Unidad 7
Unidad 7
Unidad 7
Introducción
No olvidemos que una fuente de las obligaciones es el manantial de donde brotan, por
ello, ese manantial contiene contratos; pero también cuasicontratos (que es actuar sin la
autorización de alguien para llevar sus asuntos como lo es la gestión de negocios); los
delitos que son la transgresión a la ley penal (traen penas como la cárcel); los cuasidelitos
(cuando por impericia o descuido se causa daño a otra persona y; la Ley (que prevé
derechos y obligaciones).
Para entender lo anterior de una manera interdinámica, puede verse el siguiente video:
Objetivo general
Temario
Contratos innominados
Son aquellos que no poseen un nombre específico otorgado por la Ley; se conciben
mediante cuatro categorías:
a. Doy para que des (Do ut des). Consiste en formular una obligación determinada.
b. Doy para que hagas (Do ut facias). Una de las partes de estos contratos se
compromete a dar alguna cosa, y la otra, por su parte, a prestar un servicio.
c. Hago para que des (Facio ut des). En este caso, una de las partes integrantes del
contrato se compromete a prestar algún servicio y la otra a dar alguna cosa.
d. Hago para que hagas (Facio ut facias). Se trata de un intercambio de prestación de
servicios.
Según Libia Reyes Mendoza (2012: 44), los principales contratos innominados son los
siguientes:
Permuta. Tiene lugar cuando se origina una relación de intercambio entre un sujeto que
transfiere a otro la propiedad de un bien, a cambio de la obtención de la propiedad del
sujeto al que le ha cedido su propiedad.
Aestimatum (contrato estimatorio). Se trata de un negocio, común entre comerciantes,
que ocurre cuando un sujeto entrega a otro un bien con un precio estimado, para que éste
lo venda y le entregue el precio fijado. En las ocasiones en las que hubiere diferencia se
puede quedar con ello.
Precario. Consiste en el contrato mediante el cual los patronos autorizan el uso o
disfrute de sus tierras en favor de sus clientes, pudiendo revocarse en cualquier momento
Transacción. Son aquellas concesiones recíprocas que se realizan por las partes, ya sea
para concluir un asunto o para evitar un litigio futuro.
Breve referencia a los tipos de negocios per aest libram y sponsio
1. Per aest libram. Radicaba en una ceremonia solemne para dar formalidad a un
contrato jurídico para préstamo de dinero, consistente en que tanto el acreedor
como el deudor comparecían ante cinco ciudadanos y externaban las obligaciones
del contrato que cada uno tenía, pesándose en una balanza una cantidad de cobre
que equivalía al dinero prestado.
2. Sponcio. Se consideraba así a una garantía que se establecía en torno a un negocio
jurídico, siendo el sponsor quien garantizaba su actuar en un determinado negocio
jurídico y respondía ante el incumplimiento que llevara a cabo un deudor.
Cuasicontratos
Principales cuasicontratos
1. Gestión de negocios
Se genera cuando una persona, denominada gestor, realiza actividades encaminadas a cuidar los
intereses de otra llamada dominus, para evitarle un daño o generarle una ganancia, pero sin contar
con su consentimiento y sin tener la obligación de actuar (Murguía, 2008: 84).
En aquellos casos en los que el dominus reconozca y consienta el acto que lleva a cabo el gestor de
cuidar sus intereses, deja de ser una gestión de negocios y se transforma en un mandato tácito.
2. Gestión funeraria
Consiste en cubrir los gastos funerarios de una persona sin tener una obligación y sin
reconocimiento del heredero, y teniendo la posibilidad de cobrar los gastos realizados (Murguía,
2008: 85).
3. 3. Indivisión
Se genera cuando dos o más personas, denominadas comuneros, se conciben dueñas de una cosa
o de varios bienes, siendo su principal obligación permitir la división de la cosa o del bien universal,
a pesar de que la situación jurídica no provenga de un contrato (Lailes y Sagaón, 2010: 121-122).
4. Pago de lo indebido
Se concibe cuando una persona se enriquece a costa de otra, sin que exista una causa que
justifique el enriquecimiento, por lo que debe devolver al perjudicado el monto utilizado.
Se distinguen dos tipos de enriquecimiento (Murguía, 2008: 85):
Pactos
Definamos…
Pacto
Acuerdo entre dos personas para disolver o transformar un derecho o una obligación
(Murguía, 2008: 86-87).
Los pactos nudos, según el derecho romano, son los convenios que sólo dan origen a las
obligaciones naturales, por no estar reconocidos por el derecho o no tener eficiencia
jurídica.
Posteriormente surgieron los pactos vestidos, que están dotados de plena eficacia
procesal de la jurisprudencia o de la figura de pretores o emperadores.
Los pactos sancionados por el derecho civil consisten en los acuerdos complementarios
que podían modificar los efectos o aumentar o disminuir obligaciones o derechos al
momento de celebrar el contrato (in continenti) o si se celebraban después (ex intervallo).
Actualmente sólo son efectivos como exceptio en favor de la persona demandada.
Por su parte, los pactos pretorios fueron provistos de la actio in factum, contaban con
la intervención de un pretor, quien podía conceder acciones o excepciones, además de
obligar a cumplir la obligación contraída, siempre atento al desarrollo de la vida social y la
resolución de conflictos.
Acuerdo en el que una de las partes se compromete a pagar a la otra una deuda preexistente, ya sea propia
o ajena, en determinada fecha.
Receptum
Receptum argentarii
Se presenta cuando un banco asume el papel de deudor, comprometiéndose a
pagar la deuda de su clientela, asumiendo una sustitución de obligación entre la
persona deudora y el banco.
Receptum nautarum cauponum et stabulariorum
A través del cual los armadores de buques, hoteleros o posaderos y dueños de
establos se hacen responsables respecto de las mercancías que se encuentran bajo
su custodia.
Receptum arbitrii
Una persona acepta ser árbitro para solucionar un litigio.
De juramento
Las partes interesadas acuerdan en solucionar una controversia judicial o extrajudicial existente a través
del juramento de una de ellas.
Legítimos
Gozan de una actio ex lege, o acción otorgada por la fuerza obligatoria de las
constituciones imperiales, para forzar a las personas obligadas a realizar la conducta
debida. Pueden ser de tres tipos:
Promesa de dote
Promesa de constituir una dote sin las formalidades de la dictio dotis o de
la stipulatio, vincula a la persona que promete, de tal manera que, al incumplir,
puede ser causa de una demanda ante un jurado.
Pacto de compromiso
Cuando se presenta una controversia mediante este pacto, las partes pueden
recurrir a una persona que arbitre, para emitir una solución a dicho conflicto,
debiendo ajustarse las partes a esa decisión.
Promesa de donar
Una de las partes se obliga a llevar a cabo una donación en favor de la otra,
fundando un vínculo que obliga a la primera a efectuar la entrega (traditio) de la
cosa prometida.
Los pactos adyectos, al ser complementarios de los contratos, se conciben por la propia
acción de éstos, de este modo pueden modificar sus efectos.
Donación
Como plantean Laines y Sagaón (2010: 125), tiene lugar cuando una de las partes,
denominada donante, por voluntad propia, otorga a otra, llamada donatario, un bien, un
objeto o un beneficio económico.
Definamos…
Elementos de la donación
Donante. La persona que, por voluntad propia, otorga a otra un bien, un objeto o un
beneficio económico.
Tipos de donación
En caso de disolución del matrimonio, la dote se tenía que restituir en su totalidad, mediante un contrato
llamado stipulatio.
Revocación
h. En Roma se distinguían dos tipos de delitos: los privados o delicta, y los públicos
o crimina.
i. Los llamados delitos privados o delicta eran los que contenían la facultad para
formular una persecución en contra de la persona responsable o que generaban
una multa o indemnización en favor de la persona ofendida.
j. Se dividían en delitos del derecho civil, como el robo (furtum), daño en propiedad
ajena (damnum iniuria datum) y lesiones (iniuria) (Murguía, 2008: 103).
k. Los delitos denominados pretorios eran los que se formulaban a partir de los
considerados “vicios del consentimiento”, entendiendo como éstos al dolo, a la
intimidación o violencia, al robo o al fraude.
El perduellio
El parricidium
Un delito que tenía por objeto causar la muerte a una persona libre.
El crimen maiestatis
Eran considerados como delitos el fortum (robo), el damnun iniuria datum (daño en
propiedad ajena) y la injuria o lesiones.
a. La rapiña. Era aquella acción de sustracción violenta de una cosa mueble, realizada
dolosamente con ánimo de obtener un lucro.
b. Intimidación. Consistía en la amenaza de un sujeto a otro, sobre un sufrimiento
futuro aunque no llegara a realizarse.
c. Dolo. Consistía en la actuación de provocar un perjuicio a otro.
Cuasidelitos
De acuerdo con Murguía, “se trata de conductas que sin ser consideradas delitos,
producen la obligación de reparar los daños causados” (2008: 110).
Clasificación
Las cuatro figuras del cuasidelito mencionadas en el Corpus iuris civillis, como plantean
Morineau e Iglesias (2010: 200-201), son las siguientes:
Effusum et deiectum
Consistía en el pago de un daño causado a una tercera persona, cuando el
habitante de una casa arrojara un objeto a la vía pública y éste cayera sobre un
sujeto, teniendo que responder por el daño ocasionado.
Positum et suspensum
Se trataba de la responsabilidad, ante un posible daño, que recaía en el habitante
de una casa que colocara un objeto que cayera en la calle y que corriera el riesgo
de generar algún daño, debiendo responder a ello, aunque el daño no se hubiera
producido.
Policitatio y votum
El votum, del mismo modo, consistía en una promesa hecha a un templo o deidad, por
parte de un sujeto, luego de someterse al cumplimiento de una obligación. Cabe señalar
que estas promesas se hacían aún sin el consentimiento de dichas instituciones y no eran
comunes.
Ley
Las normas jurídicas regulaban la vida en Roma, de modo que implicaban una enorme
cantidad de obligaciones, sin que se tuviera la opción de eludirse de ellas. En dicha
obligación, cuando una persona se encontraba en una situación jurídica determinada por
una disposición legal, tenía la obligación de cumplir con lo señalado por el ordenamiento
(Laines y Sagaón, 2010: 139).
Por ejemplo…
Podemos citar la obligación de la inscripción en el censo o el que la ley obligara a una
persona a tener el carácter de predio sirviente en una servidumbre o las derivadas de la
celebración del matrimonio.
Sentencia
A continuación para confirmar lo que se vio en esta unidad se ponen los siguientes casos:
a. Contrato de Donación:
Ticio regaló a Caya, su mujer, una joya de Mevia, la hermana de Ticio, que él
encontró entre sus cosas y que ella no sabía su procedencia. Trece meses después
Mevia, al ver que Caya llevaba su joya, le reclama para que se la devuelva, ¿tiene
Caya alguna defensa?
b. Contrato de Donación:
Ticio, sabiendo que su amigo Cayo pasaba por una mala situación económica,
cedió gratuitamente el uso de una casa en Roma por tres años, la cual habitó, e
hizo varias reparaciones y mejoras, algunas de cierto valor, transcurrido el plazo,
Ticio reclama la restitución, pero el ocupante se niega, a no ser que le reembolsen
los gastos de las reparaciones y mejoras, ¿puede Ticio recuperar la casa?
En el primer caso, debe entenderse que únicamente se puede donar lo que es de uno
mientras que en el segundo caso, un bien que es de una persona y que no lo está
utilizando, mediante una acción reivindicatoria, puede recuperar ese uso.
Bibliografía
Hernández Cabrera, Luisa, Enciclopedia Jurídica de la Facultad de Derecho UNAM. Derecho Romano
II, México, UNAM Facultad de Derecho-Porrúa, 2017.
Laines Ledesma, Mauricio y Sagaón Infante, Raquel, Derecho romano. Segundo curso, México,
Porrúa, 2010.
Morineau Iduarte, Marta e Iglesias González, Román, Derecho romano, México, Oxford, 2010.
Murguía Serano, Alma Lorena, Derecho romano II, México, Iure, 2008.
Padilla Sahagún, Gumesindo, Derecho romano, México, McGraw–Hill, 2008.
Ventura Silva, Sabino, Derecho romano, México, Porrúa, 2002.
Audiovisuales
La taberna del Magister, Índice derecho romano marítimo, [archivo de video], 13/05/2015,
disponible en https://youtu.be/t91psndsA3Q, consulta: 26/03/2019.
Morales de Dios, Esteban, Fuentes de las obligaciones, [archivo de video], 28/09/2015, disponible
en https://youtu.be/mJo1BwYOjWc, consulta: 11/02/2019.
Adame Goddard, Jorge, Cuatrocientos casos y respuestas de los juristas romanos, México, UNAM/
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013, disponible en https://bit.ly/2QjQkQf, consulta:
18/04/2019.
Martin, Juan Carlos, “La donación en la concepción romana y su recepción en el Derecho
Argentino”, en Revista anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP, Argentina, año
14, núm. 47, 2017, disponible en https://bit.ly/2tAlOY9, consulta: 22/02/2019.
Imágenes