Obligaciones I 1 2 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Obligaciones I

Tema 1: la obligación

¿Que son?: es un vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar


alguna cosa conforme a las leyes de nuestra ciudad. Cuando se habla de
obligaciones se entiende que es el mecanismo utilizado universalmente para
facilitar el comercio, para que de esa manera se les permita a los individuos
satisfacer sus necesidades fundamentales y procurar su felicidad.
Importancia: protege, vigila y regula el vínculo jurídico que se da entre los
individuos participantes en una obligación.
Todo patrimonio está compuesto de un activo y un pasivo
El vínculo jurídico más importante que se puede establecer entre dos personas,
uno llamado deudor y el otro llamado acreedor es la obligación civil. El propósito
de dicha obligación es el ejercicio del comercio, el intercambio de mercancía
Para que haya obligaciones tenemos que hablar sobre la obligación civil
Los creadores o desarrolladores del concepto de “obligación” fueron los
romanos.
Los abogados somos los facilitadores de la felicidad.

Derecho de propiedad: art 115 “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda


persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición”
El profesor mencionó que:
• No es absoluto
• Tus derechos comienzan donde terminan los míos.
• Posee limitaciones las cuales pueden entenderse como la ley y la moral

Elementos de la obligación: (pregunta de examen)


Sujetos: toda obligación tiene dos sujetos denominados acreedor y deudor.
Estos sujetos deben poseer capacidad jurídica plena (en nuestro caso ser
mayores de 18 años) porque estas personas van a ejercer el comercio y a
comprometer su patrimonio.
El deudor:
• debe cumplir determinadas prestaciones a favor del acreedor (debe ser
preciso)
• Debe estar perfectamente identificada (en la obligación los sujetos deben
de estar identificados. Saber quién es el deudor y quien es el acreedor
para saber que obligaciones posee)
• Debe cumplirle a su acreedor, si el deudor no cumple lo prometido hay
que buscar los mecanismos judiciales para devolver las cosas al estado
en donde se encontraban (todos somos iguales ante la ley). El mecanismo
judicial vendría siendo el embargue de su patrimonio. El acreedor tiene la
facultad de constreñir al deudor para que le pague.

El objeto: es lo que el deudor debe cumplir a favor de su acreedor.


Existen cuatro formas de prestación en la humanidad, las cuales son:
• Dar: es la que pretende la entrega de una cosa, mueble o inmueble, para
constituir derechos reales, o transferir solo el uso o la tenencia, o restituirla
a su dueño.
• Hacer: son aquellas que implican la realización de una actividad
específica por parte del deudor.
• No hacer: aquella obligación jurídica en que el deudor debe abstenerse
de efectuar un hecho.
• Prestar
Estas son las prestaciones que el deudor deberá ejecutar a favor de su acreedor.
IMPORTANTE

El vínculo jurídico: es el nexo causal que se presenta entre el deudor y el


acreedor. Es un vínculo tan personalísimo que el deudor tiene que pagarle a su
acreedor y en caso de que el deudor no pague tiene el mecanismo judicial del
embargue.

Características de las obligaciones civiles:


• Siempre son escritas (lo que no está expresamente prohibido quiere decir
que está permitido)
• Están expresados en términos imperativos (es de cumplimiento
instantáneo)
• Tiene tutela procesal (el embargo. Un mecanismo judicial para exigirle al
deudor a que cumpla)

Clasificación de las obligaciones:


Obligaciones únicas: como su nombre lo indica son todas aquellas
obligaciones donde existe un deudor y un acreedor.
Obligaciones plurales: en este tipo de obligaciones pueden existir un deudor y
varios acreedores (pluralidad pasiva), un acreedor y varios deudores (pluralidad
activa) como también varios acreedores y varios deudores (pluralidad mixta)
Obligaciones sometidas a condición: Artículo 1.197.- La obligación es
condicional cuando su existencia o resolución depende de un acontecimiento
futuro e incierto.
Las obligaciones condicionales son las que están sometidas a una condición
(hecho futuro e incierto) del cual depende que vayan a ocurrir o que dejen de
producirse las obligaciones.
La condición es una situación donde las partes cuando están celebrando
contratos, otorgándose a mutuas concesiones, tratan de llegar a un acuerdo.
Debe ser razonable (posible), lícita y determinada

Obligaciones sometidas a término:


Artículo 1.211.- El término estipulado en las obligaciones difiere de la condición
en que no suspende la obligación, y sólo fija el momento de la ejecución o de la
extinción de la misma.
Artículo 1.212.- Cuando no haya plazo estipulado, la obligación deberá cumplirse
inmediatamente si la naturaleza de la obligación, o la manera como deba
ejecutarse, o el lugar designado para cumplirla, no hagan necesario un término,
que se fijará por el Tribunal.
A diferencia de las obligaciones sometidas a condición es que el término es un
hecho cierto, no como la condición que hoy es incierta.
Obligaciones divisibles: Artículo 1.252.- Aun cuando una obligación sea
divisible, debe cumplirse entre el deudor y el acreedor como si fuera indivisible.
La divisibilidad no es aplicable sino respecto de los herederos de uno y otro, los
cuales no pueden demandar el crédito, o no están obligados a pagar la deuda,
sino por la parte que les corresponde o por aquella de que son responsables
como representantes del acreedor o del deudor.
es aquella susceptible de cumplimiento parcial, es decir, que puede ser cumplida
por partes sin desnaturalizar la obligación ni disminuir desproporcionalmente su
valor.

Obligaciones indivisibles: Artículo 1.250.- La obligación es indivisible cuando


tiene por objeto un hecho indivisible, la constitución o la transmisión de un
derecho no susceptible de división.
Quiere decir que la prestación del deudor a favor del acreedor no se puede
dividir. Cualquier intento de división trae consigo la destrucción de la obligación
o de la cosa objeto de dicha obligación.
Es indivisible aquella que no es susceptible de cumplimiento parcial. (búsqueda
realizada del internet para mayor entendimiento)
Obligaciones solidarias: Artículo 1.221.- La obligación es solidaria cuando
varios deudores están obligados a una misma cosa, de modo que cada uno
pueda ser constreñido al pago por la totalidad, y que el pago hecho por uno solo
de ellos liberte a los otros, o cuando varios acreedores tienen el derecho de exigir
cada uno de ellos el pago total de la acreencia y que el pago hecho a uno solo
de ellos liberte al deudor para con todos.
Para que haya solidaridad es necesario, por lo menos, que existan dos deudores
con un único acreedor. La práctica comercial establece que mientras más
patrimonios puedas embargar, más posibilidades tienes de quedar satisfecho.
Entre deudores existe una solidaridad convencional producto de un acuerdo
entre voluntades.
(En caso de que los deudores no paguen su crédito el acreedor podrá embargar
a quien quiera)
(El acreedor decidirá embargar al deudor que tenga más masa patrimonial y ese
deudor se obligará a pagar el 100% del monto acordado)
Nota importante: el derecho civil dice que el acreedor que recibe el pago del
deudor solidario se obliga a ceder los derechos que tiene sobre el deudor número
uno para que el deudor numero dos ejerza una acción de regreso. De tal manera
de que el deudor que pagó el 100% tiene una acción de regreso contra su
codeudor para embragarlo por el 50%.
Obligaciones no solidarias:
Ejm dado en clase: en este tipo de obligaciones si uno de los deudores no paga
el acreedor podrá embargarlo por la cuota que él se ha prometido a pagar. El
deudor podrá pausar la embargación argumentando que él no prometió pagar el
100%, sino el 40% (que fue la cuota que éste se prometió a pagar en un
principio). En ese caso el acreedor deberá embargar al segundo deudor para
que pague el 60% restante.
Las obligaciones no solidarias son más complicadas para los acreedores ejerce
su acción porque debería de embargar a cada uno de sus deudores.
Fianza: es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación.
Ejm dado en clase:
Existe un acreedor y un deudor, el deudor le pide al acreedor que le preste cierta
cantidad de dinero, pero lo que quiere todo acreedor es que el deudor le pague,
pero resulta que el deudor no se le ve solvencia económica, entonces el acreedor
le dice al deudor que le presente un fiador. El fiador le prometerá al acreedor
que, si el deudor no le paga, él lo hará.
(el deudor deberá de presentarle al acreedor cuanto fiador este quiera, ya que la
última palabra en materia de fianza la tiene el acreedor)
En la fianza solidaria quiere decir puede embargar indistintamente al deudor o
al fiador (en la mayoría de los casos se embarga al fiador porque es el que tiene
más capacidad patrimonial)
La razón y propósito de la fianza es darle seguridad al acreedor de que va a ver
satisfecho su crédito porque tiene dos patrimonios, el del deudor y el del fiador.
(el fiador utilizará la acción de regreso una vez haya pagado el monto total de la
deuda)
Obligaciones alternativas: Artículo 1.216.- El deudor de una obligación
alternativa se liberta con la entrega de una de las cosas separadamente
comprendidas en la obligación; pero no puede obligar al acreedor a recibir parte
de la una y parte de la otra.
En esta obligación el deudor elige como cumplir con la obligación, ya sea
devolviendo el monto acordado o entregando otra cosa que tenga el mismo valor
monetario. Lo que se quiere es que el deudor tenga más posibilidades de pagar.
Las formas de prestación han sido preestablecidas.

Obligaciones facultativas: En este caso el acreedor se reserva el derecho de


señalarle al deudor como debe pagarle.

Casos en que una obligación alternativa puede pasar a ser facultativa:


1. Cuando expresamente lo conviene (en ese contrato de préstamo,
expresamente convenir entre el deudor y el acreedor, el acreedor se
reserve el derecho de elegir)
2. Mediante una sentencia (el deudor tiene un plazo para escoger como
pagarle a su acreedor, pero este no elije, en este caso se crea un conflicto
entre el deudor y el acreedor el cual deberá ser solucionado en los
tribunales, donde el acreedor podrá exigir que se le otorgue la capacidad
de señalarle al deudor como deberá pagarle)

Obligaciones con cláusula penal: Artículo 1.257.- Hay obligación con cláusula
penal cuando el deudor, para asegurar el cumplimiento de la obligación, se
compromete a dar o a hacer alguna cosa para el caso de inejecución o retardo
en el cumplimiento.
En este caso el deudor promete al acreedor que en caso de incumplimiento se
obliga a pagar una cantidad adicional de dinero, de tal manera que el acreedor
tendrá contra su deudor dos acciones, una acción para hacerle cumplir el
contrato principal y otra acción para hacerle cumplir la cláusula penal.
La cláusula penal es una promesa y debe ser poderosa (ser una buena cantidad
de dinero) para que el deudor se vea constreñido a pagar.
Obligaciones con cláusula de arras: art 1258, 1259,1260,1261,1263
El contrato de arras se trata de una cantidad de dinero que la persona entrega al
acreedor para reforzar el cumplimiento de la obligación. Las incorporan en una
cláusula dentro del contrato, que debe ser por escrito para probar con un
documento fundamental que se da lugar a esas arras.
Cuando esa persona se entregue dicha cantidad de dinero pueden pasar tres
situaciones:
1. Que el deudor a la fecha prometida pague el remanente, de tal manera,
que se recibió el primer pago y se tenga la obligación de imputar el
segundo pago y se perfecciona el contrato.
2. Llegado el día en que el deudor deba de hacer el segundo pago y no lo
realice, de tal manera, que el código señala que esa persona que recibió
esa cantidad de dinero en calidad de arras tiene derecho de hacerla suya
como una indemnización por daños y perjuicios.
3. Que la persona que recibió las arras ahora se niega a cumplir, en este
caso, esa persona se obliga a devolver de manera duplicada el monto de
las arras recibidas.
(las partes lo pueden modificar)

Tema 2: fuente de las obligaciones


• Contrato:
Artículo 1.133.- El contrato es una convención entre dos o más personas para
constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
Acuerdo de voluntades entre dos personas para constituir entre ellos un vínculo
jurídico (concepto del contrato en Roma)
(El profesor establece que el contrato no es lo mismo que una convención, ya
que el contrato produce obligaciones civiles y la convención produce
obligaciones naturales las cuales no son escritas, no están expresadas en
términos imperativos o no tienen tutela procesal) Derecho clásico
Es la fuente de obligaciones más importantes de la humanidad

• Hecho ilícito: Artículo 1.185.- El que con intención, o por negligencia o


por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo.
(primer párrafo del artículo)
Todo aquel que le cause un daño a otro, bien sea con dolo o bien sea con culpa
tiene que pagar los daños y perjuicios ocasionados.
El que con mala intención (mala fé) actúe con imprudencia, impericia (finja
destrezas que no posee), negligencia (no hacer lo que se tiene que hacer) debe
indemnizar a la otra persona por daños y perjuicios.
Es la segunda fuente más importante para la creación de obligaciones.

• Abuso de derecho: Debe igualmente reparación quien haya causado un


daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados
por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese
derecho. (segundo párrafo del artículo anterior)
De igual manera, la persona que abuse de su derecho y les cause daños a otros
también debe indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.
En todos los derechos que nosotros poseemos la relación entre los humanos se
sustenta en el derecho de propiedad. Se cree que con el derecho de propiedad
se puede hacer lo que nosotros queramos, cuando no es así. El derecho de
propiedad posee limitaciones como la ley y la moral. Cuando alguna persona se
excede o abusa de su derecho de propiedad, causandole perjuicios a otra, esa
persona tiene que pagar los daños y perjuicios por abusar de su derecho.

Artículo 1.270.- La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento de la


obligación, sea que ésta tenga por objeto la utilidad de una de las partes o la de
ambas, será siempre la de un buen padre de familia, salvo el caso de depósito.
IMPORTANTE

• Enriquecimiento sin causa: Artículo 1.184.- Aquél que se enriquece sin


causa en perjuicio de otra persona, está obligado a indemnizarla dentro
del límite de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquélla se haya
empobrecido.

Si usted obtiene algún enriquecimiento, algún incremento patrimonial y no tiene


el titulo jurídico que avale el enriquecimiento, eso quiere decir que usted se
enriqueció injustamente y tiene la obligación de repetir, de devolver, todo aquello
por lo que injustamente se enriqueció.
Ejm: en su cuenta bancaria hay un dinero de más y usted desconoce el origen
de esa transferencia, ¿Qué debe hacer usted como buen padre de familia?
Devolver ese dinero porque no es suyo. Esa persona se comportó como dice la
Ley. Si actúa en contrario, es un irresponsable, un ladrón (enriquecimiento sin
causa)
• Pago de lo indebido: Artículo 1.178.- Todo pago supone una deuda: lo
que ha sido pagado sin deberse está sujeto a repetición. La repetición no
se admite respecto de las obligaciones naturales que se han pagado
espontáneamente.
Artículo 1.179.- La persona que por error ha hecho un pago a quien no era su
acreedor, tiene el derecho de repetir lo que ha pagado.
Los pagos que son periódicos, constantes o repetitivos.
Ejemplo: la energía eléctrica, el servicio de agua, teléfono celular… esos pagos
tienden a olvidarlos, yo no he pagado la tarjeta de crédito, yo no me acuerdo y
simple y llanamente para no tener problemas con el banco, para conservar tu
prestigio patrimonial, tú pagas nuevamente, resulta que le pagaste al banco dos
veces, ¿eso quiere decir que el segundo pago lo perdiste? ¡no!; el banco te tiene
que regresar ese dinero. Por supuesto que ustedes en este momento dicen que
eso parece un enriquecimiento sin causa, yo les tengo que responder que usted
tiene razón, pero en Venezuela, cuando se produce un segundo pago al mismo
acreedor por el mismo monto, eso es lo que se llama Del pago de lo indebido.

• Gestión de negocios: Artículo 1.173.- Quien sin estar obligado asume


conscientemente la gestión de un negocio ajeno, contrae la obligación de
continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño
se halle en estado de provee por sí mismo a ella; y debe también
someterse a todas las consecuencias del mismo negocio y a todas las
obligaciones que resultarían de un mandato.
El gestor procurará mediante avisos por la prensa y por cualquier otro medio
ponerse en comunicación con el dueño.
Quien es incapaz de aceptar un mandato es también incapaz de obligarse como
gestor de negocios; será siempre responsable de los daños que ha causado y
estará obligado en razón de su enriquecimiento sin causa.

• La ley:
No podemos describir La Ley porque son tantas, pero siempre para que haya
una obligación La Ley es una fuente fundamental, pago del impuesto sobre la
renta, pago de las ordenanzas municipales, son múltiples leyes y esta es la
última fuente de producción de obligaciones.

Tema 3: el contrato
Es la principal fuente de producción de obligaciones. La principalísima relación
que se establece entre las personas son las obligaciones, el vínculo jurídico más
importante.
Ese acuerdo de voluntades, esa convención, a lo mejor a ustedes en Romano
les dijeron no es lo mismo un contrato que una convención, porque en Roma un
contrato es un acuerdo de voluntades regulado por el Derecho Civil y por lo tanto
produce obligaciones civiles, mientras que la convención es un acuerdo de
voluntades entre dos personas, pero que tiene su origen en el Derecho Natural
y por lo tanto produce Obligaciones Naturales.

Diferencias entre contrato y convención:


• Contrato:
-Es un acuerdo de voluntades regulados por el derecho civil y este produce
obligaciones civiles.
-Son escritas, están expresados en términos i8mperativos y posee tutela
procesal
-El contrato está en la vida cotidiana, este se denomina “arrendamiento de
servicios”
• Convención:
-Es un acuerdo de voluntades que producen obligaciones naturales.
-No son escritas, no son de obligatorio cumplimiento y no poseen tutela pocesal.

CONTRATO Y CONVENCIÓN SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL, SON TÉRMINOS


SINÓNIMOS. IMPORTANTE

Para saber que estamos ante la existencia de un contrato debe contener los
siguientes elementos:
Art 1.141:
• Consentimiento de las partes
• Objeto que pueda ser materia de contrato
• Causa lícita

Elementos espirituales:
• Espíritu
• Propósito
• Razón
Elementos accidentales:
• Obligaciones condicionales: son hechos futuros e inciertos
• Obligaciones a término: el tiempo que establecen las partes
• Modo: liberalidades que acuerdan las partes

Consentimiento: debe de existir dos partes y cada una manifestar su voluntad,


la cual se debe unificar y se produce en el consentimiento.
Etapa o voluntad interna: cualidades que debe tener la persona para crear
vínculos jurídicos. Debe tener:
• Discernimiento
• Aptitudes
• Ambiente de libertad (la persona no debe de ser coaccionado por otra)

Etapa o voluntad externa: debe tener:


• La palabra, pero aquí debe ser reducida a la escritura u otras formalidades
• A través de gestos u otro tipo d señal que dé a entender que estás de
acuerdo
• El silencio en materia de derecho civil también puede ser una
manifestación de contratar y debe de ir acompañado con el acceso o el
otorgamiento de la cosa.

Objeto del contrato: es la cosa por la cual va a recaer el contrato. Puede ser
corporal o incorporal (puede ser valorado económicamente)
Artículo 1.155.- El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o
determinable. (también corporal e incorporal)

La causa: es el fin último que tiene las partes al momento de contratar.


Cada quien puede hacer con su causa lo que le venga en gana y tiene la razón.
No todos tienen la misma causa.

Clasificación de los contratos según el código civil:


Contratos reales:
• Mutuo: art 1735
• Comodato 1724
• Depósito 1749
• Prenda 1837

Mutuo: También es llamado Préstamo de Consumo, ya que el Mutuario va a


consumir lo que se está transmitiendo, la Propiedad. Se identifican 2 personas,
el Mutuante Acreedor y Mutuario Deudor.
Sujetos:
Mutuante: acreedor
Mutuario: deudor

Obligaciones del deudor: Deberá devolver la cosa, de la misma calidad,


especie y cantidad.
OJO con la naturaleza jurídica de los contratos, ya que puede variar dependiendo
del caso, no es lo mismo un Contrato de Mutuo, compraventa, permuta (mal
llamado trueque, NO utilizar ese término) o donación.
Compraventa: Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico mediante
el cual un sujeto se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de otro
sujeto a cambio de que este último le pague un precio en dinero.
Permuta: en un contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar el
derecho de propiedad de una cosa para recibir el derecho de dominio sobre otra.
Donación: es un contrato en el cual por un acto entre vivos se transfiere
gratuitamente a otra persona la propiedad de un bien con animus donandi, que
es la materialización de la causa o motivo determinante del contrato y que debe
ser aceptada por el donatario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy