO SOCIAL- INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE PERPECTIVAS- PENSAMIENTO
SISTÉMICO Y REFLEXIVO
PROYECTO DERECHOS HUMANOS Y PRAE
PEDAGÓGICO
TRANSVERSAL
APRENDIZAJES Evalúa usos sociales de las ciencias sociales.
Contextualiza y evalúa usos de fuentes y argumentos.
Comprende dimensiones espaciales y temporales de eventos, problemáticas y prácticas
sociales.
Comprende modelos conceptuales, sus características y contextos de aplicación.

OBJETIVO DEL PROYECTO


Los y las estudiantes han fortalecido el pensamiento científico, las competencias de pruebas saber específicas de ciencias sociales
y las competencias del siglo XXI; de esta manera, asumen posturas críticas, reflexionan, piensan y se hacen preguntas
fundamentales para llegar al fondo de los fenómenos y de los hechos sociales; han desarrollado progresivamente habilidades
para resolver problemas reales en su cotidianidad y logran paulatinamente resignificar sus creencias, de tal manera que
contribuyen a un giro en el que se puede observar el tránsito de una cultura de violencia hacia una cultura de paz en la escuela.

CARACTERIZACIÒN Y PRUEBA DIAGNÒSTICA EN CLASE:


Para iniciar el proceso de conocimiento en este primer periodo es necesario realizar una caracterización de los estudiantes, para
identificar los aprendizajes a priorizar en ciencias sociales y competencias ciudadanas, para ello debes responder las preguntas
que el docente formulará en clase.

ESTRATEGIA INTEGRADORA: PROYECTO - La práctica del deporte y el desarrollo de hábitos saludables como
estrategia para contribuir al proyecto de vida y el buen vivir.

PREGUNTA INTEGRADORA: ¿Cómo fomentar hábitos saludables a partir de la práctica deportiva que contribuyan a
potencializar las dimensiones cognitiva, socio-afectiva y físico- creativo de la comunidad educativa del ciclo III de la Institución
Educativa Santa Fe?

DESEMPEÑOS COGNITIVOS:
Comprende el concepto de revolución como un cambio social que debe ser analizado de manera holística por su impacto en los
ámbitos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales de los grupos humanos a escala nacional, continental y global.
Comprende la importancia de las distintas formas de gobierno que han existido a lo largo de la historia como formas de
organización política que han contribuido al orden y desarrollo de la sociedad establecida.
Comprende que, en la búsqueda de universales éticos y políticos mínimos, es de vital importancia la Carta Constitucional de
1
1991, porque aparecen allí principios y derechos fundamentales para la vida política colombiana, principios que no solo hay que
defender, sino incluso desarrollar para ahondar y consolidar la vida democrática.
Comprende que, para el desarrollo de una educación ética y moral, debe existir un ambiente que permita unas condiciones para
la convivencia demócrata, y el buen desempeño de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

DESEMPEÑOS FÍSICO-CREATIVOS
Expone sus posiciones y escucha las posiciones de los otros en situaciones de conflicto y establece acuerdos con las partes
involucradas, basados en la justicia restaurativa.
Recolecta y registra sistemáticamente información que obtiene de diferentes fuentes orales, escritas, iconográficas, virtuales.

DESEMPEÑOS SOCIOAFECTIVOS
Se esfuerza en gestionar adecuadamente sus emociones, lo que se refleja en los debates grupales, en las acciones cotidianas en
su escuela y en casa.

ARTICULACIÓN CON EL PROYECTO TRANSVERSAL: DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

¿QUÉ ES GOBIERNO ESCOLAR? Es un proyecto de Democracia que involucra a toda la comunidad educativa con el fin de
orientar, dirigir y administrar el colegio y estructurar las bases sobre las que se mueven el ejercicio de la democracia.

La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de organización social.
Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes:
❖ Respeto por los derechos humanos consagrados por la ❖ Representatividad.
Organización de las Nacionales Unidas. ❖ Alternancia en el poder.
❖ Libertad individual. ❖ Libertad de prensa y opinión.
❖ Libertad para la asociación y beligerancia política. ❖ Igualdad ante la ley.
❖ Presencia de múltiples partidos políticos. ❖ Limitación del poder de los gobernantes.
❖ Distribución del poder en diferentes actores sociales. ❖ Apego al Estado de derecho consagrado en una
❖ Sufragio universal, libre y secreto. Constitución Política o Carta Magna.

¿POR QUE ES NECESARIO EL GOBIERNO ESCOLAR? es un proyecto de Democracia necesario para equilibrar el orden
cotidiano del estudiantado pues lo convierte, en un agente activo y crítico forjador de costumbres ciudadanas y democráticas,
además de darle la oportunidad que opine en su proceso de desarrollo estudiantil. La elección del GOBIERNO ESCOLAR es el
espacio propicio para poner en práctica los valores democráticos fundamentales, que permitan desarrollar una convivencia
pacífica y de participación, en donde los estudiantes son agentes activos en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

CONSEJO ESTUDIANTIL
CARGO ¿CÓMO REQUISITOS FUNCIONES
ESTÁ
CONFORMA
DO?
REPRESENTANTE Es un Presentar un buen rendimiento Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de
DEL GRUPO representante académico, disciplinario y tener los estudiantes consagrados en la constitución Nacional,
del grupo, un buen comportamiento social. las leyes y el manual de convivencia. Ser mediador y
elegido conciliador ante los conflictos que se presentan en la
democráticam Mantener buenas relaciones con comunidad estudiantil. Recibir y evaluar los reclamos que
ente por sus sus compañeros, profesores y presenten los estudiantes sobre situaciones que atentan
compañeros demás personas de la comunidad contra sus derechos y reclamar ante las personas indicadas
de clase. educativa. el cumplimiento de los mismos. Recibir y evaluar las
Es un quejas y reclamos que presente cualquier persona de la
CONSEJO representante Manejar un vocabulario acorde a comunidad educativa sobre el incumplimiento de las
ESTUDIANTIL de cada uno de su cargo y tener buena fluidez obligaciones de los estudiantes y motivar a sus
los grados. Es verbal. compañeros al cumplimiento de sus deberes. Informar a
elegido los estudiantes las decisiones, actividades y eventos que
2
democráticame Poseer liderazgo positivo y suceden en el colegio. Colaborar con la disciplina dentro
nte por sus ser conciliador de conflictos. y fuera del aula. Motivar a los compañeros para el trabajo
compañeros de académico. Ser un ejemplo para sus compañeros de clase
estudio. No haber tenido problemas o y colaborarle al director de grupo. Asegurar y garantizar
sanciones disciplinarias la participación de todos los estudiantes en el gobierno
Es un graves. escolar.
estudiante
PERSONERO (A) del grado Tener impecable presentación NOTA Los Representantes de grupo y el Consejo
undécimo. Lo en el uso de los uniformes Estudiantil Contribuyen con el personero en la promoción
eligen reglamentarios. de los derechos y los deberes de los estudiantes.
democráticame
nte los Conocer, valorar y respetar el Todos ellos cumplen las mismas funciones, la diferencia
estudiantes de manual de convivencia de la está en que el Representante de Grupo lo hace con su
todo el colegio. institución. grupo. El representante al Consejo Estudiantil en su grado
y el Personero en todo el colegio.
Ser cordial, respetuoso y
responsable.

ACTIVIDAD: PROYECTO TRANSVERSAL DEL GOBIERNO ESCOLAR


1. Como si fuera el representante de su salón, elabore el programa de gobierno, teniendo en cuenta los pasos básicos que
se presentan a continuación. Los programas deben quedar escritos, ya que así podremos tener más claro lo que vamos
a hacer y cómo.
a. Nombre del programa (Colocar un nombre novedoso al programa. Debe contener qué va hacer, para qué y dónde).
b. Justificación (Por qué se hace y que beneficios traería para los estudiantes del colegio).
c. Descripción (Qué pasa con los problemas, cuáles son las causas y las posibles consecuencias. Que sucederá si la
situación continúa así).
d. Objetivo general. (Qué se pretende alcanzar y para qué).
a. Acciones y cronograma. (Actividades y fechas para lograr el Objetivo).

ETAPA INICIAL - NIVEL 1

LECTURA INTRODUCTORIA: Hernández, D., Morán, M. & Bucheli, Brenda. (2018). La actividad física y el desarrollo
emocional: una propuesta a considerar en la práctica educativa. Conrado, 14(63), 159-163. Epub 05 de junio de 2018.
Recuperado en 31 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000300159&lng=es&tlng=es

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DESARROLLO EMOCIONAL:


UNA PROPUESTA A CONSIDERAR EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
“El cuerpo no funciona sólo atendiendo a la dimensión física, sino que las emociones y la mente están asociadas a su
funcionamiento y es imposible separarlas”, de manera que “el cuerpo siempre nos pasa factura de nuestros estados emocionales
(miedos, angustias o estrés).
El objetivo de la educación es potenciar el desarrollo integral de la persona, integrando no sólo el desarrollo de la mente y las
habilidades cognitivas, sino también el desarrollo de nuestra faceta más emocional, el gran aspecto de nuestra personalidad
olvidado por nuestra sociedad y muchas veces por nuestro sistema educativo.
Actualmente en el mundo y, en América Latina, de manera particular se atraviesa una crisis económica y de valores, que se
aprecia cotidianamente en los medios de comunicación, ante la cual la educación y los agentes encargados de promover el cambio
no podemos permanecer indiferentes.
Hoy se vive en una sociedad donde se ha multiplicado el conocimiento y la información, sin embargo, no se ha potenciado el
conocimiento y el control del “mundo interno”. Se vive en una sociedad repleta de datos que nos ahogan y de estímulos que nos
asfixian y en este sentido se coincide con Toro, (2005), cuando refiere que es una sociedad desbordada ante la escasez de recursos
para controlar las múltiples emociones presentes y controlar las respuestas emocionales…En esta vorágine de estímulos
producida por la reciente sociedad de la información se está perdiendo la capacidad de parar, observar, de admirar lo que nos
3
rodea y conocernos a nosotros mismos…Ante este imperativo se está potenciando una emocionalidad cambiante y dependiente
del exterior y no se está fomentando el equilibrio psicológico producto del reconocimiento y la gestión eficiente de nuestras
emociones. Tal situación impone un reto a los educadores y al sistema educativo en general, así como a padres, políticos y demás
agentes del cambio social, como posible respuesta a las necesidades y dificultades por las que se atraviesa.
En tal sentido la escuela, el sistema educativo y la educación en general tiene ante sus manos la tarea de responder a estos
problemas. La escuela generalmente ha estado encaminada a crear ciudadanos enseñándoles contenidos y preparándolos para
saber y saber hacer, sin embargo, no siempre tiene en cuenta que para convertirse en personas completas también se debe saber
ser. De ahí la necesidad de potenciar el desarrollo de las motivaciones mediante la actividad física.
Los beneficios de la actividad física son varios e impactan de forma integral en la salud física, mental y social de personas de
todas las edades.

ACTIVIDAD #1 RESPONDA EN EL CUADERNO DE ACUERDO A LO VISTO EN CLASE:


a. ¿Prácticas algún deporte? Si la respuesta es SÍ, indica ¿Cuál?, si la respuesta es NO, indica el ¿Por qué?
b. ¿Crees que realizar una práctica deportiva contribuye al mejoramiento académico? ¿Por qué?
c. Dibuja la Institución Educativa Santa fe y colorea los escenarios deportivos que existen e indica que función tiene cada uno
de los espacios que dibujaste.
d. ¿Por qué crees que en los últimos años se ha invertido muy significativamente en infraestructura deportiva en Colombia?
e. Una de las razones para empezar a realizar ejercicio es aprender a controlar la ira. Los efectos positivos del deporte
sobre los estados de ánimo son bien conocidos por deportistas, entrenadores y psicólogos. Consulta y realiza un cartel
informativo.
f. ¿Qué relación existe entre el deporte y el campo histórico?

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS:


¿QUÉ ES LA ÉTICA?: La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como buenas
costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y equilibrada entre las personas. La ética reflexiona acerca de
las conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto,
y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.
Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a garantizar la convivencia, el respeto y la tolerancia
entre los residentes de una ciudad, residencia o calle. La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como „modo de
ser‟ o „carácter‟, que a su vez viene de ethos, traducida como “costumbre‟ y “hábito‟. La ética puede definirse como la ciencia
de la conducta moral, puesto que, al realizar un minucioso análisis de la sociedad, se establece como deberían actuar o
comportarse todos los individuos que hacen vida en ella. Esta disciplina filosófica está unida a las normas, éstas sirven de base
para marcar una diferencia entre el bien y el mal. La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está moralmente
correcto o no, recibe por nombre criterio ético.
Cada individuo está en la capacidad de ir forjándose una imagen de lo que es y desea ser en una sociedad, la cual cada vez está
más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad individual de las personas. A partir de ese momento la familia
juega un papel de suma importancia ya que infunde valores éticos y morales. Adicional a esto, guía al individuo en la evaluación
de sus acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las personas que le rodea, logrando que el sujeto tenga su propio
criterio ético.
La ética también toma en cuenta que las personas parten de la razón y del conocimiento de las consecuencias que acarrean
nuestras acciones hacia nosotros mismos y a la sociedad. La ética establece los principios de nuestra vida e implica la distinción
entre lo bueno y malo, a partir de un análisis previo. Por su parte, la moral es un conjunto de valores, normativas y creencias que
se cumplen y determinan las buenas costumbres y las conductas sociales. La moral hace una valoración de las conductas de las
personas, distingue aquellas que se consideran buenas o malas tanto para el individuo como para la sociedad en general. De allí
que la moral sea el objeto de estudio de la ética.

DEMOCRACIA, ÉTICA Y ESCUELA


La escuela es un espacio propicio para la formación de personalidades democráticas. Éstas se estructuran desde la perspectiva
de la ética humanista, en base al reconocimiento de la dignidad humana y de los derechos humanos, como principios de
convivencia en la vida personal y en el mundo social y político. La construcción de principios éticos en la escuela es parte de las
luchas humanistas, que desde hace siglos se libran por hacer posible el acceso de formas de humanidad que conduzcan a erradicar
4
la violencia en todas sus manifestaciones y que hagan posible vivir en sociedades en donde las garantías fundamentales de
humanidad tengan vigencia, tanto en las normas jurídicas como en la vida. En este sentido, los derechos humanos, no son sólo
declaraciones de principios, sino condiciones para el pleno desarrollo de la dignidad. Se traducen, además en normas y en
prácticas jurídico-políticas a nivel nacional e internacional.
Los derechos humanos El reconocimiento y la promoción del respeto de esos derechos y deberes humanos fundamentales, ha
sido una larga y dura tarea para los seres humanos. Después de una de las más inhumanas, terribles y dolorosas guerras que se
ha vivido en toda la historia – la II Guerra Mundial (1939 – 1945) – y que le costó la vida a más de 50 millones de personas, la
humanidad ponderó su sufrimiento y tomó una conciencia más viva de su dignidad. Por eso, los representantes de los países del
mundo reconocieron, escribieron y se comprometieron a luchar por respetar y promover esos derechos y deberes humanos
fundamentales. El 10 de diciembre de 1948 se firmó en París la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y las naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos…

LAS EMOCIONES
Las emociones positivas, son un bálsamo para los momentos de dificultad, es así como recordándolas, traemos a nuestro presente
las personas que nos rodearon, el espacio que ocupamos y es posible ver el color de las emociones. Puedes ampliar el tema con
el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=uz8N_op3oBg

Es más fácil recordar las situaciones negativas, que las positivas, debido a la carga emocional que conllevan, igual que es más
frecuente encontrar los aspectos negativos en una persona que los negativos. Hacer una lista año a año de un acontecimiento
positivo, alegre o de integración y asignarle un color de acuerdo a la intensidad del mismo, es un esfuerzo para valorar lo que
hemos vivido y una reflexión de los que estos hechos han formado en nosotros.

ACTIVIDAD #2: RESPONDA EN EL CUADERNO DE ACUERDO A LO VISTO EN CLASE:


Elaborar una línea de tiempo, como eres tan joven, procura hacerla año a año, consulta con tu familia cuales fueron esos
momentos muy agradables de verte crecer, preséntala como: Esta es mi lista de grandes momentos…. Las emociones que me
acompañan son, las acepto y tomo lo mejor de ellas.

LA EDAD MODERNA
Se generó una nueva forma de pensar, más basada en la razón que en la fe. Se produjeron intentos de consolidación científica
que hoy utilizamos.

¿QUÉ FUE EL RENACIMIENTO?


El Renacimiento fue un movimiento artístico-cultural que tuvo lugar en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Aunque
se proyecta principalmente sobre el arte de la Edad Media, el Renacimiento también afectó el pensamiento de las personas, la
ciencia y la cultura que coinciden con el principio de la Edad Moderna. Es por ello que se considera el período de transición
entre la Edad Media y la Edad Moderna. Los principales exponentes del Renacimiento son artistas, aunque también podemos
destacar a través de él un gran progreso en la ciencia, tanto en la natural como en la humana. A grandes rasgos, este movimiento
consistió en una ruptura de las estructuras y corrientes establecidas. El enfoque cultural dejó de ser teocéntrico y pasó a ser
antropocéntrico, es decir, comenzó a tomar como punto de partida el humanismo. El hombre pasó a ser el centro de la vida y se
ubicó a sí mismo en primer plano.

5
ACTIVIDAD #3: RESPONDA EN EL CUADERNO DE ACUERDO A LO VISTO EN CLASE:
1. El Humanismo fue en movimiento intelectual que se desarrolló entre los siglos XIV y XVI, difundiéndose desde Italia
al resto de Europa, los pilares de este movimiento fueron la revaloración del antiguo mundo clásico, el rechazo a la
mentalidad medieval teocéntrica y la exaltación del ser humano. Para los humanistas el ser humano había sido creado
por Dios como un ser dotado de razón y de libertad y, por lo tanto, era capaz de conocerse a sí mismo y todo lo que lo
rodeaba, constituyéndose en centro del mundo y de la cultura. El hombre debía cultivarse a través del estudio para
alcanzar un mayor nivel de perfección en su vida basados en la defensa de la reflexión personal y la razón. Consideraban
que el mejor camino para lograr estos objetivos era dedicarse al estudio de los autores clásicos, griegos y latinos. Los
humanistas fueron fervientes admiradores a la Antigüedad clásica y se empeñaron por buscar sus obras y, en lo posible,
leerlas en sus lenguas originales, lo que los motivó a profundizar sus estudios de latín y aprender el griego. ¿En qué se
centra el Humanismo?
2. Por Renacimiento se designa a todas las transformaciones que se produjeron en la vida intelectual, literaria, científica y
6
artística de Europa desde el siglo XVI al siglo XVI. Este movimiento cultural cambio la forma de vida Europa. Nació
en Italia y tiene sus antecedentes en el Humanismo. ¿Qué es lo que renace?
3. LECTURA: “Finalmente, me parece haber comprendido por qué es el hombre el más afortunado de todos los seres
animados y digno, por lo tanto, de toda admiración… [Dios] tomo al hombre… y habiéndolo puesto en el centro del
mundo, le habló de esta manera: Oh Adán, no te he dado ningún lugar determinad, ni un aspecto propio, ni una
prerrogativa peculiar en el fin de que poseas el lugar, el aspecto y la prerrogativa que conscientemente elijas y que de
acuerdo con tu intención obtengas y conserves… Te he puesto en el centro del mundo para que observes cuanto existe…
Todo con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informes y plasmases en la obra que prefiriese”
Pico Della Mirándola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre, 1486. 1-.
¿Qué características humanistas se pueden desprender del texto anterior?
4. Reforma Religiosa siglo XVI es el movimiento que originó la ruptura de la unidad de la Iglesia Católica, dando lugar a
la aparición de nuevas iglesias como la protestante con diversas ramas (luteranos, calvinistas, hugonotes puritanos) y la
anglicana. Los reformadores más destacados fueron Lutero, Calvino y Enrique VIII de Inglaterra. Los católicos en su
afán por defender la unidad religiosa se enfrentaron a los protestantes en las llamadas guerras de la religión, destacando
como defensor del Catolicismo Carlos I de España y V de Alemania que se ganó por ello el título de “rey cristianísimo”.
La Iglesia católica desarrolla el movimiento de la Contrarreforma para contradecir las tesis de los reformadores en la
que jugaron un papel importante El Concilio de Trento y La Compañía de Jesús oponiéndose a las tesis que defendían
los reformadores. La Reforma religiosa rompió la unidad de la iglesia católica, apareciendo nuevas iglesias como, por
ejemplo:
• Protestantes o Los Luteranos o Los Calvinistas Los Puritanos (Calvinistas Ingleses)
• Anglicanos
Consulta: ¿Cuál fue la causa de la ruptura de la Iglesia Católica?

“LA ILUSTRACIÓN ES LA LIBERACIÓN DEL HOMBRE DE SU CULPABLE INCAPACIDAD”.


Esta frase es del filósofo alemán Immanuel Kant y la capacidad a la que se refiere es la imposibilidad de usar la propia inteligencia
sin la ayuda de otro que piense por uno. Está en contra de esos mentores que defendían e imponían doctrinas religiosas y
filosóficas como la verdad única, absoluta e incuestionable (dogma). Contra el dogma se relevan los adherentes de la Ilustración.
Sin embargo, este movimiento igualmente se basó en algunos puntos fundamentales. En primer término, los avances científicos
obtenidos por Galileo Galilei (defensor de la teoría copernicana de que la Tierra gira en torno al Sol y constructor del primer
telescopio) y Johannes Kepler (autor de las leyes que llevan su apellido sobre las órbitas planetarias), permitieron concebir el
universo como naturaleza, con normas que lo regían y que la razón humana podía descubrir .Como consecuencia de este nuevo
enfoque se postuló el deísmo, según el cual Dios era el arquitecto del mundo, creador de sus leyes, pero no intervenía
7
directamente en él. Todo esto desarrolló la confianza en el progreso histórico del ser humano, ya no en manos de Dios, sino que
en los propios esfuerzos y en la razón humana.

El predominio de la razón, el carácter secular (ámbito civil, no religioso), la confianza en el progreso de la humanidad, la crítica
al absolutismo y los privilegios sociales y políticos, se constituirán en las principales características de éste movimiento
desarrollado a lo largo del siglo XVIII en Francia y posteriormente en todo el mundo. Entonces, estamos en condiciones de
señalar que, la ilustración propició la búsqueda de un cambio en las estructuras políticas, sociales, económicas, culturales y
religiosas del momento.

EDUCACIÒN ÈTICA Y EN VALORES HUMANOS: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA


Para precisar la noción de dignidad humana, es importante remitirnos a quién le cabe el mérito histórico de haber sido tal vez el
primero en proponer el valor intrínseco del ser humano, inseparable de su esencia. Emmanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán
del siglo XVIII o Siglo de las Luces y de la Ilustración, fue uno de los fundadores del humanismo y propuso la siguiente
definición: El respeto que yo tengo por otro, o que otro puede exigir de mí es por ende el reconocimiento de una dignidad
(dignitas) en los demás hombres y mujeres, es decir de un valor que no tiene ningún precio, ningún equivalente con el que se
pueda intercambiar el objeto de estimación. Cada hombre y mujer tiene el derecho de exigir el respeto de sus similares y
recíprocamente está obligado él mismo al respeto de los demás. La humanidad en sí misma es una dignidad, porque la persona
no puede ser tratado por nadie (es decir, ni por otra ni por ella misma) como un mero medio, sino que debe ser tratada siempre,
al mismo tiempo como un fin; precisamente, en esto consiste su dignidad (su personalidad), gracias a la cual se eleva por encima
de todos los demás seres de la naturaleza que no son hombres.

¿Qué implica el reconocimiento de la dignidad humana?


Implica respeto recíproco basado en el reconocimiento de una dignidad en los demás seres humanos. Este principio rompe un
concepto que sólo era aplicado a quienes pertenecían a ciertas castas privilegiadas y lo extiende a todos los seres humanos. El
respeto a la dignidad humana se manifiesta en el trato de todos a sí mismos, a sí mismas y a las demás personas, como fines y
nunca como medios.
La dignidad humana es un valor tan grande que no tiene precio, ni valor de cambio, ni de uso, que no existe otro bien sobre la
tierra al que se le pueda equiparar y por el cual pueda ser intercambiado. Es al mismo tiempo, un valor al cual no podemos
renunciar. Se traduce en el derecho a exigir el respeto de parte de los demás, así como en el deber de respetar a las demás
personas. Una de las más graves secuelas del irrespeto a la dignidad humana, se ha traducido históricamente en el fenómeno de
la discriminación. Esta es la causante del sufrimiento de millones de seres humanos y se manifiesta en los distintos períodos de
la historia de diversas maneras. Todas ellas, en esencia, expropian a amplios grupos de la población el derecho a la igualdad de
oportunidades ante la ley y la vida, y le cercenan el derecho a la diferencia, a la propia identidad, a la diversidad. Por ejemplo:
las mujeres, las poblaciones afrodescendientes e indígenas y jóvenes, han sufrido la discriminación porque cada una de estas
personas ha sido pensada y sentida como medio, como instrumento. Las unas, para perpetuar la especie, el apellido, las fortunas
pertenecientes al varón; los pueblos indígenas como fuerza de trabajo servil; los afrodescendientes como fuerza de trabajo esclava
y los niños, niñas jóvenes, como “futuro de la humanidad”, es decir, importantes, no por ser el presente infantil y juvenil de la
humanidad, sino porque serán personas adultas que perpetuarán el proyecto de sociedad.

ACTIVIDAD #4: RESPONDA EN EL CUADERNO DE ACUERDO LO VISTO EN CLASE:


1. ¿De dónde crees que provienen estas ideas de libertad e igualdad para todos los hombres?
2. Según los periodos históricos que has estudiado ¿en qué época se difunden estas ideas?
3. ¿Cuál es el contexto político en el cual se originan?
4. Explica con tus palabras a que se refiere el filósofo Immanuel Kant en esta frase “La Ilustración es la liberación del hombre
de su culpable incapacidad". Fundamenta tu respuesta.
5. ¿Por qué fueron importantes para la Ilustración, las teorías elaboradas por Galilei y Kepler? Fundamenta tu respuesta.

8
ACTIVIDAD #5: RESPONDA EN EL CUADERNO DE ACUERDO A LO VISTO EN CLASE:

ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN - NIVEL 2


En el siglo XVIII, Francia se convirtió en el ejemplo revolucionario más importante del mundo, porque su revolución fue la más
radical de las que se llevaron a cabo y su impacto fue tan grande que sus ideas impulsaron la independencia de los países
latinoamericanos, hoy día muchos de sus principios son claves, como la libertad y la defensa de los derechos de las personas. Es
así que te invitamos a recorrer las calles parisinas de finales del siglo XVIII, junto al pueblo que gritaba al unísono: LIBERTAD,
FRATERNIDAD E IGUALDAD.

9
ACTIVIDAD #6:
Así como las personas tienen y viven emociones y sentimientos individuales, la sociedad en su conjunto, como objeto de
estudio de las ciencias sociales, también viven emociones y sentimientos colectivos, esto de acuerdo con las situaciones que
afrontan. Amplia tus conocimientos sobre las causas y las fases de la Revolución Francesa y con base en ella respondes lo que
se te indica en el siguiente cuadro.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Escribe las causas de Escribe las A partir de esas causas infiere (concluye) las ¿Cuáles fueron las
la Revolución fases de la condiciones de vida que estaba viviendo en consecuencias de esas
Francesa Revolución pueblo francés antes de la revolución ¿Qué emociones en la vida de las
Francesa emociones y sentimientos generan estás personas?
condiciones de vida?
ECONÓMICAS IMPERIO A los no Privilegiados o al pueblo llano no se
le tenía en cuenta en las decisiones que se
tomaban a nivel institucional, perjudicándolos,
por ejemplo, el alza de los impuestos. Esto
suprime los derechos que se tiene como ser
humano y ser político. Emociones y
sentimientos como son: Ira, Angustia, Rabia
Tristeza, Desconfianza, Inseguridad

10
Las emociones del pueblo permitieron la revolución francesa pero las emociones de sus líderes entorpecieron el gran
sueño de la humanidad: libertad, igualdad y fraternidad.
ACTIVIDAD #7: La Revolución Francesa No fue simplemente el caso de una turba empobrecida que se alzó contra sus déspotas
gobernantes en un desesperado intento de revancha y de reivindicaciones. Fue todo eso y mucho más. Ya el escritor inglés
Charles Dickens, en 1859, intentó definir lo que fue la Revolución Francesa: una época contradictoria, caótica, que dio para todo.
"Fue una era de sabiduría, una era de torpeza, fue una época de fe, una época de incredulidad, fue la estación de las Luces, pero
también la estación de la Oscuridad...".
La Revolución Francesa fue eso y mucho más. Los hechos que estremecieron a Francia entre 1789 y 1799 son los más complejos
y contradictorios de la historia de Europa. En Francia misma, la Revolución trajo consigo profundos cambios económicos,
políticos sociales y culturales. El nacimiento del "nuevo orden" fue un proceso sangriento que conmovió al mundo. Cientos de
miles de inocentes murieron. Las viejas cabezas coronadas de Europa temblaron al observar con horror e impotencia la forma
como la guillotina cortaba las cabezas de sus pares.
Pero ya desde aquellos días en que el Régimen del Terror mostraba sus dientes, no por ello se aplastó la esperanza. Porque la
Revolución Francesa fue también un tiempo de ideales y de sueños. El pueblo, que había tomado en sus manos su propio destino,
estaba resuelto a reformar las cosas para labrarse un futuro mejor. Las instituciones políticas, educativas, judiciales, culturales y
militares fueron renovadas. Y sus semillas se dispersaron por todo el mundo.

RESPONDA EN EL CUADERNO DE ACUERDO A LO VISTO EN CLASE:


1. ¿Por qué las emociones y el manejo que de estas se hacen puede llevar a situaciones de bienestar o peligro haciendo que
cambie el rumbo de la historia o de las historias?

11
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Consistió en un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que
transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico. No fue
un proceso aislado, sino que fue acompañado de otras revoluciones, como la agraria y la demográfica. La diferencia básica entre
la economía preindustrial y la industrial es que en la primera, la energía principal es la fuerza muscular (humana o animal),
mientras que en la segunda, el trabajo se efectúa con máquinas que se alimentan de otras fuentes de energía, como el carbón o
el petróleo.

ACTIVIDAD #8:

12
ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN - NIVEL 3
El principal efecto de la industrialización fue la implantación de un nuevo modelo social, económico y cultural: el capitalismo.
Este sistema se basa en la economía del mercado, es decir, en el libre comercio de productos, bienes servicios. Su sociedad se
caracteriza por ser urbana, individualista y laica. Debido a la diferente distribución de la riqueza surgieron dos nuevas clases
sociales: la burguesía y el proletariado.

LA BURGUESÍA: incluía a los empresarios más exitosos en la industria, el comercio y la banca; los altos funcionarios del
estado y los militares; y algunos profesionales liberales como médicos, notarios y abogados. Una parte de la burguesía más
adinerada poseía los medios de producción, es decir, los elementos necesarios para producir algún producto, como la tierra y las
maquinas. Este grupo podía acumular capital o dinero, que invertirían para aumentar sus ganancias y que les permitía tener un
buen nivel de vida.

EL PROLETARIADO: estaba formado por los obreros industriales que trabajaban en las fábricas a cambio de un salario pagado
en dinero. Realizaban tareas con poca cualificación y, por tanto, sus salarios eran bajos, apenas para sobrevivir, y con difíciles
condiciones de trabajo. Muchos proletarios eran mujeres y niños. Vivian en barrios cercanos a las fábricas, los cuales no contaban
con buenos servicios públicos sanitarios, de suministro de agua y limpieza de las calles. Esto solo empezó en la segunda mitad
del siglo XIX.

EL CAPITALISMO: Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía de libre mercado»
o «economía libre».
Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones, el sistema capitalista no
apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del
mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud
o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de
capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.
Es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve
como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A
efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos es de carácter privado. Es decir,
deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado
es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a
cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza
de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su
capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas.
El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio
económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos
disponibles.

CAPITALISMO Y SOCIALISMO
Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y
servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse
que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma
decisiones. El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que básicamente defiende el
concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad
privada surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la
existencia de competencia en el mercado. Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control
de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o
abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.

13
EL SOCIALISMO: su principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente
con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera
que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición para
controlar al trabajador y al consumidor. El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto,
los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía
tratando de garantizar una situación de justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo
libertario. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Y, según algunos pensadores, es la
etapa anterior al comunismo.

NACIÓN. El concepto de nación ha tenido diferentes significados a lo largo del tiempo, aunque los sentidos más corrientes de
este término han sido los siguientes:
Nación en sentido político. Se refiere al conjunto de ciudadanos que están bajo un mismo ordenamiento jurídico y con
los mismos derechos. En este caso es el pueblo el que ostenta la soberanía, la base del poder de la nación.
Nación en sentido cultural. Es aquella comunidad en la que sus miembros tienen unos lazos de solidaridad e identidad
transversales, por compartir unas mismas características como la lengua, la raza, la historia en común, la cultura o las
tradiciones.

Así, podemos identificar los tres elementos que identifican la idea moderna de la nación:
NACIÓN MODERNA
1. La existencia de los aspectos culturales comunes, los cuales pueden basarse en una identidad étnica con una larga
historia antes de la formación de la nación.
2. La existencia de un referente político y espacial, el cual se presenta en un territorio delimitado, no solo por
características geográficas, sino también por un orden político administrativo.
3. Los elementos históricos comunes en un territorio, así como unas formas de dominación políticas específicos, que
generan un sentimiento de identificación común y de integración entre los miembros de esa comunidad.
En conclusión, la nación es una comunidad política, establecida en un territorio definido, que cuenta con los elementos culturales
e históricos comunes y nuestros miembros específicos un sentimiento de pertenencia e identidad colectiva.

NACIONALISMO. El nacionalismo es una ideología política que pretende unir a un grupo de personas, alrededor de ideas
como la defensa de una cultura y del pasado colectivo, para buscar en conjunto la independencia política, económica y cultural.
El nacionalismo está asociado con la pertenencia de una colectividad sobre un territorio específico.
En los Estados, fueron los gobiernos los que se encargaron de promover el nacionalismo, el aprovechamiento de los principales
medios de educación como la escuela primaria, que se volvió obligatorios en Europa.
Funciones del nacionalismo son: Apoyar y unificar Estados mediante un sistema ideológico,
Reivindicar la herencia cultural de las comunidades que se reconocen como una misma cultura. Obtener un poder territorial,
bien sea por medio de la autonomía en el interior de los estados, o creando nuevas entidades estatales que agrupen a las personas
que reivindican su derecho a la autodeterminación.

LOS NACIONALISMOS: Instalados desde la Revolución Francesa, los sentimientos de nacionalismos (exaltación de los
valores representativos de la nación como su idioma, costumbres, historia) fueron un motor de variadas acciones durante el siglo
XX, Alemania que se había unificado recientemente soñaba con continuar uniendo a los pueblos de habla germana
(pangermanismo) esto implicaba unirse con Austria, y ésta era parte del Imperio Austro-Húngaro. Por otra parte Francia aspiraba
a recuperar el territorio que perdió con Alemania en la Guerra Franco Prusiana (1871) de Alsacia y Lorena. En paralelo, el
nacionalismo eslavo en los Balcanes, apoyado por el Imperio Ruso (paneslavismo), tenía por objetivo liberar a los pueblos de
etnia eslava (búlgaros, serbios, eslovenos, croatas, bosnios, albaneses, macedonios y montenegrinos) del dominio del Imperio
Austro-Húngaro y acabar con el dominio turco.

ACTIVIDAD #9:
1- Encuentra la diferencia entre la nación en sentido 4- Describe el surgimiento de la ideología nacionalista
político y la nación en sentido cultural 5- Explica según tu punto de vista ¿Cuál es la importancia
2- Define ¿qué es la nación? de estos dos conceptos: nación y nacionalismo?
3- Define ¿qué es el Nacionalismo? 6- Identifica las funciones del nacionalismo.
14
Conceptos Claves
*Colonia: Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.
*Causa imperialista Económica: Se basa en la búsqueda de nuevos mercados por parte de los productores.
*Causa imperialista Política: Se basa en la idea de que la potencia con más colias será la mejor y más importante.
*Causa imperialista Ideológica: Se basa en la idea de que la Raza blanca es superior a la raza negra por eso deben
conquistarlos y a su vez educarlos o civilizarlos
*Causa imperialista Demográfica: Se basa en la necesidad de nuevos lugares para vivir debido al aumento de la población.
Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo, Vicens Vives

EL COMIENZO DEL SIGLO XX: EL IMPERIALISMO, COLONIALISMO Y LAS GRANDES POTENCIAS.


Comencemos haciendo claridad o diferencia entre lo que es “imperialismo” y lo que es “colonialismo”, veamos la siguiente
explicación. Diferencias entre imperialismo y colonialismo: https://www.youtube.com/watch?v=Wi9FpA7pFE4
COLONIA es un territorio que ha sido conquistado y dominado por otro más poderoso llamado metrópolis. Este Estado
poderoso busca colonizar, es decir, ocupar y poblar el territorio conquistado de manera de poder sacar provecho de sus materias
primas. El Estado dominado debe seguir cada una de las instrucciones de la metrópolis, esta última gobierna y toma todas las
decisiones importantes, imponiendo un orden político y sometiendo a su población a las decisiones del gobernante extranjero.

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO A FINALES DEL SIGLO XIX: La colonización europea inicia en el siglo XIX y
continúa en los primeros años del siglo XX, ha sido explicada como el proceso mediante el cual, las potencias industriales del
viejo continente utilizaron todo su poder político, económico y militar, para imponer Su autoridad en África, Asia y Oceanía y
utilizar los recursos físicos y humanos que allí existían, con el objeto expandir sus negocios y su cultura. Entre las causas del
colonialismo esta las causas demográficas, durante los años de 1870 y 1914 Europa experimentaba un fuerte aumento en su
población que, junto con el desempleo y otros problemas sociales como la hambruna, generó oleadas de migraciones a las
colonias para poder distribuir la sobrepoblación europea, al mismo tiempo que generaba trabajo para combatir la pobreza y
permitía hacer presencia de soberanía en los nuevos territorios ocupados. Este proceso colonizador induciría cambios en la
formación cultural política y económica, tanto del imperio colonizador como el de la nación colonizada, y marcaría la Pauta por
la que habría de desenvolverse la vida mundial en el siglo XX. Hacia fines del siglo XIX, la colonización europea, Y en especial,
la expansión de Estados Unidos, adoptarían un carácter que sería conocido como la fase imperialista del desarrollo del
capitalismo, para aludir a la presencia de fuertes monopolios económicos en el reparto del mundo y a la conformación de grandes
bloques políticos qué definiría la influencia de uno u otro imperio en los países más atrasados y débiles del planeta.

Fuente: http://esquemasdehistoria.blogspot.com/2016/06/el-imperialismo.html
15
RIVALIDAD IMPERIALISTA: El Imperialismo fue una doctrina política económica basada en la expansión territorial de las
principales potencias europeas (Inglaterra, Francia, Alemania) sobre otros Estados o comunidades de Asia, África y Oceanía. El
reparto que se hizo de los territorios fuera de Europa estuvo liderado por Gran Bretaña, pero Alemania, ingresó tardíamente en
este, pero con mucha fuerza desatando rivalidades entre ambos países. Esta rivalidad se puede clasificar como un antecedente
de carácter económico, ya que enfrentó a las potencias europeas por ambiciones territoriales para satisfacer necesidades
económicas de nuevos mercados para el comercio y el abastecimiento de materias primas desde finales del siglo XIX. Estos
antagonismos económicos derivaron en zonas de fricción o conflicto tanto en África con la crisis de Marruecos entre 1905 y
1911 que enfrentó a Alemania y Francia; así como también despertó ambiciones sobre el territorio de los Balcanes disputados
entre los rusos y el Imperio Austro-Húngaro.

ACTIVIDAD #10:
1. Elabore un cuadro como el siguiente indicando la definición del colonialismo e imperialismo con sus respectivas
características.

COLONIALISMO IMPERIALISMO
DEFINICIÒN

CARACTERÌSTICA 1

CARACTERÌSTICA 2

CARACTERÌSTICA 3

2. A partir de la información dada en clase por el docente sobre el: “IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX” elabore en una
hoja tamaño carta, que luego debe pegar en el cuaderno, un mapa mental (con imágenes) sobre el colonialismo e
imperialismo de las potencias europeas.
3. Elabore un texto de opinión (15 líneas), donde usted exprese cuál es su pensamiento respecto del proceso de
imperialismo y colonización que lideraron las potencias europeas a finales del siglo XIX.

LA DESCOLONIZACIÓN. Por descolonización entendemos el proceso mediante el cual los Estados de Asia y África, que
formaban parte de los imperios coloniales europeos, alcanzaron la independencia política y económica. Durante el siglo XX,
progresivamente los pueblos dominados se fueron empobreciendo hasta límites intolerables, lo cual repercutió negativamente en
las condiciones de vida de sus poblaciones. Esto, sumado a los malos tratos de parte de colonizadores y autoridades alimentó la
resistencia a la presencia occidental, incentivando la defensa y recuperación de los valores propios de la cultura autóctona. En
otros casos, miembros de las elites autóctonas educados en Europa o Estados Unidos, trajeron consigo ideas de independencia
que entraron en contacto con las tradiciones culturales locales, dando forma a poderosos movimientos de liberación nacional.
Las nuevas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que regían el nuevo orden mundial de la Guerra Fría, tenían
16
una posición contraria al colonialismo y favorable a la autodeterminación de los pueblos. Por otro lado, la creación de la
ONU, cuyos principios fundacionales proclamaron la igualdad entre los pueblos y reconocieron el derecho a su
autodeterminación, fue determinante para la legitimación de los movimientos de descolonización. Una vez independizados,
los nacientes Estados eran acogidos en la Asamblea General de la ONU, lo que implicaba su reconocimiento por parte de la
comunidad internacional.

ACTIVIDAD #11:
Lee el siguiente texto “LA CONFERENCIA DE BANDUNG” y luego responde:
“Todas las naciones deberían tener el derecho de escoger libremente sus sistemas políticos y económicos y su modo de
vida en conformidad con los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Libre de sospechas y de miedos y
animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en
paz y vecindad, y desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez principios siguientes:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
Abstención de intervenciones o interferencias en los asuntos internos de otros países (...)”.

Declaraciones a favor del desarrollo y de la paz y la cooperación mundial. Conferencia de Bandung, 1955. En:
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/bandung1.htm Consultado en marzo de 2009.
a) ¿Cuál es el principal problema de las relaciones internacionales, según la conferencia?
b) ¿Qué aspectos expuestos demuestran la lucha por la independencia?

17
EDUCACIÒN ÈTICA Y EN VALORES HUMANOS: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

CADA HOMBRE VALE (Gen Rosso)

Cada hombre es Como un instante del tiempo,


Que viene, ha sido
Y ya no se repetirá nunca más.
Cada hombre tiene un valor inmenso
Que nada ni nadie Podrá comprar jamás.
No es la piel, no es el pobre vestido
No es la edad, no es su dinero
Lo que te dirá cuánto vale un hombre.
Cada hombre vale cuanto otro hombre; cada hombre vale lo que nosotros mismos.
Si un hombre llora, Tú llora, llora con él;
Si un hombre ríe, ríe, ríe tú con él.
Así se comparte el dolor Y se multiplica la alegría.
Citado en: Roche, Robert y otros, Educación Prosocial de las Emociones, Valores y Actitudes Positivas, Blume,
Barcelona, 1998.

ACTIVIDAD #12:
Se recomienda que las mujeres cambien la palabra “hombre” por “mujer” al leerlo.
1. Después de la lectura los/as estudiantes reflexionan sobre el contenido del texto leído, en base a preguntas como
las siguientes: ¿De qué trata el poema? ¿Cuál es el verso que más te ha impresionado? ¿Por qué?
2. Redactar un párrafo en el que manifieste qué le ha producido la lectura del poema.
3. Elaborar un dibujo o collage colectivo que resuma el contenido del poema.
4. Recortar noticias aparecidas en periódicos y revistas que tratan o presentan hechos o artículos referidos al racismo
y la marginación. Organizar un álbum usando cartulina en octavos.
5. Observar actitudes racistas en los programas de televisión que siempre vemos en el horario Premium y debatir
sobre ello en clase.

18
ACTIVIDAD DE EVALUACIÒN - NIVEL 4
En esta actividad, leeremos un fragmento de “Las venas abiertas de Latinoamérica” de Eduardo Galeano, en la obra, del escritor
uruguayo, el autor analiza la historia del continente: la explotación económica y la dominación política a la que ha sido
sometido, desde la colonización europea hasta los años setenta, época de su publicación. Esto, en el contexto de la Guerra Fría
(1945-1991), y cuando se ponía en marcha la era de las dictaduras militares en América Latina.

EDUARDO GALEANO-- LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA (FRAGMENTO)


"Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el
resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos:
la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial.
Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para
alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se
transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno. Potosí, Zacatecas y Ouro Preto cayeron en picada desde la
cumbre de los esplendores de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el destino de la
pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos del
quebracho o ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las
fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa. La lluvia que irriga a los centros del poder imperialista aboga los
vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes - dominantes
hacia dentro, dominadas desde fuera- es la maldición de nuestras multitudes condenadas a una vida de bestias de carga. (...)
Toda la pompa y la alegría se habían desvanecido y no quedaba sitio para ninguna esperanza. El testimonio final, grandioso
como un entierro para aquella fugaz civilización del oro nacida para morir, fue dejado a los siglos siguientes por el artista más
talentoso de toda la historia de Brasil. El «Aleijadinho», desfigurado y mutilado por la lepra, realizó su obra maestra
amarrándose el cincel y el martillo a las manos sin dedos y arrastrándose de rodillas, cada madrugada, rumbo a su taller. La
leyenda asegura que en la iglesia de Nossa Senhora das Mercés e Misericordia, de Minas Gerais, los mineros muertos celebran
todavía misa en las frías noches de lluvia. Cuando el sacerdote se vuelve, alzando las manos desde el altar mayor, se le ven los
huesos de la cara."

NOTAS INTERESANTES:
 Tras el golpe de Estado que sufrió Uruguay en 1973, Galeano debió partir al exilio y su ensayo Las venas abiertas de
América Latina (1971) fue censurado por las dictaduras instauradas en Uruguay, Argentina y Chile.
 En la lectura este artista, Aleijadinho ("el pequeño estropeado") debido a las deformaciones físicas que tenía. Protagonizó
el arte colonial brasileño, con sus proyectos de iglesias, tallas y estatuas, todas ellas de carácter religioso. Hijo de un
portugués blanco y de una esclava negra, Aleijadinho es metáfora viva de la mezcla de razas que tanto influyó y todavía
influye en el proceso de formación cultural no sólo de Brasil, sino que de América en su totalidad.

ACTIVIDAD #13:
1. ¿Cuál es la visión de mundo latinoamericano que tuvo Eduardo Galeano en el fragmento “Las venas abiertas de
Latinoamérica” ?, para responder, subraya las ideas principales del texto y utilízalas como cita para explicar la visión del
autor.
2. Xenofobia Es un sentimiento de miedo y odio que lleva a algunos a pensar y actuar en contra de ciertos extranjeros, creyendo
que deberían volverse a su país. La xenofobia demuestra una gran ignorancia, porque las migraciones son parte de la historia
de la humanidad desde siempre. En Colombia los migrantes tienen derechos que debemos respetar, y además la mezcla de
culturas siempre es buena. ¿Has conocido personas xenofóbicas y de qué manera actúan? Redacta un texto breve con alguna
vivencia que hayas tenido o escuchado por ahí.
3. Ubica en el diccionario otras palabras relacionadas con la unidad: Migración, Inmigrante, emigrante, exiliado, exonerado,
refugiados, identidad. Anota los significados.
4. Consulta sobre la vida del escritor Eduardo Galeano. Haz una pequeña síntesis con sus características esenciales.
5. Busca otro escrito parecido a éste de algún escritor latinoamericano. Léelo y haz un comentario personal. (recuerda que el
comentario es un texto subjetivo donde aparte de haber información hay opinión.

19
20
RESPONDA CON SINCERIDAD LA EVALUACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Referencias Bibliográficas

Campos, D. et al. (2002). Poblaciones 8. Bogotá: Editorial Norma.

Rand, A. ¿Qué es el capitalismo?, Recuperado de


https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183241/rev37_rand.pdf

21
RÚBRICA PARA EVALUAR LA GUÍA INTEGRADA

Criterio Nivel Avanzado Nivel Nivel Nivel


4.7- 5.0 Satisfactorio Mínimo Insuficiente
4.0- 4.6 3.5 – 3.9 1.0 - 3.4
Participa en las La mayoría de las Algunas veces Requiere mejorar sus
Participación clases veces participa en participa en las habilidades
siguiendo los las clases, socializaciones, comunicativas,
en clase
turnos siguiendo los sigue los turnos socioemocionales y de
turnos asignados asignados e empatía.
asignados y
y presta atención intenta prestar
presta atención
a las ideas de los atención a las
a las ideas de los
demás grupos de ideas de los
demás grupos trabajo y demás grupos de
de trabajo y compañeros de trabajo y
compañeros de clase. compañeros de
clase clase.
Argumenta Explica sus ideas y La mayoría de las Algunas veces Requiere mejorar sus
ciónen opiniones con veces explica sus explica sus ideas procesos de
clase ejemplos, ideas y opiniones y opiniones con argumentación,
generalizaciones y con ejemplos, algunos ejemplos porque en sus
fuentes de generalizaciones y y fuentes explicaciones no hay
información algunas fuentes de bibliográficas. coherencia.
confiables. información.

Comprensió Se evidencia una Se evidencia una Se evidencian Se evidencia


n de textos comprensión total y comprensión dificultades en la escasa
de la guía adecuada del adecuada del comprensión del comprensión del
contenido de la guía contenido de la contenido de la guía
de aprendizaje contenido de la guía de
integrada. guía de de aprendizaje
aprendizaje integrada.
aprendizaje integrada.
integrada.

22
23
24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy