Enseñanos A Orar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Enséñanos a orar

Xabier Pikaza

Enséñanos a orar
El libro de los Salmos
Lectura cristiana
Editorial Verbo Divino
Avenida de Pamplona, 41
31200 Estella (Navarra), España
Teléfono: 948 55 65 11
www.verbodivino.es
evd@verbodivino.es

Diseño de colección y cubierta: Francesc Sala


Imagen de cubierta: David tocando el arpa, fragmento de una miniatura medieval
en un salterio (Inglaterra, ca. 1225; Ms. Pierpont Morgan Library. G.25).

© Xabier Pikaza, 2023


© Editorial Verbo Divino, 2023
Fotocomposición: NovaText, Mutilva Baja (Navarra)
Impresión: Rodona Industria Gráfica S.L., Pamplona (Navarra)
Impreso en España – Printed in Spain
Depósito legal: NA 713-2023
ISBN: 978-84-9073-900-6
ISBN Ebook: 978-84-9073-913-6

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta


obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún frag-
mento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
Para Mabel,
cantora de salmos,
amiga de iconos
Índice

Introducción ...................................................................................... 15
Salterio. Nombre y sentido ....................................... 15
Lectura judía y cristiana, a la luz del Padrenuestro .... 18
Iniciación a la lectura de los salmos ........................ 20
Un libro de compañía poética y orante ................... 22

LIBRO I (Salmos 1–41) .................................................................... 27


1. Dos caminos, dos metas ........................................... 29
2. El Señor y su Mesías .................................................. 32
3. Clamor matinal ante el cerco enemigo .................... 36
4. El reposo del justo ..................................................... 40
5. Oración matutina ...................................................... 43
6. Oración en peligro de muerte .................................. 47
7. Oración del justo perseguido ................................... 51
8. Gloria del Creador y dignidad del hombre ............. 55
9. Dios, defensor de los humildes ................................ 59
10. No te olvides de los humildes .................................. 64
11 (10). Seguridad en el Dios justo ........................................ 69
12 (11). Por el triunfo del bien ............................................... 73
13 (12). De las tinieblas a la luz ............................................. 77
9
Enséñanos a orar

14 (13). La necedad de quien niega a Dios ......................... 81


15 (14). Condiciones para entrar en el templo .................. 85
16 (15). Tú eres mi Bien ....................................................... 89
17 (16). Oración de un perseguido ..................................... 94
18 (17). Te Deum real ............................................................ 99
19 (18). Elogio de la creación y de la ley ............................ 106
20 (19). Peticiones por el rey ............................................... 111
21 (20). Acción de gracias por la victoria del rey ................ 115
22 (21). Gritos de muerte y de gloria .................................. 119
23 (22). El pastor-anfitrión .................................................. 127
24 (23). ¿Quién puede subir al monte del Señor? .............. 132
25 (24). Por la perdición, la guía y el socorro ..................... 136
26 (25). Plegaria del inocente perseguido ........................... 140
27 (26). Comunión con Dios .............................................. 143
28 (27). Prerrogativas del justo ............................................ 148
29 (28). La gloria de Dios en la tormenta ........................... 152
30 (29). Dios salva de la muerte .......................................... 157
31 (30). Dios, refugio seguro ............................................... 161
32 (31). La dicha del perdón ............................................... 166
33 (32). Himno al Dios fuerte y bueno .............................. 171
34 (33). Bajo la protección divina ....................................... 176
35 (34). Oración ante los testigos falsos ............................. 182
36 (35). Dios, fuente de vida ............................................... 186
37 (36). Los humildes poseerán la tierra ............................ 191
38 (37). Petición de ayuda y de perdón .............................. 197
39 (38). Caducidad de la vida .............................................. 201
40 (39). Reconocimiento y súplica ...................................... 206
41 (40). Oración de un enfermo abandonado ................... 211

LIBRO II (Salmos 42–72) ................................................................ 217


42–43 (41–42). Anhelos del desterrado .......................................... 219
44 (43). Elegía nacional ....................................................... 223
45 (44). Epitalamio real ....................................................... 228
46 (45). Dios está con nosotros ........................................... 240

10
Índice

47 (46). Dios, rey de los pueblos ........................................... 245


48 (47). La ciudad del gran rey .............................................. 249
49 (48). Inconsistencia del hombre ...................................... 254
50 (49). Meditación sobre el culto ........................................ 259
51 (50). Miserere ...................................................................... 264
52 (51). La suerte del pérfido ................................................. 271
53 (52). Depravación general ................................................ 275
54 (53). Plegaria en el peligro ................................................ 278
55 (54). Confianza del perseguido ........................................ 282
56 (55). Confianza en el peligro ............................................ 287
57 (56). La vida entre «leones» .............................................. 291
58 (57). Dios, el Juez justo ..................................................... 295
59 (58). Petición de ayuda ..................................................... 301
60 (59). Petición de auxilio después de la derrota ............... 305
61 (60). Oración de un desterrado ........................................ 310
62 (61). Dios, la única esperanza .......................................... 314
63 (62). Sed de Dios ............................................................... 318
64 (63). Castigo de los calumniadores .................................. 323
65 (64). Himno de acción de gracias .................................... 327
66 (65). Que la tierra te adore ............................................... 331
67 (66). Que todos los pueblos te alaben ............................. 335
68 (67). La gloriosa epopeya de Israel ................................... 339
69 (68). Angustia mortal ........................................................ 347
70 (69). Invocación ................................................................ 353
71 (70). Dios es mi refugio .................................................... 357
72 (71). El rey Mesías ............................................................. 361

LIBRO III (Salmos 73–89) ............................................................... 367


73 (72). De la crisis a la luz .................................................... 369
74 (73). Lamentación por la ruina del templo ..................... 374
75 (74). Dios, juez justo ......................................................... 379
76 (75). Dios, espléndido y terrible ...................................... 384
77 (76). El camino de Dios con su pueblo ........................... 387
78 (77). Lecciones de la historia ............................................ 391

11
Enséñanos a orar

79 (78). ¿Hasta cuándo, Señor? ............................................. 398


80 (79). Canción del pastor y de la viña ............................... 403
81 (80). Canto festivo y llamada a la fidelidad ..................... 408
82 (81). Contra los malos jueces ........................................... 412
83 (82). Contra los enemigos del pueblo ............................. 416
84 (83). Deseo del santuario .................................................. 420
85 (84). Oración para la restauración total ........................... 423
86 (85). Oración para tiempos de aflicción .......................... 428
87 (86). Sion, hogar de las naciones ..................................... 432
88 (87). Lamento y oración en la aflicción ........................... 436
89 (88). El rechazo de la casa davídica .................................. 441

LIBRO IV (Salmos 90–106) ............................................................. 449


90 (89). El hombre frágil ante el Dios eterno ....................... 451
91 (90). Seguridad bajo la protección divina ....................... 455
92 (91). Alabanza al Dios fiel ................................................ 460
93 (92). El reinado de Dios .................................................... 463
94 (93). Dios, abogado del justo ........................................... 467
95 (94). Invitación a la alabanza y a la obediencia .............. 472
96 (95). El Señor, rey y juez ................................................... 475
97 (96). El rey divino, juez de todos ..................................... 479
98 (97). El Rey victorioso y Juez justo ................................... 483
99 (98). El Señor, rey santo .................................................... 486
100 (99). Himno procesional .................................................. 489
101 (100). El modelo para los gobernantes .............................. 493
102 (101). Oración en la desgracia ............................................ 497
103 (102). Dios ama y perdona ................................................. 501
104 (103). Alabanza al Creador ................................................. 506
105 (104). Alabanza al Señor de la historia .............................. 514
106 (105). Israel confiesa sus pecados ....................................... 519

LIBRO V (Salmos 107–150) ............................................................ 529


107 (106). Acción de gracias al Salvador ................................... 531
108 (107). Dios, protector de su pueblo ................................... 538
109 (108). Contra el enemigo calumniador ............................. 543

12
Índice

110 (109). El Mesías, rey y sacerdote ......................................... 549


111 (110). Elogio de Dios y de su bondad ............................... 556
112 (111). Elogio del justo ......................................................... 559
113 (112). Alabanza a Dios glorioso y poderoso ..................... 563
114 (113A). Al salir de Egipto ...................................................... 566
115 (113B). Grandeza del verdadero Dios .................................. 570
116 (114–115). Acción de gracias ...................................................... 576
117 (116). Doxología de las naciones ....................................... 580
118 (117). Acción de gracias al Salvador de Israel .................... 582
119 (118). Elogio de la ley divina .............................................. 587
120 (119). Contra el calumniador ............................................. 604
121 (120). El guardián de Israel ................................................. 608
122 (121). Saludo a Jerusalén .................................................... 611
123 (122). La mirada hacia Dios ............................................... 615
124 (123). Acción de gracias por la liberación .......................... 618
125 (124). El Señor, protector de Israel ..................................... 621
126 (125). Oración por la plena restauración .......................... 625
127 (126). Abandono en la providencia ................................... 629
128 (127). La bendición del hogar ............................................ 633
129 (128). Esperanza en la opresión ......................................... 636
130 (129). De profundis ............................................................... 639
131 (130). El descanso en Dios ................................................. 644
132 (131). El pacto entre David y el Señor ............................... 648
133 (132). La unión fraterna ...................................................... 653
134 (133). Alabanza nocturna ................................................... 658
135 (134). Dios en la creación y en la historia ......................... 661
136 (135). Himno al amor eterno de Dios ............................... 666
137 (136). Balada del desterrado ............................................... 671
138 (137). Acción de gracias por la ayuda divina ..................... 676
139 (138). El hombre ante Dios ................................................ 680
140 (139). Dios, abogado del justo ........................................... 686
141 (140). Plegaria del justo ...................................................... 690
142 (141). Clamor en un grave aprieto ..................................... 695
143 (142). Petición de ayuda ante el enemigo .......................... 699
13
Enséñanos a orar

144 (143). Oración por la victoria y la prosperidad ................. 703


145 (144). Alabanza de la grandeza y la bondad divinas ........ 708
146 (145). Confianza solo en Dios ........................................... 712
147 (146). Himno al Todopoderoso ......................................... 717
148. Himno de la creación al Todopoderoso ................. 721
149. El campo de batalla del pueblo de Dios ................. 727
150. El gran Aleluya .......................................................... 731

Vocabulario ......................................................................................... 735

Bibliografía ......................................................................................... 809

Anexos ................................................................................................ 821

14
Introducción

Un discípulo le dijo «enséñanos» a orar (Lc 11,1), y Jesús, que era Maestro
de oración, le enseñó el Padrenuestro. Me gustaría haber seguido en esa lí-
nea, pero, como solo soy profesor ya jubilado de Biblia y Teología, me ha
parecido mejor escribir este manual de introducción cristiana a los salmos,
retomando y condensando largos años de feliz docencia, con alumnos y
amigos que quizá recordarán algo de lo que aquí digo.

Salterio. Nombre y sentido


El salterio no es un libro entre otros, sino el libro base de canto, poesía y ora-
ción de la Biblia, tal como ha sido compuesto y recogido a lo largo de casi un
milenio (del siglo ix al ii a.C.) por levitas y orantes del templo de Sion (Jeru-
salén), bajo la autoridad simbólica del rey David, y empleado hasta hoy por
la liturgia de judíos y cristianos. Forma parte de la Biblia Hebrea (TM, si-
glo iv-ii) y de la Griega (LXX, siglo ii-i a.C.) y consta de 150 poemas, que no
están pensados para ser leídos de un golpe, sino para ser cantados y orados a
lo largo del día, del año y de la vida de los creyentes, escogiendo los más
adecuados, según la liturgia común y la inspiración particular de cada orante.

1. El salterio se llama en hebreo tehilim, que significa alabanzas, cantos


o poemas, para glorificar a Dios, dándole gracias por todo lo que existe en
el mundo y especialmente por la historia y vida de los hombres. Los traduc-
tores griegos dieron a esos cantos el nombre de Salmos (Psalmoi), textos para
ser cantados con acompañamiento de un salterio, que es un tipo de cítara o
arpa de diez cuerdas. De manera lógica, respondiendo a la variedad de sus
matices, ellos han recibido en la Biblia Hebrea otros títulos o nombres que
expresan mejor su contenido.

2. Los salmos son mizmor, cantos solemnes, que se proclaman y tocan


con instrumentos de cuerda, entre los que sobresale el kinnor, que es la cíta-

15
Enséñanos a orar

ra o arpa, ya citada. El primer lenguaje del hombre ha sido la poesía y el


canto, y entre los cantos los primeros han sido los que brotan de la admira-
ción ante la vida y el mundo, en un contexto de misterio sagrado. Más que
medio para declarar unas ideas, los salmos, empezaron siendo cantos para
expresar y comunicar sentimientos y experiencias ante el despliegue de Dios,
la emoción interna y la relación con otras personas.

3. Los salmos se llaman también shir/shirim, cantos exultantes, que se


diferencian de los gritos o señales auditivas de los animales porque van car-
gados de un intenso sentimiento afectivo, de tipo gozoso, amoroso, de atrac-
ción y comunicación consciente, de llamada y respuesta, para conocimiento
y enriquecimiento mutuo. El más conocido de la Biblia es el Cantar de los
Cantares (= Shir ha shirim), poema intenso de atracción y comunión enamo-
rada entre varones y mujeres (en la línea de la primera palabra dirigida por
Adán a Eva: Gn 2,23). En esa línea, muchos salmos son también declaracio-
nes de amor agradecido, gozoso o dolorido de unos hombres ante Dios o
ante los otros, aunque en general prefieren velar el atractivo erótico, pues se
cantan en el templo más que en casa o en la plaza.

4. Los salmos son también tefilim (tefilah), oraciones articuladas, es


decir, plegarias, formas de invocación, petición y diálogo, que no se diri-
gen solamente a la naturaleza (sol, tierra, luna, mar o río...), ni a otros
hombres o mujeres, compañeros de esta vida y camino, sino directamente
al Dios, en quien todo se funda y condensa, en los diversos momentos de
la vida, día o noche, nacimiento o muerte. Pero, dirigiéndose a Dios y a
otros seres humanos, el orante de los salmos reflexiona y se dirige, en su
interior, hacia sí mismo, de manera que sus «teo-loquios» (conversaciones
con Dios) se convierten en «soliloquios», conversaciones o reflexiones
consigo mismo 1.

5. Algunos llevan el título de miktam, que puede traducirse como «ins-


cripción» o, quizá mejor, como epigrama, poema para ser «grabado» (escul-
pido, escrito) sobre piedra o madera, como en los monumentos de Egipto
o Mesopotamia. Son textos que no solamente se producen y reproducen de
forma oral, modulándose así a lo largo de siglos en la memoria de los
orantes y cantores, sino que, en un momento dado, se fijan (inscriben),
grabándose en hojas de papiro o pergamino, para conservarse en templos

1
El hombre es el viviente que, al dirigirse a otros vivientes, puede hablar también consigo
mismo y con Dios. Así lo muestran los salmos, producidos y codificados por judíos a lo largo
de casi un milenio de historia. Ellos siguen constituyendo la base y contenido fundamental
del Sidur, formulario actual de oración judía, lo mismo que del Breviario, libro de oración de
los cristianos.

16
Introducción

y palacios. En esa línea, para mantener el testimonio de su identidad, los


judíos fueron escribiendo los cantares que ellos dirigían a Dios, aunque, al
mismo tiempo, los siguieran manteniendo vivos en la memoria de las co-
munidades.

6. Varios salmos se llaman, finalmente, maskil (cf. Sal 32; 42; 44; 45;
52–55; 74; 78; 88; 89 y 142), por estar compuestos y reproducidos con arte,
es decir, con maestría, con voces escogidas, con instrumentos adecuados.
Sin duda, ellos han sido cantados de un modo informal en casas particula-
res, caminos o campos, durante el trabajo o en fiestas, como textos comu-
nes de todo el pueblo; pero, en un momento dado, han sido utilizados por
levitas profesionales, en el Palacio/Templo en Jerusalén que termina defi-
niéndose como «casa de música orante», una especie de ópera nacional del
judaísmo 2.
Estos y otros nombres pueden aplicarse a los salmos, como indicaré de
manera más precisa en el vocabulario final de este libro. Estos tenían según
eso varios nombres que matizaban su forma y/o contenido. Solo al traducir-
los al griego y publicarlos como texto unificado para la Biblioteca Real de
Egipto (Alejandría), recibieron, por comodidad, un nombre único, que se ha
mantenido hasta el momento actual, el de Salmos (Psalmoi), poemas cantados
con acompañamiento básico de cítara o salterio, de trompetas y tambores3.
Pueden recitarse (leerse) o cantarse también en otros lugares, y muchos
judíos lo hacían así, pero oficialmente se empleaban en la liturgia del tem-
plo de Sion, como expresión de identidad colectiva del pueblo, transmitida
y fijada a lo largo de siglos. En ese sentido recogen y expresan la «memoria»
viva del judaísmo, que no se transmite por libros de administración o de
relaciones comerciales, sino a través de cantos religiosos de recuerdo y espe-
ranza.
El salterio contiene himnos y meditaciones para todas las estaciones del
año y para todas las circunstancias de la vida. No expresan una única forma
de entender la vida, sino varias, como la misma existencia humana, que es
multiforme, con tiempos para amar y para enfrentarse con otros, para ale-
grarse y llorar, para luchar y para celebrar la paz, para castigar a los enemigos
y para perdonarlos como recuerda el Eclesiastés o Qohelet 3,1-8. Son him-

2
Hay además un salmo que lleva el título de siggayon, cf. Sal 7,1 (y Hab 3,1) en el sentido
de Lamentaciones o llanto profundo ante Dios.
3
Esa palabra (salmos) es la más utilizada, y, aunque no abarca todos los matices de los
nombres hebreos (tehilim, tefilim, mizmor, maskil...), ha puesto de relieve algo que los lectores,
cantores y oyentes de lengua griega captaron bien: los salmos son textos poético-musicales
compuestos para ser cantados (celebrados, bailados) ante Dios por un coro especial de levitas,
representantes de la «nación» judía.

17
Enséñanos a orar

nos del pueblo judío, estando, al mismo tiempo, abiertos a todos los pue-
blos de la tierra4.

Lectura judía y cristiana, a la luz del Padrenuestro


Como he dicho, Jesús estaba un día orando y, al terminar, se le acercó un
discípulo diciendo: «Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discí-
pulos» (Lc 11,1). Este relato nos sitúa en el principio de Iglesia, cuando los
cristianos sintieron la conveniencia (necesidad) de fijar una plegaria propia,
que pudiera compararse a la de Juan y a la de otros grupos judíos, como
síntesis o compendio de los salmos, pero en la línea de la oración de Jesús.
Lucas 11,2-4 ofrece el texto más antiguo, como expresión central de la
oración de Jesús. Mateo 6,9-13 lo ha expandido de un modo más litúrgico,
diciendo Padrenuestro (no simplemente Padre, como Lucas)5. Pero los dos
evangelistas toman esta oración de Jesús, como clave y compendio de la ora-
ción judía del conjunto de los salmos.
En esa línea, esta respuesta de Jesús puede y debe compararse con aquella
que él dio al hombre rico, deseoso de heredar la vida eterna. Primero le dijo
«cumple los mandamientos» (cf. Mc 10,17-20); pero después, cuando el hom-
bre respondió «¡los cumplo desde mi juventud!», Jesús añadió: «Si quieres ser
perfecto, vende lo que tiene, dáselo a los pobres, ven y sígueme». También en

4
Algunos comentaristas han querido unificar la teología o pensamiento de los salmos,
pero con eso han deformado su sentido. Otros han intentado eliminar algunos versos o mo-
tivos (incluso salmos enteros) por violentos o contrarios al mensaje de Jesús o al gusto mo-
derno, pero eso sigue siendo menos conveniente. En su unidad y diversidad, son el mejor
testimonio de arte, oración y poesía de un pueblo cuyo camino y experiencia de oración está
en la base del evangelio de Jesús (del cristianismo) y de toda la cultura de Occidente (y en un
sentido más extenso de la humanidad entera).
No se trata, pues, de eliminar algunos, sino de hacer camino con todos los salmos, pues
tal como han sido creados y recopilados recogen lo que hemos sido y lo que seguimos siendo
desde el judaísmo, no para situar todas las «voces» en un mismo plano, sino para integrarlas
en conjunto, en un camino que se dirige hacia la paz final (Shalom). En esa línea se sitúa mi
lectura e «interpretación», que quiere ser poética y cultural, judía y cristiana, como iré indican-
do a lo largo de este libro.
5

Lc 11,2-4 Mt 6,9-13
Padre, santificado sea tu nombre, venga tu Padre nuestro que estás en los cielos,
reino. santificado sea tu nombre, venga a nosotros
tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra como en
Nuestro pan cotidiano dánosle cada día el cielo.
Y perdónanos nuestros pecados, como tam- Nuestro pan cotidiano, dánosle hoy; y perdó-
bién nosotros perdonamos a todos nuestros nanos nuestras deudas, como también noso-
deudores tros perdonamos a nuestros deudores;
Y no nos introduzcas en la tentación.
32
y no nos hagas entrar en tentación,
mas líbranos del mal (Malo).

18
Introducción

nuestro caso, Jesús pudo decir al demandante: «Ahí tienes los salmos, rézalos».
Pero después, ante su insistencia (¡los salmos ya los rezo!), le siguió diciendo:
«Si quieres ser perfecto reza el Padrenuestro, pues todos los salmos se cumplen
y condensan en su invocación y peticiones» (cf. Mc 12,28-35 par).
Todos los mandamientos se resumen en dos, amar a Dios y amar al próji-
mo. De un modo semejante, todos los salmos se contienen y entienden des-
de el Padrenuestro, que sería, según eso, oración suficiente para los cristia-
nos. A pesar de ello, de un modo consecuente, la Iglesia, que, al lado de los
dos mandamientos de Jesús, mantiene los diez del decálogo, ha conservado
al lado del Padrenuestro los 150 salmos del salterio.
Este es uno de los casos más significativos de identificación en la lectura
judía y cristiana de la Biblia. En el tiempo de Jesús y más tarde (del si-
glo i a.C. al iii d.C.) hubo diversos intentos de producir nuevos salmos, sus-
tituyendo los antiguos o añadiendo algunos nuevos, entre judíos y cristia-
nos; pero al fin tanto unos como otros se mantuvieron fieles a los salmos
del texto bíblico.
– En el judaísmo pueden citarse tres ejemplos de ampliación o sustitución
de los salmos: a) Los Hodayot de Qumrán, himnos propios de la tradición
esenia; b) los Salmos de Salomón, que van en la línea de un judaísmo nacio-
nal de tipo militar y militante (cercano al de los celotas); c) plegarias de
carácter fariseo, como las Dieciocho bendiciones, que vendrán a convertirse en
un texto oficial del judaísmo posterior. Pero los judíos rabínicos no abando-
naron los 150 salmos canónicos, sino que los siguieron y siguen tomando
como texto «oficial» de su oración.
– En el cristianismo hubo también intentos de crear nuevos textos, para
sustituir a los salmos. Los más significativos son los himnos o textos orantes
de la tradición antigua, conservados en las cartas auténticas de Pablo (como
Flp 2,6-11) y su «escuela», tanto en Colosenses-Efesios como en las pastora-
les (1-2 Timoteo y Tito) y Hebreos. Contamos, además, con la espléndida
colección de himnos y bendiciones del Apocalipsis y, sobre todo, con los
«salmos» de Lucas (Magníficat, Benedictus y Nunc Dimittis: Lc 1–2), y varias
oraciones del libro de los Hechos6.

Por una reacción generalizada, compartida por las iglesias y las sinago-
gas, desde Siria a Roma, desde Asia Menor y Grecia hasta Egipto (Alejan-

6
Más tarde, en la tradición cristiana del siglo ii-iii d.C., se produjeron intentos de crear y
utilizar nuevas plegarias, odas y salmos, en una línea de mayor de interioridad. Entre ellos se
encuentran las Odas de Salomón (del siglo ii-iii d.C.), que conservan salmos y cantos de tipo
judeocristiano, originarios de un entorno siríaco, y también los cantos y oraciones de la literatu-
ra gnóstica, que surgieron en ese mismo tiempo, con el intento, al menos velado, de descartar
o, al menos, dejar en un segundo plano los salmos del AT judío, sustituidos por nuevas ora-
ciones de tipo más intimista.

19
Enséñanos a orar

dría), judíos y cristianos optaron por conservar y destacar como oración


propia los salmos, a pesar de las dificultades que podían presentar algunos
de sus textos (en línea de violencia y condena de los adversarios). Los cris-
tianos lo hicieron por tres razones fundamentales, sin renunciar por ello al
Padrenuestro, sino para entenderlo y proclamarlo mejor:
a) Conservaron los salmos para ratificar la raíz bíblica de la oración de
Jesús, insistiendo en el carácter histórico de la revelación de Dios, en contra
de aquellos que, en la línea de Marción, pensaron que el AT era anticristia-
no, contrario al evangelio.
b) Insistieron en los salmos para destacar la identidad carnal, histórica y
social de la Iglesia, con la exigencia concreta de encarnación y vinculación so-
cial (de comunicación orante) entre los fieles, en fidelidad a la tradición judía
y a la experiencia universal de oración de Jesús y de sus seguidores.
c) Finalmente, los cristianos conservaron (conservamos) los salmos para
mantener y desarrollar la opción social a favor de los pobres y descartados
sociales, en contra de aquellos que querían tomar el cristianismo como una
especie de «piedad elitista» de sabios y elegidos, sin arraigo social concreto,
sin el canto dolorido y expectante de la Iglesia7.

Iniciación a la lectura de los salmos


No presento un comentario, sino una iniciación a la lectura orante de los
salmos, en una línea cristiana (mesiánica) y judía, fiel al texto original he-
breo y abierta a la novedad del evangelio como buena nueva de Dios para los
hombres. Desde ese fondo, expongo los salmos como cantos judíos y cris-
tianos, es decir, universales, desde la tradición de Jesús, asumida básicamen-
te por la Iglesia.

Quiero entender los salmos como texto fundamental de la humanidad,


desde una perspectiva occidental, abierta al ancho mundo oriental, en ver-
tiente semita, especialmente emparentada con la poesía del mundo árabe y
de muchos pueblos que, siendo tradicionales, han sabido recoger y expresar

7
Unas razones semejantes se encuentran en el fondo del «canon bíblico» del judaísmo
rabínico, que sigue manteniendo la identidad histórica del pueblo elegido, la experiencia
«carnal» (social) de Israel y la opción por los pobres (es decir, por la solidaridad humana,
económica y doctrinal) de los creyentes. No fue una decisión fácil, ni para los judíos rabínicos
ni para los cristianos, pues iba en contra de la tendencia intimista de un tipo de gnosticismo
triunfante, que amenazaba de igual manera a judíos y cristianos. Desde perspectivas algo
distintas, unos y otros optaron por conservar los salmos del AT como testimonio y modelo
básico de su oración. Este es uno de los casos más significativos de solapamiento o, mejor
dicho, de identificación orante de judíos y cristianos, y así he querido ponerlo de relieve en
esta lectura cristiana de los salmos.

20
Introducción

los sentimientos básicos de la vida En ese sentido, los salmos han definido
hasta hoy (siglo xxi) la poesía y cultura del Occidente cristiano; por eso he
debido poner de relieve el sustrato y esencia semita de los salmos, explica-
dos desde el texto hebreo.
No lo hago por erudición, sino para mantener vivo (que no se pase por
alto) el tenor y sentido originario de sus textos. No hace falta que el lector
haya estudiado hebreo, ni que pueda leer las palabras que cito en su grafía
original, pues ellas van normalmente entre paréntesis, y están bien explica-
das en el contexto. Pero he querido conservar algunas para que no se pierda
el tenor original (hebreo) de los textos, escritos por judíos del AT e interpre-
tados hondamente por Jesús y los cristianos8.
He compuesto mi lectura sobre el texto hebreo, por motivos culturales,
sociales, religiosos, más que puramente literarios. Los salmos son un texto
clave de la vida (religión) de los judíos y por eso han de leerse y entenderse
en su contexto, desde la teología (antropología) del AT. Así he querido em-
pezar leyendo y entendiendo los salmos como pensador y «creyente» judío,
pues, en cuanto estudioso y cristiano, sigo siendo judío de base y cultura;
precisamente para ser universal debo empezar respetando el texto hebreo9.
Lógicamente, el lector que me siga ha de hacer un pequeño esfuerzo por
situar los salmos en el contexto antiguo, en el despliegue de la Iglesia y fi-
nalmente (al mismo tiempo) en la cultura actual. El lector actual debe ser
fiel al pasado, asumiendo los elementos básicos de la historia de Israel, con
la Iglesia posterior, desde el mundo globalizado del siglo xxi, pues los retos

8
Tomo así los salmos como «texto vivo», que se ha ido re-traduciendo y reinterpretando
a lo largo de siglos, desde el siglo ix al ii a.C., cuando se fijó el texto canónico (consonántico)
hebreo (TM) y su desarrollo griego (LXX). Por eso, es bueno que el lector conozca algo la
historia y teología del judaísmo, como hago en el vocabulario final, con la bibliografía perti-
nente. En esa línea, he leído y explicado los salmos en sí mismos, conforme al texto hebreo,
con su hondura y diversidad, aunque sin discutir y probar en cada caso las razones de mi
opción.
Como verá el lector, después del vocabulario he colocado una bibliografía básica, y con
ella podrán valorarse y discutirse mis formas de entender los textos, pues, aunque no discuta
y fundamente críticamente mi lectura, he tenido muy en cuenta la opinión de otros comenta-
ristas, como verán sin dificultad los entendidos. Mi lectura es de tipo expositivo, no de discu-
sión crítica, y así he querido exponerla, partiendo de los originales, para iluminar desde ellos
nuestra problemática social y religiosa. Quiero que en esa línea los salmos sigan siendo un
texto hebreo, lejano en el tiempo, pero, al mismo tiempo, muy cercano a nuestra circunstan-
cia. Solo así, siendo muy judío, el texto y mensaje de los salmos podrá ser y será actual, no
para repetir lo que allí se dice, sino para recrearlo.
9
Como puse de relieve en el Diccionario de las Tres Religiones (Estella: Verbo Divino, 2009,
Introducción), no he debido rechazar el judaísmo para ser cristiano, sino al contario: dentro
de las diversas culturas de la historia, he comenzado recorriendo el camino judío para enten-
der los salmos e interpretarlos bien en sentido cristiano. Me considero judío mesiánico, como
lo fueron Jesús y sus primeros seguidores, y por eso he sentido la conveniencia (necesidad) de
leer y entender los salmos partiendo de su base hebrea.

21
Enséñanos a orar

y problemas de nuestro tiempo siguen siendo los que empezaron a plan-


tearse con el surgimiento de los salmos10.
Como indica su título, este libro ofrece una «lectura cristiana» de los sal-
mos judíos, o, por lo menos, una introducción a esa lectura, desde la pers-
pectiva del evangelio, en la línea del Padrenuestro. Jesús no abandonó a Is-
rael para vivir y orar, no renunció a los salmos para limitarse al Padrenuestro,
sino que integró todos los salmos en el Padrenuestro, como judío mesiánico,
vinculado desde Galilea a la tradición de Jerusalén, reinterpretando los sal-
mos a la luz de su vida y mensaje. De esa forma se mantuvo en la línea de los
judíos orantes, cantores y autores de salmos. Ciertamente, su interpretación
no fue la única, pues el judaísmo anterior y posterior compuso y expuso
salmos en perspectivas distintas, pero no contradictorias a la de Jesús.
En esa línea, mi lectura, siendo judía, quiere ser, al mismo tiempo, cris-
tiana, no por imposición externa (a la fuerza, de un modo «dogmático»),
sino porque (con la Iglesia) estoy convencido de que el camino y mensaje
de los salmos culmina de un modo natural (aunque no único) en la vida y
oración de Jesús, a quien llamamos el Cristo de Israel. Precisamente por eso,
para insistir en la vinculación y raíz judía de los salmos (no por simple pru-
rito de erudición) he querido insistir en su «verdad hebrea», para que nadie
pueda pensar que rechazamos nuestra base judía al recitarlos, cantarlos y
pensarlos11.

Un libro de compañía poética y orante


Este ha sido y quiere ser un libro «acompañado». Ciertamente es mío, obra
de largo estudio y docencia, pero es, al mismo tiempo, un libro acompaña-
do, pues solo he podido escribirlo por la ayuda de maestros, profesores y
colegas con los que he dialogado y aprendido por decenios. La bibliografía

10
No es preciso que el lector de este libro sea «técnico» en historia, literatura y religión
hebrea, pero será bueno que conozca sus fundamentos, como he puesto de relieve en el voca-
bulario final, con la ayuda de alguno de los libros que cito en la bibliografía.
11
Leídos desde el cristianismo, los salmos siguen siendo textos (cantos) totalmente ju-
díos, no solo por su lengua original (hebreo), sino por su mensaje, como irá mostrando esta
lectura. Este libro no ofrece un análisis completo de los salmos, pues no estudia caso a caso,
palabra a palabra, sus problemas filológicos, históricos y teológicos, pues ello exigiría un tra-
bajo diferente, en la línea de algunos comentarios que cito en la bibliografía. Pero ofrece una
introducción básica para aquellos que quieran entender y vivir (actualizar) su mensaje.
A pesar de mi esfuerzo de condenación, este ha terminado siendo un libro «razonablemen-
te» extenso, porque los salmos son muchos (150) y es difícil condensarlos más de lo que hago.
Pero este no es un libro de lectura seguida, sino «en abanico». En esa línea, más que un comen-
tario estricto es una especie de «enciclopedia» de conjunto de los 150 salmos, que los redacto-
res finales dividieron en cinco secciones o libros que tienen cierta unidad entre sí: (Sal 1–41;
42–72; 73–89; 90–104; 105–150, como iré indicando a lo largo del libro.

22
Introducción

más completa aparece al final del libro (marcando con un asterisco las obras
y autores que más me han influido). Pero ya aquí, en forma de nota quiero
(y debo) citar a los siete especialistas en salmos cuyos trabajos han sido para
mí más importantes12. Partiendo de ellos y de otros citados en la Bibliogra-
fía, he podido escribir esta «lectura cristiana» de los salmos.
1. Tomo como base de lectura el texto litúrgico de la CEE (Conferencia Epis-
copal Española), no solo porque es la oficial de la Iglesia, sino porque es
muy buena, siguiendo básicamente la de L. Alonso Schökel.
2. Introducción. Muchos lectores y orantes pueden centrarse en las dos
primeras partes de mi exposición de cada salmo, con la introducción a la
lectura y el texto traducido de cada salmo, en cursiva. A modo de comple-
mento, pasando por alto mi comentario, podrán pasar a la reflexión y actua-
lización final.
3. Comentario. Quienes quieran profundizar en la división y sentido
particular de cada salmo pueden pasar al comentario propiamente dicho, que
contiene una interpretación básica del salmo. En ese nivel se sitúan en gene-
ral las notas a pie de páginas en las que incluyo (como en el mismo texto)
algunas referencias al original, incluso con palabras en hebreo (casi siempre
paréntesis), que no son necesarias para entender el texto, pero que sirven de
ilustración filológica y, sobre todo, de comunión con los autores y orantes
primeros de los salmos13.

12
El primero ha sido Franz Delitzsch (1813-1890), autor de un comentario esencial de
Isaías y otro de Salmos (1883) que he traducido y presentado en castellano, en Ed. Clie, Vila-
decavalls (Isaías 2017 y Salmos 2022). Mi primer profesor de Salmos fue M. García Cordero
(1921-2012), de la Univ. Pontificia de Salamanca (1963-1965), más historiador que exegeta,
más pensador que crítico textual. Con Mitchell Dahood (1922-1982), del Instituto Bíblico de
Roma (1966-1968), pude profundizar en el estudio de las lenguas semíticas, especializándome
en literatura y cultura ugarítica. Uno de sus cursos estuvo dedicado al estudio de las semejan-
zas lingüísticas y teológicas entre los textos de Ugarit y el libro de los Salmos (y el de Job), que,
a su juicio, debían interpretarse desde el pensamiento y vida de los semitas noroccidentales
del entorno de Canaán.
Debo mucho a Luis Alonso Schökel (1920-1998), profesor de hebreo y exégesis literaria
(poética) de los salmos (Roma: Instituto Bíblico, 1966-1971). Su Comentario a los Salmos (Este-
lla: Verbo Divino, 1992) sigue siendo fundamental y su traducción ha sido básicamente acep-
tada por la de la CEE, que asumo como propia. Recuerdo también a Ángel González Núñez
(1925-1994), profesor de Sagrada Escritura y colega en la Universidad P. de Salamanca (campus
Madrid: 1974-1984), autor de El libro de los salmos (Barcelona: Herder, 1984) en el que puso de
relieve el sentido orante de los salmos. A su lado quiero citar a A. Aparicio Rodríguez (1942-
2014), compañero de estudios y amigo, autor de un Comentario a los Salmos I-IV (Bilbao: DDB,
2005/2009). Cito finalmente a mi amigo y colega J. M. De Miguel, autor de una introducción y
comentario a los salmos de la liturgia de las horas: La alabanza divina. Orar con los salmos (Sala-
manca: Sec. Trinitario, 2006).
13
Para superar un primer nivel de miedo o rechazo ante el lenguaje original de los salmos
he querido incluir palabras en hebreo, que no son necesarias para entender el texto, pero que
pueden servir de referencia para un posible estudio más profundo de los temas.

23
Enséñanos a orar

Para orientarse en la lectura será bueno acudir a las indicaciones del


vocabulario, donde presento en conjunto y analizo los diversos tipos de
salmos, siguiendo el esquema general de la liturgia, insistiendo en los con-
tenidos históricos, antropológicos, teológicos del conjunto de los salmos,
divididos y comentados en los dos últimos siglos (xix y xx) partiendo sobre
todo de sus formas literarias. Sin negar el valor de esas «formas», he insis-
tido más en el contenido histórico, antropológico y religioso (orante, me-
ditativo) de los salmos, fijándome especialmente en temas como vida y
muerte, gozo y dolor, amor y odio, perdón y venganza, juicio y salvación,
enfermedad y salud, salvación y condena, etc., desde la perspectiva del
conjunto del salterio.
Hay otros libros muy importantes en la Biblia, tanto en el AT (Génesis,
Éxodo, Isaías, Job, etc.) como en el NT (evangelios, cartas...) pero quizá,
entre todos, el más complejo, enigmático y profundo es este libro de Sal-
mos. Ningún otro abarca tantos temas y ofrece tantas interpretaciones: 150
visiones de conjunto de la acción y presencia de Dios, con la experiencia
personal y social de los creyentes, desde la perspectiva del templo de Jerusa-
lén. Ese templo ha tenido muchas limitaciones, y ha sido criticado, y en un
sentido condenado, por Jesús; pero en otro sentido ha sido un laboratorio
esencial de oración, como sabe el mismo Jesús cuando afirma que ha de ser
«casa de oración para todos los pueblos» (Mc 11,17; con cita de Is 56,7).
Muchos problemas que se exponen (cantan y debaten) en los salmos
son todavía los nuestros, pues los salmistas nos han enseñado a escuchar,
buscar, sentir y decir lo que somos ante el misterio de Dios, en el corazón de
la vida. Solo podrá entenderlos de verdad quien se introduzca en su dina-
mismo religioso y teológico, divino y humano, en el sentido profundo de la
palabra. No hace falta ser expresamente creyentes para entenderlos, pero
desde la dinámica más honda de diálogo con Dios Vida puede entenderse
mejor su sentido.
En esa línea he querido escribir esta «lectura cristiana», es decir, religiosa
y mesiánica de los salmos. Quiero que los lectores y orantes de este libro (de
los salmos) admiren su lenguaje, entiendan su discurso, pero quiero, sobre
todo, que ellos puedan introducirse en su «dinámica» espiritual, cantando y
bailando, llorando y riendo con la Biblia de Jesús. Mirados así, los salmos son
un clave de la cultura universal, un testimonio excelso de poesía, de experien-
cia estética, espiritual, humana, un don y regalo del judaísmo, antiguo y
moderno, entendido y aplicado de un modo especial por Jesús, en la tradi-
ción cristiana.
En esa línea, mi lectura, siendo académica (es decir, de fondo universita-
rio) quiere ser «religiosa», en el sentido más profundo de la palabra. Los sal-
mos fueron el libro fundamental de oración de los judíos, elaborados básica-

24
Introducción

mente desde el templo de Jerusalén y para la liturgia del templo. Los salmos
siguen siendo la «introducción básica» de la oración cristiana. Ciertamente,
cuando el discípulo de Lc 11,2 pidió a Jesús «enséñanos a orar», Jesús le res-
pondió enseñando el Padrenuestro. Pero ese Padrenuestro de Jesús solo pue-
de orarse de verdad si surge y se entiende desde el «humus» vivo de los salmos
hebreos de Israel. Así lo irá poniendo de relieve este libro de «lectura», cuyos
temas principales he resumido al final en un vocabulario básico de experien-
cia y teología orante.
Este libro no podría haber sido escrito sin la paciencia larga y sin la ayuda
constante, amorosa, generosa y eficaz de Mabel. Solo Mabel y Dios saben las
horas que ella ha debido «sacrificar» por mi trabajo, de manera que esta «lec-
tura de los salmos» sigue siendo suya, tanto o más que mía.
La elaboración final de este libro ha coincidido con los largos meses de
enfermedad de mi hermano Mikel († 14.12.2021), a cuyo recuerdo se lo debo
también dedicar.
En otra línea, debo dar gracias a María Puy Ruiz de Larramendi, por su
preparación y revisión del texto, con su acostumbrada profesionalidad y sus
anotaciones siempre sabias y certeras. Debo, en fin, reiterar mi gratitud a los
editores y amigos de Verbo Divino, sin cuya confianza no podría haber ter-
minado un trabajo de fondo como es este.
San Morales
28 de marzo de 2023

25
LIBRO I (Salmos 1–41)

Los redactores finales dividieron el salterio en cinco rollos o libros maneja-


bles (era difícil incluir todos en un rollo), imitando quizá el Pentateuco,
dividido también en cinco libros (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deu-
teronomio).
Esa división resulta en principio artificial, pues no responde a criterios
fijos de autor, tiempo de composición, forma literaria ni temática interior,
de manera que los salmos de diverso tipo se encuentran mezclados, como
irá mostrando esta lectura. De todas formas, de un modo al menos inicial,
podemos encontrar sentido en la ordenación actual de los salmos, a partir
de este primer libro, en cuyo principio van apareciendo una serie de salmos
introductorios que nos permiten trazar el sentido e implicaciones del con-
junto del salterio.
Los nueve primeros salmos ofrecen un compendio de temas, formas y argu-
mentos que irán apareciendo en todo el salterio. Sal 1 es una especie de pró-
logo de todos los salmos, y está escrito, con toda seguridad, al final de todo,
desde una perspectiva de «estudio y cumplimiento» de la ley, en la línea de
Sal 19 y 119, marcando así el «criterio» de los redactores finales del salterio.
Pero, dicho eso, sabiendo que los redactores finales tenían un criterio propio
(de tipo más espiritualista y legal), debemos añadir que ellos fueron muy
generosos en la forma de seleccionar y organizar su material, pues hay salmos
de muy diverso argumento, que no responden a la «ideología» de fondo del
autor de Sal 1.
Son especialmente significativos los cuatro primeros, pues ofrecen de
algún modo una primera división de salmos, como oraciones de la maña-
na y de la tarde, con peticiones por el rey (mesías del pueblo), los enfermos
y perseguidos. Desde ese fondo se pueden ordenar después otros salmos que
tratan de muchas necesidades, dentro de un mundo entendido como natu-

27
Enséñanos a orar

raleza buena, creada por Dios, con quien el hombre (el justo y piadoso)
mantiene relaciones especiales de amistad y fidelidad, dentro de un contex-
to dramático de gracia y pecado, con luces y sombras, gozos y dolores, pre-
sididos por un Dios providente, amigos de los hombres.
La existencia humana viene marcada por un tipo de «lógica de la incer-
tidumbre» y de la pluralidad, con un Dios que es Vida de la vida humana,
un Dios con quien se puede y debe dialogar, amando y sufriendo, buscan-
do un sentido y un futuro por encima de la misma muerte. Entendidos así,
los salmos empiezan siendo una experiencia y ejercicio de ensanchamiento
de la vida: son cantos de despertar humano, personal y social, de admira-
ción y apertura de la conciencia del hombre, que siendo conciencia de sí
mismo es, al mismo tiempo, conciencia de Dios.

28
Salmo 1

Dos caminos, dos metas

Sal 1 proclama la bienaventuranza del buen estudioso y orante de los sal-


mos, el israelita devoto (varón), cuya tarea principal consiste en aprender,
meditar y practicar la ley del Señor (hw"©hy> tr:îAtB.). Este es un salmo compuesto
expresamente para ponerlo al comienzo del salterio, a fin de que todos los
restantes se sitúen y entiendan desde la perspectiva de los orantes piadosos,
que se presentan a sí mismos como «profesionales» del estudio y canto de
la ley de Dios, en torno al siglo iii-ii a.C.
El autor forma parte de una asamblea de justos (~*yqIy( DIc; td:[î )] , que se conci-
ben como templo, casa (sinagoga), árbol de Dios (cf. Gn 2; Eclo 24), dedican-
do su vida a la meditación y cumplimiento de la Ley, como auténtico Israel,
separado de los impíos, entre los que se encuentran no solo gentiles, ð sino
también (y de un modo especial) israelitas impíos y pecadores (~*yaiJ© x' w; > ~y[ivr' )â> 1.
Los orantes de este salmo son hombres de escuela (estudiosos, cantores),
que no viven aislados en hogares unifamiliares cerrados, sino en grupos de
voluntarios (elegidos) que, además de su pequeña casa familiar (con mujer e
hijos), cuentan con una más extensa, la asamblea o sinagoga de justos letrados,
que estudian la ley de Israel, la profundizan y cantan orando con los salmos.
Estos estudiosos y cantores de salmos no son mendicantes pobres, ni enfermos
aislados, sino varones escogidos y cultos, con tiempo para meditar y celebrar
los cantos de Dios en comunión con otros varones igualmente ilustrados.
Este salmo define así la piedad esencial de un judaísmo centrado en el
estudio y el canto litúrgico de la Ley, que puede celebrarse en el entorno del
templo, pero especialmente en casas de unión y culto como serán las sinago-
gas. En esa línea han seguido estudiando y cantando salmos millones de cris-

1
Estos orantes (salmistas) tienen una fuerte conciencia de su identidad. Pueden parecer
perdedores, pero triunfan (triunfarán) como justos en el gran juicio de Dios.

29
Enséñanos a orar

tianos (varones o mujeres) que han creado también comunidades de «piado-


sos», en monasterios propiamente dichos (en Oriente y Occidente: basilios,
benedictinos, conventuales) o reuniéndose de tiempo en tiempo en escuelas
o grupos de meditación orante y canto compartido2.
1
Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos,
ni entra por la senda de los pecadores, ni se sienta en la reunión de los cínicos;
2
sino que su gozo es la ley del Señor, y medita su ley día y noche.
3
Será como un árbol plantado al borde de la acequia: da fruto en su sazón
y no se marchitan sus hojas; y cuanto emprende tiene buen fin.
4
No así los impíos, no así; serán paja que arrebata el viento.
5
En el juicio los impíos no se levantarán,
ni los pecadores en la asamblea de los justos.
6
Porque el Señor protege el camino de los justos,
pero el camino de los impíos acaba mal3.

Voy a proclamar el decreto de Yahvé


a) Estos salmistas (orantes cantores) son varones de cierta importancia, con
medios económicos, cultura literaria y tiempo para el estudio/canto de la
Biblia. No son en principio mujeres, ni trabajadores del campo, inmersos en
cuidados materiales, sino que están «liberados» para el estudio, meditación
y cumplimiento de la Ley (cf. Eclo 38,24-34), en un contexto de reuniones,
asambleas de justos (zadikim, hasidim), separados (como los fariseos), aleja-
dos de los «injustos», en comunidades de sabios, escogidos de Dios, que
conocen y practican la Ley. Este primer salmo introduce el conjunto del
salterio desde la perspectiva de esos «justos», pero no lo hace de un modo
excluyente. Es bueno su proyecto, pero no es el único, pues el mismo salte-
rio introduce otros criterios y caminos de oración que no son de grupos
como este, siendo también muy importantes.

b) Estos salmistas justos (bienaventurados) viven para conocer y cumplir la


ley, en asociaciones de fieles, como árboles al borde de las aguas, en tierra
fértil, separada del entorno seco. Se distingue por las hojas y los frutos, son

2
Es lógico que los redactores hayan colocado este salmo en el principio del salterio. Pero,
como seguiremos viendo, no todos los salmos insisten en esta meditación comunitaria de la
ley, pues el salterio, tanto en su origen judío como en su lectura cristiana, asume y desarrolla
otras formas de oración y experiencia creyente.
3
Este salmo (como Sal 19 y 119) ofrece una reinterpretación legal (sapiencial) del judaís-
mo, que se establece y triunfa tras el exilio y restauración (siglo v-iv a.C.) para culminar con el
alzamiento macabeo (siglo ii a.C.). La forma de vida y piedad de estos salmistas ha definido la
identidad de Israel tras la destrucción del Segundo Templo (70 d.C.), sin culto sacrificial ni es-
tado independiente, pero con la ley de Dios y los salmos. Tiene tres partes: 1,1-2; 1,3-4 y 1,5-6.

30
Salmo 1. Dos caminos, dos metas

planta fecunda, como dirá Jesús (cf. Mt 7,17-20). Pero el evangelio sabe
(como saben otros salmos y el conjunto del AT) que los buenos frutos de la
vida no brotan del simple estudio de la Ley, cultivada por especialistas letra-
dos, sino también de la comunión de amor con los expulsados, enfermos y
pobres de la tierra, en una línea que ha sido especialmente explorada por
Jesús y sus primeros seguidores4.

Reflexión y actualización
Este salmo ofrece un buen comienzo de oración sapiencial, meditativa, para
millones de lectores, pero será bueno que los cristianos tengan en cuenta
algunas observaciones:
– Jesús era orante israelita, pero en sentido distinto al de este salmo: no ha
formado parte de una asamblea de justos separados, ni ha dedicado su vida
(día y noche) al estudio de la Ley, sino que ha compartido su tiempo y tarea
de amor y cuidado con pobres, pecadores y excluidos, anunciando y promo-
viendo entre ellos una salud y plenitud distinta, marcada por la llegada del
Reino, como indicará este comentario.
– Jesús era un salmista de la calle, en un mundo abierto de campesinos y
pastores, de pescadores del lago y «pecadores» y excluidos de toda Galilea,
mujeres y varones por igual, con niños, enfermos, descartados... La mayoría
de ellos no sabían leer, ni tenían o llevaban un libro en sus casas, barcas de
pesca y caminos... Pero sabían de memoria algunos salmos y los cantaban y
aplicaban, como seguiré indicando.
– El Dios de Jesús no separa de esta forma a justos y pecadores, no es Dios
de especialistas religiosos, sino fuente de amor/salvación para todos. Por
eso, los evangelios (Mt 5,1-11; Lc 6,20-21) han puesto al comienzo del men-
saje y camino de Jesús una bienaventuranza que no es la de Sal 2, sino que
dice: «felices los pobres, hambrientos...» (no los estudiosos cumplidores se-
parados de la ley)5.

Desde esa base he querido leer y entender los salmos, en la línea de Jesús, sien-
do fiel a su argumento antiguo, pero destacando, al mismo tiempo, el sen-
tido que estos van recibiendo desde el evangelio, en una línea de acepta-
ción, reinterpretación y elevación mesiánica.

4
Este salmo introduce el conjunto del salterio como bienaventuranza (rv<aÜ ] vyaih© -' yrEva*. )î; de los
justos (~yqIy+ DIc); , cumplidores de la Ley en contra de la asamblea de los injustos/perversos, reshaim,
que son no solo paganos, sino judíos que pactan con paganos como en tiempo de los maca-
beos (167-165 a.C.).
5
A pesar de las anotaciones anteriores, este salmo está bien colocado al principio del salterio.
La bienaventuranza de los que meditan la ley con justicia puede ser principio de vida de orantes,
no para separarse de los impíos, sino para abrir un testimonio y camino de vida universal.

31
Salmo 2

El Señor y su Mesías

En principio, este salmo está unido al anterior, como dos jambas de una
puerta de acceso al misterio: la jamba sapiencial, propia de aquellos que me-
ditan y cumplen la Ley en sentido nacional judío (Sal 1); la mesiánica, que
abre para todos la presencia y acción salvadora de Dios revelada a través del
Templo y Rey (Ungido) de Sion (Sal 2).
Sal 1 trazaba la oposición entre la asamblea de los justos, que meditan
en la Ley para cumplirla, y la muchedumbre de pecadores-injustos, procla-
mando al fin un juicio en el que los justos vencerán a los malvados. Sal 2
presenta, y en el fondo supera, esa oposición, desde una perspectiva mesiá-
nica centrada en Sion, con el Dios que defiende y libera a su pueblo, abrien-
do un camino universal de salvación (con destrucción de los impíos)1.

Leído en su forma antigua, este salmo ofrece una visión violenta de la


historia, como lucha de justos contra impíos, y solo puede entenderse en su
verdad cristiana en la medida en que el orante supera ese primer plano plan-
teando preguntas como esta: ¿Estoy de verdad rodeado de adversarios? ¿Es
mi vida una guerra en contra de enemigos que intentan destruirme? ¿No
tendremos que superar ese punto de partida militar, identificando al Dios
del «hijo» (Jesús) con los oprimidos y víctimas, sean judíos o no judíos?
Desde la perspectiva abierta por Jesús podemos preguntar. ¿Con qué fin ha
enviado Dios a su Cristo? ¿Para condenar a los poderes enemigos o para ofrecer

1
Este salmo recoge una teología pre-judía (jebusea) del rey de Sion (siglo xi-x a.C.), con-
cebido como vicario de Dios, pero su formulación es tardía y puede vincularse con la apoca-
líptica de Daniel (siglo ii a.C.). En esa línea proclama un deseo de triunfo nacional propio de
un rey sagrado que aparece como vencedor sobre los enemigos con poder para imponerse
sobre ellos. En contra de eso, desde el NT ha de ofrecerse una interpretación no impositiva,
sino liberadora, universal de este salmo.

32
Salmo 2. El Señor y su Mesías

un camino de salvación a todos? Ciertamente, el Cristo del evangelio ha com-


batido contra sus enemigos, pero esos enemigos no eran «personas concretas»
(ni siquiera reyes o pecadores notables), sino poderes impersonales, como Bel-
cebú o Mamón. Por otra parte, Cristo no ha triunfado externamente, sino que
ha muerto asesinado (como mueren asesinados los excluidos del mundo),
pero su muerte por amor ha sido principio de reconciliación universal2.
1
¿Por qué se amotinan las naciones, y los pueblos planean un fracaso?
2
Se alían los reyes de la tierra, los príncipes conspiran
contra el Señor y contra su Mesías:
3
«Rompamos sus coyundas, sacudamos su yugo».
4
El que habita en el cielo sonríe, el Señor se burla de ellos.
5
Luego les habla con ira, los espanta con su cólera:
6
«Yo mismo he establecido a mi Rey en Sion, mi monte santo».
7
Voy a proclamar el decreto del Señor; él me ha dicho:
«Tú eres mi hijo: yo te he engendrado hoy.
8
Pídemelo: te daré en herencia las naciones;
en posesión, los confines de la tierra:
9
los gobernarás con cetro de hierro, los quebrarás como jarro de loza».
10
Y ahora, reyes, sed sensatos; escarmentad, los que regís la tierra:
11
servid al Señor con temor,
12
rendidle homenaje temblando; aprended la enseñanza,
no sea que se irrite y vayáis a la ruina, porque se inflama de pronto su ira.
¡Dichosos los que se refugian en él!3

Rompamos sus coyundas, sacudamos su yugo


a) Voy a proclamar el decreto de Yahvé. ¿Por qué se amotinan las naciones? (2,1-3).
Un observador contempla la escena y se admira viendo cómo se elevan reyes

Los cristianos han de entender y vivir este salmo (y el conjunto del salterio) desde la
2

«mente» y oración de Cristo (cf. 1 Cor 2,16; Gal 2,20; Flp 2,6-11).
3
Los pueblos aparecen federados contra el Ungido de Sion y el salmo les llama pecadores,
por haberse rebelado contra el Dios de los judíos. En este contexto se entiende el «decreto de
Yahvé» (hw"h© y>* qx*)ïo( : He establecido a mi Rey en Sion, mi monte santo. Dios, poder supremo, establece
a su rey (Hijo o representante) en Jerusalén, para dominar desde allí a las naciones. En un sen-
tido, esa lucha de Dios contra sus enemigos se parecería a las teo-maquias antiguas. Pero, en
otro sentido, en ella empieza a revelarse una guerra totalmente distinta. Hasta ahora, los impe-
rios «divinos» (Asiria, Babilonia, Egipto...) habían dominado el mundo con armas militares,
de forma que, en esa línea, el Hijo de Dios (hT'a_; ynIBï ). , impuesto a la fuerza, aparece como poder de
destrucción. Pero, desde el conjunto del salterio, leído en la clave de Jesús, Hijo de Dios, este
salmo abre el camino de un reino de bondad universal, presidido por el verdadero Hijo de Dios,
que no vence a sus enemigos con armas de muerte, sino que les ofrece su misma vida.

33
Enséñanos a orar

y naciones, contra Dios y su mesías (cf. Sal 48), sobre el monte Sion (tem-
plo, ciudad), iniciando una guerra antidivina. Pero esos enemigos que com-
baten a Dios no son dioses (inmersos en una lucha intradivina o teoma-
quia, como Marduk y Tiamat en Babilonia; Kronos y Zeus en Grecia), sino
hombres-pueblos opuestos al Ungido de Dios. Este salmo ha vinculado a
Dios (Yahvé) con su ciudad (Sion) y su mesías (Ungido), en el monte de su
revelación, Sion (cf. 2,6). Ese mesías será para los cristianos el Hijo de Dios,
que es el Cristo, y su misión no será vencer enemigos y quebrarlos con vara
de hierro, como loza de alfarero, sino morir por ellos y salvarlos.

b) He ungido a mi rey en Sion... (2,4-6). Este Dios no tiene que luchar, no


necesita combatir a los rebeldes, pues habita y actúa en un nivel más alto de
gozo, sin miedo ni violencia: 1) Dios unge a su enviado y eleva a su rey (malki)
como teofanía salvadora, en contra de los señores de la tierra (= malke-’erets,
2,2). 2) Sobre Sion, mi monte santo. El reino mesiánico aparece como expan-
sión de la santidad del templo, con un rey-sacerdote que no mata a las víctimas,
sino que da su vida por ellas (cf. Sal 108). En un sentido, esa revelación de
Dios puede entenderse como «ira creadora», pero no para matar a los reyes de
la tierra, sino para transformarlos en amor. El enviado/hijo de Dios no es un
rey o sacerdote que mata a las víctimas para ofrecérselas a Dios, sino un amigo
que acompaña a los hombres de todos los pueblos y muere a favor de ellos,
en un mundo entendido como templo universal del amor de Dios4.

c) Hoy te he engendrado... (2,7-9). El texto nos sitúa posiblemente ante


una liturgia de coronación: ha muerto el antiguo rey de Judá (Jerusalén) y el
sacerdote está ungiendo al nuevo rey, a quien parecen amenazar los enemi-
gos del entorno. En ese contexto, el liturgo proclama la palabra de Dios sobre
el silencio de los participantes: ¡He ungido a mi rey en Sion! Tras esa palabra
se eleva con fuerza la voz del ungido que anuncia el decreto de Yahvé que le
ha dicho: Tú eres mi hijo (beni áttah). Estas son las palabras que ha escuchado
y dice abiertamente. Dios mismo le ha establecido como su representante
sobre el mundo: ¡Yo hoy te he engendrado! (‘ani hayyom yelidtika: 2,7)5.

4
No hay signos cósmicos externos, como en Sal 29, ni temblor volcánico como en Ex 19,
ni terror ante el Dios-Tormenta cabalgando sobre nubes. El único signo es la palabra de Dios que
unge a su rey, haciéndolo representante suyo, en línea de evangelio, aunque este rey no se
identifica aún con Jesucristo.
5
El rey es según eso teofanía (presencia personal de Dios); así se eleva sobre el resto de los
hombres, como portador de una conciencia nueva de Dios que se revela y actúa por él sobre la
tierra. Recordemos que Judá es un reino exiguo. Jerusalén, su capital, una ciudad pobre com-
parada con las ricas ciudades de oriente. Pues bien, ese rey de una pobre/pequeña ciudad se
presenta y eleva como revelación del mismo Dios que le dice: Pídemelo, te daré en herencia las
naciones. Sobre el mundo se eleva Yahvé en los cielos, como dirán, desde una perspectiva pas-
cual, los cristianos, testigos de su encarnación en la historia de los hombres.

34
Salmo 2. El Señor y su Mesías

d) ¡Sed sensatos, reyes! (2,10-12). El rey de Sion ha proclamado la palabra


de Dios, siendo ungido por él y, terminada la unción, se eleva el pregonero
real, diciendo a los representantes de las naciones, que han venido a la «fies-
ta» de la coronación, que se sometan, que no luchen contra el representante
de Yahvé en Sion, que acepten su mandato y que le sirvan, escuchando así
su voz de Dios y siendo fieles a su revelación.
En sentido general ese pregón puede ser consolador: Dios no quiere
destruir a los monarcas de la tierra; no proclama contra ellos una guerra, no
conquista el mundo por las armas, sino que inicia allí (en Sion) un orden
nuevo de paz universal y así dice a los reyes y a los jueces que rigen el mun-
do que vean y aprendan. Que todos descubran la verdad y se vuelvan plena-
mente humanos por el Cristo (cf. Is 2,2-4). Puede haber y hay, según eso,
una salvación universal que viene de Dios, que no consiste en someter a los
pueblos, sino en ofrecerles la salvación por medio del Hijo de Dios, el Rey
ungido de Jerusalén.

Reflexión y actualización
Este salmo ha influido poderosamente en la experiencia cristiana, que insiste
en el reino universal de Jesús Ungido y en su carácter de Hijo Divino, como
indican Mc 1,9-11 (Tú eres mi Hijo); Hch 4,25-28; 13,33 y Heb 1,5, con
Ap 2,26s; 19,15. Todo el NT puede tomarse como reinterpretación de Sal 2,
recreando su sentido mesiánico y eclesial (social), histórico y escatológico,
superando su violencia, por el nacimiento, muerte y resurrección de Jesús6.
Este salmo se ha cumplido en Jesucristo, pero de un modo paradójico:
Dios no lo ha liberado de la muerte, sino que ha mostrado en su muerte el
sentido y alcance de su victoria, como experiencia y camino de amor. Es
importante que este salmo vaya unido a Sal 1, pues ambos forman la puerta
del evangelio, que, según los cristianos, ha de abrirse en amor por Jesucristo,
no para imponerse con violencia sobre el mundo, sino para ofrecer un ca-
mino de reconciliación y esperanza para todos en el mundo7.

6
Cerrado en sí, entendido de un modo literal, el Dios de este salmo no es el Padre de
Jesucristo, sino que podría representarse como suprapoder violento, que se impone con ira y
se «ríe» de aquellos que le niegan obediencia.
7
Los cristianos confiesan que Jesús es «hijo de Dios» (rey del auténtico Sion) dando su vida
(muriendo) por los demás, no en forma de dominio impositivo, sino de presencia creadora,
liberadora... Vinculados a Jesús, hijo de Dios, todos los hombres pueden ser (somos) hijos de
Dios y creyentes, no para vencer enemigos, sino para reconciliarnos en amor gratuito, compar-
tiendo la vida con ellos. En esa línea, la Iglesia, que canta estos salmos del AT como propios, no
tiene el derecho de luchar contra reyes y príncipes adversos, contra un tipo de naciones presun-
tamente impías, sino que ha de abrir un camino de vida y perdón para esas naciones. Siguiendo
a Jesús, la Iglesia no existe para triunfar y tomar el poder, sino para abrir espacios de reconcilia-
ción amorosa y liberada (de amor y cuidado) para todos.

35
Salmo 3

Clamor matinal
ante el cerco enemigo

Tras Sal 1–2, que aparecían como puertas del salterio (una sapiencial, otra
mesiánica), Sal 3 nos sitúa ante David, a quien la tradición presenta como
autor e inspirador básico de los salmos. Los judíos se identifican con David
y lo veneran como fundador del primer reino, figura mesiánica, en sentido
nacional, con elementos de poeta (salmista) y guerrero salvador. Los cristia-
nos pueden ver a David, como anuncio y promesa de un Cristo llamado a
proclamar e instaurar el Reino de Dios, pero no como el mesías final de
Dios, sino como su «profeta» o heraldo, en la línea de los salmos.
Los judíos han construido la figura de David como símbolo de su iden-
tidad y de su culto en el templo, pero no lo han convertido en héroe semi-­
dios, de tipo ideal, sino que han destacado sus rasgos más humanos, sus
pecados y su arrepentimiento, a fin de presentarlo como símbolo del pue-
blo. David no es aquí estudioso de la Ley (Sal 1), ni Ungido Triunfador
(Sal 2), sino un hombre amenazado, entre enemigos, buscando protección
en Dios, como muestran (tras el encabezado: 3,1) las dos partes del salmo
(3,2-5 y 3,6-9)1.

En el principio de la Biblia siguen estando los patriarcas (promesas) y en


especial Moisés (éxodo, Ley), con los Profetas (conversión, mesianismo),
pero el protagonista simbólico (histórico, teológico) de los salmos es David,
a quien Sal 2 presentaba, veladamente, como ungido de Dios en Sion, signo

1
Este David simbólico, a quien la tradición (y el título de muchos salmos) toma como
autor principal del salterio), aparece, así como gran orante, como iniciador de unas plegarias
que se elevan ante Dios desde la realidad concreta de este mundo (naturaleza) y, de un modo
especial, desde el conflicto de la historia.

36
Salmo 3. Clamor matinal ante el cerco enemigo

de victoria final de Israel. Es lógico que los redactores del salterio le hayan
atribuido este salmo, como semblanza simbólica de su vida.
En sentido histórico, sabemos poco de David, solo que fue caudillo mi-
litar, «conquistador» de Jerusalén, ciudad antes pagana (jebusea), y funda-
dor (al menos simbólico) de una dinastía que reinó en Jerusalén del si-
glo x-ix a.C. hasta la destrucción del reino por los babilonios (587 a.C.). Las
restantes obras que la tradición le atribuye (1-2 Sm; 1-2 Re; 1-2 Cr, con los
mismos Salmos) han de tomarse como elaboración posterior, no como in-
vención arbitraria, sino como recreación simbólica de su figura, en una línea
de fe y búsqueda de Dios, de manera que los salmos (cantos de Sion) pue-
den entenderse como oraciones propias del David de la fe, más que del
David histórico2.
1
Salmo de David cuando huía de su hijo Absalón.
2
Señor, cuántos son mis enemigos, cuántos se levantan contra mí;
3
cuántos dicen de mí: «Ya no lo protege Dios». (Pausa)
4
Pero tú, Señor, eres mi escudo y mi gloria, tú mantienes alta mi cabeza.
5
Si grito invocando al Señor, él me escucha desde su monte santo. (Pausa)
6
Puedo acostarme y dormir y despertar: el Señor me sostiene.
7
No temeré al pueblo innumerable que acampa a mi alrededor.
8
Levántate, Señor; sálvame, Dios mío: tú golpeaste
a mis enemigos en la mejilla, rompiste los dientes de los malvados.
9
De ti, Señor, viene la salvación y la bendición sobre tu pueblo. (Pausa)3

Tú eres mi escudo y mi gloria


a) Cuántos son mis enemigos (3,2-5). Lo primero que David (orante) descu-
bre en la vida no es el dolor universal (Buda), sino la guerra (Krisna, Baga-
vad Gita), pero no como lucha de todos contra todos, sino como persecu-

El Pentateuco se toma como Ley de Moisés; los Salmos, en cambio, como himnos y
2

oraciones de David, que aparece tocando el arpa (salterio) y cantando la gloria de Dios... Se-
gún eso, para los judíos (y cristianos) los mejores representantes del templo no son los sacer-
dotes (que rechazaron a Jesús), sino los cantores de salmos, como David.
3
David vive inmerso en un mundo de lucha, entre enemigos externos (filisteo, amoni-
tas...) e internos (Saúl, Absalón), en cuyo contexto se sitúa este salmo (cf. Sal 3,1). Según la
tradición de Buda, David debería renunciar a la lucha; conforme a Krisna, debería haber lu-
chado como si no luchara (sin conmoción interna). Sal 3 lo presenta, en cambio, combatien-
do contra sus enemigos (y contra su propio hijo), por fidelidad a su vocación de rey mesiáni-
co, desoyendo a los adversarios, que les dicen: «Dios te ha rechazado». Desde su situación de
perseguido eleva su ruego ante Dios, que es su escudo (!gEmå )' o escudero. Este es el argumento de las
dos partes del salmo: 3,2-5; 6,3-9. Jesús también lucha, pero no para «vencer» por la fuerza a
los enemigos, sino para transformarlos en amor, muriendo por ellos.

37
Enséñanos a orar

ción universal contra los justos. David representa así a los judíos de los
siglos v-ii a.C., amenazados por pueblos del entorno, enemigos de Israel,
simbolizados, conforme al encabezado, por el mismo Absalón, su hijo, en
guerra contra su padre.
Los judíos de la restauración (siglos v-ii a.C.) se han entendido como
pueblo rodeado de enemigos, identificados con David fugitivo, errante y
amenazado. Desde esa situación él ha dirigido su oración a Dios, a quien
concibe como protector. Por encima de las guerras, amenazados de muerte,
los orantes descubren, como David, el principio más alto de Paz: el Dios en
quien confían.

b) Levántate, Señor; sálvame, Dios mío (3,6-9). En medio de la persecución,


David (nuevo Israel), puede descansar, porque está en manos de Dios. Así lo
dice («puedo acostarme y dormir»: 3,6), pidiendo a Dios que se eleva y re-
chace sus enemigos (3,8). Su oración aparece de esa forma como testimonio
y garantía de una protección más alta, como la que sintieron los hebreos en
Egipto, esclavizados por los faraones: gritaron, y Dios escuchó su grito.
También aquí el orante grita, mientras Dios (refugio y escudo de los
perseguidos) lo escucha desde su monte santo (Jerusalén). La oración del
salmo aparece, según eso, como ejercicio de pacificación: aunque esté rodea-
do de enemigos, el salmista puede dormir en brazos de Dios; aunque acam-
pe a mi lado y me amenace un pueblo innumerable, puedo descansar, pues
Dios está a mi lado, como fondo poderoso (sagrado) de mi vida4.
El salmista dice a Dios: «Tú golpeaste a mis enemigos en la mejilla, rom-
piste los dientes de los malvados» (Sal 3,8). ¿Cuándo lo ha hecho, cómo ha
sido? El salmo no responde, de forma que puede evocar un tiempo pasado
(éxodo de Egipto) o anunciar un futuro (Yahvé vendrá...), pues en hebreo
los verbos temporales tienden a vincular aquello que ha sido y aquello que
será... Sea como fuere, el salmista se sabe protegido en manos de Dios, sobre
toda persecución y guerra.

Reflexión y actualización
El cristiano puede entender este salmo como testimonio de su propia histo-
ria, identificándose con David (rey simbólico), y con el Cristo israelita, vincu­

4
Este es el principio de identidad de Israel, que, siendo pueblo perseguido, entre enemi-
gos, pone su confianza en Dios. Eso indica que la persecución no es la última palabra, pues la
vida no es un ciclo eterno de nacimiento y muerte... Por encima de esa violencia externa (per-
seguido por pueblos enemigos) e interna (amenazado por «hijos» rebeldes, como Absalón:
2 Sm 13–19), David descubre la presencia superior de Dios, que lo protege (como protege al
pueblo israelita, tras el exilio en Babilonia).

38
Salmo 3. Clamor matinal ante el cerco enemigo

lándose con los perseguidos, sabiendo que su grito (con el de los humilla-
dos, hambrientos, oprimidos) llega al corazón de Dios.
Este es un salmo de paz (los justos descansan tranquilos en manos de
Dios); pero, en otro sentido, incluye rasgos de fuerte violencia, como si el
salmista proyectara sobre Dios no solo su debilidad, sino su deseo de ven-
ganza: «Tú golpeas a mis enemigos en la mejilla, tú rompes los dientes de
los malvados» (3, 8). Jesús reinterpretará (invertirá) esa palabra y respuesta
de David, orando y muriendo a favor de sus perseguidores, no por impoten-
cia y miedo, sino por una más alta experiencia de gracia.
En esa línea, la confesión final («De ti, Señor, viene la salvación y la
bendición sobre tu pueblo») deja abierta la forma en que Dios ha de actuar.
El orante cristiano sabe que Dios actúa a favor de las víctimas, entre las que
él se incluye (como David), pero no proyecta sobre Dios su posible deseo de
venganza (no le atribuye su violencia).

39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy