Efemérides de Marzo
Efemérides de Marzo
Efemérides de Marzo
Fundamentación: Las efemérides son fechas que se destacan en el calendario, con el valor de ser días
singulares para festejar, conmemorar, recordar porque remiten a acontecimientos históricos que dan cuenta
de nuestros orígenes y la continuidad con el pasado común.
A continuación se presentan las propuestas áulicas para trabajar cada efeméride, apostando a la reflexión
colectiva y con una mirada singular desde la ESI.
“SEMANA DE LA MUJER”
Desde 1975, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. En esta fecha, mujeres y disidencias sexuales
reafirman y reclaman la igualdad de derechos, y denuncian la desigualdad y discriminación de género. Este recurso
expone parte de la historia de lucha, reclamos y logros de este movimiento.
https://www.educ.ar/recursos/155952/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres
Clase 1: Iniciamos el trabajo a partir de preguntas disparadoras. ¿Alguno sabe por qué los docentes el día de mañana
vamos a convocarnos y no habrá clases? Cuando armamos el calendario del mes marcamos fechas importantes
¿Recuerdan cuáles eran? ¿Qué eran? ¿Celebramos o conmemoramos? ¿Cuál será la diferencia? ¿Conocen algún dato
sobre esta fecha?
Clase 2: con MB
- Retoma lo trabajado en la clase anterior y en primer año desde el Género de la Patria (posters
que enviaron desde el Ministerio). Invita a partir de los mismos, a reflexionar sobre la
importancia de las mujeres a lo largo de la historia, la relevancia que tuvieron en los momentos
más importantes, su lucha y falta de reconocimiento.
- Posteriormente se aborda la fecha 8/3 y el porqué de su elección, a partir de un texto.
- Reflexionamos sobre mujeres importantes en nuestras vidas. Escritura por sí mismos en sus
cuadernos.
Clase 3:
Recibimos una invitada: Florencia Antonucci
Para dar relevancia al rol de las mujeres, se propone dicha entrevista a una mujer profesional de la
comunidad. Ella nos comenta sobre su profesión en una charla abierta con todo el primer ciclo, donde
ella desarrolla las tareas que realiza como partera del Hospital de Miramar y los niños tienen la
posibilidad de realizar consultas.
Se deja registro en los cuadernos
Clase 4: 10 Viernes
Día del Escudo Nacional- (12 de marzo) (Dec PEN N° 10.032/944)(12-3)
Fortalecer la identidad a través de los símbolos nacionales, su historia
y significados.
-Preguntas disparadoras: La docente coloca la imagen del escudo y pregunta ¿Saben qué es? ¿Para qué
lo usamos? ¿por qué es un símbolo patrio? ¿qué representa? Luego de las ideas previas, observamos el
video y respondemos los interrogantes.
https://www.argentina.gob.ar/pais/simbolos/escudo
-Se proyecta el video de la página del gobierno donde se explica los orígenes y simbología de cada
parte del escudo. Luego los alumnos completaran las mismas y colorean siguiendo el modelo.
-La docente comparte el poema siguiente y consulta: ¿Por qué está escrito de esta forma?
¿Rima? Marcamos las palabras que riman. Lectura por sí mismos.
- Dejamos registro en el cuaderno.
Tomar conciencia sobre la importancia del agua como fuente de vida; difundir los recursos naturales,
su valor, en un mundo que avanza hacia la contaminación del planeta.
La docente comenta a los niños que hoy es el día Mundial del agua ¿Por qué creen que será importante
el agua? ¿Todos tienen agua en el mundo? ¿Se puede tomar el agua del mar? ¿Qué debes hacer para
cuidarla?
Se proyecta el siguiente video educativo de Smile and Leard.
https://www.youtube.com/watch?v=TOD_9kWu3bA
Luego de lo observado y un intercambio posterior, se propone a los niños que mediante el
dictado al docente, escriban consejos para cuidarla.
Clase 7: 24 de marzo - Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
En 2023 nuestro país celebra 40 años de democracia ininterrumpida. Es por ello que, durante todo el
ciclo lectivo, las escuelas serán escenarios en los que se reflexione, se conmemore y se celebre la
posibilidad de participar, expresarse con libertad y ejercer plenamente la ciudadanía. Para dar inicio se
presentan las siguientes clases que permitirán trabajar la temática y su vinculación con fechas clave de
nuestra historia.
La planta de Bartolo
Se muestra a los niños el libro “La torre de cubos”, y les comenta que leerán uno de los cuentos.
Exploramos el libro, su tapa,
contratapa, índice, que no es nuevo, su
autora, etc.
Luego:
1. ¿Quién es Bartolo?
4. ¿Para qué quería Bartolo que todos los niños tengan cuadernos?
5. ¿A quién le enoja la acción de Bartolo? ¿Por qué?
- (Entre otros posibles interrogantes que puedan surgir del diálogo colectivo).
- En cuaderno se deja registro por distado al docente de las preguntas 1, 2, 5 y 6.
Se propone observar un video donde una abuela cuenta a los niños sobre la prohibición de los libros,
de cómo lo vivió de niña, y su relación con la lectura de la clase anterior “La planta de Bartolo”:
https://repositorio.santillana.com.ar/Web40democracia/24_marzo_primaria_version%20final.mp4
Luego comentará a los estudiantes, que cuando en nuestro país estaban los militares, no querían
que los niños leyeran y aprendieran mucho, decían que era “peligroso”, no querían que los niños
fueran inteligentes ni que pensaran cosas diferentes a lo que ellos decían ¿Conocemos un poco
más? Par ello se propone observar el capítulo de la memoria de Zamba. Y reflexionar sobre los
diferentes hechos que menciona y palabras nuevas que desconozcan, como dictadura.
-Se propone realizar una lista por dictado al docente en el pizarrón, ya que estas se registran en un
afiche 9:
Clase junto a los
24 de libros- Día
marzo prohibidos y la planta
de la Memoria pordonde cuelgan
la Verdad y lalas creaciones de los niños.
Justicia
IDENTIDAD
https://
www.democraciasantillana.com/24-de-marzo/primaria/
¿Saben qué representa? ¿Dónde lo vimos? ¿Qué reclamaban? ¿Dónde marchaban originalmente?
¿Qué es nuestra identidad? ¿Por qué es importante nuestra identidad? ¿Qué es el DNI? ¿Qué
significa la sigla? ¿Y la huella digital? ¿Por qué es importante? ¿Para qué sirve?
- Luego del intercambio y las preguntas que surjan, se propone que los niños completen el suyo y añadan su
huella digital con pintura, tanto en su cuaderno como en un afiche grupal.
Viernes 31- Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (2 de abril)
Resaltar el valor de los jóvenes que acudieron a la defensa de nuestra Patria, también por los que quedaron vivos y hoy
siguen trabajando y luchando en el marco de unidad nacional y latinoamericana. Afianzar, el reclamo pacifico por la
soberanía argentina en las Islas.