tp3 de D. Civil-Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico n°3 de d.

civil y c

Obligaciones

Alumna:
Del Pino Lucia Noelia
Profesor:
Hernan Cesar Palomares
OBLIGACIONES
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor
una prestación destinada a satisfacer un interés licito y ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés.
Es una relación humana regulada por el derecho, entre un acreedor y un deudor, aludiendo a
relaciones jurídicas patrimoniales que se cree, regulen, modifiquen o extingan por un acto jurídico.
Ante el incumplimiento de la prestación licita se faculta al acreedor a intentar obtener forzadamente
la satisfacción de dicho interés o una indemnización equivalente.
Tiene una doble instancia:
1) El deudor tiene un deber de pagar y así satisfacer el interés del acreedor.
2) De no verificarse el pago de la deuda, se habilita al acreedor a obtener forzadamente la satisfacción
de dicho interés por una indemnización.
Requisitos La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícito, determinado o determinable, susceptible de valoración
económica y debe corresponder a un interés patrimonial extrapatrimonial del
acreedor.
 si no es posible materialmente se vuelve no factible de realizar y debe ser
absoluta, imposible para todos
Causa No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
Deber moral y de Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible.
buena fe Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la
buena fe.
Presunción de La existencia de la obligación no se presume. La interpretación respecto de la
legitimidad existencia y extensión de la obligación es restrictiva, una vez probada la legitimación.
Reconocimiento El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la
de la obligación y que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación.
promesa Puede referirse a un título o causa anterior y también puede constituir una promesa
autónoma autónoma de deuda.
Reconocimiento Es el acto del reconocimiento que agrava la prestación original, o la modifica en
causal perjuicio del deudor y debe hacerse referencia al título original, sino hay una nueva y
lícita causa de deber.
Efectos Efectos con relación al acreedor:
Emplear los medios legales para que el deudor realice lo que está obligado.
hacerlo procurar por otro o a costa del deudor.
Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Con relación al deudor: el cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor
el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.

Acción y garantía común de los acreedores


Acción Es la que compete al acreedor para prescribir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el
directa importe del crédito. El acreedor la ejerce por ser un derecho propio y exclusivo en su
beneficio. Es de interpretación restrictiva y sólo procede en los casos expresamente
previsto por la ley.
Requisitos de a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor
ejercicio b) una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor
c) Ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la
promoción de la acción directa.

Efectos
a) la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante
b) el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones
c) el tercero demandado puede oponer el progreso de la acción
d) el monto percibido por el actor ingresa directamente en su patrimonio
e) El deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en función del pago
efectuado por el demandado.
Acción subrogatoria
El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su
deudor, si este es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.
El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.

Garantía común de los acreedores


Bienes que constituyen la Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de
garantía sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del
deudor, pero solo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos
los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto
que exista una causa legal de preferencia.
Bienes excluidos de la a) las ropas y muebles de uso indispensables del deudor
garantía común b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión
c) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el estado
d) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y
material derivado de lesiones de integridad psicofísica.
e) la indemnización por alimentos correspondientes al cónyuge
f) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras
leyes

TIPOS DE OBLIGACIONES
Obligaciones de dar Son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa determinada al momento
de contraerse la obligación. Puede ser una cosa cierta para transferir el uso o
tenencia, una cosa cierta para constituir derechos reales y para restituir.
Obligaciones de La cosa debida no está determinada y deberá determinarse posteriormente
genero mediante la elección de la cosa dentro del género debido.
Obligaciones de dar Son las que tienen por objeto desde el nacimiento de la obligación la entrega de
dinero una suma de dinero.
De moneda extranjera: si la obligación se pactó en moneda extranjera es
considerada como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse
dando el equivalente en moneda de curso legal
De valor: se refieren a un valor abstracto, constituido por bienes, que luego
se habrá de medir en dinero cuando sobrevenga el acuerdo de las partes, o
la sentencia judicial que liquide la deuda. Luego de practicada esta
determinación la obligación se convierte en una deuda de dinero.
Obligaciones de La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un
hacer y no hacer servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por
las partes.
De medios: cuando el deudor se compromete a realizar una actividad con
toda su diligencia para tratar de lograr un resultado, pero sin asegurar que
este se cumpla. Ósea el deudor solo pone los medios para lograr algo que
puede o no darse.
De resultado: cuando el deudor se compromete a concretar un objetivo,
ósea a lograr un resultado.
La obligación de no hacer consiste en que la prestación del deudor sea una
actividad, en una abstención en un no hacer.
Obligaciones Son aquellas que si bien tienen por objeto una sola prestación (la principal) dan al
facultativas deudor la facultad de liberarse cumpliendo otra prestación (la accesoria).
Obligaciones Las divisibles cuando tienen por objeto prestaciones de cumplimiento parcial.
divisibles e Las indivisibles cuando no puede cumplirse parcialmente, ósea, cuando solo puede
indivisibles ser cumplida por entero.
Obligaciones de mancomunadas: es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en
objeto plural: tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o
1) Obligaciones deudores haya. Cada deudor está obligado a pagar su parte, de la
simplemente
obligación, y cada acreedor puede reclamar solo su parte del crédito.
mancomunadas
2) Obligaciones solidaria: cuando la totalidad de la prestación, puede ser reclamada por
solidarias cualquiera de los acreedores o a cualquiera de los deudores, en virtud del
título constitutivo de la obligación o de una disposición de la ley.
- solidaria pasiva: cuando hay varios deudores solidarios, cualquier deudor
está obligado a pagar la totalidad de la deuda al acreedor.
- solidaria activa: cuando hay varios acreedores solidarios, cualquiera de
los acreedores puede reclamar la totalidad de la deuda al deudor.
Obligaciones Son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas
concurrentes diferentes. El acreedor puede dirigir su acción contra todos o uno de los deudores
y una vez que cobra su crédito de alguno de los deudores, ya no podrá hacer de los
demás obligados.
Obligaciones Son obligaciones establecidas a cargo de un deudor indeterminado entre varios
disyuntivas sujetos determinados, o establecidas a favor de un acreedor indeterminado o varios
sujetos determinados.
Obligaciones principal: es aquella que para su existencia y validez no depende de otra
principales y obligación.
accesorias accesoria: cuando su existencia y validez depende de otra obligación que
le sirve de fundamento
Obligación de La cuenta: es la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios
rendir cuenta de un negocio.
La rendición de cuentas: consiste en poner dichas cuentas en conocimiento de la
persona interesada. Se trata de una obligación de hacer a cargo de toda persona
que realiza un negocio por cuenta ajena.

Pago
Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. Además, el objeto del pago
debe reunir los requisitos de identidad (el acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a
cumplir una prestación distinta a la debida), integridad (el acreedor no está obligado a recibir pagos
parciales, salvo que lo hayan estipulado entre las partes), puntualidad (el pago debe hacerse en el tiempo
acordado entre las partes) y localización (el lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de
manera expresa o tacita).

Pago por beneficio El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a ciertos deudores, para
de competencia que paguen lo que pueden pagar, según las circunstancias y hasta que mejore su
fortuna.
Pago por Se da cuando el acreedor fue constituido en mora, cuando existe incertidumbre
consignación sobre la persona del acreedor o cuando el deudor no puede realizar un pago
seguro y válido por causa que no le es imputable.
Puede ser extrajudicial, donde se deposita la deuda ante un escribano de registro,
a nombre y disposición del acreedor.
Pago por Transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La
subrogación subrogación puede ser legal o convencional.
Otros modos: 1) Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de
1) Compensación acreedor y deudor recíprocamente, cualquiera sea la causa de una y otra
2) Confusión deuda.
3) Novación
2) Se extingue la obligación por confusión cuando las calidades de acreedor
4) Dación en
pago y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.
5) Renuncia y 3) La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra
remisión nueva destinada a reemplazarla.
6) Imposibilidad 4) La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en
de pago una prestación diversa de la adeudada.
cumplimiento 5) Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando
la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se
admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en
juicio.
6) La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la
prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la
obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a
causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se
convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

Mora del acreedor y deudor


La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación.

El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago, y se rehúsa injustificadamente a
recibirlo. Sería el retraso en el cumplimiento de la obligación motivado por la injustificada falta de
colaboración adecuada, oportuna y necesaria del acreedor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy