Efemérides de Marzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EFEMÉRIDES DE MARZO– 2° año- EP N°3- Docente: Romero Melisa- 2023

Fundamentación: Las efemérides son fechas que se destacan en el calendario, con el valor de ser días
singulares para festejar, conmemorar, recordar porque remiten a acontecimientos históricos que dan cuenta
de nuestros orígenes y la continuidad con el pasado común.

A continuación se presentan las propuestas áulicas para trabajar cada efeméride, apostando a la reflexión
colectiva y con una mirada singular desde la ESI.

“SEMANA DE LA MUJER”

8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres

Desde 1975, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. En esta fecha, mujeres y disidencias sexuales
reafirman y reclaman la igualdad de derechos, y denuncian la desigualdad y discriminación de género. Este recurso
expone parte de la historia de lucha, reclamos y logros de este movimiento.

https://www.educ.ar/recursos/155952/8-de-marzo-dia-internacional-de-las-mujeres

Clase 1: Iniciamos el trabajo a partir de preguntas disparadoras. ¿Alguno sabe por qué los docentes el día de mañana
vamos a convocarnos y no habrá clases? Cuando armamos el calendario del mes marcamos fechas importantes
¿Recuerdan cuáles eran? ¿Qué eran? ¿Celebramos o conmemoramos? ¿Cuál será la diferencia? ¿Conocen algún dato
sobre esta fecha?

-Se propone ver con los estudiantes el capítulo de


Zamba: «La asombrosa excursión a la lucha de las
mujeres de América Látina».

Reconociendo que la lucha por la igualdad de


derechos es siempre un fenómeno más colectivo que
individual, se propone conversar con las y los
estudiantes sobre las siguientes preguntas:

Luego, realizamos un intercambio:

 ¿Qué tienen en común estas mujeres?


 ¿Les parece importante conocer sus
historias? ¿Por qué?
 ¿Conocés a algunas de las mujeres que se nombran en el video? ¿Por qué lucharon?
 ¿Por qué piensan que las mujeres han tenido que luchar por sus derechos a lo largo de la historia? ¿Ha
pasado lo mismo con los hombres? ¿Por qué?
 https://www.youtube.com/watch?v=4WAEGLKzOKY

En el cuaderno registramos lo observado, y se propone conocer un


poco más sobre la historia de algunas de las mujeres que menciona
el video y reflexionar sobre las dificultades que afrontaron en un
mundo liderado por hombres y una historia escrita por ellos:

Realizamos algunas búsquedas en internet y la docente presenta un


libro con información sobre algunas de ellas “Mujeres insolentes”
de Felipe Pigna ¿Por qué se llamará así? Conversamos al respecto
de forma simple.
-Escribimos el nombre de cada una de ellas y lo que las hace especiales. Pioneras en sus áreas. Lo
hacemos en el cuaderno y un afiche para compartir con la escuela.

Clase 2: con MB
- Retoma lo trabajado en la clase anterior y en primer año desde el Género de la Patria (posters
que enviaron desde el Ministerio). Invita a partir de los mismos, a reflexionar sobre la
importancia de las mujeres a lo largo de la historia, la relevancia que tuvieron en los momentos
más importantes, su lucha y falta de reconocimiento.
- Posteriormente se aborda la fecha 8/3 y el porqué de su elección, a partir de un texto.
- Reflexionamos sobre mujeres importantes en nuestras vidas. Escritura por sí mismos en sus
cuadernos.

Clase 3:
Recibimos una invitada: Florencia Antonucci

Para dar relevancia al rol de las mujeres, se propone dicha entrevista a una mujer profesional de la
comunidad. Ella nos comenta sobre su profesión en una charla abierta con todo el primer ciclo, donde
ella desarrolla las tareas que realiza como partera del Hospital de Miramar y los niños tienen la
posibilidad de realizar consultas.
Se deja registro en los cuadernos

Clase 4: 10 Viernes
Día del Escudo Nacional- (12 de marzo) (Dec PEN N° 10.032/944)(12-3)
Fortalecer la identidad a través de los símbolos nacionales, su historia
y significados.

Origen: Consiste en la fiel reproducción del sello que el 12 de marzo de 1813


empleara la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, para autenticar los actos gubernamentales. Hasta
entonces y desde el inicio de las sesiones, ese cuerpo se había visto obligado a
emplear la estampa de las armas reales utilizada en los documentos desde
tiempos del Virreinato, como lo testimonian dos cartas de ciudadanía
expedidas el 22 de febrero de ese año, uno de cuyos ejemplares se conserva
en el Museo Histórico Nacional.

-Preguntas disparadoras: La docente coloca la imagen del escudo y pregunta ¿Saben qué es? ¿Para qué
lo usamos? ¿por qué es un símbolo patrio? ¿qué representa? Luego de las ideas previas, observamos el
video y respondemos los interrogantes.
https://www.argentina.gob.ar/pais/simbolos/escudo
-Se proyecta el video de la página del gobierno donde se explica los orígenes y simbología de cada
parte del escudo. Luego los alumnos completaran las mismas y colorean siguiendo el modelo.

CLASE 5: 21 DE MARZO DÍA DE LA POESÍA E INICIO DEL OTOÑO

-La docente comparte el poema siguiente y consulta: ¿Por qué está escrito de esta forma?
¿Rima? Marcamos las palabras que riman. Lectura por sí mismos.
- Dejamos registro en el cuaderno.

Escribo una lista de cosas que hay en otoño.


COLORES:
VESTIMENTA:
JUEGOS:
CLIMA:

CLASE 6: Día Mundial del Agua (22-3)

Tomar conciencia sobre la importancia del agua como fuente de vida; difundir los recursos naturales,
su valor, en un mundo que avanza hacia la contaminación del planeta.
La docente comenta a los niños que hoy es el día Mundial del agua ¿Por qué creen que será importante
el agua? ¿Todos tienen agua en el mundo? ¿Se puede tomar el agua del mar? ¿Qué debes hacer para
cuidarla?
Se proyecta el siguiente video educativo de Smile and Leard.
https://www.youtube.com/watch?v=TOD_9kWu3bA
Luego de lo observado y un intercambio posterior, se propone a los niños que mediante el
dictado al docente, escriban consejos para cuidarla.
Clase 7: 24 de marzo - Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

En 2023 nuestro país celebra 40 años de democracia ininterrumpida. Es por ello que, durante todo el
ciclo lectivo, las escuelas serán escenarios en los que se reflexione, se conmemore y se celebre la
posibilidad de participar, expresarse con libertad y ejercer plenamente la ciudadanía. Para dar inicio se
presentan las siguientes clases que permitirán trabajar la temática y su vinculación con fechas clave de
nuestra historia.

“Cuentos que son parte de nuestra historia”


“Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras
personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a
volver a suceder precisamente por eso, porque no las echamos fuera de nuestra
memoria”

(Graciela Montes: “El golpe y los chicos”)

La planta de Bartolo

Se muestra a los niños el libro “La torre de cubos”, y les comenta que leerán uno de los cuentos.
Exploramos el libro, su tapa,
contratapa, índice, que no es nuevo, su
autora, etc.

Circula entre los estudiantes.

Antes de leer el cuento:

 ¿Quién será Bartolo? ¿Cuántos


años piensan que puede tener?

 ¿De qué imaginan que se trata la historia?

 ¿Para qué creen que Bartolo tendrá una planta?

Luego:

1. ¿Quién es Bartolo?

2. ¿Para qué siembra una planta?

3. ¿Qué piensas de lo que quiere hacer con su planta?

4. ¿Para qué quería Bartolo que todos los niños tengan cuadernos?
5. ¿A quién le enoja la acción de Bartolo? ¿Por qué?

6. ¿Qué cosas le ofrece el vendedor a Bartolo a cambio de su planta? (Hacemos un listado)

7. ¿Qué opinas del final del cuento?

- (Entre otros posibles interrogantes que puedan surgir del diálogo colectivo).
- En cuaderno se deja registro por distado al docente de las preguntas 1, 2, 5 y 6.

En esta actividad cada niño deberá imaginar y dibujar su propia


planta así como la de Bartolo. Ejemplo: Una planta que da
caramelos, que tiene billetes, una planta que tiene moños, etc.
Para finalizar, se compartirán y explicarán los dibujos. Se
colocarán colgando en una planta en una maceta para exponer
en la galería.

Clase 8: Libros prohibidos

La docente les recordará lo trabajado en la


clase anterior, y compartirá la siguiente imagen:

-Se propone realizar una lectura de la misma, para


recuperar ideas de los estudiantes. ¿Conocen alguno
de estos libros? ¿Sabían que estos libros estaban
prohibidos? ¿qué significará? ¿Cuándo habrá
sucedido esto?

Se propone observar un video donde una abuela cuenta a los niños sobre la prohibición de los libros,
de cómo lo vivió de niña, y su relación con la lectura de la clase anterior “La planta de Bartolo”:
https://repositorio.santillana.com.ar/Web40democracia/24_marzo_primaria_version%20final.mp4

Para conocer un poco sobre nuestra historia

Luego comentará a los estudiantes, que cuando en nuestro país estaban los militares, no querían
que los niños leyeran y aprendieran mucho, decían que era “peligroso”, no querían que los niños
fueran inteligentes ni que pensaran cosas diferentes a lo que ellos decían ¿Conocemos un poco
más? Par ello se propone observar el capítulo de la memoria de Zamba. Y reflexionar sobre los
diferentes hechos que menciona y palabras nuevas que desconozcan, como dictadura.

-Se propone realizar una lista por dictado al docente en el pizarrón, ya que estas se registran en un
afiche 9:
Clase junto a los
24 de libros- Día
marzo prohibidos y la planta
de la Memoria pordonde cuelgan
la Verdad y lalas creaciones de los niños.
Justicia

IDENTIDAD

Se retoma la clase anterior


realizando un recorrido por la
Democracia Santillana, donde en
una línea de tiempo hay diferentes
infografías alusivas para aclarar
más dudas.

https://

www.democraciasantillana.com/24-de-marzo/primaria/

-Posteriormente se muestra la siguiente imagen como disparador:

¿Saben qué representa? ¿Dónde lo vimos? ¿Qué reclamaban? ¿Dónde marchaban originalmente?
¿Qué es nuestra identidad? ¿Por qué es importante nuestra identidad? ¿Qué es el DNI? ¿Qué
significa la sigla? ¿Y la huella digital? ¿Por qué es importante? ¿Para qué sirve?

-Observamos un nuevo video de la clase del día de Paka Paka: https://youtu.be/s-ybVBOX9ck

- Luego del intercambio y las preguntas que surjan, se propone que los niños completen el suyo y añadan su
huella digital con pintura, tanto en su cuaderno como en un afiche grupal.

Viernes 31- Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas (2 de abril)

Resaltar el valor de los jóvenes que acudieron a la defensa de nuestra Patria, también por los que quedaron vivos y hoy
siguen trabajando y luchando en el marco de unidad nacional y latinoamericana. Afianzar, el reclamo pacifico por la
soberanía argentina en las Islas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy