La Integración de Centroamerica: Entre Vaivén Y Fallidas Voluntades
La Integración de Centroamerica: Entre Vaivén Y Fallidas Voluntades
La Integración de Centroamerica: Entre Vaivén Y Fallidas Voluntades
FALLIDAS VOLUNTADES.
INTRODUCCIÓN
Así las cosas, en la segunda mitad de ese siglo, el proceso integracionista repunta con
promisorios intentos. En este contexto destaca como máximo ejemplo el Mercado Común
Centroamericano, que resultó trascendental para la región por el excelente proceso comercial
intrarregional obrado y sus efectos positivos, los cuales incidieron en el crecimiento sostenido
en los años setenta.
En el seguir del ocaso del siglo XX, y luego de años plagados de ingentes crisis
económicas, políticas y militares; la región experimenta un significativo proceso de
reinvención, el cual se va a ir plasmando a través de la creación de una serie de instituciones
que van a ayudar a plantear y desarrollar iniciativas y políticas para caminar de mejor manera,
por la senda integracionista.
ANTECEDENTES
Con el arribo de los españoles en el siglo XV, se inició un proceso en el cual, los
estados y cacicazgos establecidos se vieron desestructurados y asediados por el poderío
imperial europeo. Esta relación de subordinación colonial conllevó a la imposición de un
modelo de sociedad y a un proceso de centralización y concentración de poder, que
consolidó una división espacial unificada. Pues vistas como colonias, las denominadas
provincias centroamericanas conformaron la Capitanía General de Guatemala, la cual
constituyó un hito histórico de la integración centroamericana (Pérez, 1999).
Con el acontecer y los nuevos bríos que trajo el tiempo decimonónico, las pequeñas
provincias se declararon independientes del Reino de España el 15 de setiembre de 1821,
más luego, se adhirieron al Imperio Mexicano. No obstante, esta condición de asociación fue
efímera y transitoria, ya que las antiguas provincias optaron rápidamente por otra suerte
política; en tanto conformaron la República Federal Centroamericana en 1823, la cual se
mantuvo bastante vigorosa en sus primeros años y se disolvió en 1842.
Otro aspecto que no se puede omitir y que influyó en el colapso del sistema Federal
implantado fue la falta de voluntad y de real compromiso de parte de los incipientes Estados;
ello para alcanzar de manera escalonada, complementaria, voluntaria y progresiva una
verdadera unidad de índole económica. Hernández (1994) asegura que la “(…) carencia de una
base económica que articulara los intereses de la clase dominante de la región. Siendo, en su mayoría, los
intereses económicos de carácter local y hasta cierto punto, nacional, había una mayor sensibilidad al
separatismo que al unionismo.”
72
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
Pese lo fallido y frustrante que pudieron haber resultado la fila de estos intentos, en el
imaginario colectivo centroamericano persistió por antonomasia, la idea de restablecer la
evocada estructura colonial. Así durante el periodo decimonónico, hubo la constante
histórica en algunos líderes y gobernantes de las nuevas repúblicas de insistir por revivir la
Federación Centroamericana. Pues varios presidentes de la República como Justo Rufino
Barrios en la década de 1860 y José Santos Zelaya en los años de 1880, se convirtieron en
máximos exponentes y favorecedores de la reunificación. También destaca, la postura
integracionista del hondureño Francisco Morazán, líder que al igual a los demás, no logró
consolidar un movimiento social lo suficiente capaz para sustituir el poder hegemónico por el
de todos los centroamericanos.
SIGLO XX
73
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
Ante la apremiante necesidad de crear organismos para que tanto la paz y seguridad se
arraigaran en la región, el Presidente Salvadoreño Oscar Osorio convocó a sus homólogos
centroamericanos a una reunión en su país en 1951. Producto de la iniciativa se firmó el
acuerdo que dio el empiece definitivo a la prometedora Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA) el 14 de octubre de 1951.
Como parte aguas, Centroamérica inició una de las eras de integración más
importante de su historia. En general, con la mencionada Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA) e influenciados por los postulados de la que en otrora era la
Comunidad Europea y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se aseguró el
funcionamiento de un magno proceso que conllevó a la región a una era sin precedentes. En
tanto, el nuevo modelo procuró una integración voluntaria, gradual, complementaria y
progresiva; con la cual se suponía dar solución al sinfín de problemas y preocupaciones que
existían y agobiaban al entorno centroamericano (POSLATINO, 2002).
74
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
Aún los buenos resultados obtenidos por el modelo instaurado a comienzos de segunda parte
del siglo XX, el compás de la integración económica se fue socavando. La ruptura se debió al
agotamiento natural del esquema de la sustitución de las importaciones, dando a entender que
la industria agotó sus posibilidades de oferta y demanda (Solís, 1993).
75
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
LA NUEVA INTEGRACIÓN
A partir de ahí, el rumbo que tomó el proceso integracionista resultó más futurista al
plantear propósitos, objetivos y principios concretos y estructurados de conformidad a
los nuevos tiempos. Con esa visión se modificó la Carta de la ODECA y se dio paso a la
concreción de la firma del Protocolo de Tegucigalpa (1991), el cual permitió la creación del
Sistema de Integración Centroamericana (SICA) con miras a lograr un desarrollo significativo
y democrático, así más participativo y respetuoso de los derechos humanos (Pérez, 2006).
76
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
Entre los logros adquiridos en la última década del siglo XX, destaca la obtención de
normativa moderna y demás estándares internacionales relacionados con la temática
comercial. Particularmente iban dirigidos a las normas de origen; prácticas desleales; medidas
de salvaguardia; procedimientos sanitarios y de carácter fitosanitarios; entre otros.
Igualmente, se dotó de un Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales a través del
cual se estableció un instrumento ágil para enfrentar las posibles diferencias que podían
presentar a causa del incremento sustancial del comercio regional. Dicho mecanismo fue
luego necesario actualizarlos en el año 2006 (Quiñónez, 2008).
A pesar de que en el ámbito económico se ubicaron los mayores logros del proceso
integracionista, aún falta mucho por hacer. En el listón de pendientes aparecen la
estandarización monetaria, la revisión del gasto público y los ajustes fiscales, los cuales
impiden la realización de una adecuada armonización. Más que todo, urge para los países, la
eliminación de obstáculos y trámites burocráticos a la circulación de productos (Villasuso,
1994).
77
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
El tema político resulta el más sensible y complejo, ya que a partir de 1990, el mayor
logro fue la instalación de gobiernos civiles electos democráticamente; mismos que al poco
tiempo, mostraron incapacidad y desencanto en su administración, así como nefastos vicios
políticos y amenaza de golpes de Estado.
simbólicas, ya que las recomendaciones no eran de acto obligatorio para los Estados
miembros (Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias
Políticas, Guatemala, 1987).
Por virtud de lo anterior, se puede anotar que la gama de esfuerzos que los gobiernos
han realizado en los últimos años y décadas, en colaboración con organismos internacionales
para consolidar el proceso de integración, han chocado constantemente con actitudes
nacionalistas y conservadoras, que se ven justificadas por la inoperancia e intrascendencia
que tienen las instituciones creadas en ese propósito. De igual manera, los intentos de unión
centroamericana gestionados se han visto amenazados por diversos factores: debilidad
institucional, mala repartición de la riqueza, exclusión social y la falta de voluntad y
disposición a profundizar en el proceso de integración iniciado.
Así las cosas, el cumulo de países centroamericanos como cualquier otra región del
mundo debe revisar y generar de nueva cuenta un dialogo efectivo, por encima de las
posiciones individualistas y nacionalistas que puedan existir. No menos importante, deben de
reinventarse los mecanismos que se instauren para propiciar la integración, particularmente,
deben tener coherencia con las estructuras de cada una de las partes (Rubio, 2014).
79
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
una relación causal entre el Libre Comercio y el aumento de la prosperidad que este Tratado
predica.
En particular, ante las grandes asimetrías existentes entre las partes participantes en el
acuerdo, ha levantado una fuerte movilización de protestas y campañas promovidas por
diversos grupos organizados, ya que son consideradas letales y nocivas. Principalmente, la
animadversión se alimenta y se sostiene en la relación que visualizan de centro y periferia,
sino en una economía capitalista desarrollada y naciones subdesarrolladas (Delgado Rojas,
2005).
En general, las críticas apuntan a la relación desigual que se entabla entre Estados
poderosos frente a naciones a las que se les demanda fuertes exigencias e imposiciones a la
institucionalidad política y jurídica nacional. Entre otros problemas identificados, los TLC se
han consolidado gracias a sectores hegemónicos centroamericanos sin claridad de los
modelos culturales al interior de la región, y con mirada puesta en las metrópolis, por lo que
se adhieren con facilidad a una cultura del consumo restrictiva y excluyente.
Ello conlleva a generar otras críticas, que giran sobre la forma tan descoordinada en
que se han solido negociar los Tratados, que ponen en riesgo lo construido en materia de
integración, ya que no se realiza dentro de una lógica de bloque regional. Pues, se ha
mantenido como constante de cada país reaccionar diferente al negociar por aparte, a su
estilo y conforme a sus intereses, quedando las instituciones del Sistema de Integración de
Centroamérica (SICA) al margen.
Con los Tratados en cuestión nace una interrogante obligatoria, ¿Qué se construye;
integración regional o apertura mundial? Al respecto se puede indicar que la región
muchas veces no presenta una posición de integración clara ni articulada. Cada país aplica en
el marco de algunos tratados, políticas de apertura unilateral, razones que conspiran en contra
de una verdadera integración centroamericana homogénea. Por esta razón, el proceso de
integración económica que se desarrolla es más aperturista que regionalista.
80
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
Con respecto a algunas de las exigencias que la UE solicitó para negociar el Acuerdo
fue que los gobiernos del istmo negociaran como un solo bloque. Esto pese a las
desigualdades económicas, las dificultades para presentar una propuesta conjunta y porque
cada país, caminaba y crecía a velocidad diferente. Sin duda, esto puso a prueba la capacidad
para negociar de manera colectiva y no individualmente (Hernández,1994).
Una vez claros en estos aspectos, la negociación tuvo como dinámica rondas
rotativas; una en Centroamérica y la siguiente en Europa, específicamente en Bruselas,
Bélgica. En esa dirección, la negociación del Acuerdo estuvo acorde a las normativas
interpuestas y exigidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto porque, los
europeos insistieron en una integración, como medio para promover una mayor flexibilidad
en el comercio y el intercambio de bienes y mercancías y en concreto… “que las inversiones
europeas a Centroamérica fluyan más libremente con la existencia de una Unión Aduanera, un marco
regulatorio para el comercio y la reducción de obstáculos no arancelarios al comercio intrarregional.” (Pérez,
2006: 10)
Dado el gran movimiento de mercancías y el aumento del comercio entre los países
de la región se acordaron posibilitar mayor agilidad en los procesos, esto incluyó la aplicación
de una serie de mecanismos y técnicas aduaneras modernas, incluyendo gestión de riesgo,
resoluciones anticipadas vinculantes, simplificación de procedimientos para la entrada y
despacho de mercancías, controles aduaneros y métodos de auditoría a empresas.
82
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
REFLEXIONES FINALES
Sin duda urge mayor pedagogía para entender el proceso no como un fin en sí
mismo, sino una alternativa viable y funcional para alcanzar objetivos comunes e impulsar el
desarrollo humano sostenible en los países de la región. En esa dirección, hasta tanto la
población centroamericana no entienda de la importancia de la integración y no esté
convencida, de los beneficios que le podría traer, el tema nunca será importante y se podrá
concretar diferentes acciones colectivas que promuevan intereses mutuos y la relación de
comunidad.
83
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
En ese sentido, se torna necesaria una mirada hacia dentro de cada país con el fin de
mejorar las persistentes desigualdades, la divergencia de posturas y compromisos asumidos
ante el proceso de integración. Por su parte, las instituciones encargadas de formular las
políticas económicas nacionales y regionales están obligadas a considerar las similitudes,
disparidades y brechas, las cuales impiden que los países caminen y crezcan al mismo ritmo y
velocidad.
BIBLIOGRAFÍA
-CAMPOS, M. Sinopsis del Estado de la Región, en Proyecto Estado de la Región, Informe del Estado de
la región en desarrollo humano sostenible, San José, 1999. (Tomado de Antología de Historia de
Centroamérica con énfasis en Costa Rica).
-Comisión Económica para América Latina y el Caribe– CEPAL. (2001). Comisión Europea.
-CORRALES, Francisco, Más de diez mil años de historia precolombina. En: Costa Rica: desde las
sociedades autóctonas hasta 1914, San José, Costa Rica, Editorial UCR. San José, 2011.
84
Alonso Rodríguez Chaves La integración de Centroamérica
-HEGEL, Georg, Filosofía del Derecho (con Introducción de Carlos Marx), México, Juan Pablos,
1980.
-HERNANDEZ, Alcides, La Integración Centroamericana desde la Federación hasta nuestros días, San
José, Costa Rica, DEI, 1994.
-OBREGÓN, Clotilde Costa Rica: Relaciones Exteriores de una República en Formación 1847-1849,
San José, Costa Rica, Editorial Costa Rica, 1984.
-PEREZ, Héctor Transformaciones del espacio centroamericano, México, (Para una historia de
América II. Los Nudos 1, coordinador Marcelo Carmagnani et al), 1999.
-SOLIS, Luis, Entre la intervención y el olvido: Las relaciones entre Centroamérica y los Estados Unidos.
Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 19, 1993
-VILLASUSO, Juan Manuel, Política Macroeconómica en Centroamérica en los años noventa Anuario
de Estudios Centroamericanos, Vol. 20 (1), 1994.
87