Dominguez Monedero Completo
Dominguez Monedero Completo
Dominguez Monedero Completo
4. LA COLONIZACION GRIEGA
- Este fragmento aborda la relación entre la colonización griega y la formación de las polis (ciudades-
estado) en el contexto del mundo griego arcaico. Aquí hay un análisis completo del texto:
1. Contexto general:
El autor aborda el proceso de colonización griega y su conexión con la formación de las
polis en el período arcaico.
Se señala que la palabra "colonia" en griego es "apoikia," implicando la idea de emigración
y establecer un hogar en un lugar distante del origen.
2. Guerra Lelantina:
El fragmento comienza mencionando la Guerra Lelantina, un conflicto entre Calcis y Eretria
por la posesión de la llanura del Lelanto.
Se destaca que la guerra revela la expansión del sistema hoplítico de combate desde sus
lugares de origen a otras poleis griegas.
3. Pacto y Transición al sistema hoplítico:
Se describe un pacto entre Calcis y Eretria sobre el modo de llevar a cabo el combate.
Se mencionan concepciones tácticas diferentes, y la incompatibilidad lleva a la adopción del
sistema hoplítico por parte de Calcis.
4. Fecha y contexto de la Guerra Lelantina:
Se discute la época de la Guerra Lelantina, situándola entre el final del siglo VIII y el primer
cuarto del siglo VII a.C.
Se destaca la participación de Eretria, una ciudad euboica, como predecesora en la adopción
del sistema hoplítico.
5. Relación entre colonización y sistema hoplítico:
Se argumenta que la guerra Lelantina muestra cómo el sistema hoplítico se acepta como
necesario cuando otras poleis ya lo han adoptado.
Se menciona la resistencia inicial de la aristocracia calcídica y la necesidad de adoptar
elementos del sistema hoplítico para mantener la capacidad ofensiva.
6. Colonización griega y formación de polis:
Se inicia la sección sobre la colonización griega enfocándose en los mecanismos y
procedimientos para establecer nuevas polis.
Se destaca que la colonización está al servicio de la constitución de la polis griega y es un
estímulo para el proceso.
7. Motivos para la colonización:
Se enumeran diversos motivos que impulsan la colonización, como sequías, conflictos
políticos, finalidad comercial, evasión de sistemas despóticos, y oráculos.
8. Expedición colonial y configuración:
Se discute la configuración de la expedición colonial en la metrópolis antes de la partida.
Se menciona el papel del oikistes (fundador) y la selección de colonos, la obtención de
medios de navegación y la sanción política y religiosa por parte de la metrópolis.
9. Relación entre colonización y tensiones internas:
Se sugiere que la colonización sirve como una salida para las tensiones internas en la
metrópolis, especialmente relacionadas con las demandas de repartos de tierra.
10. Conflicto y facilitación de la colonización:
Se señala que la colonización puede surgir como resultado de conflictos en la metrópolis, y
esta ciudad facilita los preparativos para la expedición colonial, sugiriendo una conexión
política más que espontánea.
En resumen, el fragmento explora cómo la colonización griega estuvo intrínsecamente relacionada con la
formación de las polis, sirviendo como una solución a tensiones internas y contribuyendo al desarrollo
político y social en el mundo griego arcaico.
- Este fragmento parece abordar varios aspectos relacionados con la fundación de colonias griegas en
la antigüedad, centrándose particularmente en el papel del oikistes (fundador) y en la elección del
emplazamiento para la nueva polis. Aquí tienes un análisis detallado:
1. Relaciones entre la metrópolis y la colonia:
Se menciona que las relaciones entre la expedición y la ciudad de origen se modifican una
vez que los colonos abandonan el puerto. Esto se ilustra con ejemplos de enfrentamientos
entre colonos y ciudadanos de la metrópolis al intentar regresar, lo que sugiere una ruptura
de vínculos.
2. La figura del oikistes:
El oikistes, o fundador, desempeña un papel crucial en la fundación de la colonia. Se
encarga de dirigir la expedición, establecer la nueva polis, delimitar espacios, repartir tierras
y, posiblemente, establecer normas legislativas.
Se señala que el oikistes normalmente es nombrado por la metrópolis, pero en casos con
contingentes diversos, puede haber más de uno. En algunas circunstancias, los propios
colonos pueden elegir al oikistes.
La importancia del oikistes se destaca por la conservación de su memoria a través de cultos
heroicos y la celebración de rituales en torno a su tumba.
3. Selección del emplazamiento y precolonización:
La elección del emplazamiento para la colonia recae en gran medida en el oikistes, quien
puede tener conocimiento directo del terreno o recibir orientación de instancias superiores,
como el oráculo délfico.
Se aborda el concepto de "precolonización" o exploración previa al establecimiento de
colonias. Se destaca la importancia de los viajes exploratorios y comerciales en la obtención
de conocimientos sobre posibles lugares para fundar colonias.
La relación entre el comercio y la colonización se discute, sugiriendo que si bien el comercio
puede haber influido poco en el proceso colonizador, proporcionó conocimientos esenciales
a aquellos que se embarcaron en la fundación de colonias.
4. Ritos y cultos asociados:
Se destaca la importancia de los cultos heroicos en torno al oikistes como parte integral de la
fundación de una nueva ciudad. Estos cultos sirven como punto de convergencia de la
identidad de la colonia.
Se menciona la existencia de cultos heroicos atestiguados por informaciones antiguas,
epigrafía y arqueología.
En resumen, el fragmento ofrece una visión detallada de la dinámica entre la metrópolis y la colonia, el papel
esencial del oikistes en la fundación, la selección del emplazamiento y la importancia de los cultos heroicos
en el proceso de colonización.
— Apoiklai y emporia
Este fragmento aborda varios aspectos relacionados con la colonización griega en la Antigüedad. Aquí hay
un análisis detallado de los puntos clave:
1. Tipos de colonias según Claude Mossé:
Se menciona la distinción entre colonias agrícolas o de poblamiento y colonias comerciales
según Claude Mossé.
Se señala que este esquema ha sido criticado y que la autora considera que, además de
buscar nuevas tierras, los griegos tenían la necesidad de adquirir materias primas,
especialmente metales, lo que llevó a la creación de colonias con fines comerciales y rutas
comerciales.
2. Dificultades en la interpretación del papel del comercio en las colonias griegas:
Se discute el problema de interpretar la importancia del comercio en las colonias griegas. Se
reconoce que los intereses comerciales se volvieron más significativos a medida que
avanzaba el arcaísmo, pero cuestiona si el comercio podría ser la actividad fundamental de
algunas colonias.
3. Ejemplos de colonias con orientación comercial y agrícola:
Se mencionan ejemplos como Pitecusa, Regio, Zancle, Sibans, Masaba, Agate, Olbia, y
ciudades del Mar Negro. Se destaca que algunas colonias aparentemente comerciales
también mostraron un interés evidente en el control de territorios agrícolas.
4. Emporía como factorías o puntos de intercambio:
Se plantea que, a pesar de la importancia del comercio en muchas ciudades griegas, no todas
fueron emporía (factorías o puntos de intercambio). Se citan ejemplos como Gravisca,
Náucratis y centros en la costa sirio-palestina.
5. El papel de Delfos en los primeros siglos:
Se aborda la importancia de consultar el oráculo de Apolo en Delfos antes de emprender una
fundación. Se destaca que, aunque en los primeros momentos Delfos puede no haber tenido
un papel significativo, su frecuentación en el siglo VIII lo convirtió en un centro idóneo para
expresar devoción a los dioses y a Apolo.
6. Relación con los indígenas:
Se discute la importancia de las relaciones con los indígenas en el proceso colonial griego.
Se señala que, aunque se ha establecido una diferencia entre colonias agrícolas y
comerciales en términos de relaciones con los indígenas, cualquier establecimiento griego
necesita la "colaboración" del elemento indígena.
Se destaca la diversidad de relaciones, incluyendo pactos, matrimonios y coexistencia
pacífica entre griegos e indígenas.
7. Helenización y el diálogo entre mundos diversos:
Se argumenta que la colonización griega implicó un diálogo cultural, social, económico e
ideológico entre mundos diversos.
Se menciona que la helenización no siempre concluye en una completa adopción de la
cultura griega, pero la influencia helénica altera la fisonomía de muchas culturas
mediterráneas.
En general, el fragmento proporciona una visión detallada y matizada de la colonización griega,
considerando factores económicos, religiosos, relaciones con los indígenas y el proceso de helenización.
La creación de una nueva polis
- Este fragmento se centra en la formación de nuevas poleis (ciudades-estado) a través del proceso de
colonización griega y explora las complejas relaciones entre las metrópolis y sus colonias. Aquí
tienes un análisis detallado:
1. Creación de una nueva polis:
El proceso de colonización busca establecer nuevas poleis en territorios no griegos, llevando
consigo la herencia cultural de las metrópolis.
La experiencia colonial sirve como un laboratorio para experimentar con soluciones a
problemas de convivencia de grupos diversos, incluso antes de que se resuelvan en Grecia.
Sugiere que la formación de la polis ocurre simultáneamente tanto en la metrópoli como en
la colonia durante los primeros momentos del proceso colonial (siglo VIII a.C.).
2. Colonización y Formación de Poleis:
Las colonias griegas se convierten en auténticas poleis desde el principio, destacando su
soberanía, autonomía y capacidad para establecer sus propias normas (nomoi o leyes).
Aunque las colonias pueden retomar rasgos de la metrópolis, no se convierten
necesariamente en copias serviles, ya que la diversidad de individuos de diversas
procedencias introduce nuevos elementos y soluciones.
3. Relaciones Metrópolis-Apoikia:
Existe una ambigüedad en las relaciones entre la metrópolis y la colonia, ya que reconocen
la independencia política formal, pero también sienten un vínculo inmaterial.
A veces, esta ambigüedad causa enfrentamientos, como se ilustra en el ejemplo de Corcira y
Corinto en los prolegómenos de la Guerra del Peloponeso según Tucídides.
4. Tensión entre Metrópolis y Colonia:
La relación entre metrópolis y colonia está marcada por tensiones y enfrentamientos, pero no
siempre es hostil. Las colonias pueden acceder a tratados que garantizan beneficios mutuos.
La ambigüedad en los tratados revela la importancia del trasfondo religioso y sacral que
consagra la preeminencia de la metrópolis, incluso cuando se formaliza la independencia
política.
5. Ámbitos de Colonización Griega:
Se presenta una geografía regional de la colonización griega, destacando la importancia de la
Península Itálica y Sicilia en la historia griega.
Sicilia y Magna Grecia experimentan una avalancha de ciudades griegas, rivalizando en
riqueza, desarrollo político y logros culturales con el mundo griego metropolitano.
6. Sicilia y Magna Grecia:
La colonización en Sicilia e Italia tiene un desarrollo paralelo al de Grecia, pero difiere en la
resolución de problemas socioeconómicos mediante la expansión territorial y la
subcolonización.
La rápida expansión de las colonias griegas en Sicilia e Italia, junto con su vitalidad inicial,
destaca la importancia de la política de control del territorio y la relación con los indígenas.
7. Visión de Sicilia y Magna Grecia:
Se advierte contra la comparación directa con Grecia, ya que Sicilia y Magna Grecia deben
entenderse como partes del mundo griego, con ritmos históricos diferentes.
La expresión de Hermócrates de Siracusa en el siglo V destaca la idea de un destino común
y propio de Sicilia dentro del ámbito de la Hélade.
El Ponto Euxino y sus accesos
- Este fragmento aborda la colonización griega en tres regiones específicas: el Ponto Euxino y sus
accesos, el norte de África (Cirenaica y Náucratis), y el extremo occidente (Península Ibérica y Galia
Meridional). A continuación, se proporciona un análisis completo:
1. Colonización en el Ponto Euxino y sus accesos:
Se menciona la presencia griega en Macedonia, Tracia y los accesos al Mar Negro
(Helesponto, Propóntide y Bósforo).
Se destaca la diferenciación entre las regiones costeras, que mantienen una fuerte influencia
helénica, y el Mar Negro, que presenta rasgos distintivos.
Se identifican las ciudades jonias, especialmente Mileto, como pioneras en la colonización
del Mar Negro.
Se mencionan las motivaciones iniciales para la colonización: búsqueda de tierras
cultivables, riquezas pesqueras y minerales.
Se señala la importancia estratégica de algunas ciudades (Calcedonia y Bizancio) en los
accesos al Ponto.
2. Colonización en el norte de África:
Se destaca la colonización en Cirenaica, con énfasis en la ciudad de Cirene, fundada por
Tera alrededor del 632 a.C.
Se describe la economía de Cirene, basada en la agricultura y la producción de productos
medicinales y culinarios a base de silfio.
Se menciona Náucratis en el delta del Nilo, un establecimiento griego que sirvió como
centro comercial y su importancia económica para el mundo griego.
3. Colonización en el extremo occidente:
Se señala que la presencia griega en la Península Ibérica y la Galia Meridional fue
relativamente tardía, iniciándose a fines del siglo VII a.C.
Se destaca la figura de Colaeo de Samos y su exploración de las costas occidentales en busca
de beneficios.
Se describe el cambio de enfoque de Focea, que se aventura independientemente en la
exploración de recursos en el oeste, especialmente en Tarteso.
Se mencionan las fundaciones de Masalia y Emporíon en el siglo VI a.C., que se vuelven
importantes en la colonización occidental.
4. Comparaciones y conclusiones:
Se observa una concentración de la colonización griega en el extremo occidental liderada
por Focea, a diferencia de otras regiones.
Se destaca el papel de las ciudades jonias, especialmente Mileto y Focea, en la expansión
colonial.
Se menciona la orientación de las ciudades pónticas hacia el mar en lugar de hacia el
interior, y la falta de una política de control de los territorios indígenas en comparación con
Magna Grecia o Sicilia.
Se resalta la importancia comercial del Ponto Euxino y del comercio entre el Mar Negro y
los centros griegos principales.
En general, el fragmento proporciona una visión detallada de la expansión griega en estas regiones,
destacando los motivos, las ciudades involucradas y las implicaciones económicas y estratégicas de la
colonización.
Consecuencias de la colonización griega
- Este fragmento aborda las consecuencias de la colonización griega desde dos perspectivas
principales: su repercusión en la historia general del Mediterráneo y su incidencia en el desarrollo
interno de la Historia griega. A continuación, se analizan algunos puntos clave:
Repercusión en la Historia del Mediterráneo:
1. Exportación del Modelo Político Griego: La colonización griega llevó a la exportación del modelo
político de la polis a regiones antes ajenas al ámbito Egeo. Este modelo, con sus rasgos distintivos,
se difundió y se convirtió en un paradigma organizativo para diversas sociedades.
2. Colonización como Factor de "Helenización": La colonización no solo implicó la expansión
territorial de los griegos, sino también procesos de "helenización". Esto no significaba una copia
servil, sino la transmisión de elementos materiales e inmateriales (económicos, organizativos,
culturales) que influyeron en las poblaciones locales.
3. Impacto en Diversas Culturas: Diversas culturas, como la etrusca, ibérica, celta, romana, entre
otras, se vieron influenciadas por la colonización griega. La interacción llevó a la creación de
culturas originales que incorporaron elementos helénicos de manera adaptada a sus propios
contextos.
4. Procesos de Helenización Distintos: Se destacó la diferencia entre los "procesos de helenización" y
una "helenización" más pura. Se resaltó que no se trató simplemente de copiar el modelo griego, sino
de utilizar elementos griegos de manera creativa para desarrollar culturas originales.
Incidencia en el Desarrollo Interno de la Historia Griega:
1. Relación con la Estructura Política de la Polis: La colonización tuvo un impacto importante en la
formación de la polis griega. Introdujo elementos que marcaron su desarrollo, incluyendo la
implicación comercial, el auge económico, y la transformación de los modos de combate hacia la
táctica hoplítica.
2. Aumento de la Productividad y Diferencias Socioeconómicas: La colonización contribuyó al
aumento de la productividad y al enriquecimiento de ciertos sectores de la población. Sin embargo,
esto no se tradujo necesariamente en una contrapartida política equivalente, generando tensiones y
diferencias de tratamiento político basadas en el nacimiento.
3. Desencadenamiento de Conflictos Internos: La expansión colonial exacerbó las tensiones internas
en las ciudades griegas. El enriquecimiento de ciertos grupos, la falta de contrapartidas políticas, y la
ampliación de la estructura económica contribuyeron al desencadenamiento de conflictos internos,
manifestándose en fenómenos como las tiranías.
4. Superación de Conflictos y Evolución Histórica: A pesar de los conflictos, la colonización puso
las bases sobre las cuales se intentó superar las tensiones internas. Esta expansión propició una
reproducción del esquema político de la polis y, aunque desencadenó conflictos, también contribuyó
a la evolución y superación de dichas tensiones.
En resumen, la colonización griega no solo transformó geográficamente el Mediterráneo, sino que también
desencadenó procesos culturales y socioeconómicos que dejaron una huella duradera en la historia de Grecia
y las regiones circundantes.
5. El siglo VII en Grecia
- Este fragmento se centra en el análisis del siglo VII en Grecia, abordando aspectos como la continuación de
la colonización, la apertura de nuevos ámbitos, y especialmente, la poesía lírica griega de ese periodo. Aquí
hay un análisis detallado:
1. Colonización Griega: Continuidad y Expansión
El siglo VII representa una continuación y consolidación del proceso de colonización griega iniciado
en el siglo VIII. Se destaca la importancia de las colonias fundadas en el siglo VIII, como Siracusa y
Zancle, que influyen en nuevas fundaciones durante el siglo VII.
Las nuevas colonias no solo buscan resolver problemas internos, sino también expandir las
actividades comerciales, ubicándose estratégicamente para este propósito.
La participación de la metrópolis original mediante el envío de un oikistes contribuye a establecer
vínculos entre las colonias y a mantener el control, aunque no siempre con éxito.
2. Expansión Geográfica: Nuevos Ámbitos y Colonias
Se destaca la apertura de nuevos ámbitos, como Tracia, el Ponto Euxino y el Adriático, con colonias
como Drepana y Náucratis.
Mileto, Corinto y Corcira juegan un papel clave en la colonización del Mar Negro y el Adriático.
La expansión está motivada por excedentes de población, pero también por el deseo de establecer
redes comerciales que beneficien a las metrópolis.
3. Poesía Lírica Griega: Desarrollo y Características
El siglo VII se caracteriza por la aparición de la poesía lírica griega como un nuevo género literario.
A diferencia de los Poemas Homéricos, la poesía lírica refleja la situación contemporánea y expresa
sentimientos personales. Destaca el papel de Los Trabajos y los Días de Hesíodo como precedente.
Los líricos abordan una variedad de temas, desde relaciones entre dioses e individuos hasta
cuestiones políticas, sociales y personales.
4. Valores Expresados en la Lírica: Ideología Política
La lírica aborda temas diversos, como "Dioses y hombres", "Ciudad, ley e individuo", "Muerte,
vejez y juventud", "Amor", "Encomio y escarnio, opinión y crítica".
Se destaca la preocupación política en la lírica, con énfasis en los deberes del ciudadano hacia su
polis y la exhortación a la participación en la defensa de la patria.
Aunque los ideales aristocráticos son presentes, una reflexión política profunda aparece más
claramente en el siglo VI con Solón, mientras que en el siglo VII se encuentran en Calino y Tirteo.
5. El Ideal Aristocrático y las Amenazas Internas y Externas
Se observa una transformación social que amplía los ideales aristocráticos a grupos emergentes,
aunque la integración política sigue siendo limitada.
Tirteo y Calino representan la visión aristocrática, mientras que Arquíloco, contemporáneo de ellos,
critica explícitamente esos ideales.
Arquíloco presenta un "anti-héroe", cuestionando la belleza física y moral como criterios, y
expresando dudas sobre la sensatez de los ideales defendidos por otros poetas.
6. Descontento Social y Crítica Formal
Arquíloco, considerado un representante del descontento social, critica prácticas contemporáneas,
como el afán de riquezas y el poder absoluto.
Su visión crítica y sus expresiones irónicas desafían la idealización de la polis y señalan las tensiones
sociales y políticas de la época.
7. Conclusiones y Reflexiones
El siglo VII en Grecia se caracteriza por la continuación de la colonización, la expansión geográfica
y el desarrollo de la poesía lírica.
La lírica refleja una diversidad de temas, incluida la política, y muestra la evolución de ideales
aristocráticos en la sociedad.
La crítica de Arquíloco a esos ideales sugiere tensiones internas y señala la complejidad del proceso
de formación de la polis griega.
Este análisis proporciona una visión detallada del contexto histórico, geográfico y cultural del siglo VII en
Grecia, así como de las manifestaciones literarias que caracterizan este periodo.
La lírica, testigo de un proceso de cambio
- Este fragmento aborda el cambio en la concepción de la polis (ciudad-estado) en la antigua Grecia,
centrándose especialmente en el siglo VII a.C. y examinando dos perspectivas contrapuestas
representadas por poetas líricos. Aquí tienes un análisis detallado:
1. Dualidad en la concepción de la polis:
El fragmento destaca la existencia de dos concepciones distintas de la polis en el siglo VII
a.C. La primera, "tradicional", representada por Calino y Tirteo, resalta valores
aristocráticos, incluso con una ampliación social pero no política. Se enfatiza la "bella
muerte" en defensa de la polis y la vergüenza de la huida.
La segunda perspectiva, encarnada por Arquíloco, cuestiona la visión tradicional. Arquíloco
ve la guerra como deplorable y critica la corrupción de los gobernantes. No ofrece respuestas
políticas claras, pero refleja un malestar generalizado.
2. Contexto de Arquíloco:
Se señala que Arquíloco es hijo de un noble y una esclava, un "hijo ilegítimo de un
aristócrata". Se compara con Cipselo de Corinto, contemporáneo y tirano, insinuando
similitudes pero también diferencias en la acción política.
3. Innovaciones en la guerra: Armamento hoplítico:
Se aborda la introducción de la falange hoplítica como una transformación en la guerra. Se
menciona el "Vaso Chigi" y un fragmento de Tirteo para ilustrar la adopción de la formación
cerrada y la panoplia hoplítica.
Se sugiere que esta reforma no ocurrió en un momento puntual sino a lo largo de un período
extenso, alrededor del siglo VII.
4. Ideología del ciudadano-soldado:
Se explora la transición en la ideología, desde el combate individual aristocrático hasta la
lucha en formación hoplítica. La areté (virtud y excelencia) ahora se vincula al colectivo y se
destaca la importancia del sentimiento de solidaridad.
5. Descontento y cambios sociales:
Se plantea la idea de un "estado hoplítico" y se discute si los hoplitas formaron un grupo
consciente y unificado económicamente. Se sugiere que, fuera de Esparta, no hubo una
verdadera unidad de intereses entre los hoplitas.
La tensión social se muestra a través de la insatisfacción de los hoplitas, reflejada en la
figura de hegemones o líderes del pueblo. Se apunta a la posibilidad de descontento y
demandas por un mejor trato económico, tierras y justicia.
6. Conexión con figuras históricas:
Se menciona la figura de Arquíloco como un individuo que comparte algunas características
con los "jefes del pueblo", aunque no se establece claramente su participación política
activa.
En resumen, el fragmento presenta un análisis detallado de las transformaciones en la concepción de la polis,
la guerra y la sociedad en el siglo VII a.C., destacando tensiones sociales y políticas a través de las obras de
poetas líricos como Calino, Tirteo y Arquíloco.
Planteamiento de los conflictos políticos, sociales y económicos en las poleis del siglo VII
- Este fragmento se centra en el análisis de los conflictos políticos, sociales y económicos en las poleis
griegas durante el siglo VII a.C. El texto aborda especialmente la cuestión de la tierra y la crisis del sistema
aristocrático en el contexto de los cambios sociales y políticos de la época.
1. Problema de la tierra y crisis aristocrática
Distribución desigual de la tierra: Se señala que desde el último tercio del siglo VIII a.C., la mala
distribución de la tierra generó problemas sociales. La colonización, aunque alivió temporalmente la
situación, no impidió que el proceso continuara, llevando a la formación de grandes propiedades en
detrimento de los pequeños propietarios.
Necesidad del sistema hoplítico: Con la consolidación de la falange hoplítica como nueva forma de
combate, se vuelve esencial mantener un campesinado estable para reclutar a la falange. Al mismo
tiempo, aquellos que habían perdido sus propiedades buscaban un nuevo reparto de tierras (ges
anadasmos) para poder ingresar en el grupo de los hoplitas.
Influencia de las colonias: La práctica de repartir tierras en las colonias sirve de ejemplo e
influencia para aquellos que buscan soluciones similares en las poleis griegas.
2. Situación en Atenas como ejemplo
Aristocracia y crisis social en Atenas: Se analiza el caso de Atenas, donde persiste un sistema
aristocrático durante el siglo VII. La oligarquía, la esclavitud de los pobres y el endeudamiento son
aspectos destacados. Se menciona la discordia entre nobles y la multitud, la situación previa a Solón
y su intervención para mitigar la esclavitud.
3. Comercio y su impacto
Desarrollo económico y comercio: Se destaca el papel del comercio en el desarrollo económico de
las poleis arcaicas. El auge del comercio, especialmente relacionado con la colonización, tiene un
impacto significativo en la artesanía y la economía en general.
Incidencia del comercio en la crisis agraria: Se plantea que el comercio puede agravar la crisis
agraria, favoreciendo a la aristocracia y debilitando la posición de los campesinos locales frente a las
importaciones extranjeras.
Auge de actividades artesanales: Junto con el comercio, las actividades artesanales como la
cerámica, la broncística y la orfebrería experimentan un auge importante en las poleis del siglo VII.
4. Contraposición de teorías
Modernistas vs. primitivistas: Se mencionan las teorías modernistas y primitivistas que interpretan
la economía griega de manera diferente. Se cuestiona la existencia de aristocracias mercantiles, pero
se reconoce la importancia del comercio en la crisis agraria y los cambios sociales.
5. Ejemplos y conclusiones
Ejemplos de Corinto y Solón: Se presenta la situación en Corinto como un caso de oligarquía, y se
sugiere que la concentración del poder en pocas manos contribuye a la crisis aristocrática. El caso de
Solón, que recurre al comercio para mejorar su estatus social, ejemplifica la importancia de esta
actividad.
Conclusión sobre la crisis aristocrática: Se sugiere que la crisis del sistema aristocrático se
manifiesta en enfrentamientos entre facciones aristocráticas (stasis) y puede conducir al surgimiento
de tiranías o a legislaciones para abordar los problemas sociales.
6. Desarrollo económico y comercio
Evaluación de la influencia del comercio: Se plantea una evaluación más matizada de la influencia
del comercio y la artesanía en la vida política y económica de las poleis arcaicas. Se destaca la
relación entre el comercio y la crisis agraria.
7. Impacto social del comercio
Enriquecimiento y descontento social: Se sugiere que aquellos enriquecidos por el comercio, ya
sean aristócratas o nuevos ricos, podrían haber contribuido a diferencias políticas y sociales,
llevando a la aparición de facciones y, eventualmente, a soluciones como las tiranías o legislaciones.
En resumen, el fragmento ofrece un análisis detallado de las dinámicas políticas, sociales y económicas en
las poleis griegas del siglo VII a.C., destacando la cuestión de la tierra, la crisis aristocrática, el papel del
comercio y la artesanía, y las tensiones sociales que condujeron a cambios significativos en la estructura
política.
Transformaciones económicas: la aparición de la moneda
- El fragmento aborda la cuestión de la aparición de la moneda en las polis griegas del siglo VII,
destacando su importancia en las transformaciones económicas de la época. Aquí hay un análisis
detallado:
1. Antecedentes "pre-monetarios": Antes de la acuñación de monedas propiamente dichas, se
menciona la existencia de "pre-monedas" como los asadores u obeloi, que eran puñados de bronce o
hierro utilizados como unidades de cuenta. Estos objetos tenían una función de referencia para
objetivar la riqueza y establecer un patrón.
2. Aparición de la moneda en Lidia y Grecia: Según Heródoto, los lidios fueron los primeros en
acuñar monedas en el último tercio del siglo VII. En Grecia, las primeras monedas surgieron a
principios del siglo VI (595 a.C.), y se atribuye a Fidón de Argos la creación de las primeras
monedas griegas en Egina.
3. Bases de una economía monetaria: Aunque la acuñación de monedas se inició en el siglo VI, el
texto destaca que las bases de una economía monetaria se habían establecido mucho antes. Las "pre-
monedas" cumplían funciones de unidades de cuenta, y la transferencia a un patrón estable del
concepto de valor material contribuyó a la creación de la moneda.
4. Funciones y uso de las "pre-monedas": Se destaca que las "pre-monedas" como los asadores
tenían una utilidad tanto en el comercio ultramarino como en la función predominante de unidades
de cuenta en transacciones y referencias de valor.
5. Convergencia de dos líneas en la creación de la moneda griega: La creación de la moneda griega
se vio influenciada por dos líneas diferentes. Por un lado, la referencia al hierro en forma de
asadores, con un carácter cultual y ritual. Por otro lado, el aprecio a los metales nobles, oro y plata,
que se utilizaban en relaciones personales y en santuarios.
6. Innovación lidia en la garantía de pureza y peso: Se destaca la innovación lidia de garantizar la
pureza y el peso de las monedas mediante la contraseña del estado, lo cual fue adoptado por los
griegos. Esto se hizo sobre la base de la larga tradición de los antiguos puñados de asadores,
aplicándolo al nuevo patrón argénteo.
7. Impacto en las transacciones comerciales: La introducción de la moneda en el mundo griego
agilizó significativamente las transacciones comerciales y permitió la creación de una nueva forma
de riqueza en bienes muebles, que incluía la posibilidad de reinvertir en tierras.
8. Patrones básicos de acuñación: Se menciona que, probablemente, después de la introducción de la
moneda, las acuñaciones se realizaron en dos patrones básicos: el egineta, centrado en una dracma de
6,22 g, y el euboico, cuya dracma pesaba tan solo 4,36 g.
En resumen, el fragmento resalta la importancia de la aparición de la moneda como un hito en las
transformaciones económicas de las polis griegas, señalando sus antecedentes, funciones y el impacto en las
transacciones comerciales y la creación de riqueza.
5.6. Las transformaciones urbanísticas, sociales y culturales de las poleis griegas
- Este fragmento trata sobre las transformaciones urbanísticas, sociales y culturales en las poleis griegas
durante el siglo VII. Aquí está un análisis detallado:
Transformaciones Urbanísticas y Culturales:
1. Monumentalización del Marco Urbano: Se destaca que durante el siglo VII se produjo una
monumentalización del marco urbano en las poleis griegas. Este proceso se relaciona estrechamente
con el desarrollo cultural de la época.
2. Desarrollos Culturales y Arquitectónicos: Se menciona un florecimiento cultural y una apertura
hacia los focos culturales de Oriente en términos arquitectónicos y urbanísticos. Se identifican tres
tipos de intervenciones generalizadas en toda Grecia: garantizar el abastecimiento de agua,
construcción de obras portuarias y erección de grandes edificios públicos, especialmente templos.
3. Relación con la Acción de los Tiranos: Aunque se sugiere que muchas de estas actividades pueden
deberse a la acción de los tiranos, se destaca que no es siempre imprescindible, ya que ciudades
coloniales fundadas en el siglo VIII también se dotaron de obras públicas significativas en el siglo
VII.
4. Ejemplos Específicos: Se proporcionan ejemplos concretos, como el caso de Mégara Hiblea o
Siracusa, donde se realizó la monumentalización del ágora y la construcción de edificios públicos en
el siglo VII.
5. Templos en Piedra: En este siglo, se erigen los primeros grandes templos en piedra en el mundo
griego. Muchos de estos templos siguen la planta que se convertiría en típica, y reemplazan a las
estructuras más antiguas.
6. Cristalización de Elementos Organizativos de la Polis: Se afirma que en el siglo VII se cristalizan
definitivamente los elementos organizativos de la polis, establecidos en el siglo VIII. Este proceso
afecta tanto a las ciudades griegas como a las colonias fundadas en el siglo VIII, demostrando un
ritmo sincrónico en diferentes ámbitos griegos.
7. Simbolismo de la Monumentalización: Se sugiere que la monumentalización tiene un significado
simbólico, como si hubiera hechos adquiridos difíciles de abandonar, más allá de los conflictos
internos que afectan a la polis griega.
8. Logros Culturales: Además del florecimiento de las artes, se destaca la extensión y generalización
de la escritura. También se menciona el surgimiento de nuevas instituciones, como los gimnasios, y
la aparición de una nueva moral que contribuye a elevar el nivel cultural.
9. Instrucción y Educación: Se señala que la instrucción y la educación se centran en Homero, y se
menciona la aparición de una "moral hoplítica". La educación está dirigida principalmente a los
grupos aristocráticos y aquellos directamente implicados en el sistema hoplítico.
Establecimiento de las Bases Jurídicas:
1. Compilaciones de Leyes: Paralelamente a los avances materiales e intelectuales, se destaca la
importancia de las compilaciones de leyes por escrito en el establecimiento de las bases jurídicas de
la polis griega.
2. Reivindicaciones de Justicia Independiente: Se menciona que las pretensiones de una justicia
independiente fueron claramente formuladas por Hesíodo. Se resalta la importancia de hacer
públicas las normas que rigen la justicia de los aristoi.
3. Desarrollo de la Jurisprudencia: Se resalta que antes de reivindicaciones políticas, los grupos de
descontentos buscaban la publicidad de las normas por las que se rige la justicia aristocrática. La
presión social fue determinante en la codificación del derecho.
4. Legisladores y Legislaciones: Se mencionan los legisladores Carondas, Zaleuco y Dracón. Se
destaca que, además de la tradición literaria, hallazgos epigráficos indican que la puesta por escrito
de leyes fue más generalizada de lo que se podría pensar. Se proporciona información sobre algunas
de las leyes de Dreros, una ciudad cretense.
5. Métodos de Publicación de Leyes: Se discute el método de publicación de las leyes de Dracón,
utilizando axones y kyrbeis, con una descripción detallada de estos elementos. También se menciona
la importancia de la publicación en bloques de piedra.
6. Objetivación de las Penas: Se resalta la objetivación de las penas, intentando ajustarlas a la
gravedad del delito y estableciendo el principio de que a igual delito correspondía igual pena.
7. Roles de los Legisladores: Se discute la legislación aristocrática de Zaleuco, su énfasis en preservar
la inalienabilidad de la tierra y castigar el lujo excesivo. Carondas, por su parte, se asocia con la
persecución de falsos testimonios y la prohibición de acudir a la asamblea armado.
8. Legislación de Dracón en Homicidio: Se analiza la legislación de Dracón sobre homicidio, que se
conserva en una inscripción del siglo V. Aunque tradicionalmente se consideraba severa, en
comparación con las normas consuetudinarias anteriores no lo era tanto.
En resumen, el fragmento aborda aspectos clave de las transformaciones urbanísticas, sociales, culturales y
jurídicas en las poleis griegas durante el siglo VII, ofreciendo ejemplos específicos y destacando la
importancia de la monumentalización, las leyes escritas y la objetivación de las penas en este proceso.
El problema de Licurgo de Esparta y la Retra
Análisis del fragmento sobre el problema de Licurgo de Esparta y la Retra:
- El fragmento aborda la complejidad de la legislación arcaica en Esparta, focalizándose en el mítico
legislador Licurgo y su obra conocida como la Retra. A continuación, se presentan los elementos
clave y se analizan sus implicaciones:
1. La Retra y su paradoja:
La Retra, una pieza central de la normativa ancestral de Esparta, prohibía explícitamente la
existencia de leyes escritas, pero las historias referidas a Licurgo y su Retra sugieren una
codificación de normas ancestrales.
La paradoja radica en que, a pesar de esta prohibición, la tradición indica que Licurgo
introdujo cambios en la estructura política y social de Esparta.
2. Contexto histórico:
Se vincula la actividad legislativa de Licurgo con momentos conflictivos en Esparta,
particularmente la batalla de Hisias y la Segunda Guerra de Mesema en el siglo VII a.C.
La necesidad de reestructurar las fuerzas militares, posiblemente con la introducción de la
falange hoplítica, se destaca como un factor importante que condujo a cambios en la
legislación.
3. Acción legislativa y sus objetivos:
La tradición atribuye a Licurgo la sanción divina de Apolo en Delfos, quien le otorgó el
poder de establecer un gobierno más fuerte que cualquier otro sistema.
La Retra abordó la reestructuración política, definiendo roles para los reyes, el consejo y la
asamblea popular. También resolvió problemas relacionados con la tierra y la organización
militar.
4. Soluciones a problemas sociales:
La conquista militar como solución al problema de la tierra en Esparta condujo a la
existencia de periecos y hilotas, estableciendo una jerarquía social.
Las medidas igualitarias, como las comidas en común (syssitia), formaron parte del sistema
educativo conocido como agoge.
5. Ideal de Eunomia y resultados a largo plazo:
Licurgo buscó establecer la Eunomia, un buen gobierno, en Esparta. Los ciudadanos fueron
llamados homoioi, "iguales".
La legislación inicialmente resolvió la crisis social mediante un reparto de tierras, pero se
cuestiona el costo humano y social de mantener este ideal a lo largo del tiempo.
6. Gobierno aristocrático en Esparta:
La Retra consagró un gobierno aristocrático u oligárquico en Esparta, liderado por los anstoi
(mejores) que formaban la gerusia.
La figura de los reyes y la gerusia tenían un poder significativo, y la magistratura del eforado
podría haber sido un elemento posterior de cambio.
Conclusiones: El análisis revela la complejidad de la legislación espartana, liderada por Licurgo, que buscó
resolver problemas sociales y establecer un gobierno fuerte. Sin embargo, se plantean interrogantes sobre la
efectividad y la sostenibilidad de estas medidas a lo largo del tiempo, así como sobre el precio que Esparta
pudo haber pagado para mantener su ideal de Eunomia.
Las recopilaciones de leyes, respuesta aristocrática a la crisis
- Este fragmento aborda la respuesta aristocrática a la crisis en la Grecia del siglo VII a.C.,
caracterizada por la proliferación de legislaciones y legisladores. Aquí hay un análisis detallado del
texto:
1. Contexto Histórico:
La aparición de numerosas legislaciones y legisladores en la Grecia del siglo VII se
relaciona con una situación generalizada de crisis. La crisis incluye problemas como la
usurpación progresiva de tierras por parte de los pudientes, cambios económicos debido a la
colonización y la navegación, y el descontento generalizado por la falta de satisfacción de
las demandas de los perjudicados.
2. Respuesta Aristocrática:
Ante esta crisis, la aristocracia reacciona adelantándose a los hechos y promulgando
recopilaciones de leyes. Estas recopilaciones representan una respuesta aristocrática para
mantener el control y la estructura de poder existentes.
3. Leyes Escritas:
La objetivación de las normas a través de leyes escritas es un cambio significativo. Aunque
estas leyes son conservadoras y aristocráticas, el acto de ponerlas por escrito implica un
avance en la formalización del sistema legal.
4. Carácter Aristocrático de las Leyes:
Las legislaciones son mayormente aristocráticas y conservadoras, respaldadas por preceptos
sacrales que buscan garantizar su inmutabilidad y el dominio aristocrático a lo largo del
tiempo.
5. Tiranías como Respuesta Alternativa:
Aunque la legislación es una respuesta aristocrática, las tiranías también surgen como una
forma diferente de abordar la misma crisis. Se examinan algunos casos de tiranías, como las
de los Cipsélidas de Corinto y los Orlagóridas de Sición.
6. Tiranía de Cípselo en Corinto:
Cípselo se convierte en tirano en Corinto hacia el 655 a.C. Su gobierno incluye
redistribución de tierras y medidas fiscales. La tiranía se asocia con conflictos internos y la
hostilidad hacia la aristocracia Baquiada.
7. Tiranía de Ortágoras y Clístenes en Sición:
Ortágoras y Clístenes en Sición muestran características similares a la tiranía de Cípselo. Se
destaca la orientación anti-aristocrática y medidas para cambiar la estructura militar y
política.
8. Cilón de Atenas:
El caso de Cilón en Atenas muestra un intento de tiranía fallido. Aunque no obtiene un
amplio respaldo popular, demuestra la existencia de tensiones internas y conflictos entre
aristócratas.
9. Crisis en Atenas y Legislación de Dracón:
Se sugiere que Atenas experimenta una crisis grave debido a la dependencia del
campesinado. Aunque el intento de Cilón falla, la posterior legislación de Dracón indica
presiones crecientes para modificar la situación.
10. Conclusión:
La Grecia del siglo VII enfrenta una crisis que lleva a respuestas tanto aristocráticas
(legislaciones) como alternativas (tiranías). Estos eventos configuran un período de
transformación política y social en la antigua Grecia.
— Fidón de Argos
Este fragmento se centra en el análisis de Fidón de Argos y otros casos menos conocidos de tiranías en la
Grecia del siglo VII a.C. Aquí se presenta un análisis detallado:
1. Fidón de Argos:
Fidón es una figura controvertida, y las tradiciones sobre él abarcan prácticamente todo el siglo VII
a.C. La cuestión de su ascenso al poder es compleja, ya que se le vincula tanto con la realeza como
con la tiranía. Se destaca su asociación con la victoria de Argos sobre Esparta en la batalla de Hisias,
y se le atribuye la introducción de la táctica hoplítica y la posible creación de un sistema de pesos y
medidas comunes.
La relación cronológica de Fidón con eventos posteriores, como la pretendida unión matrimonial de
su hijo con Agarista, plantea desafíos cronológicos. Se debate si realmente introdujo la táctica
hoplítica en Argos o si su influencia fue una consecuencia de cambios tácticos más amplios.
2. Otros Casos Menos Conocidos:
Se mencionan varios tiranos menos conocidos en diferentes ciudades griegas del siglo VII a.C. Entre
ellos, se citan a Teágenes de Mégara, Trasibulo de Mileto, Pitaco de Mitilene, Panecio de Leontinos,
y Carondas en Catana.
La figura de Pitaco se destaca como un "árbitro" o "aisymnetes" y su legislación se asocia con el
enfrentamiento entre pequeños propietarios y terratenientes en Leontinos.
Se señala la amenaza de la tiranía en Leontinos como un posible estímulo para que la aristocracia de
Catana recopile sus antiguas normas consuetudinarias.
En Siracusa, se alude a una situación de stasis (conflicto interno) a mediados del siglo VII, que se
resuelve con la expulsión de los Milétidas, un grupo que posteriormente funda Hímera. La amenaza
de la tiranía podría haber sido un factor en este contexto.
3. Conclusiones:
Aunque solo algunas figuras son más conocidas, el fenómeno de la tiranía afectó a prácticamente
toda Grecia en el siglo VII a.C. Este fenómeno es comparado con la difusión del sistema colonial y
la táctica hoplítica en la misma época.
Se destaca que problemas similares se plantearon en toda la Hélade desde el siglo VIII a.C., y las
soluciones a estos problemas, como la tiranía, fueron similares en líneas generales. Este fenómeno es
un indicador de los desafíos y cambios sociopolíticos generalizados en la Grecia arcaica.
Rasgos generales del sistema tiránico
Análisis del Fragmento: "Rasgos generales del sistema tiránico"
Este fragmento proporciona una visión detallada de los rasgos generales que caracterizan a los sistemas
tiránicos en la antigua Grecia, centrándose en aspectos como la ilegitimidad, el apoyo popular, la hostilidad
hacia la aristocracia, el origen aristocrático de los tiranos, y su papel en la transformación del marco político
de la ciudad. Aquí se desglosa el análisis:
1. Ilegitimidad:
La ilegitimidad es un rasgo clave que distingue a la tiranía de otras formas de gobierno. Aristóteles
sostiene que la tiranía corresponde a una monarquía absoluta, donde el tirano ejerce el poder
irresponsablemente en beneficio propio y en contra de la voluntad de los ciudadanos. Esta
ilegitimidad proviene del acceso al poder a través de actos de fuerza.
2. Apoyo Popular:
El apoyo popular es un elemento complejo de entender en el contexto de las tiranías. Aunque se
supone que los tiranos cuentan con algún tipo de apoyo popular, se destaca que la organización
política y la conciencia ciudadana en el siglo VII pueden haber sido limitadas. Los líderes
aristocráticos pueden haber sido los que rodearon al tirano con partidarios, a menudo a cambio de
beneficios.
Los partidarios populares podrían provenir tanto de la población urbana como de la campesina,
especialmente aquellos perjudicados por políticas aristocráticas. Se menciona la impresión de que los
hoplitas (soldados de infantería pesada) podrían haber apoyado a los tiranos, pero se señala que la
pertenencia a la falange hoplítica no fue un factor determinante.
3. Hostilidad hacia la Aristocracia:
A pesar de su origen aristocrático, los tiranos a menudo se comportan de manera hostil hacia la
aristocracia. La hostilidad se dirige principalmente hacia aquellos aristócratas que tenían
responsabilidades políticas y cuyo poder se ha consolidado a expensas de otros. Se señala que los
tiranos atacan a aquellos aristócratas que han llevado al sistema hacia la oligarquía.
4. Origen Aristocrático de los Tiranos:
Contrariamente a la hostilidad hacia la aristocracia, los tiranos mismos suelen ser de origen
aristocrático. Se destacan sus conexiones aristocráticas, triunfos en juegos olímpicos, roles
específicos reservados a aristócratas, y la observancia del ethos aristocrático en su comportamiento y
relaciones.
5. Los Tiranos como Creadores del Marco Político:
Este fragmento propone la idea de que los tiranos, al interrumpir la continuidad de formas de
gobierno antiguas, desempeñan un papel fundamental en la creación y transformación del marco
político de la polis.
Los tiranos introducen políticas que incluyen redistribución de tierras, sistemas de pesos y medidas,
fomento de la artesanía y el comercio, obras públicas, y reorganización de festivales y santuarios.
Estas acciones contribuyen a la evolución de la polis, llenando de contenido los conceptos de "polis"
y "polites", especialmente en el siglo VII.
Se subraya que las tiranías dejan secuelas irreversibles, alterando la composición de las antiguas
familias y permitiendo el ascenso de nuevos grupos aristocráticos.
Conclusión:
La figura del tirano, aunque ilegítima, juega un papel fundamental en la transformación de las
estructuras políticas y sociales de la polis griega. Al romper con las formas tradicionales de
gobierno, los tiranos contribuyen a la creación de una comunidad más compleja y diversa,
estableciendo las bases para la noción de la polis como una entidad que busca el bien común,
concepto crucial en la evolución política de la Grecia antigua.
La tiranía, respuesta del demos a la crisis
- Este fragmento aborda la interpretación de la tiranía como una respuesta del demos (pueblo) a la crisis en el
contexto de la antigua Grecia, específicamente durante los siglos VI y VII a.C. Aquí hay un análisis
detallado de los puntos clave:
1. Ilegitimidad de la Tiranía:
Se destaca la ilegitimidad de la tiranía según Aristóteles, que la distingue de otras formas de
monarquía. La ilegitimidad surge del acceso al poder a través de la fuerza, contrariamente a la
voluntad de los ciudadanos.
2. Apoyo Popular:
Se discute el apoyo popular a los tiranos, señalando la dificultad de determinar su naturaleza exacta.
Se sugiere que el apoyo proviene de líderes aristocráticos y de la población, especialmente aquellos
perjudicados por la política aristocrática.
3. Hostilidad hacia la Aristocracia:
A pesar de la generalización de la hostilidad hacia la aristocracia, se hace hincapié en que la
persecución no se dirige a la aristocracia en su conjunto, sino a aquellos con responsabilidades
políticas.
4. Origen Aristocrático de los Tiranos:
Se destaca el hecho de que, a pesar de su origen aristocrático, los tiranos buscan resolver las crisis
causadas por sistemas aristocráticos. La hostilidad se dirige hacia un grupo cada vez más restringido
de aristócratas, en parte debido a cambios económicos y sociales.
5. Los Tiranos como Creadores del Marco Político:
Se argumenta que los tiranos, al romper con el pasado y enfrentarse a la aristocracia, desempeñan un
papel fundamental en la transformación de la sociedad. Su actuación deja secuelas irreversibles y
contribuye al establecimiento de nuevas bases políticas.
6. La Tiranía como Respuesta del Demos:
Se sostiene que la tiranía es una respuesta del demos a la crisis, ya que, a diferencia de los
legisladores, los tiranos rompen con el pasado y sientan las bases para el futuro. Se subraya que el
demos se beneficia de esta ruptura y que el tirano, al enfrentarse a la aristocracia, encuentra apoyo
entre los grupos populares.
7. Época del Orientalizante:
Se menciona el período orientalizante, caracterizado por influencias del Próximo Oriente en la
antigua Grecia durante los siglos VIII y VII a.C. Se discute la difusión de elementos culturales
orientalizantes a través de la expansión fenicia y griega, afectando especialmente el arte y la cultura.
8. Extensión del Orientalizante:
Se explica cómo las corrientes artísticas orientalizantes, provenientes de fenicios y griegos, se
extendieron por el Mediterráneo. Se destaca que esta expansión cultural implica cambios profundos
en las sociedades afectadas, marcando el fin de un aislamiento cultural y el comienzo de un proceso
de unificación.
Este análisis proporciona una visión detallada de cómo la tiranía y el período orientalizante están
interrelacionados, siendo ambos fenómenos que reflejan la respuesta del demos a las crisis políticas y
culturales en la antigua Grecia.