Historia 4° Cuaderni
Historia 4° Cuaderni
Historia 4° Cuaderni
Unidad Diagnóstica: Estado central, se creó el ejército nacional y se disolvieron las fuerzas
provinciales o regionales.
La definición de las fronteras y del territorio, fueron decisivas para la
Formación del Estado Nacional Argentino afirmación de la soberanía territorial. Ello dio lugar a conflictos de diversa
1852-1880 magnitud entre estados vecinos por cuestiones de límites y partes de territorio.
Se acentuó la ofensiva sobre los pueblos originarios que habían resistido la
Hacia los Estados Nacionales dominación manteniendo el control sobre sus propios territorios. Los ejércitos
los ocuparon a la fuerza para luego explotar sus tierras y someter a sus
Luego de la crisis del orden colonial español en América a inicios del Siglo habitantes.
XIX, los territorios independientes buscaron nuevas formas de organizarse Sobre la base de una Constitución que establecía los principios y las
políticamente. Si bien hubo muchos ensayos para formar nuevos estados, no instituciones que fundaban la comunidad política cada Estado creó un aparato
solamente no estaba claro cuáles serían los límites y cuál la extensión de cada legal y jurídico para regular su funcionamiento. Esta construcción de un orden
espacio “nacional”, sino tampoco había acuerdo acerca de quiénes ejercerían la legal supuso organizar las instituciones necesarias para garantizar los derechos
autoridad en las nuevas unidades políticas que se iban creando, y bajo qué de la población y a la vez para reprimir a los que se apartaran del orden
reglas se aseguraría el ejercicio del poder. establecido.
A lo largo de la primera mitad del Siglo XIX hubo diferentes proyectos e Los nuevos estados-nación intervinieron muy activamente en la regulación
intentos de constituir naciones, enfrentamientos entre grupos y entre regiones, de la vida social. Impulsaron las relaciones de mercado en la economía:
negociaciones, luchas armadas, elecciones y levantamientos. En la segunda dictaron leyes para regular la moneda, la actuación de los bancos, la propiedad
mitad del Siglo, esas situaciones fueron resolviéndose a favor de una de la tierra, el mercado de trabajo, el comercio con otros países, etc. También
centralización del poder y, aunque los conflictos siguieron existiendo, se intervinieron en aspectos de la vida de la gente que hasta entonces habían estado
consolidó una forma de organización social y política: el Estado Nacional. fuera de la órbita del Estado, tales como la salud, la educación y el registro de
Esta forma de organización social se fue imponiendo tanto en Europa como en casamientos, nacimientos y muerte de las personas. En estos terrenos, hubo una
América, relacionada con cambios en la estructura económica y social, así competencia fuerte con la Iglesia católica, que durante siglos se había ocupado
como con la difusión de nuevas ideas sobre cómo debían funcionar las de algunas de estas funciones.
sociedades modernas. La expansión de las formas capitalistas de organización Por otro lado, se dio impulso a la nacionalización cultural. Los países de
social y económica, y el crecimiento del comercio internacional fueron de la América Latina eran culturalmente muy heterogéneos. Perú, Bolivia, México y
mano de la estructuración de espacios sociales en los que un poder central otros países con regiones andinas tenían una riquísima variedad de culturas
regulaba las relaciones entre los individuos y facilitaba el funcionamiento de indígenas, además de la que resultó de la colonia española; Brasil sumó otros
los mercados. europeos a los portugueses y sus descendientes y recibió un aporte fundamental
de africanos; Argentina también tuvo indígenas, africanos y una importante
La consolidación del Estado-nación inmigración proveniente de muy diversas partes de Europa. Hacia fines del
Se produjo una concentración de la autoridad en un Estado central. Siglo XIX, se promovió la homogeneización cultural como paso decisivo en la
Mediante la violencia y la negociación, se resolvieron las rivalidades entre las creación de una única “identidad nacional”. En cada país, el Estado impuso el
regiones y grupos. Los grupos partidarios de una centralización fueron predominio de una sola lengua; construyó una historia patria que, con sus
eliminando los focos alternativos de autoridad. Para mantener ese poder del héroes y sus fechas de conmemoración, debía ser aprendida por todos y
adoptada como propia; se generalizó el uso y la celebración de un conjunto de
CARINA ARRIETA 1
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
símbolos, como la bandera, la escarapela y el himno. Aunque muchos de los Nación: este concepto se relaciona con los diferentes grupos humanos que
países de América Latina continuaron siendo un rico mosaico de culturas y comparten una identidad común, una misma lengua, un pasado común, una
costumbres no reductibles a una sola forma, en todos lados hubo acciones y cultura, determinadas costumbres, etc.
presiones fuertes para imponer el nacionalismo oficial.
Más allá de las diferencias entre los distintos países de América Latina, hacia
la última década del Siglo XIX todos ellos habían atravesado por estos procesos
Actividades:
de formación de los nuevos estados-nación. Para entonces, el mapa 1. Explica en un texto breve ¿cuáles fueron los impedimentos para la
latinoamericano se había estabilizado. Y aunque en el siguiente siglo hubo organización de los Estados nacionales en América Latina?
muchos cambios económicos, políticos, sociales e ideológicos, la forma de 2. ¿Qué elementos permitieron la consolidación del Estado Nacional? Explica
organización prevaleciente continuó siendo la del Estado nacional. En el mundo cada uno.
actual, esta forma está cambiando aceleradamente, pero todavía hoy mantiene 3. Confecciona un glosario con las palabras desconocidas.
su predominio en la región.
CARINA ARRIETA 2
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
un nuevo intento de organización nacional que no prosperó por las El 1º de mayo de 1853, en Santa Fe, los representantes de todas las
rivalidades entre los sectores dominantes de mayor desarrollo económico de las provincias, con excepción de Buenos Aires, sancionaron la Constitución de la
provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Nación Argentina, que establecía la forma representativa, republicana y
Urquiza convocó a una reunión en San Nicolás, al norte de la provincia de federal de gobierno y la división de poderes de gobierno en Ejecutivo,
Buenos Aires, con el objetivo de avanzar en la consolidación de un orden Legislativo y Judicial. También acordaba la federalización de la ciudad de
político para el conjunto de la nación. A fines de mayo de 1852, los Buenos Aires (dependía del gobierno nacional y se separaba de la provincia) y
gobernadores de las provincias argentinas (excepto Córdoba, Jujuy y Salta que la nacionalización de los ingresos de la Aduana, que obligaba a Buenos Aires
tenían problemas internos), firmaron el Acuerdo de San Nicolás, que a compartir sus ganancias con el resto de las provincias.
convocaba a un Congreso Constituyente, según lo establecido en el Pacto Buenos Aires no estuvo de acuerdo con estas medidas y el país se dividió
Federal de 1831 en dos “Estados”: Por un lado, la provincia de Buenos Aires, poseedora del
Los gobernadores firmantes acordaron que cada provincia debía enviar al principal puerto de exportación del país que concentraba la actividad
Congreso dos diputados, Urquiza fue designado “Director provisorio de la económica; por otro lado, la Confederación Argentina, que eligió como
Confederación Argentina”. Los dirigentes porteños rechazaron el Acuerdo presidente a Justo José de Urquiza (1854-1860) y que debido a la ruptura con
de San Nicolás, porque pedían enviar más diputados por tener mayor cantidad Buenos Aires estableció su capital en Paraná. Buenos Aires sancionó su
de habitantes, pero lo que más les molestaba a los porteños era una declaración propia Constitución en 1854 donde se proclamaba como un Estado
que establecía que las provincias debían participar proporcionalmente con el independiente.
producto de sus Aduanas (y Bs. As tenía la más importante).
CARINA ARRIETA 3
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
En 1859 las tropas porteñas dirigidas por Bartolomé Mitre fueron Luego del triunfo en la batalla de Pavón, la dirigencia porteña, aliada con
derrotadas por la Confederación, al mando de Urquiza, en la batalla de algunos sectores influyentes del resto de las provincias, culminó el proceso de
Cepeda. A través de la firma del Pacto de San José de Flores, Buenos Aires unificación nacional. Durante las presidencias de Bartolomé Mitre (1862-
se comprometió a aceptar la Constitución Nacional, siempre y cuando se le 1868), Domingo Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880),
introdujeran algunas reformas. De este modo, en 1860, una nueva Convención también llamadas presidencias organizativas o fundacionales, se adoptaron
Constituyente aprobó las modificaciones solicitadas por Buenos Aires (sobre una serie de medidas y acciones que contribuyeron a consolidar la autoridad
la federalización de Buenos Aires y la nacionalización de la Aduana), y todo de un poder central que logró imponerse en todo el territorio.
quedó preparado para que diputados y senadores porteños se incorporaran al ❖ Se estableció un sistema jurídico a través de la elaboración y sanción
gobierno nacional. Pero pese a esto, se desencadenó un nuevo enfrentamiento, de los Códigos Civil, Penal y Comercial, y se creó la Corte Suprema
en 1861 Buenos Aires y la Confederación se enfrentaron en la batalla de de Justicia.
Pavón, donde Mitre derrotó a las tropas de Urquiza. En 1862, Mitre fue elegido ❖ La formación del Ejército nacional, que se organizó y formó a partir
presidente de todo el territorio unificado, se ponía en marcha así la construcción de la Guerra de la Triple Alianza (Brasil, Uruguay y Argentina),
del Estado Nacional en Argentina. contra Paraguay. El ejército nacional garantizó la exclusiva
autoridad del Estado central sobre los cuerpos militares de las
provincias.
❖ La organización de un sistema administrativo y de recaudación de
impuestos permitió que el Estado Nacional dispusiera de recursos.
❖ Se creó una moneda de alcance nacional, (desde 1820 cada provincia
podía acuñar su propia moneda, esto generaba dificultades para el
desarrollo de la economía interna, por las diferencias de valores entre
las distintas monedas), con la moneda única se estimulaba el mercado
interno.
❖ La supresión de las aduanas interiores facilitó el comercio entre las
regiones del país, mientras que la nacionalización de las aduanas
exteriores (la de Buenos Aires), le otorgó al Estado nacional el manejo
de cuantiosos recursos.
❖ Se fomentó la inmigración extranjera con el objetivo de poblar el
extenso territorio argentino y de crear un mercado de trabajo local.
A pesar de estos cambios, a lo largo del período muchos grupos intentaron
resistirse, aunque sin éxito, al proyecto de centralización. Estos grupos fueron:
Caudillos federales: contaban con el apoyo de los sectores populares
de las provincias y fueron los principales focos de resistencia al poder
central. Luego de enfrentar a las tropas el caudillo Ángel Peñaloza “El
Chacho”, fue capturado. Los alzamientos conocidos como
La consolidación del Estado en la Argentina “montoneras” (grupo de gente a caballo soldados no profesionales
que intervenían en las guerras civiles) se sucedieron durante varios
CARINA ARRIETA 4
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
años en las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis, La Rioja, los malones y el ganado robado. Este plan fue criticado por Roca,
Catamarca. Una nueva oleada de rebeliones montoneras se produjo en quien consideraba que los fortines constituían un riesgo para la
1866, con la derrota de Curupaytí en la guerra contra Paraguay. El disciplina de los soldados. El plan no terminó de implementarse por el
caudillo catamarqueño Felipe Varela, lanzó una proclama que fallecimiento de Alsina.
promovía la unidad del pueblo americano. Fue derrotado en 1867, ➢ Plan de Julio A. Roca: según este militar, el mejor plan el
demostrando que el ejército nacional era más fuerte. extinguirlos o arrojarlos al otro lado del Río Negro, a través de una
Sectores autonomistas porteños: se oponían a la federalización de guerra ofensiva. Cuando reemplazó a Alsina, Roca llevó adelante su
Buenos Aires, pues esto significaba que la ciudad dejaba de pertenecer plan, contó con la tecnología más avanzada de su época: telégrafo y
a la provincia para transformarse en “territorio nacional”. Tras el los fusiles a repetición. Hacia 1879, Roca logró que unas 15.000
levantamiento de 1880, fueron derrotados y la ciudad de Buenos Aires leguas de territorio estuvieran bajo el control del Estado nacional, unos
se convirtió en la Capital Federal del Estado Nacional. 14.000 indios fueron sometidos y sus tierras arrebatadas por los
Pueblos originarios: la necesidad de ampliar el territorio productivo terratenientes
promovió el avance sobre territorios habitados por pueblos
originarios. Fueron vencidos por la “Conquista del Desierto”.
CARINA ARRIETA 5
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Como resultado de la doble revolución, el capitalismo mercantil dio paso al son de propiedad privada. Para poner en marcha sus inversiones los empresarios
capitalismo industrial y al triunfo de la sociedad burguesa. o capitalistas contratan trabajadores que producen bienes a cambio de un salario
¿Cómo comprender el mundo en que vivimos sin estos cambios operados en que les permite sobrevivir.
el Siglo XVIII? En el orden económico, se inició la era de las máquinas, del Las aceleradas transformaciones de la economía impactaron en la
abaratamiento de los productos manufacturados, de la ampliación de los sociedad inglesa al abrir un abismo entre los burgueses propietarios de las
mercados regionales y mundiales, de la revolución de los transportes y las fábricas, y los trabajadores (obreros), dueños únicamente de su fuerza de
comunicaciones. En el orden político, emergieron las nociones modernas de los trabajo, que vendía en el mercado a cambio de un salario.
derechos naturales del hombre, la igualdad entre las personas, del gobierno La burguesía urbana y los terratenientes invirtieron su capital en la
representativo, de la división de poderes y de la independencia entre estos. industria. Compraron máquinas e instalaron fábricas, lo que les permitió
Ambas revoluciones supusieron el triunfo y la hegemonía de la sociedad acumular enormes sumas de dinero que reinvertían en la producción. Este
burguesa. En el plano económico, con el desarrollo del maquinismo y el círculo virtuoso sólo redundaba en su favor mediante la acumulación de
afianzamiento del capitalismo industrial; y, en el plano jurídico, con la capital, a expensas de los costos obreros, cuyos salarios fueron muy bajos.
consagración de los principios de libertad e igualdad. Gracias a las máquinas se produjo un acelerado aumento de la producción.
El mundo contemporáneo nació y se transformó a partir de estas dos La fábrica producía más en menos tiempo, por ello, se abarató el precio por
revoluciones tanto en su carácter constructivo como en la oposición que unidad de las mercancías. La oferta de productos manufacturados, más baratos
suscitaron en los nuevos actores sociales, nacidos de ese doble proceso de arruinó a la antigua producción artesanal. Además, los bajos salarios y las
cambios. largas jornadas laborales en las fábricas garantizaron la rentabilidad de la
inversión en la industria que creció.
Las precarias condiciones de trabajo y de vida de los obreros, generaron
graves tensiones con la burguesía. Aparecieron en Inglaterra organizaciones
de trabajadores cuyo objetivo fue defender sus intereses: reclamaban mejores
salarios y de condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral. Surgieron
así dos movimientos que fueron los precedentes de las organizaciones
sindicales.
a- Ludismo: los obreros identificaron a las máquinas como sus
principales enemigos; por eso las destruyeron e incendiaban las
fábricas (1811-1816). Se llamó Ludismo por Ned Ludd, un obrero
Consecuencias sociales y políticas de la Revolución industrial textil, que destruyó su máquina como queja contra el desempleo que
Las transformaciones económicas, técnicas y sociales que ocurrieron de provocaba. Muchos siguieron su ejemplo.
manera sucesiva en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII son b- Cartismo: En 1836 los obreros se unieron y organizaron para
conocidas como Revolución Industrial. En el transcurso de este proceso las transformar el régimen político inglés. Su programa era “La Carta
máquinas reemplazaron a las antiguas herramientas y el trabajo en las fábricas del pueblo” por ello el movimiento se llamó “Cartismo”. Las
sustituyó al realizado en el hogar y en el taller, lo que generó la aparición de reivindicaciones eran: sufragio universal, voto secreto, no impedir a
nuevos sectores sociales como la burguesía industrial y el proletariado. los que no tenían propiedades acceder al Parlamento, etc. Se reunieron
Estas transformaciones dieron origen al capitalismo industrial, sistema millones de firmas, pero el Parlamento se negó a revisar la Carta. En
económico en el que los medios de producción (dinero, máquinas y fábricas) cambio, el movimiento logró algunas leyes para mejorar las
CARINA ARRIETA 6
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
condiciones laborales: prohibición de que mujeres y niños trabajasen fueron limitadas porque la mayoría no tenía acceso al voto.
en las minas, cinco horas de jornada para niños y diez horas de jornada
laboral para adultos, y el sufragio secreto .
CARINA ARRIETA 7
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
utilización de fuentes de energía diferentes a las usadas hasta el momento. industrias, química y eléctrica, desarrollo del ferrocarril y el financiamiento
También surgieron nuevas potencias industriales. bancario de los grandes proyectos industriales.
A partir de 1870 comenzaron a imponerse la electricidad y el petróleo
como fuentes de energía que fueron sustituyendo al carbón y a la
energía a vapor.
La organización del capitalismo
A su vez, la industria textil perdió su liderazgo, que fue ocupado por
la siderurgia, la industria eléctrica y la industria química- La expansión del sector industrial y su creciente influencia en la economía
farmacéutica. fueron modificando de manera notable los vínculos tanto dentro de la propia
Producción de acero a bajo precio, significó un progreso para el sector actividad económica como de las relaciones sociales. Para explicar este nuevo
siderúrgico. El acero se usó en la industria naval y de armamento. fenómeno, cobró fuerza el concepto de capitalismo, es decir, un sistema
La producción y la distribución de la electricidad dio lugar a la económico apoyado en dos ideas básicas: la propiedad privada y la libertad
industria eléctrica. La electricidad se aplicó a la industria para mover económica (libre competencia y libertad laboral)
las máquinas y posibilitó el desarrollo de nuevos medios de Hacia fines del Siglo XIX, el sistema económico capitalista había sufrido
transporte y de comunicación. modificaciones respecto de las décadas anteriores. Una de las más evidentes era
La industria química utilizó materias primas como el petróleo y el la creciente integración de los diferentes Estados en un sistema económico
caucho para fabricar artículos farmacéuticos y sintéticos (por mundial cada vez más interconectado.
ejemplo, tinturas, colorantes artificiales y gomas)
El petróleo se utilizó como combustible en dos nuevas creaciones que El papel del Estado
acelerarían más el transporte de personas y el tráfico de mercaderías:
En los países industrializados, el Estado asumió la responsabilidad de
el automóvil y el avión.
extender las vías ferroviarias, desarrollar las comunicaciones y construir
Las nuevas potencias industriales canales, puertos y puentes. Japón y Alemania se encontraban entre las naciones
El poderío industrial de Gran Bretaña fue menguando no solo por la aparición con mayor intervención estatal en la economía, producción y en la
de otros Estados industriales, sino también por cierto estancamiento en el comercialización de sus productos nacionales.
desarrollo de las nuevas industrias. Los protagonistas principales de la Segunda En materia aduanera, las nuevas potencias industrializadas tendieron a
Revolución Industrial fueron Estados Unidos y Alemania. implementar medidas proteccionistas. Es decir que establecieron altos
En el caso de Estados Unidos, el gran despegue industrial se dio después de aranceles aduaneros a algunos productos extranjeros para preservar las
la Guerra de Secesión (guerra civil entre el Norte y el Sur). Se dio un actividades económicas que les permitían participar en el mercado mundial con
crecimiento económico impulsado por la reconstrucción. Se eliminó la mayores ventajas comparativas (concepto teórico liberal que afirma que los
esclavitud, se produjo un crecimiento demográfico por la llegada de países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes que
inmigrantes. Se extendieron las redes ferroviarias, se fundaron ciudades, fabrican con un coste relativamente más bajo que el resto del mundo)
aumentó la producción agrícola y la industrial.
En el caso de Alemania, el empuje industrial se dio después de la
unificación, en 1871. En este proceso fueron fundamentales el nivel de
La división internacional del trabajo
educación universitaria, el vínculo entre investigación científica y las La producción industrial masiva y la difusión de los nuevos medios de
transporte favorecieron la integración económica mundial. Si bien durante la
primera fase de industrialización Gran Bretaña había liderado una economía
CARINA ARRIETA 9
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
global que la conectaba con ciertas áreas coloniales, en la segunda fase, el este modo cada trabajador se especializaba en realizar una determinada labor
mundo entero entabló relaciones comerciales y financieras que dieron origen a en un tiempo corto y específico, obteniendo la máxima utilidad de la jornada
una división internacional del trabajo. laboral y disminuyendo los tiempos entre cada fase de trabajo.
Este sistema de integración económica mundial estableció que, mientras los Para lograr este objetivo, Taylor incorporó una cinta transportadora conocida
países industrializados o CENTRALES producían y vendían productos como cadena de montaje, que trasladaba las piezas a las que se iban agregando
elaborados e invertían los excedentes de capitales en otras regiones, los países otras hasta obtener el producto terminado. Por todo lo anterior, Frederick Taylor
no industrializados o PERIFÉRICOS proveían únicamente materias primas es considerado el padre de la organización científica del trabajo, o
al mercado. Estas últimas naciones se ubicaban en América Latina, África y Taylorismo.
Asia. El siguiente innovador en la organización laboral la dio Henry Ford, otro
Como consecuencia de esto último, el aumento de los intercambios ingeniero estadounidense, buscó optimizar el trabajo y la producción. Fundó en
comerciales hacía que las decisiones que se tomaban en un país (por ejemplo, Detroit su propia fábrica de automóviles, a la que dio su apellido. En la
comprar más o menos cantidad de un determinado producto) influyera en los primera década del siglo XX, esta marca lanzó al mercado su famoso Ford T,
otros. Hay que destacar, que la expansión de los vínculos económicos más allá se constituyó en un vehículo con novedades técnicas, fue concebido como un
de las fronteras estatales dio como resultado la creación de grandes empresas modelo de fácil manejo y reparación, y de bajo precio.
internacionales. Ford utilizó por primera vez a gran escala la cadena de montaje, elevó los
Todos estos cambios se sintetizaron en el concepto de capitalismo salarios de los obreros e incentivó la producción masiva del producto. Las ideas
financiero, expresión que hace referencia a la asociación que, se dio entre las fordistas cambiaron la concepción que se tenía del automóvil, al ser más barato,
grandes industrias y los bancos más poderosos. A pesar de que Gran Bretaña pasó a de ser un artículo de lujo a convertirse en un instrumento de trabajo, al
perdió predominio en la segunda mitad del Siglo XIX, mantuvo su supremacía que podían acceder grupos más amplios de la sociedad.
financiera y Londres fue la capital del comercio y las finanzas internacionales
hasta el final de la Primera Guerra Mundial.
El movimiento obrero
Hasta mediados del siglo XIX; los sindicatos estaban integrados por
La producción en masa trabajadores calificados, es decir, especializados en la rama industrial en la que
Las modificaciones en la organización de la economía industrial transformaron trabajaban. Con la expansión de la industrialización y la introducción de nuevos
la manera de ordenar la producción y el trabajo. En este sentido, las métodos de trabajo fabriles, creció el número de empleados no calificados en
innovaciones estuvieron vinculadas con el empleo de nuevos métodos para las grandes empresas.
lograr un mejor aprovechamiento del tiempo en la fábrica y una utilización más Esta nueva composición del proletariado influyó en el movimiento obrero, ya
rentable de la mano de obra. Como resultado de ello surgió una nueva forma de que los sindicatos aumentaron el número de afiliados y tuvieron mayor poder
producción de bienes, llamada producción en masa. de presión a través de las huelgas y las movilizaciones. Las organizaciones
El primero en concebir las ventajas en la forma de organización laboral fue sindicales, de distintos signos ideológicos, se extendieron primero `por Europa
Frederick Taylor. Este ingeniero estadounidense comenzó a buscar la manera y, desde allí, a otros continentes. El 1º de mayo de 1886, en la ciudad
de optimizar los beneficios considerando las horas que pasaban los obreros en norteamericana de Chicago, comenzó una huelga en reclamo de la jornada
la fábrica y su rol en la elaboración de un determinado producto. Pudo laboral de ocho horas. Las autoridades detuvieron a 8 obreros y cinco fueron
determinar que era necesario que cada obrero se limitara a realizar solamente condenados a muerte acusados de ser autores materiales del estallido de una
una parte del trabajo, y que no se desplazara realizando tareas diferentes. De
CARINA ARRIETA 10
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
bomba en un espacio público. A estas personas se las conoce como los “mártires industrial. De este modo, aumentó considerablemente la oferta de productos
de Chicago” y, en su honor, se instituyó el Día del Trabajador a nivel mundial. agrícolas en el mercado mundial, por lo que bajaron los precios internacionales
Las leyes laborales de esos bienes.
Esta situación perjudicó tanto a los productores primarios como al sector
Hacia fines del siglo XIX, el creciente número de trabajadores y la mayor
industrial. El sector agrícola europeo tenía costos de producción más elevados
sindicalización pusieron en primer plano la denominada “cuestión social”, es
que los de las regiones de América Latina con las que competían y, por tal
decir, los problemas que aquejaban al proletariado en las nuevas sociedades
razón, exigió a sus gobiernos medidas proteccionistas. La intención era
industriales capitalistas. Aunque los Estados nacionales continuaron con una
controlar las importaciones y abandonar las prácticas liberales del período
política represiva ante las huelgas y manifestaciones, al mismo tiempo
anterior.
comenzaron a desarrollar las primeras iniciativas diferenciadas de una
En el sector industrial el surgimiento de nuevas potencias y la expansión de
legislación laboral.
las actividades pusieron en circulación una gran cantidad de bienes elaborados
Las primeras medidas laborales solo introdujeron reformas en: se reglamentó
que no podían ser absorbidos por los mercados. Al igual que los productores
el trabajo de mujeres y niños, el empleo nocturno y el derecho al descanso
agrícolas, los industriales reclamaron protección comercial.
dominical. La aplicación de estas medidas dependió de cada país.
En Alemania, el Estado debía intervenir como regulador de las relaciones
entre patrones y obreros para evitar conflictos mayores. Los alemanes
introdujeron la negociación tripartita (Estado- empresarios- trabajadores), la El patrón oro
obligatoriedad del salario mínimo, las vacaciones anuales pagas y el seguro La crisis y el proteccionismo afectaron los intercambios internacionales,
social (para financiar las jubilaciones, las condiciones de enfermedades o pero no perjudicaron la circulación de capitales. Por el contrario, los países
accidentes, la situación de desempleo o la cobertura médica indispensable). centrales aumentaron en este período sus inversiones en las áreas periféricas.
Hacia fines del Siglo XIX, las transacciones internacionales se regían por “el
patrón oro” es decir que el valor de la moneda de cada país se definía
legalmente por una determinada cantidad de oro. De esta manera se fijaban los
precios internacionales de los productos que se comercializaban. Este fue el
3- Crisis y Expansión capitalista. Imperialismo. parámetro de intercambio mundial hasta la crisis mundial de 1930
Las medidas proteccionistas
La mayoría de los países europeos aplicó políticas de fuertes aranceles
La crisis económica
aduaneros a la importación de alimentos, materias primas y bienes industriales.
En 1873 entró en crisis la gran expansión capitalista que se había iniciado
Al aumentar los impuestos de las importaciones, los bienes extranjeros perdían
durante la segunda fase de la Revolución Industrial. Esta etapa, conocida como
competitividad frente a la producción local. Los efectos de estas medidas fueron
la “Gran Depresión”, se extendió hasta 1896 y produjo cambios en el
diferentes según los países. En Francia, favorecieron a los campesinos
capitalismo liberal entonces vigente.
medianos y pequeños, y en Alemania, beneficiaron a los grandes terratenientes.
Como ya vimos anteriormente, la expansión capitalista del Siglo XIX se basó
El único país europeo que no aplicó medidas proteccionistas fue Gran
en una división internacional del trabajo, según la cual algunas regiones del
Bretaña. Esto se debía a que necesitaba importar alimentos y materias primas
mundo (por ejemplo, África) se incorporaron al mercado como proveedoras de
que no producía y a que los sectores de mayor poder en su economía eran las
materias primas y alimentos, mientras que otras (los países industrializados de
Europa, los Estados Unidos y el Japón) se especializaron en la producción
CARINA ARRIETA 11
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
compañías comerciales, financieras y de transporte que dependían del comercio bienes que produce el país dominado, o a través de sus inversiones de
internacional. capital o de sus empresas, controla una o más actividades económicas
El control de los nuevos mercados clave. Por ejemplo, Gran Bretaña mantenía relaciones comerciales de este
tipo con Argentina y otros países latinoamericanos.
A fines del siglo XIX, el concepto de “imperialismo” comenzó a ser utilizado
Básicamente el imperialismo en todas sus formas se fundamenta en
para designar políticas de expansión de las grandes potencias. Los países
relaciones comerciales desiguales. A fines del siglo XIX, mientras que los
industrializados extendieron su dominio a nuevas regiones y esa condición les
países industriales exportaban bienes industriales, capitales financieros y
aseguró el acceso sin restricciones a materias primas y alimentos, y el control
servicios de mayor valor agregado, los países bajo dominación imperialista
de mercados para la inversión de bienes y capitales. Asimismo, permitió la
vendían bienes primarios de un valor mucho menor
provisión de mano de obra barata en los establecimientos productivos de esas
zonas extraeuropeas.
Se denomina época del imperialismo al período comprendido entre 1880 y
La búsqueda de nuevos mercados desató una competencia entre las
1914, etapa en la que Europa alcanzó un notable predominio e influencia sobre
potencias industriales europeas y extraeuropeas (como Japón y EE.UU), ya que
el resto del mundo, basándose en su superioridad económica, científico-
cada una trató de extender su influencia a la mayor cantidad de regiones posible.
tecnológica y militar. De esta forma los Estados europeos, particularmente Gran
Bretaña y Francia, en un lapso de veinticinco años conquistaron África y gran
parte de Asia.
CARINA ARRIETA 12
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 13
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 14
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 15
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
de la producción agropecuariade las praderas templadas de las pampas Las características que definieron al modelo económico que se impuso en
(cereales y carnes). Y se produjo una profunda transformación de la la Argentina entre 1880 y 1930 fueron las siguientes:
sociedad argentina. Al mismo tiempo, esos grupos dirigentes organizaron • La dependencia económica del mercado externo. La condición
un régimen político oligárquico, en el que una minoría ilustrada de Argentina como país periférico de la economía-mundo
(representada por los sectores de mayor poder económico) tenía el capitalista dio lugar a que los centros industrializados europeos
provilegio de gobernar. Durante más de tres décadas, esa minoría, la tuvieron poder de decisión sobre la organización de la producción
oligarquía, ejerció el poder del Estado en su propio provecho y no lo argentina. En el mercado mundial se fijaban los precios de los
compartió con ningún otro sector de la sociedad. productos y se decidía el destino de las inversiones de capitales.
De este modo, se determinaba indirectamente que productos le
exportadora
ganadera de carnes y sus derivados llegara a los mercados
europeos con mejor calidad y obtuvieran mejor precio. En algunas
CARINA ARRIETA 16
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
de estas actividades los capitalistas ingleses se fueron asociando comenzó en la norte de la provincia de Buenos Aires y se fue extendiendo hacia
con inversores argentinos. el sur.
• La inmigración extranjera. Hacia 1860, la escasez de mano de Los historiadores remarcan la importancia del desarrollo de la ganadería
obra en la región pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la lanar para comprender cómo se fue consolidando en el país una economía
explotación de las tierras. Los grupos dirigentes encontraron la capitalista. La formación del capitalismo en nuestro país estuvo asociada a la
solución en la incorporación de grandes contingentes migratorios creación de un mercado de tierras, a la organización de un mercado de trabajo
del exterior. Entre 1857 y 1914, de los 3 millones de personas que y a la consolidación de un mercado de capitales. Estos tres procesos estuvieron
ingresaron, casi el 90 % se radicó en la región pampeana, pero de presentes en la expansión del lanar y, por lo tanto, se pueden distinguir las
ellos solo una cuarta parte se radicó en las zonas rurales, la particularidades que posibilitaron la formación de una economía capitalista en
mayoría lo hizo en las ciudades. la región.
• El desequilibrio regional. Las producciones destinadas a las ❖ La tierra.
exportaciones se obtenían de la región pampeana del país. Buenos A partir de la década de 1850se aceleró el proceso de cesión de tierras públicas
Aires y su puerto fueron el núcleo que centralizó los intercambios a manos privadas, por lo cual permitió que estas comenzaran a estar
con el mercado internacional. Allí se concentraron los grupos de disponibles para su compra y venta entre particulares.
mayor poder económico y el centro de decisión política. Por estas El Estado provincial primero, y el nacional, luego, tuvieron un importante rol
razones, en las otras regiones del país, las economías en torno a la conformación de un mercado de tierras, pues establecieron leyes
extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado que regulaban la venta y los arrendamientos, así como las condiciones por las
internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana. cuales la tierra pública pasaría a ser privada. Todo este proceso conformó la
Este fue el caso, por ejemplo, de la producción de azúcar en propiedad privada de la tierra.
Tucumán y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del Si bien la propiedad privada existía desde mucho antes, no todas las tierras
mercado interno. poseían títulos de propiedad. Los únicos que poseían títulos legales eran los
estancieros. También existía otro grupo de propietarios, los dueños de unidades
pequeñas, que se dedicaban a la producción lanar, pero a menor escala.
El precio de la tierra fue aumentando a medida que la producción lanera se
convertía en un negocio lucrativo. Así muchos empresarios o comerciantes
La expansión de la ganadería lanar: capital, tierra, urbanos con capitales para invertir, compraron tierras para la cría de ovejas.
De este modo, hacia los años 60, la distribución de la tierra mostraba una de
trabajo sus características más notables: la concentración de grandes extensiones de
En la primera mitad del siglo XIX, la ganadería pampeana se había basado tierra en las manos de pocos propietarios y el predominio de la estancia en
en la cría de ganado vacuno semisalvaje al que llamaban cimarrón o criollo. lugar de pequeños establecimientos.
Sin embargo, hacia la década de 1850, se fue produciendo un cambio notorio ❖ Los trabajadores del lanar.
en la orientación de la ganadería de la región. Varios estancieros comenzaron a Debido a que la explotación del lanar requería más trabajadores que la
criar ovejas, ya que su lana tenía mucha demanda en los mercados europeos. antigua estancia, aumentó la demanda de mano de obra. Los nuevos
Una década después, la producción del lanar estaba en su apogeo, y Argentina establecimientos dedicados a la cría de ovejas, necesitaban que sus trabajadores
se convirtió en el segundo productor mundial de lana. La cría de ovejas aprendieran habilidades y técnicas desconocidas en los campos pampeanos,
pagaban a sus empleados un jornal, es decir eran trabajadores asalariados.
CARINA ARRIETA 17
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Pero generalmente no les pagaban en dinero sino en especies (comida, cigarros una ocasión se emitía papel moneda sin que se contara con el respaldo en oro.
y vivienda). Así se producían desequilibrios en la balanza de pagos internacionales.
Había jerarquías entre los trabajadores en las estancias más grandes: estaba Estos desequilibrios, no solo pusieron de relieve la fragilidad del sistema
el mayordomo, encargado de organizar el trabajo dentro del establecimiento. monetario argentino, sino también la dependencia del país respecto del curso
También había capataces que dependían del mayordomo y cuyas funciones de la economía mundial, y por eso, para muchos especialistas se había
eran controlar y dirigir las tareas de los peones y puesteros. conformado un sistema capitalista “dependiente” o “periférico”.
Los trabajos diarios de peones y pastores eran: cuidar el ganado, trasladarlos En épocas de expansión económica mundial, las reservas en oro aumentaban
a sitios para que pastaran y luego conducirlos a los galpones para pasar la noche. en el país. Esto se debía a los altos precios que se abonaban por los productos
También se ocupaban de prevenir enfermedades, mantener los edificios, argentinos en el exterior, y a la llegada al país de capitales en forma de
corrales, etc. Al momento de la esquila de la lana (extracción) se necesitaban préstamos o inversiones. El problema surgía cuando el ciclo expansivo
más trabajadores. Parte de la mano de obra se cubrió con trabajadores terminaba y venía otro caracterizado por la crisis y la depresión. Los precios
extranjeros, pero también con gauchos. caían y esto perjudicaba a la economía argentina.
Para controlar y disciplinar la mano de obra y el robo de ganado, se
implementaron una seria de leyes. Las autoridades provinciales continuaron
aplicando “leyes contra la vagancia”, obligando a estos hombres sin empleo
Las transformaciones en la producción
permanente a enrolarse en el ejército. En 1858 se dictó un código rural, allí se agropecuaria
instituyó un contrato entre trabajadores y estancieros: llamado conchabo, era
La expansión de la agricultura de cereales
el único documento válido que podían esgrimir ante la autoridad policial para
En 1874, Argentina importaba trigo y harina; en 1880, las colonias agrícolas
evitar ser enviados al ejército.
abastecían totalmente el mercado nacional; y hacia finales del siglo, el país
❖ La formación de un mercado de capitales.
exportaba un volumen de trigo importante. La expansión de la producción de
Hoy se entiende que un mercado de capitales está formado por una serie de
cereales comenzó a partir de la superación de un conjunto de obstáculos: la
mecanismos e instituciones que facilitan las inversiones, la dotación de créditos
expansión de la línea de la frontera y el avance del ferrocarril incorporaron
y la circulación de capitales, pero a fines del siglo XIX, esto no estaba claro en
nuevas y más aptas tierras para el cultivo; la expulsión de los indígenas aseguró
nuestro país. Fue por eso, que la economía ovina impulsó las bases de un
los nuevos asentamientos; el ferrocarril redujo los costos de transporte de las
mercado de capitales en Argentina. Aunque este proceso enfrentó varios
cargas; y la creciente inmigración solucionó el problema de la escasez de la
obstáculos.
mano de obra. El gobierno tomó una serie de medidas, para favorecer la
Los principales problemas de la economía argentina eran la inestabilidad
comercialización de cereales: construyeron depósitos, elevadores y silos. Las
monetaria, la ausencia de instituciones bancarias sólidas y una corta experiencia
empresas comercializadoras tendieron a la concentración y formaron
crediticia internacional.
monopolios que controlaban el negocio exportador.
La inestabilidad monetaria tenía su origen en varias causas. En primer
Después de 1890, el trigo desplazó al maíz y se convirtió en la producción
lugar, en ese entonces no existía una moneda única, lo cual complicaba las
agrícola más importante de nuestro país. La producción del trigo se expandió
transacciones económicas. Pero lo más importante era la relación entre el papel
en Santa Fe (que se fue convirtiendo en el granero del país), y también Córdoba
moneda, que era emitido para las transacciones de uso corriente, y el oro, que
y Entre Ríos. En Buenos Aires, en cambio, el trigo no tuvo el mismo éxito: fue
se empleaba para realizar transacciones internacionales. Argentina sólo obtenía
cultivado en algunas zonas aisladas y quedó relegado por la producción
oro a través de las exportaciones, en este contexto fue habitual la devaluación
ganadera, que era la más importante de la provincia. La expansión cerealera
del papel moneda, es decir, su pérdida de valor. ¿Por qué? Porque en más de
CARINA ARRIETA 18
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
tuvo lugar en un período en el que los precios internacionales de los productos Buenos Aires comenzó a extenderse un nuevo sistema de cultivos combinados:
agrícolas tendían a bajar. se sembraba un año lino, otro trigo y el tercer año, alfalfa. Los terratenientes
bonaerenses extendieron en sus tierras las áreas sembradas con alfalfa mediante
La introducción de técnicas y maquinaria agrícola el sistema de arriendo. De este modo, los riesgos que significaba poner en
La expansión de las exportaciones de cereales generó los capitales producción la tierra virgen recaían en los arrendatarios.
suficientes como para invertir en la incorporación de nuevas técnicas y
maquinarias agrícolas. A su vez, la introducción de nueva tecnología Para pensar
contribuyó a aumentar el volumen producido. Debido a la escasez de mano de
obra para la cosecha, hacia fines del siglo se avanzó rápidamente hacia la ¿Qué ventajas y desventajas significaba para los inmigrantes
tecnificación de esa labor agrícola. arrendatarios el sistema ideado por los estancieros para obtener
campos sembrados de alfalfa?
Las primeras máquinas en la agricultura
La cuestión agraria
El sistema de explotación de la tierra se basaba en incorporar paulatinamente
a la producción nuevas tierras que se cultivaban mediante el sistema de
arriendo. Pero hacia 1910, ya estaban en explotación la totalidad de las tierras
disponibles para la producción agropecuaria de exportación. Ante esta
situación, los propietarios de las tierras se decidieron por sucesivos aumentos
en los precios de los arrendamientos. Eso generó un gran descontento entre los
arrendatarios agricultores, ya que tenían problemas para su subsistencia y
cumplir con el contrato.
La cuestión agraria se planteó en junio de 1912 cuando los arrendatarios
del pueblo de Alcorta, en la zona maicera de Santa Fe, decidieron usar la huelga
como protesta. Los campesinos se negaron a arar los campos y reclamaron un
tipo uniforme de arrendamiento. Los propietarios desconocieron los reclamos,
pero cuando éste se extendió al sur de Santa Fe y, norte y oeste de Buenos Aires,
los miembros de la Sociedad Rural de Rosario y Buenos Aires, exigieron al
gobierno provincial y nacional la represión.
El gobierno nacional intervino a través del Ministerio de Agricultura y puso
La ganadería impulsa la agricultura
fin a la huelga, desconociendo los reclamos y reivindicaciones exigidas por los
La exportación de vacunos en pie a Gran Bretaña (a partir de 1895), tuvo
agricultores.
importantes efectos en la producción agrícola. Para mejorar la calidad de los
ganados fue necesario, disponer de praderas sembradas con alfalfa, cultivo
forrajero que se utiliza para la alimentación de animales. Por esta razón, en
CARINA ARRIETA 19
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
El significado del “Grito de Alcorta” norte de Capital Federal y en ellos se incorporaron alambrados, aguadas y
alfalfa.
Los arrendatarios al cuestionar el derecho de los propietarios “al En los primeros años del Siglo XX, los mercados europeos no aceptaron más
uso y abuso del derecho a la propiedad2 cuestionaban el sistema de exportaciones de ganado en pie. Desde entonces, los frigoríficos fueron la única
explotación de la tierra, pero no cuestionaban el orden jurídico. posibilidad de exportación de carne vacuna y esto originó enfrentamientos entre
Reivindicaban su derecho a disponer de una efectiva “libertad de los productores ganaderos y las empresas industrializadoras, por el precio de la
contratación de partes”. El Grito de Alcorta significa la irrupción de venta del ganado. Los primeros frigoríficos fueron instalados por capitales
ingleses, y posteriormente nuevos frigoríficos con técnicas más modernas,
los agricultores en la sociedad argentina. No pretendían destruir el
instalados por capitales estadounidenses.
orden sino hacerlo más benévolo, pero esto para los terratenientes e
intermediarios significaba la pérdida de grandes beneficios. Por esta
razón, el objetivo de los propietarios fue destruir la organización de
los campesinos, pero no lo lograron. Los agricultores salieron
fortalecidos de la crisis y agremiados. b. Inmigración europea a fines del Siglo
Tomado de Liliana Kusnir, investigadora argentina, Los forjadores
XIX e inicios del XX
del cereal.
La Ley Avellaneda y los inicios de la inmigración
En la década de 1870, los hombres de Estado pensaban en incorporar las
tierras de los pueblos originarios para desarrollar el modelo agroexportador,
entendieron también que se necesitaban brazos para trabajar. La solución la
hallaron en la llegada y radicación de trabajadores inmigrantes. Así, el
presidente Avellaneda propició la redacción de un marco legal que fomentara
Los cambios en la ganadería. Producción vacuna para el la inmigración a gran escala. Dicho marco fue aprobado en 1876, y se conoció
mercado internacional con el nombre de la Ley de Inmigración y Colonización o, simplemente Ley
A partir de 1895, comenzó la exportación de vacunos en pie hacia Avellaneda.
Inglaterra. Y en los primeros años del siglo XX, fue reemplazada por Se formó el Departamento General de Inmigración, que dependió del
exportaciones de carne congeladas. El avance tecnológico permitió superarlos Ministerio del Interior, y se crearon las oficinas de colocación de trabajadores.
obstáculos que impedían la llegada de la carne en buenas condiciones a los El nuevo Departamento (a través de agentes en el exterior) era el encargo de
mercados internacionales (aparecen los barcos frigoríficos), y la demanda coordinar, con los gobiernos extranjeros y las compañías navieras, la publicidad
aumentó. Pero para estar en condiciones de satisfacer a los consumidores y el viaje de los inmigrantes. Tenía a su cargo, además, un ambicioso proyecto
europeos fue necesario mejorar la calidad de los animales productores de carne de colonización rural, disponiendo de tierras públicas con el objeto de propiciar
destinada a la exportación. Los ganaderos bonaerenses intensificaron el la conversión de los inmigrantes en pequeños y medianos propietarios de tierras
mejoramiento de sus rodeos mediante la alimentación y la cruza con animales rurales.
finos de origen europeo. También se extendieron los campos de invernada al La ley, precisaba quién era un inmigrante para delimitar quiénes tenían
derecho a los beneficios que ofrecía el gobierno argentino. Así, se definió
CARINA ARRIETA 20
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
legalmente como inmigrante a la “persona extranjera que llegaba a Argentina permanecer en el país. Alrededor del 36% de los inmigrantes partió hacia otros
en buques de vapor o vela desde los puertos de Europa”, precisando que serían países de América, o regresó a su país de origen.
consideradas inmigrantes aquellas personas que arribaran al país habiendo A pesar del porcentaje de retorno, hacia 1910 la composición de las distintas
viajado en segunda y tercera categoría (más económicas), menores de 60 años, comunidades nacionales europeas en Argentina mantuvo la siguiente
que no tuvieran enfermedades y por eso en condiciones para trabajar. proporción:
Dichos requisitos conformaron estereotipos sobre la figura del inmigrante.
En primer lugar, al asociar inmigración con el origen europeo quedaron Italianos 1.000.000
excluidos trabajadores nacidos en otras regiones. Por otra parte, la ley asoció al
inmigrante con un trabajador carente de recursos e implícitamente agricultor. Españoles 700.000
Tales definiciones ponían de manifiesto las expectativas de la clase dirigente,
sobre la posibilidad de atraer inmigrantes de origen anglosajón a los que se Franceses 90.000
consideraba acostumbrados al trabajo, y también honrados y civilizados.
Sin embargo, los resultados fueron distintos. Los inmigrantes anglosajones Rusos 70.000
fueron escasos, la gran mayoría que llegaron eran de origen español o italiano.
Además, la mayor parte se asentó en la Ciudad de Buenos Aires y solo algunos Turcos 65.000
en el Litoral. La mayoría de los recién llegados se establecían en las ciudades
Austrohúngaros 35.000
porque ofrecían mejores condiciones para el trabajo y para el ascenso social.
Pero también, las posibilidades de acceder a la tierra, no se cumplieron, ya que Alemanes 20.000
la mayoría ya estaba en manos privadas. Si se crearon colonias de inmigrantes,
llevadas a cabo por empresas colonizadoras en las provincias de Santa Fe y
Entre Ríos, donde se repartía cierta cantidad de tierras entre las familias, por Podemos conocer a través de los registros del puerto los rasgos más
ejemplo, Esperanza en Santa Fe. importantes de los inmigrantes: la mayoría eran varones y su origen rural eran,
las dos características más notorias. Eran jóvenes o adultos entre 13 y 40 años.
La gran inmigración Estos datos confirman la capacidad laboral de los recién llegados. Pero muchos
El período que se inicia desde 1880 hasta 1914, (cuando comienza la Primera habían declarado que ejercían profesiones y oficios, la mayoría eran jornaleros
Guerra Mundial), se denomina Gran inmigración. En las páginas siguientes (hombres que trabajaban tanto en el campo como en la cuidad), también había
vamos a estudiar las diversas experiencias de los inmigrantes y las razones que mecánicos, comerciantes, costureras y modistas, sirvientes, etc.
los motivaron a emprender un viaje a un país lejano. También los efectos que
el proceso de inmigración generó en la sociedad argentina .
Los que llegaron a Argentina
Según lo que establecen los especialistas, entre 1881 y 1914, alrededor de
4.200.000 personas descendieron de algún buque en el puerto de Buenos Aires.
Entre ellos 2 millones eran italianos, 1.400.000 eran españoles; 170.000
franceses y 160.000 rusos. Pero no todos los que llegaron decidieron
CARINA ARRIETA 21
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 22
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 23
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
En las ciudades como Córdoba, Rosario y La Plata, creció la población de un baño para las mujeres y otro para los hombres. A pesar de los controles y
manera importante por el aporte migratorio. Algunos trabajaban en industrias multas, las condiciones no mejoraron, ya que los dueños no cumplían con las
como la alimenticia; otros en pequeños talleres, también funcionaba la industria reglamentaciones.
domiciliaria en el rubro vestido. Pero en las ciudades vivía una multitud de Para algunos sectores de la élite, el hacinamiento en los conventillos
trabajadores manuales que trabajaban por su cuenta, mecánicos, ebanistas, funcionaba como la confirmación de muchos prejuicios acerca de los
carpinteros, yeseros, panaderos, zapateros y herreros. La ciudad ofrecía inmigrantes y sus familias. Así, cada vez que una epidemia azotaba a la ciudad,
también la posibilidad de conseguir empleo en alguno de los gremios de acusaban a los inquilinos de faltos de higiene y agentes de contagio de las
servicios: conductores de carros y carretas, trabajadores de ferrocarril y enfermedades.
tranvías. Esto fue cambiando a fines del Siglo XIX una gran cantidad de inmigrantes
vivían en pequeñas casas ubicadas en la periferia de la ciudad, y esto se amplió
“Tu cuna fue un conventillo” cuando se extendió el sistema de transporte público y las facilidades de comprar
en cuotas un terreno donde construir la vivienda propia, los trabajadores
Una de las características que veían los viajeros al llegar a Buenos Aires eran
comenzaron a mudarse a las afueras de la ciudad.
sus construcciones bajas, solo sobresalían las cúpulas de las iglesias. Pero a
fines del siglo XIX, la ciudad empezó a cambiar su perfil.: había comenzado a
construirse edificios en altura, nuevas calles y avenidas se adoquinaban, y los
servicios de agua corriente, desagües y cloacas se empezaban a instalar. Pero
todo esto estaba destinado a la clase dominante.
La vivienda popular de los inmigrantes (conocida como conventillo) fue
colectiva, es decir, habitaban en ella varias familias, que mensualmente
pagaban un alquiler. Predominaban en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y
Córdoba y se localizaban en la zona céntrica. Se trataba de grandes casas de
varias habitaciones y un patio central, construidas (y luego abandonadas) por
familias ricas. En otras ocasiones, fueron edificadas especialmente para dar
albergue a varias familias. En algunos conventillos llegaron a convivir 300
personas. En general carecían de ventilación, los escasos cuartos de baño eran
compartidos y también los picos de agua. Además, para edificar estas viviendas
muchas veces se utilizaban materiales precarios como tablas de madera, chapas
de cinc o elementos usados.
Los funcionarios municipales, como médicos e inspectores sanitarios,
consideraban que estas viviendas eran insalubres, ya que el hacinamiento era
una de las principales características. Así, desde el municipio buscaron
reglamentar las condiciones de las viviendas colectivas.
Por ejemplo, se establecieron que no podía instalarse más de tres camas por
habitación, se prohibió la construcción de nuevas edificaciones con materiales
precarios y se dispuso que en cada de inquilinato, debía haber, por lo menos,
CARINA ARRIETA 24
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
c. Régimen Conservador
El funcionamiento del sistema oligárquico
El control de los cargos de gobierno
La democracia restringida Uno de los recursos en los que se basó el funcionamiento del sistema de
A partir de 1880, asegurada la unificación del Estado argentino y la gobierno oligárquico fue el control del acceso a los cargos de gobierno y a la
obediencia a la autoridad centralizada por el conjunto de la sociedad, los grupos administración. Eran los miembros de la clase gobernante quienes, a través del
dirigentes nacionales se propusieron asegurar el orden político sobre nuevas Partido Autonomista Nacional, elegían a las personas destinadas a ocupar los
bases. cargos y a cumplir una especie de carrera: diputado nacional, senador nacional,
Los grupos dirigentes mantuvieron su adhesión al liberalismo que afirmaba los ministro del poder ejecutivo nacional, gobernador, y presidente o
principios de la soberanía popular y de la igualdad de derechos para todos los vicepresidente. El grupo de la clase gobernante que había ocupado todos o el
miembros de la sociedad. Sin embargo, desde 1880 en adelante, el crecimiento mayor número de estos cargos controlaba la sucesión presidencial. En la
de la riqueza producida en el país consolidó el poder económico de un grupo práctica, la elección de cada nuevo presidente la realizaba el presidente saliente
social cuyos miembros se consideraron “los más aptos” para ser gobernantes. con el consejo de aquellos que ocupaban los cargos de gobierno más
Por esta razón, aunque el régimen político se mantuvo basado en las reglas de importantes.
la democracia política, los ciudadanos ejercían el derecho de sufragio y
elegían representantes, al mismo tiempo se fue consolidando un sistema de Para pensar
gobierno que depositaba el ejercicio del poder en una minoría y restringía la
participación política de la mayor parte de la sociedad argentina. En la actualidad, ¿cómo se realiza la selección de los funcionarios de
Esta contradicción entre la teoría y la práctica política es lo que permite gobierno y de la administración pública?
caracterizar como oligárquico al régimen que se organizó a partir de 1880. Este
calificativo deriva del concepto de oligarquía, palabra que proviene del griego
y que significa gobierno de unos pocos.
Algunos integrantes de los grupos de mayor poder económico se
constituyeron en una clase gobernante: la oligarquía, que legitimaba su poder El fraude electoral
político en su poder económico y en su educación y su preparación para el El otro recurso en el que se basaba el funcionamiento de este sistema de
ejercicio del gobierno. Con el tiempo la clase gobernante estuvo integrada por gobierno fue el fraude electoral. A partir de 1880, la clase gobernante mantuvo
el sector compuesto específicamente de políticos. las reglas de la democracia política: convocó a elecciones en el orden nacional,
El mantenimiento de una democracia oligárquica no generó tensiones provincial y municipal; y como desde 1863, las leyes electorales nunca
mientras la política se mantuvo como una actividad sumamente restringida en restringieron el derecho de sufragio de los ciudadanos sobre la base de una
la que no tenía interés la mayor parte de la sociedad, porque no la relacionaba determinada capacidad económica o cultural. Sin embargo, el gobierno
con la vida cotidiana. El proceso de expansión económica que atravesaba el controlaba los comicios interviniendo de diferentes formas en el momento de
país contribuyó para que inmigrantes y nativos tuvieran oportunidades de la emisión del voto por parte de los ciudadanos. Intervenía en las comisiones
mejorar sus condiciones de vida y lograr el ascenso social, aunque no ejercieran empadronadoras que conformaban el registro electoral y (con las ventajas que
sus derechos políticos. le daba el hecho de que el voto era voluntario y no era secreto) organizaba el
CARINA ARRIETA 25
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
voto colectivo, el voto doble, la repetición del voto y la compra de sufragios. Desde 1880, se profundizó el proceso de concentración del poder político
Por estos medios, aseguraba que los representantes elegidos para integrar las alrededor del partido oficialista y, sobre todo, de la figura del primer
asambleas legislativas fueran personas que estaban de acuerdo con el gobierno. mandatario. Con esta concentración del poder, el presidente no buscaba su
fortalecimiento frente a una oposición política que todavía era débil y estaba
desarticulada. Por el contrario, buscaba afirmarse entre la clase gobernante y
remover a aquellos gobernadores que consideraba no eran leales. El proceso de
concentración de autoridad se acentuó cuando Juárez Celman unió a su
condición de presidente de la República la de jefe del Partido Autonomista
Nacional. Sus contemporáneos llamaron Unicato a esta fuerte concentración
del poder político en la persona del presidente.
Después de la renuncia del presidente Juárez Celman, en 1890, aunque Roca
asumió la jefatura del P.A.N. (y la mantuvo por muchos años), los presidentes
que se sucedieron acentuaron la tendencia centralizadora de la autoridad en su
persona.
CARINA ARRIETA 27
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
colonos, comerciantes y transportistas. Pero perjudicaba a los sectores que Revolución de 1890
dependían de ingresos fijos, como empleados de empresas, comercios y la
administración pública, y los obreros, cuyos salarios no crecían. Entre 1887 y
1889, en Buenos Aires y Rosario tuvo el primer movimiento huelguístico de
importancia en el país, protagonizado por obreros ferroviarios (luego se unieron
zapateros, albañiles, carpinteros) que exigían cobrar su salario en oro. Ante
estas manifestaciones de descontento social, la oposición política ganó
confianza e inició una revolución con el objetivo de derrocar al gobierno.
La Revolución del 90
La Unión Cívica (agrupación organizada por Bartolomé Mitre y Leandro N.
Alem) inició los movimientos de la oposición, descontenta por lo que
consideraba corrupción y falta de responsabilidad del gobierno. Puso en
práctica una modalidad política que no era habitual: reuniones abiertas, o mitin.
En el mitin del Frontón se reunió una multitud que manifestó su desacuerdo con
el gobierno.
La situación del gobierno se agravó porque algunos grupos del Partido
Autonomista Nacional le retiraron su apoyo. Julio A. Roca y Carlos Pellegrini
no estaban de acuerdo con las políticas de gobierno que Juárez Celman había
desarrollado, porque consideraban que el poder había caído en manos de “niños
irresponsables”.
La Unión Cívica y los grupos del PAN que respondían a Roca estaban de
acuerdo en que era necesario terminar con la corrupción administrativa que se
había generalizado y restaurar el orden de las finanzas del Estado.
Pero no estaban de acuerdo en los objetivos políticos que debía tener el
movimiento contra el gobierno. Roca y Pellegrini buscaban recuperar el poder
político para depositarlo en manos conservadoras y confiables para asegurar la
continuidad del sistema oligárquico. La Unión Cívica (sector liderado por
Alem), en cambio se proponía modificar en algunos aspectos el sistema de
gobierno.
En julio de 1890 se produjo el enfrentamiento armado. Pero sin el apoyo del
ejército ni de los sectores más poderosos del PAN, el presidente Juárez Celman
La crisis del Régimen Oligárquico
renunció. Con el acuerdo de una parte de la Unión Cívica, Carlos Pellegrini Después de la crisis de 1890 la reorganización de la política financiera y un
asumió la presidencia con el objetivo de restablecer el poder de la clase nuevo auge de las exportaciones tuvieron como resultado el restablecimiento
gobernante. del bienestar económico entre gran parte de la población. En el plano político,
luego de la revolución, nada parecía haber cambiado en el funcionamiento del
sistema de gobierno.
CARINA ARRIETA 28
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 29
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
trataba, sobre todo, de un ataque moralista a la oligarquía y de la demanda de costumbres y tradiciones del país de origen a través de la enseñanza del idioma,
un gobierno representativo. Los radicales no se propusieron introducir cambios la celebración de las fiestas religiosas.
en la organización del país. A través de estas asociaciones, las comunidades extranjeras tenían la
posibilidad de actuar como grupo cohesionado por la solidaridad y presionar
Los comités radicales por la realización de sus intereses sectoriales. Lentamente y en el interior del
país, los inmigrantes se fueron integrando a los partidos políticos nuevos, como
La fuerza política y la popularidad del radicalismo se apoyaban en los el Partido Socialista, en Capital Federal y la Liga del Sur en Santa Fe.
caudillos de barrios y en los comités. Los comités se organizaban b. Las organizaciones de trabajadores y la fundación del
geográficamente, había un comité nacional, provinciales, de distrito y de Partido Socialista
barrios. El comité nacional y los provinciales estuvieron dominados hasta
Las primeras organizaciones obreras se formaron hacia 1890 y su número
1916, por terratenientes, y los comités locales por la clase media.
creció en la primera década del siglo XX. Desde 1890 hubo varios intentos para
La actividad del comité alcanzaba su punto culminante en época de crear una federación obrera que agrupara a los diferentes gremios por actividad
elecciones: reuniones callejeras, pegar carteles en las paredes, distribuir que se habían ido formando (carpinteros, sombrereros, tipógrafos, ferroviarios,
panfletos, el comité se convertía en el centro de distribución de dádivas para por ejemplo. Recién en 1901 se fundó la Federación Obrera Regional
los electores. Algunos organizaron cine para niños, conciertos musicales, Argentina (FORA) de tendencia anarquista. En 1902, los gremios de tendencia
fundaron sanatorios, bibliotecas, todo financiado por los miembros activos socialista se retiraron de la FORA y fundaron la Unión General de
del partido. Trabajadores (UGT)
En 1896, sobre la base de diversas organizaciones obreras de Capital Federal
Tomado de David Rock, historiador inglés, El radicalismo argentino, 1890- y del interior Juan b. justo fundó el Partido Socialista. Este partido se
1930. proclamó defensor de los intereses de los proletarios, de acuerdo con los
principios fundamentales de la doctrina marxista. Por esta razón, el Partido
Socialista se enfrentó con la UCR. Justo señalaba que la UCR, como la
oligarquía, no tenía otra preocupación que llegar al poder y que carecía de
capacidad para afrontar los problemas económicos y sociales fundamentales.
c. Anarquismo, socialismo y sindicalismo en los orígenes
La organización política de los sectores populares: del movimiento obrero argentino
Hacia 1890 eran numerosas las asociaciones y organizaciones integradas por El Partido Socialista (PS) se consideraba un partido obrero, pero sus dirigentes
sectores de la población urbana. provenían de los sectores medios urbanos. Desde el punto de vista económico,
a. Las asociaciones de inmigrantes. el PS apoyó la consolidación y expansión del modelo agrario exportador
Se habían multiplicado las asociaciones de inmigrantes que reunían a los vigente, pero se propusieron luchar para distribuir la riqueza a favor de los
extranjeros de una misma nacionalidad (españoles, italianos, franceses, por sectores populares. Con estos objetivos, buscaron conformar una alianza urbana
ejemplo) o también, de determinada región del país de origen (gallegos, entre los obreros y los sectores medios de ingresos más bajos. Desde el punto
andaluces, calabreses, napolitanos). Estas asociaciones se definieron como de de vista económico, su programa propuso reivindicaciones obreras: 8 horas de
“socorros mutuos” y tenían por objetivos brindar ayuda al inmigrante y su trabajo, salarios altos, huelgas, régimen especial de trabajo para mujeres y
familia en materia de salud y educación. Cumplían la función de mantener las niños, que debían ser obtenidas, gradualmente a través de la lucha
CARINA ARRIETA 30
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
parlamentaria. Por esta razón para el PS, la elección de diputados socialistas era
un instrumento fundamental de la lucha política. El socialismo tuvo el apoyo
de los obreros más antiguos y especializados, pero no los más numerosos.
Para pensar
Unidad 3: La primera mitad del
¿Cuáles eran las diferencias entre las propuestas y objetivos de la UCR y
del Partido Socialista en los últimos años del siglo XIX?
Siglo XX en Occidente
El fin del imperio zarista y la Revolución
El Anarquismo se difundió a partir de las acciones de propaganda realizadas Rusa
por inmigrantes obreros que tenían esta ideología. Los anarquistas se
El Imperio zarista
enfrentaron con el PS denunciando las reformas graduales (obtenidas por la vía
parlamentaria) eran una traición a los intereses de la clase obrera. Proponían en
cambio, la acción directa y la revolución para lograr mejoras en los beneficios Desde 1613, la dinastía de los Romanov gobernaba el Imperio ruso, que
en forma inmediata. Los anarquistas tuvieron adherentes entre los obreros de a fines del siglo x1x era el Estado más extenso del planeta, con una superficie
que superaba los 26,5 millones de kilómetros cuadrados. Comprendía desde
los pequeños talleres y los servicios urbanos como los portuarios, mecánicos,
Finlandia y el océano Glacial Ártico, en el norte, hasta las costas del mar Negro
panaderos, zapateros y constructores de carruajes; y no entre las grandes y la zona del Turkestán, en el sur; al oeste, limitaba con Alemania y con el
empresas como ferrocarriles y los frigoríficos. Imperio austrohúngaro, y hacia el este, era vecino del Imperio chino.
Alrededor de 1906 comenzó a diferenciarse una tercera tendencia en el Su población, en los comienzos del siglo XX, era de 122.666.500
movimiento obrero que fue adoptando una posición mucho menos extrema que habitantes. Del total, dos tercios tenían el ruso u otras lenguas eslavas como
los anarquistas. El sindicalismo. lengua materna, en tanto que el resto hablaba numerosas lenguas muy distintas
El sindicalismo concentró sus esfuerzos en lograr objetivos específicamente entre sí. De hecho, podríamos decir que el Imperio ruso era un imperio
multinacional. Por ejemplo, dentro del Imperio se hallaba buena parte de
económicos. Propusieron la utilización más efectiva de la huelga, acentuando
Polonia, que a fines del siglo XVI había sido repartida entre sus vecinos, por lo
la necesidad de coordinación, planificación y oportunidad, y exigieron a los que muchos polacos deseaban recuperar su antigua independencia y reunir la
diputados socialistas un mayor compromiso con los intereses inmediatos de la nación.
clase obrera. Los sindicalistas tuvieron un importante apoyo en los gremios más ¿Cómo había logrado Rusia el dominio de tan extenso territorio? A través
numerosos y concentrados, como los estibadores portuarios y los obreros de los de las conquistas de tierras.
talleres ferroviarios. Como estos gremios estaban directamente relacionados A pesar del rango de gran potencia por la amplitud del territorio, la
sociedad rusa estaba atravesada por profundas contradicciones y desigualdades,
con el comercio de exportación, los sindicalistas tuvieron un poder de negociación
y las condiciones de vida de la mayor parte de los habitantes del Imperio ruso
mayor que los anarquistas. eran muy primitivas en comparación con las del conjunto de Europa.
Para pensar Los campesinos, que constituían la mayoría de la población (el 87%),
eran, casi todos, analfabetos. Trabajaban la tierra con rudimentarios arados de
¿Qué tendencia del movimiento obrero resultaba más peligrosa para los madera y vivían en cabañas, también de madera. Construidas por ellos mismos,
intereses de los grupos sociales dominantes, y cuál la menos peligrosa? ¿Por estas cabañas a menudo carecían de salida al exterior, de modo que el aire, en
qué? su interior, era, a veces, irrespirable. Pero, además, muchos campesinos eran
siervos, es decir, estaban “atados” a la tierra, donde ocupaban parcelas en los
dominios de los propietarios, a quienes les pagaban una renta en trabajo o en
CARINA ARRIETA 31
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
dinero y solo así podían disponer de lo que producían. Esta situación se había atraso ruso frente a las principales potencias occidentales. Este grupo creyó que
extendido debido a la expansión territorial: los campesinos de las tierras encontraría la solución en la modernización de Rusia y, para hacerlo, el primer
conquistadas fueron convertidos en siervos y entregados a la nobleza, a cambio paso debía ser la abolición de la servidumbre. El objetivo era lograr un
de la realización de servicios civiles o militares. aumento en la productividad agrícola.
Los trabajadores de las fábricas eran menos numerosos. Sin embargo, no Una vez tomada la decisión, el primer problema que debieron enfrentar
vivían mejor que los campesinos, ya que, en muchos casos, una o varias fue cómo proceder ante la nobleza terrateniente que se vería privada de sus
familias debían apiñarse en una sola habitación, a veces dentro de un barracón rentas. La respuesta se encontró en el pago de una indemnización por parte del
construido por la empresa en la que trabajaban, junto a instalaciones fabriles Estado.
cuyos humos contaminaban el aire. Así, en 1861, el zar Alejandro II firmó el decreto que disponía la
Para la mayoría de los rusos, la carne era un bien de lujo. Comían casi abolición de la servidumbre y el pago de indemnización a la nobleza
exclusivamente cereales baratos y algunas hortalizas, bebían un licor hecho con terrateniente.
pan de centeno fermentado, y en las grandes ocasiones podían disfrutar de Los antiguos siervos recibirían parcelas de tierras, por las que debían
vodka o té con azúcar. pagarle al Estado una serie de cuotas denominadas “pagos de redención”; con
Las viviendas precarias, donde la falta de espacio y de ventilación ese dinero, el Estado indemnizaría a la nobleza terrateniente por la pérdida
facilitaba los contagios infecciosos, la alimentación poco variada y la ausencia sufrida.
de higiene eran algunos de los factores que determinaban que la mortalidad, No obstante, la medida no obtuvo los resultados deseados. Una gran masa
sobre todo la infantil, fuera muy alta (25%). de campesinos se encontró cultivando parcelas que apenas cubrían sus
En contraste con la miseria popular, existía en Rusia una minoría rica y necesidades básicas (ya que habían recibido parcelas más pequeñas de las que
culta. Los más privilegiados vivían rodeados de lujo y eran atendidos por una trabajaban cuando eran siervos).
numerosa servidumbre, viajaban por Europa y se expresaban en francés con la Si a ello le sumamos el aumento de la presión fiscal y la escasa
misma soltura que en ruso, y los niños eran cuidados por instituciones incorporación de innovaciones tecnológicas, resultó un escaso aumento de la
extranjeras. productividad, muy por debajo de los niveles de los países de Europa
En cuanto a la clase media, al contrario de cómo se estaba afirmando en occidental.
el resto del mundo, en el imperio era prácticamente inexistente y, en su mayoría,
sus miembros eran reclutados por la burocracia zarista. En las ciudades, este
sector estaba integrado por profesionales liberales o comerciantes, en tanto que
El proceso de industrialización.
en ámbitos rurales estaba conformado por un pequeño grupo de campesinos
propietarios de tierras. El último zar, Nicolás II, asumió el poder en 1894, Su principal objetivo
En el plano político, los rusos carecían por completo de derechos. De fue continuar con la política de modernización económica impulsada por su
hecho, hacia 1900, el Imperio ruso era el último Estado plenamente autocrático abuelo Alejandro 11. Para reforzar la posición de Rusia, impuso una política
de Europa. El emperador, al que se le daba el título de zar (es decir, césar), tenía económica proteccionista, aunque acompañada con la apertura al capital
la plenitud del poder político, sin que estuviera obligado a tener en cuenta para extranjero. El Estado ocupó un papel central en la movilización de los recursos
nada la voluntad de sus súbditos. El poder del zar se apoyaba en cuatro pilares: productivos y en la remoción de obstáculos institucionales que pudieran
la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia, todos protegidos por una policía bloquear el desarrollo.
política. El ingreso de capital extranjero (francés, inglés y alemán) impulsó la
construcción de una extensa línea ferroviaria, fundamentalmente el Ferrocarril
Transiberiano, que posibilitó la colonización de Siberia y la conexión con la
El inicio de las reformas Rusia asiática. A fines del siglo x1x, el Imperio ruso ocupaba el segundo lugar
La derrota sufrida por Rusia en la Guerra de Crimea (1853-1856), en la en el ranking de los países con más kilómetros de vías férreas, lo que significó
que el imperio se había enfrentado a una alianza formada por el Reino Unido, un factor decisivo para el crecimiento industrial debido a la demanda de hierro,
Francia, el Imperio otomano y el reino de Piamonte y Cerdeña, generó un
malestar en la élite rusa, que interpretó el fracaso como una consecuencia del
CARINA ARRIETA 32
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
acero y maquinarias destinadas al tendido de estas vías. También adquirieron concentrarse en las demandas políticas en pos de la revolución que debía
gran importancia la industria textil y la metalmecánica. liquidar al capitalismo.
El desarrollo industrial se focalizó en San Petersburgo, la capital imperial En 1902, Lenin publicó su famosa obra ¿Qué hacer? donde sostenía que
-rebautizada Petrogrado en 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, y los trabajadores sometidos a la explotación capitalista no podrían desarrollar
Leningrado, en 1924, en Moscú, en Kiev, en Jarkov y en Odessa. La instalación por sí mismos una conciencia revolucionaria. Para ello era imprescindible la
de las nuevas industrias y el aumento del número de trabajadores, que pasó de formación de un nuevo tipo de partido que lograra transformarse en la
600.000 en 130 3 1,700 000 en 1900, produjeron un gran desarrollo urbano. Sin “vanguardia” del proletariado, que orientara su accionar y que tomara las
embargo, al estallar la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial 1914-1938), el decisiones tácticas y estratégicas más convenientes,
peso del agro seguía siendo aplastante en comparación con, el todavía pequeño Esta decisión también obedecía a cuestiones prácticas: debido al acoso
sector industrial. policial, era necesario actuar en la clandestinidad y, para ello, una organización
con pocos miembros muy disciplinados era más útil qué una organización de
Actividad: masas basada en métodos democráticos.
La postura de Lenin generó mayores diferencias aún en el seno del Partido
1. ¿Cuáles fueron los objetivos del proceso de Obrero Socialdemócrata. Frente a esta se alzaron quienes defendían la idea de
un partido socialista democrático, basado en un amplio reclutamiento dentro de
industrialización? ¿Qué rol tuvo el capital extranjero?
la clase obrera. Esta diferencia de opiniones dio origen a las dos fracciones del
partido con la siguiente denominación: “bolcheviques” (mayoría) para los
partidarios de Lenin, y “mencheviques” (minoría) para quienes se oponían,
Si bien el Socialdemócrata fue uno de los partidos más conocidos, no fue
Partidos revolucionarios y liberales el único: entre 1901 y 1902 se formó un nuevo partido de izquierda, el Partido
Socialista Revolucionario, En su programa reivindicaba las posiciones de los
campesinos, como el reparto de tierras, De hecho, pretendía una sociedad
A lo largo del siglo x1x habían surgido en Rusia voces que se oponían al colectivista de base rural. Su principal dirigente, Víctor Chernov, sostenía que
zarismo. Estas voces procedían de la minoría ilustrada rusa y, si bien tenían en la revolución en Rusia tema una triple base social: los intelectuales de clase
común la oposición a la autocracia del zar, respondían a ideologías muy media, el proletariado urbano y los campesinos, que eran, según él, el sector
disímiles entre sí, fundamental que representaba a la mayoría de la población rusa y donde, en
En la organización política y sindical de la naciente clase obrera rusa, por realidad se encontraba la fuerza revolucionaria,
ejemplo, el marxismo tuvo un fuerte impacto, a pesar de los esfuerzos Además de estos partidos, también existía, en Rusia, desde los últimos
realizados por el gobierno para impedir su penetración. De hecho, y con base años del siglo XIX, el Movimiento Liberal Ruso. Ante la crítica situación del
en el marxismo, en 1898 se realizó un congreso que fundó el primer partido campesinado y de los trabajadores urbanos, y la incapacidad del Estado para
político revolucionario: el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Si bien resolver estos temas, muchos intelectuales y profesionales de este movimiento
todos sus integrantes fueron encarcelados y sus principales dirigentes se empezaron a actuar políticamente. En 1902 se formó la Unión para la
exiliaron, dejó sentadas las bases para el nuevo intento. Este se produjo en 1903 Liberación, con el objetivo de abolir la autocracia zarista y establecer una
en la ciudad de Bruselas y luego se trasladó a Londres, can la participación de monarquía constitucional con un parlamento electo por sufragio universal.
Vladimir Ilich Ulianov, más conocido por uno de los seudónimos que utilizó
en la clandestinidad: Lenin. La mayoría de los miembros del partido no fueron
obreros sino intelectuales atraídos por las ideas de Marx. El Domingo Sangriento y…
El principal debate que se generó en el seno del partido se desarrolló entre
los sectores que proponían concentrarse en la lucha por reivindicaciones Los conflictos que se desarrollaron durante 1905 y 1906 señalaron el
salariales para los obreros, otorgándole mayor importancia al sindicalismo, y despertar a la vida política de amplios sectores sociales afectados por la dura
la posición a la que adhería Lenin Que planteaba que los trabajadores debían realidad económica y social.
CARINA ARRIETA 33
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
En realidad, en el campo, los disturbios habían comenzado unos años antes motines, los soldados permanecieron fieles al zar, uno de los motines más
en forma de ataques directos a los grandes propietarios. Las causas se importantes tuvo lugar en el acorazado Potemkin, en junio de 1905. La
encontraban en el tradicional problema de la baja productividad de las tareas tripulación del buque, anclado en el puerto de Odessa (en el mar Negro) se
agrícolas que, para los campesinos, hacía imposible alimentarse y, al mismo sublevó y luego esta iniciativa se extendió a otras unidades.
tiempo, generar excedentes para vender en el mercado y obtener el dinero Durante este proceso, los organizadores de la oposición al gobierno fueron
necesario para hacer frente a los pagos de redención y los impuestos estatales, los liberales, que incluso pidieron que se convocara una Asamblea
que iban en aumento. Constituyente. La participación de los partidos revolucionarios fue menor
¿Y cuál era el reclamo en las ciudades? La derrota de Rusia frente a Japón debido a que sus principales dirigentes se encontraban en el exilio.
en 1904 (tras un conflicto por la región de Manchuria, nordeste de China) activó
la movilidad de los partidos opositores al régimen zarista, que reforzaron sus
pedidos de transformación del sistema político. Al principio, la guerra había
La creación de la Duma y los soviets
desencadenado una ola de entusiasmo patriótico en la opinión pública rusa,
incluido el sector liberal, pero ese patriotismo se volvió contra el régimen En el marco del proceso revolucionario, los trabajadores de San
cuando las tropas rusas sufrieron las primeras derrotas. Surgió, entonces, una Petersburgo organizaron un soviet, que era un consejo de representantes de los
campaña de propaganda, apoyada por los sectores intelectuales de la sociedad, trabajadores elegidos democráticamente en las fábricas. Este modelo de
a favor de una reforma que le diera al país un sistema constitucional similar al organización se expandió por las ciudades industriales, convirtiéndose en un
de los grandes países de Europa, ya que atribuían las derrotas frente a Japón a foro político para los trabajadores y para los dirigentes socialistas, entre quienes
la incompetencia y a la corrupción de los gobernantes. se destacó el, en ese momento, menchevique León Trotsky.
Ante la derrota y la falta de alimentos, en enero de 1905, los trabajadores Ante la situación revolucionaria, Nicolás II decidió hacer ciertas
de San Petersburgo convocaron a una marcha, organizada por un sacerdote concesiones a los liberales para conseguir el apoyo de este sector. Por eso,
(pope) vinculado con la corte (el pope Gapón), para llamar la atención del zar mediante el Manifiesto de Octubre que, teóricamente, organizaba una
sobre sus reclamos. A pesar de que era una manifestación pacífica, fue monarquía constitucional al estilo de los principales países de Europa
duramente reprimida. Ese día, en el que las tropas dispararon sobre los occidental establecía la concesión de libertades civiles, se creaba la Duma
manifestantes que se hallaban frente al Palacio de Invierno, pasaría a la historia (parlamento) y se otorgaba el derecho al sufragio a amplios sectores de la
como el “Domingo Sangriento”. población. Al recibir esta respuesta, los Liberales abandonaron la práctica
revolucionaria y concentraron sus energías en la participación electoral.
A pesar de los cambios introducidos, el resultado político de la revolución
La Revolución de 1905 de 1905 fue ambiguo. En efecto, Nicolás II consideraba que Rusia seguía siendo
una autocracia. Si bien el zar debía consultar con el parlamento electo, los
La matanza condujo a que cientos de miles de habitantes de la capital, y poderes de la Duma eran limitados y, además, podía ser disuelta por voluntad
luego millones de rusos -cuando la noticia se difundió por todo el país—, del zar.
perdieran la confianza en el régimen: los que antes veían en el zar a un “padre Mientras los liberales habían logrado, aunque a medias, su objetivo, la
bondadoso”, a quien malos ministros le habían impedido ayudar a su pueblo, revolución campesina y obrera fue aplastada con una fuerte represión, en la que
comenzaron a verlo como un tirano cruel. colaboraron las tropas que habían participado de la guerra contra Japón y que
Durante los meses siguientes, campesinos, obreros, estudiantes, habían regresado al territorio imperial.
intelectuales y políticos se movilizaron hasta hacer tambalear la autocracia. Fue La experiencia de 1905 agravó las diferencias entre mencheviques y
una etapa en la que se registró la mayor oleada de huelgas que la industria rusa bolcheviques. Esa experiencia lo convenció a Lenin de que no sería necesario
hubiera conocido jamás. En el campo, los campesinos de muchas regiones se esperar a que el capitalismo creara en Rusia una clase obrera numerosa para
lanzaron a asaltar las grandes fincas, y quemaron unas 3.000 mansiones emprender la revolución socialista En su opinión, el proletariado debería alzarse
señoriales. En este contexto, la suerte del zar dependía de la lealtad de sus con los campesinos para conquistar el poder, y no colaborar con los liberales
soldados, en su mayoría de origen campesino. No obstante, y salvo algunos de clase media para establecer una democracia liberal.
CARINA ARRIETA 34
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 35
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 36
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
La propuesta de Lenin generó el acercamiento a las filas bolcheviques de miembros de clase media, aunque también había campesinas y algunas obreras.
León Trotsky, dando comienzo a una actuación conjunta que los convirtió en El gobierno provisional fue desalojado del poder, y sus miembros fueron
las personalidades más destacadas de la revolución. detenidos, excepto Kerensky, quien logró huir.
En el mes de julio, Lvov, al frente del gobierno provisional, tras una ola El nuevo poder revolucionario inició las negociaciones de paz con
de protestas por la continuidad de Rusia en la guerra, fue sustituido por un Alemania, expropió las tierras de la nobleza y los grandes propietarios, decretó
socialista revolucionario, Alexander Kerensky, que antes había sido ministro el control obrero de las empresas, nacionalizó las principales empresas
de guerra. Sin embargo, Kerensky, que continuó con la política de mantener a industriales y los bancos, repudió la deuda externa contraída por el zarismo y
Rusia en guerra, tampoco pudo ganar el apoyo del pueblo. En cambio, ya en creó un Comité de Comisarios del Pueblo, encargado de las tareas de gobierno
septiembre, los bolcheviques se convirtieron en mayoritarios en el soviet de y presidido por Lenin.
Petrogrado.
El apoyo que los bolcheviques habían logrado entre los obreros, los
campesinos y los soldados, sumado al agravamiento de la situación económica Las primeras medidas
y al incremento de la tensión social, produjeron una justificada alarma entre las Las anunciadas elecciones para la Asamblea Constituyente fueron el
clases superiores y el partido liberal. Por eso, en agosto, Kornilov, comandante primer problema que los bolcheviques debieron enfrentar. En ellas, y gracias al
en jefe del ejército, fue visto como la solución. Este militar intentó golpe de apoyo de los campesinos, ganaron los miembros del Partido Socialista
Estado con el fin de instaurar una dictadura. Para enfrentarlo, el gobierno Revolucionario. La elección de la gente del campo no fue extraña ya que el
provisional le pidió ayuda a la Guardia Roja -como se conocía a las milicias partido ganador había hecho un gran esfuerzo de propaganda dirigido al
armadas de los soviets—. Si bien no fue necesario que actuara, con este pedido campesinado mostrando que sus objetivos políticos se centraban en la
el gobierno provisional dejó al descubierto toda su debilidad. obtención de la propiedad de las tierras para este sector. Ante este panorama,
El plan de Lenin, entonces, fue llevar a cabo una operación rápida para los bolcheviques disolvieron la Asamblea y asumieron todo el poder. Los
liquidar al débil gobierno provisional. Para lograr su objetivo contaba con una grupos de manifestantes a favor de la Asamblea fueron disueltos a tiros en las
pequeña fuerza decidida, bien armada y disciplinada. calles de Petrogrado, y esto indignó a muchos que se habían mostrado de
acuerdo con los bolcheviques en el pasado, como el escritor Máximo Gorki,
quien recordaba que la reunión de una Asamblea Constituyente, elegida por
La Revolución de Octubre todo el pueblo, había sido siempre una aspiración de los revolucionarios rusos.
Sin embargo, para la mayoría del pueblo rusa, el sistema de los soviets les era
«La insurrección comenzó el 25 de octubre (7 de noviembre según el mucho más familiar que una Asamblea Constituyente, pues los soviets eran la
calendario gregoriano), cuando las fuerzas del Comité Militar Revolucionario reunión de los campesinos de una aldea, de los obreros de una fábrica, o de los
- organizado por Trotsky en el soviet de Petrogrado-acompañados por soldados de un regimiento. Mientras tanto, las negociaciones de paz con
militantes bolcheviques armados, ocuparon dos lugares estratégicos de Alemania concluyeron el 3 de marzo de 1913, con la fina, en la ciudad de Brest-
Petrogrado (estaciones de ferrocarril, puentes, central telefónica y telegráfica, Litovsk, de un tratado de paz mediante el cual Rusia se declaró
el banco del Estado) y rodearon el Palacio de Invierno donde sesionaba el incondicionalmente derrotada y tuvo que admitir la pérdida de amplios
gobierno provisional. territorios (Finlandia, Polonia, Estonia, Lituania, Livonia, Ucrania y Besarabia)
A los pocos días se reunió el Congreso General de los Soviets. Ante la Si bien la paz finalmente había sido lograda, muchos revolucionarios no
abrumadora mayoría de los bolcheviques, los mencheviques abandonaron el estuvieron de acuerdo con las condiciones impuestas por el tratado, por lo que,
Congreso, dejando el control de este en manos de los bolcheviques. Estos en protesta, los socialistas revolucionarios abandonaron el Comité de los
llamaron a transferir el poder a los soviets de obreros, soldados y campesinos Comisarios del Pueblo. De este modo, los bolcheviques, que pronto adoptaron
en todo el país. el nombre de Partido Comunista, centralizaron toda la labor gubernamental,
Finalmente, el 25 de octubre, la Guardia Roja llevó a cabo la toma del instaurando la denominada “dictadura del proletariado” como una etapa de
Palacio de Invierno, que estaba defendido por un batallón de cosacos, algunos transición hacia la sociedad comunista.
cuerpos de cadetes, y un batallón de mujeres formado, sobre todo, por
CARINA ARRIETA 37
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
La guerra civil tierras, Esto provocó la caída de la productividad, agravada por la falta de
incentivos, dado que la industria carecía de bienes de consumo para venderles
a los campesinos.
La firma del tratado de paz, sin embargo, no soluciona todos los Ante esta situación, el gobierno implementó el denominado "comunismo
problemas. A los pocos meses estalló L guerra civil entre el denominado de guerra”, que incluyó varias medidas. Por ejemplo, en el campo, el gobierno
“Ejército Blanco” formado por antiguos oficiales zaristas que contaba con el instrumentó la entrega forzosa de granos por medio de requisas, implementadas
apoyo de las clases propietarias, y el “Ejército Rojo” organizado por Trotsky por destacamentos militares o miembros de los soviets. La respuesta de los
e integrado por los guardias rojos de las fábricas y unidades pro-bolcheviques campesinos agravó la situación: redujeron la superficie cultivada y desviaron
del ejército y la armada. Los blancos contaron con el apoyo de potencias parte de sus excedentes hacia el mercado negro.
extranjeras porque, una vez finalizada la guerra en septiembre de 1918, sus La colectivización que no se había llevado a cabo en el campo -porque los
gobiernos comenzaron a preocuparse por los efectos de la revolución sobre el campesinos habían preferido conservar sus propiedades individuales y
movimiento obrero de sus países. Así, tropas extranjeras arribaron a los límites repartirse entre todos las grandes fincas de la nobleza-sí se llevó a cabo en las
de Rusia, aunque la intervención directa fue escasa debido al desgaste que los ciudades: rápidamente los obreros empezaron a controlar las fábricas mientras
ejércitos habían sufrido durante la Primera Guerra y, sobre todo, porque los que el comercio y la banca se convirtieron en monopolio del Estado. Las
soldados no tenían interés en luchar por una causa que parecía tan lejana a sus industrias, sin embargo, no contaban con materias primas ni con energía para
vidas. Entonces, el mayor esfuerzo militar quedó en manos de los rusos la producción; el sistema de transporte apenas funcionaba y los problemas de
contrarrevolucionarios que intentaron obtener el apoyo de los campesinos. Este la mano de obra eran serios ya que muchos obreros combatían en la guerra civil
apoyo no llegó porque, si bien los campesinos no simpatizaban con los o regresaban al campo para asegurarse su alimento.
bolcheviques, tampoco querían volver a la situación anterior a la revolución. Por lo tanto, hacia fines de 1920, el gobierno tenía asegurado el triunfo en
Los bolcheviques percibieron el conflicto civil como una guerra de la guerra civil, pero se encontraba con un panorama insostenible, marcado por
clases, tanto en términos locales como internacionales: proletariado ruso contra la nacionalización generalizada, la ausencia casi completa de comercio privado
burguesía rusa; revolución internacional versus capitalismo internacional. Por y las agudas tensiones surgidas en el sector agrario.
eso, la victoria roja de 1920 fue considerada el triunfo del proletariado. Este periodo fue un momento muy duro; muchos rusos murieron en la
guerra civil, y muchos más por hambrunas, como la de 1921 que, se calcula,
Actividad: provocó unos 5 millones de muertos.
En 1921, y ante las sublevaciones que el hambre estaba provocando, Lenin
5. ¿Por qué las potencias extranjeras apoyaron al Ejército Blanco? puso en marcha un nuevo sistema económico que reintrodujo mecanismos
capitalistas de producción con el objetivo de elevar la productividad, Este
6. ¿Por qué los bolcheviques consideraban que el triunfo en la guerra sistema, al que se denominó Nueva Política Económica (NEP), se basaba en
civil era un “triunfo del proletariado? la coexistencia de un sector estatal, en el que se incluía la gran industria, la
banca y el comercio exterior, y un sector privado que incluía la agricultura, la
artesanía y el pequeño comercio.
La NEP buscaba resistir el aislamiento internacional (para esto, Rusia
debía autoabastecerse), restablecer la colaboración entre el Estado y los
campesinos, y concretar la recuperación económica sobre el desarrollo de la
agricultura,
Del comunismo de guerra a la NEP Como uno de los objetivos consistía en estimular la producción agraria, se
permitió la libre comercialización de los productos agropecuarios, es decir, el
retorno al funcionamiento de las relaciones de mercado capitalistas. De este
La guerra civil había devastado la economía rusa. El principal problema
modo, los agricultores tuvieron la libertad de vender a su conveniencia, una vez
era el desabastecimiento alimenticio. La producción agrícola había sido
que le entregaran al Estado el 10% de la cosecha.
afectada por la disminución del tamaño de las parcelas después del reparto de
CARINA ARRIETA 38
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Paralelamente, la industria podría incrementar su capacidad de producción desavenencias entre ambos ya que Lenin se mostraba preocupado por el
vendiendo herramientas, maquinarias y artículos de consumo a los campesinos crecimiento de la burocracia dentro del partido, impulsado por Stalin.
(que compraron con el dinero obtenido de la venta de sus cosechas). El objetivo, Si bien Lenin dejó un testamento en el que recomendaba remover al
a mediano plazo, era disponer de excedentes que permitieran montar la secretario, este documento fue ocultado por los partidarios de Stalin logrando
industria pesada, capaz de generar energía, así como de fabricar productos así convertirse en el sucesor de Lenin.
metalúrgicos, materiales de construcción y maquinarias, En la práctica, en la Como opositor a la NEP, Stalin planteó un proyecto acelerado de
industria se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación industrialización, sostenido en la colectivización de la producción agrícola
de salarios e incentivos a la producción, a la vez que permitió la propiedad que eliminaban los mecanismos de mercado permitidos hasta el momento, La
privada de pequeñas y medianas empresas. llegada del nuevo líder inició una nueva etapa en la historia de Rusia. En el
plano político, y en contra de Trotsky (uno de sus mayores opositores), dejó de
lado la ideología internacionalista (que buscaba la revolución de todos los
Los resultados de la NEP trabajadores del mundo) para reemplazarla por la idea de la defensa del
socialismo en Rusia, o socialismo en un solo país. Pero, además, el régimen
A pesar de la revitalización de la economía que consiguió la NEP, los estalinista instauró un sistema totalitario, caracterizado por la persecución de
resultados no fueron los esperados. Si bien la producción aumentó, se los opositores políticos, la centralización del poder y la ausencia de
incrementó el nivel de vida y las grandes hambrunas desaparecieron; a nivel libertades civiles; un régimen que detenta el poder sobre la vida y la muerte de
político y social, la NEP acarreó grandes problemas. millones de personas.
En el campo se profundizaron las diferencias sociales entre los
campesinos: se consolidaron los propietarios de las grandes fincas (kulaks) que
compraron tierras y contrataron mano de obra asalariada. Por otra parte, Colectivización y planificación
tampoco se produjo la esperada mecanización de los trabajos agrícolas, lo que
no dio la posibilidad de que las industrias urbanas incrementaran la producción El modelo económico que implementó Stalin implicaba priorizar el
de maquinarias. desarrollo industrial a expensas de la agricultura, que aportaría los recursos para
En las ciudades, en tanto, la existencia de propietarios de pequeñas y financiar ese desarrollo por medio del accionar del Estado. El proyecto se llevó
medianas empresas y las desigualdades salariales también contribuyeron a adelante entre 1928 y 1941, a través de tres planes quinquenales.
marcar las diferencias sociales, aunque la expansión de la burocracia y el El primer plan quinquenal consistió en la colectivización de las tierras a
crecimiento cuantitativo del partido brindaron importantes posibilidades de partir de la expropiación de los kulaks y la eliminación de los campesinos libres.
ascenso social. Las tierras fueron divididas en cooperativas y granjas estatales que recibían del
Estado maquinarias e insumos, Sus resultados económicos no fueron
satisfactorios y el abastecimiento de alimentos fue insuficiente. En la industria
El proyecto de Stalin se adoptó el modelo de producción fordista (que implicaba la producción en
serie, como verás en el capítulo 8), con el objetivo de elevar la productividad
Tras la muerte de Lenin, en 1924, se inició una fuerte disputa por el poder, de los obreros, y un alto nivel de planificación organizado desde el Estado. Se
junto al debate por la continuidad o no de la NEP. construyeron usinas hidroeléctricas y térmicas para incentivar el desarrollo de
El candidato con más apoyo en la sociedad era Trotsky, a quien se lo veía la industria pesada y la ampliación de vías férreas.
como el brazo derecho de Lenin, El menos prestigioso de los dirigentes con En 1933 se inició el segundo plan quinquenal que consistió en la
aspiraciones era Josef Stalin, que se había convertido en secretario general instalación de plantas industriales con tecnología de punta en los límites entre
del partido en los inicios de la revolución, por iniciativa de Lenin. Europa y Asia con mano de obra reclutada forzosamente entre los campesinos.
A pesar de ello, a partir de 1922 -año en que Rusia empieza a llamarse En 1938 se inició el tercer plan quinquenal orientado a la producción de
Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)- comenzaron las armamentos. Si bien en muy poco tiempo se alcanzaron altos niveles de
CARINA ARRIETA 39
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Actividades de cierre:
CARINA ARRIETA 40
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Por ejemplo, durante el siglo XIX, la hegemonía británica en el terreno a Francia. ¿Por qué Bismarck quería el aislamiento de los franceses? Porque
económico había sido indiscutida, pero a fines del siglo empezó a dudar de esta temía su revancha luego de la derrota que habían sufrido ante Alemania en la
supremacía: a nivel comercial, industrial y financiero, Alemania estaba guerra franco-prusiana, al término de la cual (1870) Francia había perdido las
superando al Reino Unido. Los alemanes también desataron la hegemonía regiones de Alsacia y Lorena, que quedaron en poder de los alemanes.
británica en el poderío naval: construyeron buques de guerra y crearon la Liga El segundo bloque, la Triple Entente, fue, en parte, una respuesta de
Naval. Para los ingleses, no era una provocación y fabricaron un nuevo tipo de algunas de las principales potencias europeas a la política imperialista de
acorazado, Alemania, por su parte, dobló la apuesta la carrera armamentista Guillermo IL. Por un lado, Francia y Rusia firmaron, en 1893, un pacto militar
estaba en marcha. por el que ambas potencias se comprometieron a movilizar sus tropas en caso
de que fueran atacadas por alguno de los miembros de la Triple Alianza. Si bien
el Imperio ruso había mantenido un pacto de paz con Alemania, dicho pacto
La formación de los bloques quedó sin efecto debido a la rivalidad que Rusia mantenía con Austria (aliada
de los alemanes) por el predominio en los Balcanes. Por otro lado, Francia y el
Reino Unido decidieron dejar de lado sus diferencias coloniales y firmaron, en
1904, la Entente Cordiale. Finalmente, en 1907, las tres potencias se aliaron e
integraron la Triple Entente.
CARINA ARRIETA 41
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
de Guillermo II al sultán marroquí, crearon una grave crisis internacional, Para El desmoronamiento de este Imperio no sólo acrecentaba los deseos
evitar que esta desembocara en un conflicto armado, se llevó a cabo la independentistas de las regiones que estaban bajo su dominio sino también las
Conferencia de Algeciras, en 1906. En ella se acordó reconocer la ambiciones territoriales de los Imperios ruso y austrohúngaro. Este último
independencia de Marruecos, ¿El problema había sido solucionado? No, ya que también estaba integrado por diversos pueblos, como los austrogermánicos, los
esta independencia fue más teórica que real y, de hecho, se establecía sobre la magiares y los eslavos, y, por lo tanto, veía como amenaza para sus territorios
zona un protectorado franco-español. Además de las consecuencias sobre el el deseo de Serbia de unir a todos los pueblos eslavos en la "Gran Serbia”.
territorio de Marruecos, La Conferencia demostró, por un lado, la buena Rusia, en tanto, tenía una mayoría de población eslava, apoyaba las
relación entre Francia y el Reino Unido —que apoyó claramente a los aspiraciones de Serbia, ya que estas ayudarían a acrecentar su poder en la zona.
franceses— y, por otro lado, el aislamiento de Alemania, que fue abandonada Entre 1903 y 1913 se sucedieron tres crisis en los Balcanes que agravaron
por Rusia, porque no estaba de acuerdo con el expansionismo germano. aún más la situación.
En 1911, nuevamente hubo un conflicto por la cuestión marroquí, que En 1903, el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia Herzegovina (de
provocó “la crisis de Agadir”. En esta oportunidad, las tropas francesas población eslava), lo cual provocó la protesta de Serbia. Pero la actitud del
intervinieron en ayuda del sultán, que se encontraba asediado por un grupo de Reino Unido de mantenerse al margen, el escaso interés de Francia por
rebeldes de Fez (zona del norte de Marruecos). Pero la ocupación de Fez por intervenir en el conflicto, y la debilidad del Imperio ruso, obligaron a Serbia a
las tropas francesas fue considerada por Alemania como una violación del ceder a sus demandas.
Tratado de Algeciras recuerda que se suponía que Marruecos era independente, En 1912, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, apoyados por el Imperio
por lo que decidió enviar un acorazado al puerto de Agadir con la excusa de ruso, formaron la Liga Balcánica con el objeto de repartirse la franja de
proteger a los residentes alemanes. La intención de Alemania, en realidad, era territorios que poseía el imperio turco entre los mares Adriático y Egeo. La Liga
abrir una nueva negociación para forzar a Francia a ceder el Congo a cambio derrotó a Turquía, por lo que esta reconoció la independencia de Albania y
de la plena libertad en Marruecos. Sin embargo, las fuertes demandas de cedió el resto de los territorios,
Alemania se vieron frenadas por la determinación del Reino Unido de apoyar a El reparto no dejó satisfecha a Bulgaria, que, en 1913, atacó a Serbia,
Francia. En 1911, tras duras negociaciones, Alemania consiguió que Francia le Grecia y Montenegro. La derrota de Bulgaria produjo una reordenación de
entregara una parte importante de su colonia del Congo, pero fue obligada a territorios. Serbia amplió sus fronteras, Rusia acrecentó su influencia, y Austria
reconocer el protectorado francés y español sobre Marruecos. Esta solución no y Alemania vieron reducido su poder en la zona.
dejó satisfecha a Alemania, que veía, en la alianza entre Francia y el Reino
Unido, una traba para sus aspiraciones de expansión colonial.
El detonante: la crisis de Sarajevo
El conflicto en los Balcanes
EL 18 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria y su
El escenario colonial, sin embargo, no era el único que provocaba rivalidad esposa fueron asesinados por un nacionalista serbio en Sarajevo (Bosnia). ¿Por
entre las distintas potencias. La zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio qué? No olvides que Bosnia había sido anexionada al territorio del Imperio
otomano (o turco) fue, también, una fuente de enfrentamientos, ¿Qué sucedía austrohúngaro, a pesar de la negativa de Serbia que alentaba la unión de todos
allí? los pueblos eslavos del sur. Por esta razón, los serbios contaban con
En primer lugar, se observaba la debilidad del dominio del Imperio organizaciones secretas que alentaban la lucha contra los Habsburgo, familia
otomano. Esta debilidad se debía a varias causas: por un lado, la amplitud del que gobernaba el Imperio. A una de estas organizaciones conocida como la
Imperio -que se extendía por tres continentes—, dificultaba el control; por el “Mano Negra” pertenecía el joven estudiante que mató al heredero del trono
otro, el hecho de que en el Imperio convivían poblaciones de diversos orígenes, imperial. Este atentado fue la excusa perfecta de Austria para terminar con el
despertando reivindicaciones nacionalistas e independentistas; además, los nacionalismo serbio que amenazaba la integridad de su Imperio. Así, el 23 de
problemas propios de la casa gobernante habían llevado al Imperio turco julio, el gobierno austrohúngaro le envió un ultimátum a Serbia, con el
prácticamente a la ruina económica y política. consentimiento del Imperio alemán, exigiendo que se investigara a fondo el
CARINA ARRIETA 42
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
asesinato de Francisco Fernando, junto con otras exigencias: la eliminación de 1914 se caracterizó por su larga duración (cuatro años) y por la amplitud de los
la organización Mano Negra, el fin de las campañas de desprestigio contra el territorios implicados. Durante aquellos largos años aparecieron nuevas tácticas
Imperio, la participación de policías austrohúngaros en Serbia para investigar y técnicas bélicas que hicieron aún más cruento el conflicto.
el asesinato, y el envío de los culpables a la justicia imperial para ser juzgados
y castigados. Si bien Serbia aceptó la mayoría de los puntos del ultimátum, se Bloques y fases
negó a reconocer la totalidad ya que, afirmaba, algunos Ítems violaban su
soberanía.
El Reino Unido trató de evitar un conflicto armado e intentó mediar entre La Gran Guerra enfrentó a los imperios centrales (Alemania y Austria-
ambas naciones; sin embargo, Austria rechazó la mediación y el 28 de julio le Hungría) con la Triple Entente (Francia, Rusia y el Reino Unido).
declaró la guerra a Serbia. Rusia, que no podía aceptar una hegemonía austríaca En el momento del estallido, la situación de los dos bloques, respecto de
en los Balcanes, movilizó sus tropas dos días después. las fuerzas militares, mostraba una clara superioridad numérica a favor de la
A partir de esa fecha, se puso en marcha el sistema de alianzas. Alemania Triple Entente. Sin embargo, esta diferencia numérica no implicaba una
y Francia decidieron apoyar a sus respectivos aliados, en tanto que el 4 de superioridad bélica, ya que la posición estratégica de Alemania y Austria-
agosto el Remo Unido decidió intervenir debido a la invasión de tropas Hungría —ubicadas en el centro de Europa Favorecía el movimiento de sus
alemanas en Bélgica, que violaron la neutralidad de los belgas, Italia, por su tropas, mientras que la Entente y sus aliados estuvieron fragmentados en dos
parte, se mantuvo neutral, a pesar de que era miembro de la Triple Alianza. frentes sin comunicación terrestre posible. En cuanto a los armamentos, los dos
bloques mostraban equilibrio.
En lo que se refiere a las fuerzas navales, los países de la Entente, y sobre
todo el Reino Unido, fueron dominantes, lo cual llevó a los alemanes a la guerra
submarina, como única forma de contrarrestar la superioridad naval inglesa y
francesa, esta última en el Mediterráneo.
Los dos bloques buscaron, a lo largo de la guerra, nuevos aliados, y esto
produjo la mundialización del conflicto. Los Imperios centrales recibieron el
apoyo del Imperio otomano y Bulgaria. A su vez, la Triple Entente recibió el
de Italia -que abandonó la Triple Alianza—, Serbia, Rumania, Grecia, Portugal
y, en 1917, de los Estados Unidos. También intervinieron en esta alianza
Estados de otros continentes, como Brasil y Japón, aunque con una menor
participación. Asimismo, no hay que olvidar que muchos de los países
Asesinato de Francisco Fernando y su esposa beligerantes explicaron en la guerra a sus respectivas colonias; fue la primera
vez que una guerra afectó a un territorio tan amplio y ello influyó decisivamente
Actividad. en la prolongación del conflicto, En cuanto a nuestro país, se mantuvo neutral.
A lo largo de los cuatro largos años de duración, la guerra atravesó por
diferentes etapas, cada una de las cuales tuvo sus propias características, como
1. ¿Por qué se considera que el atentado de Sarajevo no fue la leerás en las páginas siguientes.
causa de la guerra sino solo el detonante?
1. La guerra de movimientos
El mundo en guerra Al comenzar la guerra, el jefe del Estado Mayor Alemán Alfred von
Schlieffen, tenía como objetivo tratar de evitar la guerra en dos frentes
Los países que iniciaron la Primera Guerra Mundial pensaron que el simultáneos (occidental y oriental). Por esta razón, propuso un plan el Plan
conflicto sería corto y localizado. Pero la guerra que comenzó en agosto de Schlieffen, que consistía en invadir a las neutrales Bélgica y Luxemburgo para
CARINA ARRIETA 43
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
atacar a Francia por el norte, donde las fronteras de este país estaban más En febrero de 1916, los alemanes intentaron romper el frente occidental en
desprotegidas. Así, lograrían un rápido triunfo en el frente occidental y, una vez la batalla de Verdún, y los británicos, en la batalla del Somme, en julio del
derrotado dicho frente, Alemania podría centrar todos sus esfuerzos en el este. mismo año: sin embargo, ambas tuvieron resultados militares muy escasos, con
De acuerdo con este plan, los alemanes entraron rápidamente en el un alto costo de vidas humanas (se estima que solo en la primera de estas
territorio francés, pero los aliados lograron detenerlos, a pocos kilómetros de batallas murieron más de 500.000 hombres, en tanto que en la segunda las
París. Esta batalla supuso el fracaso del plan alemán de vencer al enemigo en pérdidas fueron mayores).
una guerra de corto tiempo. Ante la estabilidad de los frentes principales se buscó quebrar el equilibrio
¿Qué pasaba, mientras tanto, en el frente oriental? Rusia, a finales de atacando “zonas secundarias”. Con este objetivo, los británicos intentaron
agosto de 1914, lanzó una rápida ofensiva y tomó por sorpresa a los ejércitos tomar los Estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, para aislar a Turquía,
alemanes. Si bien la contraofensiva alemana logró frenar el avance ruso, la aunque fracasaron; por otra parte, las colonias alemanas de África —excepto
victoria austro alemana no fue definitiva, por lo que también en este frente se Tanganika Cayeron, una tras otra, en manos británicas, francesas, belgas o
demostró que la guerra se prolongaría más de lo esperado. japonesas; en tanto, en Oriente Medio, los aliados ocuparon las posesiones
2. La guerra de posiciones otomanas de Palestina, Siria, Arabia e Irak, con ayuda de los nacionalistas
Tras el fracaso de la guerra de movimientos, parecía haberse llegado a un árabes.
empate táctico. Por lo tanto, el nuevo objetivo fue defender las posiciones Al mismo tiempo, también se entabló una fuerte guerra en el mar. Gracias
logradas en los dos frentes; los ejércitos se inmovilizaron y se atrincheraron a a su importante flota, los británicos llevaron adelante un bloqueo naval a
lo largo de cientos de kilómetros: comenzaba, en el frente occidental, la guerra Alemania, que impidió la llegada de alimentos. Esta situación indujo a los altos
de trincheras o guerra de posiciones. mandos alemanes a apostar a una guerra submarina. Con algunas
En esta fase, ninguno de los grupos beligerantes lograba avances y las consideraciones al principio, y sin ningún tipo de límites a partir del 1 de febrero
luchas se redujeron a tratar de ocasionar pérdidas al enemigo hasta agotar su de 1917, la guerra submarina lanzada por Alemania hizo estragos en las líneas
capacidad de resistencia. aliadas: en dos meses más de un millón de toneladas de barcos aliados fueron
Desde el Canal de la Mancha, hasta la frontera suiza el terreno estaba hundidos por los submarinos alemanes. ¿Cómo se defendieron los aliados de
atravesado por 650 kilómetros de trincheras y pozos de dos a tres metros de estos ataques? Organizaron convoyes en los que destructores y cazasubmarinos
profundidad. Los combatientes se hallaban prácticamente inmovilizados en escoltaban a los buques, emplearon hidroaviones para detectar a los submarinos
ellas, rodeados de los cadáveres de muchos de sus compañeros y armados con y utilizaron cargas de profundidad para destruirlos.
ametralladoras, que disparaban ante cualquier amenaza de avance por parte del Otra zona de combate fue el cielo: a medida que evolucionaba, la aviación
enemigo. En cuanto a las trincheras, estaban rodeadas de alambres de púas y cobraba cada vez más protagonismo.
expuestas a los gases venenosos o a los bombardeos aéreos, así como al mal Las primeras armas en el cielo fueron los famosos zeppelines, dirigibles
tiempo, que no era un mal menor. Una simple lluvia, que inundaba la trinchera con estructuras de aluminio llenos de gas que lanzaban bombas incendiarias y
de barro, o el frío (las temperaturas llegaban a los -20 *C), dificulta aún más la explosivas. Sin embargo, estos artefactos eran demasiado vulnerables y pronto
vida en aquellos pozos provocando más muertes a las ya causadas por las fueron reemplazados por los cazas, aviones dotados de armamento.
ofensivas enemigas. - Las ratas, los piojos y la mala alimentación eran moneda Entre los combatientes, los aviadores eran vistos como la élite, como
corriente, y por todo esto las enfermedades se propagaban rápidamente, “caballeros del aire” que se destacaban entre los millones de soldados que
causando nuevas pérdidas. combatían en los campos de batalla. El piloto de cazas más famoso fue el
alemán Manfred von Richtofen, más conocido como el Barón Rojo por el color
de su avión; solo él abatió ochenta cazas rivales.
Zonas secundarias, mar y aire.
Actividades:
En 1915, Italia se unió a La Triple Entente. Este ingreso obligó a los
austriacos a luchar en un nuevo frente -el alpino-, pero aun así la guerra no se
inclinó hacia ninguno de los bandos.
CARINA ARRIETA 44
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 45
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 46
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
La última ofensiva: el final grupos étnicos en un mismo territorio. En los países que se crearon sobre las
ruinas del Imperio austrohúngaro, por ejemplo, quedaron fuertes minorías
La firma de la paz con Rusia, en 1918, le dio un respiro a Alemania, que
nacionales, lo que provocaría, en el futuro, nuevos conflictos.
pudo trasladar sus mejores divisiones del este al oeste y, como contaba con un
El resultado de los debates fue la serie de durísimas condiciones que se le
número superior de hombres, desencadenó varias ofensivas. Pero la llegada
impusieron a Alemania y que tampoco dejó conforme a ninguno de los Estados
masiva de tropas y pertrechos estadounidenses les permitió a los aliados
aliados.
efectuar un contraataque marcado por el uso de numerosos carros de combate
que protegían a la infantería en su avance. Los aliados recuperaron, entonces,
todo el terreno perdido, mientras las tropas alemanas se replegaban. …y el nuevo mapa de Europa
En los otros frentes, los aliados derrotaron a los búlgaros, turcos y
austrohúngaros. Entre el 26 de septiembre y el 3 de noviembre de 1918,
Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría firmaron el armisticio, Los países vencidos no fueron escuchados y solo fueron llamados para
Por su parte, el ejército alemán se desmoronó, no solo por las derrotas en firmar los tratados impuestos por el Consejo de los Cuatro, fundado por los
el frente sino también por la grave situación económica interna y los problemas dirigentes de las grandes potencian: Clemenceau (Francia), Lloyd George
sociales: el país se enfrentaba a continuos actos de protesta y de rebelión de la (Reino Unido), Wilson (Estados Unidos) y Orlando (Italia).
población civil, en su mayoría, organizados por los obreros industriales. En estas circunstancias, el Tratado de Versalles implicó, para Alemania,
Así, una Alemania agotada le pidió al presidente norteamericano, Thomas fuertes recortes territoriales: tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia; la
W. Wilson, que había elaborado un plan de paz conocido como los “14 región de Posnania a Polonia, y se creaba un pasillo o “corredor polaco” con la
puntos”, que negociara un armisticio. Pero la negativa de Wilson a dialogar ciudad libre de Danzig, que separaba la Prusia Oriental del resto de Alemania.
con un gobierno militarista y autocrático provocó la abdicación de Guillermo Por último, las colonias alemanas pasaron a convertirse en mandatos de la
IL Sociedad de las Naciones.
El nuevo gobierno, una República dirigida por el partido socialdemócrata, Además, Alemania fue considerada responsable del desencadenamiento
firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918: la guerra había finalizado. de la guerra y, como consecuencia, tuvo que pagar fuertes reparaciones de
guerra para compensar las destrucciones causadas a los países vencedores.
Debió entregar de inmediato su flota mercante, sus locomotoras, y ceder a
Los tratados de paz… Francia la explotación de las minas de carbón del Sarre durante quince años,
Los cinco tratados de paz que pusieron fin a la guerra se firmaron en Finalmente, Alemania tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio y
distintos palacios de Francia, de los que tomaron sus nombres definitivos. La limitar su ejército a 100.000 hombres. Asimismo, se prohibió la unión de
paz entre los aliados y Alemania se firmó en el Tratado de Versalles, el más Alemania con Austria, violándose el principio de autodeterminación de los
importante de todos. Por su dureza, este tratado fue considerado por el Estado pueblos. Para prevenir cualquier intento de revancha, los aliados ocuparon la
y el pueblo alemán como un diktat o imposición. orilla izquierda del Rin durante quince años, transcurridos los cuales dicha zona
En un principio, los aliados no tenían una firme convicción de qué hacer quedaría desmilitarizada.
con Alemania: Francia deseaba, en primer lugar, la reincorporación de Alsacia Los tratados de Saint Germain, Trianon, Neuilly y Sévres establecieron
y Lorena, pero, además, pretendía la destrucción de la capacidad militar y una nueva organización de las fronteras y de los Estados de la Europa centro-
económica alemana, para quitarle el rango de gran potencia. Gran Bretaña, por oriental y balcánica. Los imperios austrohúngaro y turco se desmembraron en
su parte, pretendía la reanudación del intercambio comercial con los alemanes diferentes Estados, y con ellos se formó un “cordón sanitario” en torno a Rusia
como sucedía antes de la guerra. En cuanto a los Estados Unidos, proponían a para impedir el “contagio” de la revolución de 1917, Así, Polonia, Finlandia y
través de los “14 puntos” de Wilson, el respeto por la independencia de las los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) se convirtieron en Estados
nacionalidades, fundamentalmente en la identidad lingüística y cultural de sus independientes.
habitantes. A raíz de estas propuestas se creó, por ejemplo, el Estado polaco o
los Estados bálticos. Sin embargo, hacer coincidir a las naciones con los Mapa de Europa antes y después de la Primera Guerra
Estados era muy complicado en la Europa de 1919, donde había distintos
Mundial
CARINA ARRIETA 47
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 48
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Grecia, Francia, Italia y Gran Bretaña; Turquía quedaba reducida, entonces, a 2. ¿Por qué el Tratado de Versalles es considerado como el más
la península de Anatolia y a una pequeña porción europea. El Tratado de Saint importante?
Germain (1919) firmado con Austria, dividió al Imperio austrohúngaro en 3. Lee con atención el Doc. 1. ¿Cuál es la idea principal del
cuatro Estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia; además, de texto? ¿En qué se basa el autor para argumentar dicha idea?
prohibió a Austria que se uniera con Alemania y la obligó a reconocer la
independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia.
El más importante de todos fue el Tratado de Versalles (1919), que
estableció las condiciones de paz con Alemania: este país perdía todas sus "Los 14 puntos” de Wilson y la Sociedad de las
colonias, debería devolver Alsacia y Lorena a Francia y era obligado a
desmantelar sus Fuerzas Armadas (se le prohibía poseer fuerza aérea y debía Naciones
reducir su flota y el ejército). A ello se agregaban duras sanciones económicas
en concepto de "reparaciones de guerra”, ya que se le adjudicaba a Alemania la Como hemos señalado, el presidente estadounidense Wilson fue el
culpabilidad de la guerra. impulsor de muchos de los puntos plasmados en los tratados de paz.
Sus aspectos centrales conocidos como “Los catorce puntos” fueron: la
Doc. 1 existencia de convenios abiertos, para poner fin a la diplomacia secreta; libertad
Las consecuencias de la Gran Guerra de navegación en la paz y en la guerra, para no afectar intereses económicos;
eliminación de barreras proteccionistas en las economías nacionales; reducción
“Cuando se piensa en las consecuencias de la Gran Guerra que acaba de terminarse de armamentos; respeto por el derecho a la autodeterminación de los pueblos y
[…], alguien puede preguntarse si la estrella de Europa no palidece y si el conflicto seguridad para el desarrollo autónomo de las diferentes nacionalidades;
no ha iniciado en ella una crisis vital que presagia su decadencia. Al diezmar la creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos
multitud de hombres […]; al malgastar sus riquezas materiales […]; al distraer específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia
durante varios años los espíritus y los brazos del trabajo productivo hacia la bárbara política y la integridad territorial tanto de los Estados grandes como de los
destrucción; al despertar por este abandono las iniciativas latentes o adormecidas de pequeños.
sus rivales, ¿no habrá ocasionado la guerra un golpe fatal a la hegemonía de Europa Este último punto fue el que le dio vida en 1920 a la Sociedad de las
sobre el mundo? Naciones, que fue un organismo supranacional, con sede en Ginebra, cuyo
principal objetivo era evitar el estallido de nuevas guerras mediante la
Ya el final del siglo XIX había revelado la vitalidad y la potencia de algunas resolución, de manera pacífica, de los conflictos internacionales. Además,
naciones extraeuropeas; una, como los Estados Unidos, nutrida de la misma sangre perseguía la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y
de Europa, otras, como Japón, conformadas por sus modelos y sus consejeros. Al cultural entre los diversos Estados del mundo.
avanzar rápidamente el desarrollo de estos recién llegados, al producirse el No obstante, su organización fue débil porque, además de excluirse a la
empobrecimiento de las virtudes productivas de Europa, al crearse de este modo un URSS y a los países vencidos, no contó con fuerzas militares propias ni con
profundo desequilibrio entre ellos y nosotros, ¿no ha abierto la guerra para nosotros capacidad ejecutiva para el cumplimiento de sus resoluciones. A ello se sumó
una crisis de hegemonía y de expansión? el posterior retiro de los Estados Unidos, que inició una política aislacionista
después de que su Senado no ratificó el Tratado de Versalles.
Demangeon, Albert. El declive de Europa, 1920.
del mundo. En los inicios del conflicto, Gran Bretaña tenía casi el 43% de las para la civilización liberal: pregonaba la insuficiencia de la razón y del
reservas mundiales de oro y era la principal acreedora mundial, y los Estados racionalismo, y la superioridad del instinto y la voluntad, Fue un movimiento
Unidos estaban entre sus principales deudores. Ya hacia 1920, por el contrario, de posible alcance mundial que fue etiquetado con los rótulos de “fascismo” y
los británicos habían perdido gran parte de sus reservas y los Estados Unidos "totalitarismo”.
se habían convertido en el principal acreedor de Europa; el centro financiero Las distintas versiones de estas fuerzas de derecha (fascismo italiano,
mundial se había desplazado de Londres a Nueva York y, por lo tanto, el dólar nazismo alemán, franquismo español) fueron nacionalistas por dos motivos.
reemplazó a la libra esterlina en el comercio internacional. En primer lugar, por el resentimiento contra algún Estado extranjero por las
A diferencia de los países europeos, que habían padecido la guerra en sus guerras perdidas o por no haber conseguido formar un vasto imperio. En
territorios y cuyas economías se encontraban empobrecidas, los Estados Unidos segundo lugar, porque agitar la bandera nacional, en el clima de crisis social
experimentaron un gran crecimiento económico. Esta situación generó un que caracterizó al periodo entre ambas guerras, era una manera de adquirir
fuerte impacto en el comercio mundial que, hasta 1914, se había basado en el legitimidad y popularidad en la sociedad de masas.
intercambio de artículos manufacturados europeos por alimentos y materias Ese nacionalismo fue acompañado por un incremento del antisemitismo
primas de las economías periféricas. La guerra deterioró esta relación comercial que, ya desde el último cuarto del siglo XIX, había comenzado a animar
ya que Europa no estaba en condiciones de seguir alimentando al circuito diversos movimientos políticos hostiles hacia los judíos. Hobsbawm señala
económico con su producción industrial. Los Estados Unidos, paulatinamente, que, como los judíos estaban prácticamente en todas partes, podían simbolizar
ocuparon el liderazgo en las finanzas, el comercio y la industria, pero con una fácilmente lo más odioso de un mundo injusto, o como símbolo del odiado
diferencia importante: al contrario de la economía británica, los Estados Unidos capitalismo financiero, o del agitador revolucionario.
no solo eran un país industrial sino también un gran productor de alimentos y Los movimientos fascistas o totalitarios se afianzaron como reacción al
materias primas, razón por la cual no necesitaban importar esos productos desde liberalismo y contra los movimientos socialistas obreros en ascenso, que habían
otras regiones. sido fortalecidos por el triunfo bolchevique en Rusia.
Las condiciones óptimas para el triunfo de los movimientos fascistas
La crisis del liberalismo fueron: la debilidad del Estado liberal ante la crisis social; una masa de
ciudadanos desencantados y descontentos que no sabían en quién confiar; la
existencia de movimientos socialistas fuertes que amenazaban con la
Los pilares de la sociedad liberal occidental, construida a partir de las revolución social, y un resentimiento nacionalista contra los tratados de paz.
revoluciones de los siglos XVII y XVIII, se sostenían en el rechazo a las Como dijo un contemporáneo en el período de entreguerras, se podían
dictaduras y los gobiernos autoritarios, el respeto por el sistema constitucional advertir algunas “pasiones y egoísmos''. Estas pasiones eran; la revancha
con gobiernos libremente electos y asambleas representativas que garantizaban ofensiva de las autocracias contra las democracias, bajo una forma violenta que
el imperio de la ley, y un conjunto de derechos y libertades que debían poseer es el efecto de los hábitos de guerra; la lucha incitada por los industriales y los
los ciudadanos, tales como las libertades de expresión, de opinión y de reunión. grandes terratenientes, aparentemente contra el peligro bolchevique, en
Los valores que debían imperar en una sociedad eran la razón, el debate público, realidad, contra toda forma de movimiento socialista; y, finalmente [...] el
la educación, la ciencia y el perfeccionamiento de la condición humana. movimiento antisemita”.
Durante el período comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra
Mundial, estos valores fueron cuestionados, desde diferentes perspectivas, Actividades:
tanto por movimientos políticos de izquierda como de derecha.
Desde la izquierda, el movimiento obrero socialista rechazaba el sistema 4. ¿Por qué fracasó la Sociedad de las Naciones?
económico del capitalismo liberal, pero compartía los valores democráticos de 5. ¿Qué cambios se producen en la economía mundial después
la civilización occidental, aunque sostenía que la democracia debía llegar al de la Primera Guerra?
ámbito de los derechos de los trabajadores, para avanzar en la igualdad.
Así, el peligro procedía desde la derecha, que no solo era una amenaza
6. ¿En qué aspectos se evidencia el rol preponderante de los
para el gobierno constitucional y representativo, sino una amenaza ideológica Estados Unidos?
CARINA ARRIETA 50
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
7. Identifica los cuestionamientos al liberalismo desde las Debido a ello, Mussolini fundó el periódico Il Popolo d´Italia que, por su
posturas de izquierda y de derecha. ¿Por qué las nuevas tendencia nacionalista, le valió la expulsión del partido.
ideologías de derecha eran más peligrosas? ¿En qué aspectos
sostenían su oposición al liberalismo? El conflicto social: el “bienio rojo”
Tras la desmovilización de los soldados, el número de desempleados en
Las tensiones sociales en la Italia de Italia se elevó, en tanto que la inflación se disparó hasta el punto de que el costo
de vida en 1919 era cuatro veces superior al de 1913.
posguerra En este contexto, la agitación obrera era cada vez mayor, y la izquierda
aumentaba su número de simpatizantes. El Partido Socialista, que veía con
Como en el resto de Europa, las consecuencias de la guerra se hicieron buenos ojos la revolución bolchevique, controlaba la mayoría de los sindicatos
sentir con fuerza en Italia, que perdió en el conflicto casi 700.000 soldados, en organizados en la Confederación General Italiana del Trabajo y obtuvo una gran
tanto que sus pérdidas económicas ascendieron a 15.000.000 de dólares A las cantidad de votos en las elecciones parlamentarias de 1919,
pérdidas de vidas y económicas se sumarán consecuencias de índole política. Además, durante 1919 y 1920, denominados el “bienio rojo”, se
Por un lado, el Tratado de Versalles no reconoció a Italia como potencia, produjeron, en las ciudades industriales del norte del país, sobre todo en Milán
Por otro, si bien por el Tratado de Londres (firmado en 1915 con Gran y Turín, prolongadas tomas de fábricas con importantes movilizaciones
Bretaña y Francia), Italia recibiría, al finalizar la guerra, Dalmacia, Trieste, obreras. El aumento de la tensión social también tuvo lugar en el sur del país,
Istria, Trentino y el Alto Adige, el presidente norteamericano, Wilson, quien donde predominaba una anticuada estructura rural. Los campesinos, cansados
había proclamado la autodeterminación de los pueblos, se opuso a la de sufrir hambre, iniciaron la ocupación de tierras. Todo parecía indicar que se
incorporación de Dalmacia, porque allí los italianos no eran mayoría. Después estaban dando las condiciones para repetir la experiencia rusa de 1917.
de prolongadas negociaciones, el gobierno italiano, a cargo del primer ministro La burguesía industrial y los terratenientes empezaron a ver que sus
liberal Giovanni Giolitti, firmó el Tratado de Rapallo con el Reino de los intereses estaban amenazados y que la monarquía parlamentaria de Vittorio
Serbios, croatas y Eslovenos (posteriormente llamado Yugoslavia) por el cual Emanuele II y sus ministros liberales, sumado a la fuerte presencia de diputados
Italia renunciaba a Dalmacia, en tanto que el Fiume pasaba a ser una ciudad- socialistas en el parlamento, no era un gobierno confiable para restablecer el
Estado independiente. orden social.
La aceptación de los términos del tratado les dio argumentos a los sectores Las clases medias urbanas también se sintieron amenazadas: mientras su
nacionalistas, apoyados por muchos ex combatientes, que denunciaron que nivel de vida descendía a causa de la inflación, veían cómo los obreros, en
Italia había sido tratada como vencida a pesar de haber ganado la guerra. Este respuesta a su lucha, obtenían mayores salarios. El temor a que se eliminaran
estado de ánimo fue expuesto con el eslogan de la "victoria mutilada”. las distancias económicas entre la clase media y la clase obrera generó en la
Entre esos sectores se encontraban Benito Mussolini y el poeta Gabriel primera sentimientos antisocialistas y antisindicales.
D'Annunzio. Este último, en 1919, había ocupado, con un grupo de ex
combatientes, la ciudad de Fiume para establecer un gobierno italiano. La
experiencia duró poco tiempo: al cabo de un año fueron expulsados por tropas
El surgimiento del fascismo italiano
del gobierno italiano.
Por su parte, Mussolini se había iniciado en la vida política en el seno del El sentimiento de amenaza que generaba la gran movilización del pueblo
Partido Socialista. Incluso, estaba a cargo del periódico milanés Avanti, órgano italiano y el temor a la expansión del comunismo provocaron la organización
oficial del partido. de un movimiento contrarrevolucionario.
Su ruptura con los socialistas se produjo como consecuencia de la posición En 1919, Benito Mussolini creó en Milán los denominados Fasci di
de neutralidad que el partido sostuvo durante la Primera Guerra Mundial. Combattimento, una organización paramilitar integrada por ex combatientes y
exaltados nacionalistas que se dedicaban a atacar sindicatos, periódicos, a
CARINA ARRIETA 51
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
militantes de izquierda y todo aquello que representara el “peligro comunista”. fascistas. En muchas ciudades también se ocuparon edificios gubernamentales,
Su programa proponía reformas económicas, sociales e institucionales, de correos y estaciones ferroviarias. Todos estos acontecimientos demostraban
exaltando la violencia como método para sostener sus ideas. Los fascistas el significativo aumento del apoyo a Mussolini, El 29 de octubre, después de la
rechazaban a los partidos políticos tradicionales, tanto socialistas como aplastante muestra de los fascistas, el rey le otorgó el gobierno a Mussolini y le
liberales, al mismo tiempo que se presentaban como el antipartido y como una encomendó la formación de un nuevo gabinete.
alternativa a la revolución bolchevique. Esta última idea resultaba atractiva para Los acontecimientos posteriores demostraron que la marcha sobre Roma
la burguesía industrial, que deseaba poner fin al movimiento obrero, y para los fue el primer paso hacia la destrucción del Estado liberal y la instauración de
nacionalistas, a los que se les ofrecía una retórica de ambiciones imperiales y un Estado totalitario.
gloria nacional.
En sus comienzos, el éxito fue escaso: los adherentes al nuevo movimiento Actividades:
fueron pocos y solo tuvieron presencia en la ciudad de Milán y sus alrededores.
No obstante, lo que se había iniciado como un fenómeno urbano, limitado a los 8. ¿Qué fueron y quiénes conformaban los Fasci di
centros industriales, comenzó a extenderse por las zonas rurales y a las
Combattimento?
pequeñas ciudades de las regiones de Toscana, de Emilia y del Valle del Po. La
división del Partido Socialista Italiano en dos corrientes terminó de favorecer
9. ¿Por qué el discurso fascista era atractivo para las clases
al nuevo movimiento, que no encontró ninguna oposición unificada. propietarias?
A pesar de la retórica antipartido de los fasci, a fines de 1921 se organizó
el Partido Nacional Fascista (PNF), que tuvo un crecimiento muy rápido, ya
que en su primer año de vida contó con 250.000 afiliados, y se constituyó en el Los comienzos del régimen fascista
principal partido político italiano. Entonces, los sectores liberales, al ver este Durante los primeros meses, Mussolini actuó con cautela, respetando tanto
poder de convocatoria, negociaron con los fascistas para las elecciones de 1921, la autoridad del rey como los mecanismos institucionales. Su gabinete estaba
y así fue como los simpatizantes de Mussolini accedieron al Parlamento. integrado por fascistas, pero también por liberales, demócratas y nacionalistas.
No obstante, desde 1922 Mussolini fue construyendo el Nuevo Estado
La Marcha sobre Roma Fascista, como jefe del gobierno político. Durante los primeros meses de su
gobierno impulsó medidas para quitarle autonomía al PNF y obtener, así, su
En 1922, los fascistas organizaron una marcha sobre Roma con el fin de control. Dentro de estas, podemos mencionar la creación del Gran Consiglio,
forzar la renuncia del gobierno e impulsar el nombramiento de Benito presidido por él mismo y acompañado por los máximos dirigentes partidarios.
Mussolini como primer ministro. En ella se movilizaron miles de escuadristas, Este nuevo Órgano no solo asumió la dirección partidaria, sino que se convirtió
financiados por los grandes industriales de Milán, vestidos con sus en un “gobierno sombra” desde el cual se prepararon las leyes que pusieron en
características “camisas negras”, mientras Mussolini esperaba el desenlace de marcha la demolición de la democracia parlamentaria. La primera de ellas fue
los acontecimientos, la instauración de la milicia voluntaria para la seguridad nacional, que colocó
El primer ministro italiano, Luigi Fasta, le solicitó al rey Vittorio legalmente a los fasci di combattimento bajo el mando directo del jefe de
Emanuele la declaración del estado de sitio para detener la marcha, pero el gobierno. Esto le permitió a Mussolini mantener una política ambigua entre el
monarca se opuso a la medida argumentando que, si lo hacía, podía ocasionar respeto por la institucionalidad de la democracia liberal y el accionar violento
el desencadenamiento de una guerra civil. de estos grupos, que utilizaba según su conveniencia.
En este contexto de debilidad del gobierno, el 28 de octubre, 26.000 El Gran Consiglio también aprobó una reforma electoral, la Ley Acerbo,
fascistas hicieron su entrada triunfal en la capital italiana. Además de que nadie que otorgaba a la lista más votada los dos tercios de los representantes en el
se los impidió, contaron con el beneplácito de amplios sectores del ejército. La Parlamento.
marcha sobre Roma fue usada como arma de presión contra el Estado y, de En las elecciones parlamentarias de 1924, que se celebraron en un clima
hecho, se le exigió al gobierno la incorporación de un mínimo de seis ministros de intimidación y violencia denunciada por los partidos socialista y comunista,
el PNF fue el gran triunfador.
CARINA ARRIETA 52
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Al inaugurarse las sesiones del nuevo Parlamento, el diputado socialista se creó el Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) destinada a canalizar
Giacomo Matteotti realizó una crítica demoledora del fascismo, que tuvo una las inversiones del Estado hacia industrias de valor estratégico.
amplia repercusión en toda Italia. A los pocos días, Matteotti fue secuestrado
en pleno centro de la ciudad de Roma y su cadáver apareció dos meses después. Benito Mussolini. Discurso masivo en Roma.
La situación, además, provocó un aceleramiento en la implementación de la
dictadura: el primer paso fue impedir por la fuerza a los socialistas que ocuparan
sus escaños en el Parlamento.
A pesar del aumento de la actividad de los opositores, el régimen logró
consolidarse con el apoyo del accionar violento de los fasci di combattimento.
La instauración de la dictadura
A partir de 1925, el fascismo inició una etapa de transformación del
sistema político italiano en un nuevo régimen de partido único. Los cambios
se llevaron a cabo de forma legal, por medio de la aprobación de una serie de
leyes -conocidas como “leyes fascistísimas”-por parte del Parlamento,
dominado por los fascistas. Estas leyes establecieron la supresión de los
partidos políticos, de los sindicatos y de la libertad de prensa. Estos derechos
políticos fueron reemplazados por una estructura corporativa que
subordinaba la iniciativa individual al interés nacional, determinado por
Mussolini. Además, se abolió la Cámara de Diputados y se la sustituyó por la
Cámara de Fascios y de las Corporaciones.
El nuevo régimen corporativo tenía como objetivo eliminar la lucha de
clases a partir de la intervención del Estado. Para ello se crearon corporaciones Adoctrinamiento y control social
por ramas de actividad (transportes, minería, agricultura) integradas por
El Estado fascista aspiró a controlar la cultura, las actividades de la
representantes de patrones y obreros, con la estricta supervisión de los
población y hasta su forma de pensar, Para ello, puso bajo su control los medios
funcionarios gubernamentales que decidían sobre salarios y cuotas de
de comunicación (prensa, radio y cine) mediante el Ministerio de Propaganda
producción.
y el de Cultura Popular.
Por otra parte, si bien el PNF fue el único partido político autorizado, se
Una de sus principales preocupaciones era el adoctrinamiento de los
convirtió en un mero instrumento propagandístico, útil para disciplinar a sus
jóvenes, por lo que le otorgó una gran importancia a la educación. Los maestros
militantes. Los opositores, en tanto, fueron perseguidos por una nueva policía
fueron obligados a impartir clases vestidos con camisas negras, y los profesores
secreta y juzgados por un tribunal especial encargado de delitos políticos.
universitarios debieron jurar fidelidad al régimen. De esta manera, los docentes
En el plano económico, el fascismo sostuvo, al principio, una política
fueron transformados en funcionarios transmisores de consignas políticas,
económica liberal favorable a las grandes empresas, pero, a partir de 1925, se
difundidas a través de los textos escolares que reflejaban la construcción mítica
volcó a una política intervencionista.
de Mussolini.
Con un gran despliegue propagandístico impulsó un conjunto de
Asimismo, los niños y jóvenes de entre 4 y 18 años debían formar parte de
iniciativas presentadas como “batallas”: la "batalla del trigo”; la reevaluación
organizaciones juveniles controladas por el partido. Se intentaba forjar al
de la lira a costa de reducir los salarios en un 20%; un proyecto para poner en
italiano nuevo en las virtudes militares de la disciplina Y de la obediencia. Para
producción zonas pantanosas en el valle del Po, etcétera.
tratar de moldear el modo de vida de los italianos, el régimen fascista
Tras la crisis de 1929, la intervención del Estado en la economía aumentó
implementó una política que defendía la natalidad y reforzó el papel de esposa
y se optó por la autarquía. Se fomentó la concentración industrial y, en 1933,
y madre.
CARINA ARRIETA 53
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
La relación con la Iglesia católica Como ya leíste, la entrada de los Estados Unidos a la Primera Guerra
Para el régimen fascista, ganar el apoyo de los católicos, que miraban con Mundial inclinó el resultado a favor de los aliados. La situación del Imperio
desconfianza la ilimitada interferencia del Estado sobre la educación y la vida alemán era desesperante, la crisis económica afectaba fundamentalmente a la
cotidiana de los italianos, constituyó un tema central. Si bien Mussolini era un población civil, en tanto que el ejército se encontraba sin reservas y
ateo declarado que muchas veces había manifestado abiertamente su desmoralizado. En este contexto, el alto mando militar le solicitó al poder
anticlericalismo, inició un proceso de acercamiento con la Iglesia católica, que político el inicio de negociaciones de paz, pero el presidente norteamericano
le serviría para afianzar su poder. Wilson proclamó que sólo negociaría con un gobierno alemán democrático.
En 1929 se firmaron los Tratados de Letrán, que pusieron fin al litigio En noviembre de 1918 se inició una revolución obrera en Berlín. El motivo
entre el Estado Vaticano y la Iglesia y que establecen que el gobierno reconocía fue el motín de los marineros de la flota alemana estacionada en el mar Negro,
la soberanía del Estado del Vaticano y declaraba al catolicismo como religión que se negaron a realizar una última batalla contra la escuadra inglesa.
oficial del Estado italiano. De este modo, la Iglesia católica obtenía ventajas en Siguiendo el ejemplo soviético, organizaron un soviet que decidió abandonar la
materia educativa, como la obligatoriedad de la materia religión en las escuelas guerra. Los levantamientos de obreros, soldados y marineros se extendieron por
primarias y secundarias. todo el territorio imperial, forzando la abdicación del Kaiser (emperador)
Así, en 1931, el Papa Pío XI le dio su aprobación al régimen, incitando a Guillermo Il, que huyó a Holanda el 9 de noviembre. Muchos observadores se
atrevieron a predecir la inminencia de una revolución similar a la rusa.
los católicos a participar en él.
El Partido Socialdemócrata, que representaba a los obreros de tendencia
reformista cuyo líder era Friedrich Ebert, se alió con los partidos Demócrata
Política exterior Alemán y del Centro Católico, que representaban los intereses de la burguesía
La política exterior de Mussolini estuvo orientada hacia la construcción de liberal para establecer una República que contaba con el apoyo del alto mando
la imagen internacional de Italia como gran potencia militar y colonial. Por ello, militar. Los obreros de tendencia revolucionaria (Liga Espartaquista y Partido
a partir de la década de 1930 comenzó a expandirse fuera de Europa. Comunista alemán) intentaron tomar el poder por medio de una insurrección
Desde fines del siglo XIX, Italia aspiraba a incluir en sus colonias el popular, siguiendo el ejemplo de los bolcheviques, pero fueron duramente
territorio de Abisinia, pero el proyecto había culminado con un fracaso. En reprimidos por el ejército. Sus líderes, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht,
1935, en cambio, la victoria acompañó a las tropas fascistas, que lograron fueron detenidos y asesinados.
conquistar ese territorio y parte de Somalia, fundando la colonia de África
Oriental Italiana. Además, en 1939 conquistó Albania y comenzó a reclamar La República de Weimar
los territorios de Túnez, Niza y Saboya, que estaban en poder de Francia. Estas En febrero de 1919 se reunió una asamblea constituyente en la ciudad de
conquistas y reclamos se fundamentaban con el eslogan de la recuperación de Weimar, que proclamó una Constitución que establecía un sistema
la tradición imperial romana y su ideal de convertir el mar Mediterráneo en un representativo, republicano y federal, con un presidente y dos cámaras
“lago romano” como en los tiempos de mayor esplendor del Imperio romano. parlamentarias: el Reichsrat (Cámara de representación federal) y el Reichstag
Este accionar de Mussolini contó con el apoyo de Hitler, situación que acercó (Cámara legislativa), ambas elegidas por sufragio universal, Friederich Ebert
a ambos líderes totalitarios. fue electo como primer presidente. La nueva Constitución introdujo notables
La Guerra Civil española (1936-1939), en la que Italia participó apoyando cambios respecto de la época imperial, el voto femenino, la representación
a las fuerzas de Franco -cuyas simpatías con los regímenes totalitarios eran proporcional de los partidos políticos en la cámara legislativa, la iniciativa
explicitas-, le ofreció al fascismo italiano la oportunidad de intervenir en un popular y la jornada laboral de ocho horas. Este cambio político, sin embargo,
conflicto internacional exportando la imagen de gran potencia. no modificó la estructura social, en la que se mantuvo un régimen de grandes
propiedades en manos de las clases acomodadas (terratenientes, funcionarios,
oficiales del ejército, policías y jueces), Desde sus inicios, la nueva república
El fin de la guerra en Alemania se mostró débil frente al ataque constante de sus adversarios, tanto de derecha
CARINA ARRIETA 54
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
como de izquierda. A ello se sumaba la crisis económica que afectaba a Europa, simple y reiterada hasta lograr una muy buena recepción en un gran
que en Alemania se profundizaba debido a su abultada deuda externa por el número de lectores.
pago de gastos e indemnizaciones de guerra establecidos en el Tratado de El fracaso del golpe de Munich convenció a Hitler de que el poder debía
Versalles. Además, a estas deudas se agregaban los gastos de la deuda interna ser conquistado de forma legal, es decir, a través de las elecciones
por el pago de pensiones a veteranos de guerra, viudas y huérfanos. parlamentarias. Debido a esto comenzó a reorganizar el Partido Nazi que, en
El gobierno republicano intentó sanear la economía sin imponer nuevos 1926, contaba ya con más de 40.000 adherentes. A pesar de eso en las
impuestos, pero fracasó debido al descontrolado aumento de la inflación. A elecciones de 1928 sólo obtuvo el 2,6% de los votos.
fines de 1923, la crisis alcanzó su momento más agudo: el marco (la moneda)
se desvalorizó totalmente y los alemanes se encontraron con que sus ahorros de
toda la vida no eran más que una masa de papeles inservibles. El ascenso de Hitler al poder
Para evitar que Alemania cayera en manos de los comunistas como
consecuencia de la crisis económica y social, se reformularon los plazos para el Los catastróficos efectos de la crisis económica desatada en 1929 fueron
pago de reparaciones de guerra (el Plan Dawes) y los Estados Unidos realizaron aprovechados por el Partido Nazi para fortalecer su propaganda antiliberal y
un importante préstamo para iniciar la recuperación económica. ganar nuevos adherentes. Los efectos positivos de esta política se evidenciaron
en 1932, cuando se celebraron los comicios del Reichstag en los que los nazis
Los orígenes del nazismo obtuvieron el 37,3% de los votos (en detrimento de los partidos nacionalistas y
liberales), y se convirtieron en la primera fuerza política alemana. Por esta
causa, a comienzos de 1933, el presidente Hindenburg le ofreció a Hitler la
La derrota alemana y la firma del Tratado de Versalles provocaron en jefatura de un gobierno de coalición: Hitler fue nombrado canciller (primer
muchos grupos alemanes un sentimiento de humillación. Uno de estos grupos, ministro).
que condenaba a la política socialdemócrata como la principal responsable, fue En la llegada de Hitler a la cancillería se combinaron los medios legales,
el Partido Alemán de los Trabajadores. En sus filas figuraba un ex combatiente es decir, las elecciones, con la presión ejercida a través de paradas militares,
de origen austríaco y que solo había alcanzado la categoría de cabo -Adolf grandes concentraciones y acciones callejeras violentas. A ello se sumó una
Hitler- y que en pocos años había logrado posicionarse como un importante serie de intrigas políticas en las que participaron activamente sectores del
dirigente, gracias a su discurso militarista y anticomunista. ejército y magnates de las finanzas, como Krupp, Schróder, Thyssen o von
En 1920, el partido tomó el nombre de Partido Obrero Nacional Papen, De hecho, muchos de estos empresarios tuvieron una reunión con Hitler
Socialista Alemán (Partido NAZI, por sus siglas en alemán), que contó con para brindarle su apoyo, en caso de que él acabara con el supuesto peligro de
una gran cantidad de adherentes reclutados entre ex oficiales, soldados, una revolución comunista.
desocupados y sectores medios e industriales, entre otros, que temían el avance Durante los días previos al nombramiento, y en las semanas siguientes, se
del comunismo. produjeron numerosos enfrentamientos entre los partidarios de los nazis y sus
El 8 de noviembre de 1923, en plena crisis económica, los nazis adversarios, sobre todo en los barrios proletarios de Berlín. Muchos obreros,
ensayaron un golpe de Estado en la ciudad de Munich (conocido como algunos integrantes de los partidos comunista y socialdemócrata, se oponían a
los nazis y a sus proclamas a favor de la superioridad de la nación alemana, de
el putsch de Múnich), capital de la región de Baviera. El intento, que la raza aria y de volver a ser un “gran imperio”. Pero, aunque organizaron
fue acompañado por una manifestación en las calles de la ciudad, fue diversas manifestaciones contrarias a Hitler, no lograron evitar que este llegara
abortado. Hitler fue juzgado y condenado a cinco años de cárcel, aunque al poder para quedarse, conduciendo a la sociedad alemana a uno de los
solo estuvo en prisión nueve meses. En ese tiempo escribió Mi lucha, un períodos más nefastos de su historia.
libro en el que enunció los principios del nazismo: anticomunismo,
antiliberalismo y antisemitismo. La importancia de la obra radica en Adolf Hitler. Su ascenso al poder
la fuerza de su adoctrinamiento: unas pocas ideas, expresadas en forma
CARINA ARRIETA 55
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 56
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
su soñada Alemania. Sin embargo, un Estado totalitario requiere algo más que previamente de los antecedentes raciales de su pareja, y a procrear familias
el ejercicio de la represión contra la población; requiere, también, convencer a numerosas. Las mujeres fueron alentadas a permanecer en el hogar y a
esa población (o a una parte de ella) de que el uso de la fuerza no solo es dedicarse a la crianza del “buen alemancito”. La Liga de Muchachas Alemanas
necesario sino justificada y correcta. Por lo tanto, Hitler y sus seguidores más formaba a las niñas para sus futuras tareas en el hogar, mientras los niños
cercanos combinaron el uso de la violencia con otras herramientas que les aprendían destrezas militares.
permitiera ganarse el apoyo de diversos sectores sociales para su proyecto.
Respecto del uso de la fuerza, los nazis desplegaron medidas persecutorias Actividad:
cada vez más brutales, fundamentalmente contra militantes comunistas y
socialdemócratas, líderes sindicales, homosexuales, gitanos y judíos. En ¿Cómo construyó Hitler el apoyo social al modelo nazi?
ocasiones, los ataques a estos grupos estaban “amparados” en leyes. Por
ejemplo, en un principio la población judía fue marginada de la vida del país
mediante la sanción de las “Leyes de Nüremberg”, aprobadas en 1935. Estas
leyes privaron a los judíos de la ciudadanía alemana, prohibiéndoles votar,
casarse con “arios”, trabajar en empleos públicos, en comercios, en bancos y en
editoriales, y ejercer profesiones liberales. La política antisemita se fue
haciendo cada vez más violenta. En noviembre de 1938, usando de excusa el La Segunda República Española
asesinato de un diplomático alemán en la ciudad de París, las SS atacaron y
saquearon las sinagogas, los negocios y las casas de miles de judíos, hecho que
Desde fines del siglo XIX, España estuvo gobernada por una alternancia
se conoció como “La noche de los cristales rotos”. Señalados como
en el poder de los partidos liberal Y conservador.
responsables del ataque, los judíos fueron obligados a pagar una indemnización
Como en el resto de Europa, la crisis económica y social desatada por la
por destrozos al Estado alemán y a colocarse una estrella de David de color
Primera Guerra Mundial, y la influencia de la Revolución Rusa, provocaron en
amarillo en sus ropas para poder identificarlos. Además, se les prohibió asistir
España un aumento del descontento en la población (que se venía arrastrando
a lugares públicos como teatros o cines. Poco tiempo después se los encerró en
desde fines del siglo XIX, con la pérdida de las últimas colonias) y una
barrios especiales (llamados guetos) para ser luego conducidos a campos de
radicalización del movimiento obrero.
concentración donde fueron esclavizados y asesinados.
En este contexto, el general Miguel Primo de Rivera tomó el poder
Este despliegue represivo fue acompañado por instrumentos claves que le
mediante un golpe de Estado, estableciendo una dictadura (que duró desde
sirvieron a Hitler para lograr consenso. La propaganda del régimen estuvo a
1923 hasta 1930). Esta dictadura contó con el apoyo del rey Alfonso XII (de la
cargo de Joseph Goebbels, a través del “Ministerio del Reich para la educación
dinastía borbónica), la Iglesia católica y los grandes terratenientes del país.
del pueblo y la propaganda”, creado en 1933. Desde allí, se organizaron actos
La crisis de 1930, sin embargo, generó un nuevo clima de descontento
públicos (manifestaciones y desfiles nazis que glorificaban la grandeza del
debido al permanente aumento de desocupados, y a la creciente oposición al
Führer y la disciplina absoluta de su ejército); se controlaron los medios
régimen de parte de intelectuales, estudiantes, nacionalistas y algunos grupos
masivos de comunicación (cine, radio y televisión); se fabricaron afiches, se
de obreros. Ante esta situación, el rey retiró su apoyo al dictador y convocó a
censuraron y quemaron libros, etcétera. Todas estas medidas se basaban en la
nuevas elecciones.
idea de “demonizar al enemigo” y unir al “pueblo alemán” en su contra.
En abril de 1931, en un clima de fuerte oposición al rey tal que se
Pero, además, la propaganda cumplía otra función: no solo fortalecía la
consideraba cómplice de la dictadura de Primo de Rivera), se realizaron las
fidelidad al régimen y el odio hacia los judíos, sino que difundía pautas
elecciones, que les dieron el triunfo a las candidaturas republicanas en casi
culturales consideradas saludables para la nación y que se identificaban con la
todas las capitales de provincias, Cuando el rey Alfonso XII conoció Los
raza aria. Los jóvenes fueron un blanco importante para la propaganda nazi. Se
resultados, decidió exiliarse.
crearon instituciones destinadas a la socialización de niños y jóvenes, como las
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y se instauró
Juventudes Hitlerianas, en las que recibían educación física y adoctrinamiento
un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por
político. Además, se instaba a los jóvenes “sanos” a casarse, informándose
republicanos de izquierda, liberales, socialistas y nacionalistas.
CARINA ARRIETA 57
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
En junio de 1931 se realizaron elecciones a Cortes Constituyentes, que le El gobierno encontró la oposición de los grandes propietarios de tierras,
dieron amplia mayoría a una coalición republicana-socialista. Las Cortes de las altas jerarquías de la Iglesia, y del ejército, que consideraban demasiado
elaboraron una nueva Constitución que implantaba un régimen plenamente radica» les las reformas, pero también de los anarquistas y los sindicatos, que
democrático, en el que todos los partidos podían estar representados. Además, eran partidarios de transformaciones más profundas.
la Constitución de 1931 estableció el sufragio universal sin distinción de sexos; En agosto de 1932 tuvo lugar un intento de golpe de Estado dirigido por
reconoció el derecho al divorcio; equiparó los derechos de hijos legítimos e el general Sanjurjo en Sevilla, que fracasó. Los anarquistas, por su parte,
ilegítimos; separó a la Iglesia del Estado, estableciendo un Estado confesional, protagonizaron levantamientos y ocupaciones de fincas, descontentos por la
sin religión oficial, en el que se reconocían la libertad de conciencia y el derecho lentitud de la aplicación de la reforma agraria. En la localidad de Casas Viejas
a practicar cualquier religión y a recibir una educación laica. Finalmente, se (Cádiz), hubo un levantamiento campesino en enero de 1933, que terminó con
consideró la posibilidad de crear regiones autónomas y de aceptar las lenguas varios muertos,
particulares de esas regiones junto al castellano, considerado el idioma oficial En septiembre de 1933, ante el agravamiento de la crisis económica y la
de la República. creciente impopularidad del gobierno, Azaña presentó su renuncia y se convocó
a nuevas elecciones. La derecha acudió a las elecciones unida en un bloque
El bienio reformista llamado Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
La CEDA obtuvo un importante triunfo y, en consecuencia, se hizo cargo
del gobierno, anulando muchas de las reformas aprobadas.
Tras la aprobación de la Constitución se inició un nuevo gobierno
presidido por Manuel Azaña (jefe de gobierno) y formado por republicanos de
izquierda y socialistas. El nuevo gobierno puso en marcha un amplio programa Del Frente Popular a la guerra civil
de reformas en un contexto desfavorable marcado por el constante aumento de
la desocupación. En enero de 1936, varios escándalos financieros y graves problemas
En el ámbito laboral se favoreció la posición de los trabajadores con el políticos, provocaron la caída del gobierno del bloque de derecha.
reconocimiento de los sindicatos, lo que generó una cerrada oposición por parte Para las nuevas elecciones, los sectores de izquierda (socialistas,
de los empresarios, comunistas y republicanos) se unieron en el denominado Frente Popular. El
En el plano educativo se llevó adelante un programa de construcción de programa político retomaba la mayor parte de las reformas de 1931, que habían
escuelas y un importante aumento de salarios a los docentes. Además, la sido paralizadas o eliminadas por los conservadores de la CEDA. En tanto, los
enseñanza comenzó a ser mixta y la materia religión dejó de ser asignatura grupos de derecha formaron una coalición integrada por la CEDA y La
obligatoria (según lo establecía la Constitución), decisión que agudizó el Renovación Española, con el fin de evitar la revolución social, al estilo
enfrentamiento con la iglesia. bolchevique, en España.
En el plano económico y social, en 1932 se aprobó la Ley de Bases de la El Frente Popular logró el triunfo electoral y Manuel Azaña fue nombrado
Reforma Agraria que repartió, entre los campesinos sin tierras, los latifundios presidente de la República.
insuficientemente explotados por los terratenientes. El triunfo del Frente Popular agudizó las tensiones entre la izquierda y la
En el plano político, durante ese mismo año, se concedió la autonomía de derecha, entre trabajadores y empresarios, campesinos y terratenientes, entre la
Cataluña. Iglesia y el Estado.
También tuvo lugar una reforma militar, fundamental dada la gran Frente a la crisis económica que el gobierno no lograba controlar, los
influencia del ejército en la vida española. Se les exigió a los mandos jurar trabajadores de bajos salarios convocaron huelgas y manifestaciones para
lealtad a la República y se preveía la jubilación remunerada de quienes no lo lograr mejoras económicas y políticas. Ante el avance de estos reclamos, los
hicieran. Así, se esperaba reducir el número de oficiales y garantizar su lealtad. terratenientes, algunos sectores del ejército y parte de la jerarquía católica
unieron sus fuerzas, señalando que el gobierno era incapaz de defender el orden
La oposición a las reformas y la propiedad privada.
En julio de 1936 se inició una insurrección militar liderada por el general
Francisco Franco en Melilla (Marruecos, protectorado español), que
CARINA ARRIETA 58
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
rápidamente se extendió a las Islas Baleares y las Islas Canarias. El ejército Un régimen similar al franquista se había instalado en su vecina Portugal,
sublevado declaró el estado de guerra y el levantamiento se extendió por el en 1932. Su origen se encuentra en el golpe de Estado de 1926, en el cual el
territorio peninsular, donde rápidamente encontró el apoyo de los grupos general Antonio Fragoso Carmona derribó al gobierno republicano y nombró
monárquicos y conservadores. al conservador y tradicionalista católico, Antonio Olivera de Salazar, como
Ante el apoyo del ejército al levantamiento de la derecha, el bando ministro de Finanzas, concediéndole plenos poderes para reorganizar la
republicano organizó milicias populares integradas por campesinos y obreros economía del país.
que, obviamente, no contaban con la organización y la disciplina de un ejército El éxito económico logrado por Salazar lo convirtió en la figura política
regular. más importante del país. Así, en 1932 se convirtió en primer ministro y
La guerra civil entre franquistas y republicanos se extendió hasta 1939, dictador, promulgando una nueva constitución que dio vida al Estado Novo
cuando las tropas de Franco lograron tomar Madrid, dando inicio a la dictadura (Estado nuevo), un modelo corporativo con una economía planificada y un
del “Generalísimo” -como se hacía llamar Franco-, que se extendió hasta su régimen autoritario, nacionalista y fervientemente anticomunista, en el que
muerte en 1975. las libertades políticas y los derechos sociales fueron suprimidos.
CARINA ARRIETA 59
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
La economía de posguerra
La Primera Guerra Mundial había originado fuertes cambios en la
economía mundial. Uno de ellos está relacionado con el abandono del patrón
oro. Mediante este sistema, cada moneda o papel moneda que se emita podía
La Gran Depresión cambiarse por su valor en oro, pero, para esto, las reservas de oro de cada país
debían ser suficientes para que se pudiera realizar dicho cambio.
No obstante, cuando la guerra finalizó y se intentó volver al patrón oro, el
Los años 20 en Europa Banco de Inglaterra suspendió la convertibilidad de la libra, la moneda
considerada más fuerte en ese entonces. En consecuencia, para reorganizar el
sistema monetario internacional se reunió la Conferencia de Génova, en 1922,
Los años 20 de la posguerra no se manifestaron de igual modo en Europa donde se estableció que los Estados podían respaldar parte de su emisión con
que en los Estados Unidos. En el continente europeo se anidaban sentimientos divisas.
encontrados entre los pobladores. Sin embargo, la Conferencia de Génova no aportaba soluciones a la
Por un lado, la guerra había finalizado y los países europeos se situación que atravesaban algunas economías europeas. En muchos Estados se
encontraban en plena etapa de reconstrucción. La destrucción a la que todos los había generado un proceso inflacionario. Como leíste en el capítulo 6, este
europeos habían asistido quedaría, poco a poco, atrás y los escombros proceso llegó a su máxima expresión en países como Alemania, Austria,
desaparecerían y aparecerían nuevas edificaciones. Hungría, Checoslovaquia y Polonia, que perdieron el control total sobre los
Por otro lado, la destrucción había generado una corriente de escepticismo precios y la inflación dio lugar a la hiperinflación.
y desencanto. A las pérdidas de vida provocadas por el conflicto bélico se Esta situación hacía imposible el pago de las deudas contraídas por
agregaron las de la llamada “gripe española”, una pandemia que causó más de Alemania, por las reparaciones de guerra. Para tratar este tema, en 1924 se
cincuenta millones de muertos en todo el mundo, Había estallado al finalizar la convocó a una nueva conferencia, en Londres, tras la cual se puso en marcha el
guerra y el movimiento de las tropas había ayudado a propagarla. Su curioso Plan Dawes. De acuerdo con este plan, Alemania pagaría su deuda en cuotas
nombre proviene del hecho de que, en España, por ser un país neutral, no se anuales, cuya cifra dependería de su crecimiento económico. Además, la banca
censuraban, en la prensa, las noticias sobre la enfermedad, mientras que los estadounidense le concedía a Alemania un cuantioso préstamo con el que los
países beligerantes no las difundían para no desanimar a su población. Por eso, alemanes pudieron afrontar los pagos y realizar una reforma monetaria. De este
parecía que la gripe era un problema español cuando, en realidad, era mundial.
CARINA ARRIETA 60
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
modo, Alemania consiguió estabilizar su economía en torno a una nueva 1927 se vendieron quince millones de vehículos de ese modelo, al tiempo que
moneda, el reichsmark, que permitió iniciar una recuperación económica a se construían carreteras que permiten viajar y llegar a lugares turísticos.
partir de 1924.
El famoso modelo Ford T, 1927
Actividad:
CARINA ARRIETA 61
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
“flappers”. Este estilo se caracterizaba por el cabello corto, los vestidos que Parte de este clima de prosperidad económica en los Estados Unidos se
dejaban ver sus brazos y sus piernas por debajo de la rodilla, mucho maquillaje debía a los avances en la organización del sistema de trabajo. Desde comienzos
y la actitud desafiante de fumar en público, conducir autos a gran velocidad y del siglo XX surgieron propuestas para reemplazar la improvisación por la
concurrir a los locales nocturnos en los que se consumía alcohol (ignorando administración racional del trabajo. Esto implicaba ordenar a los
leyes que lo prohibían, como verás más adelante) o a clubes privados donde se trabajadores y a las distintas máquinas involucradas en el proceso de
escuchaba un estilo de música no convencional y que era cada vez más popular fabricación con el objetivo de reducir los tiempos de fabricación y multiplicar
entre los norteamericanos: el jazz. la producción.
La primera grabación de jazz es de 1917, aunque el ritmo ya existía 20 La administración racional del trabajo industrial tuvo a su máximo
años antes. Había recibido influencias de la música clásica, las marchas, los exponente en el estadounidense Frederick Taylor (1856-1915).
spirituals, el ragtime, los blues y la música popular de la época. Se cree que, en A través de la división de las diferentes tareas que conformaban el proceso
sus comienzos, el jazz era interpretado por músicos que no habían recibido de producción y el cronometraje de las operaciones, se buscaba aumentar la
educación musical y que tocaban en bandas de la ciudad de Nueva Orleans. productividad de los trabajadores. Taylor hizo un estudio con el objetivo de
Como estos artistas no leían música, es probable que les agregaran variaciones eliminar los movimientos inútiles y establecer, por medio de cronómetros, el
a las melodías originales, lo que hacía más interesante la actuación. tiempo necesario para realizar cada tarea específica. Así, suprimió los
El jazz adquirió tal importancia durante la década del 20 que se la conoce movimientos innecesarios de los obreros y maximizó la eficiencia de la mano
como la “Era del jazz”. Los protagonistas eran, en su mayoría, artistas negros. de obra, las máquinas y las herramientas.
Si bien todos los artistas realizaban variaciones colectivas en las melodías, fue Esta reorganización científica del trabajo supuso reducción de los costos
Louis Armstrong quien cambió la historia del jazz al realizar solos de producción: los obreros rendían más, pero se les pagaba el mismo sueldo o,
individuales. recibían una suma menor por cada pieza producida, para que se esmeraran. Esto
Otros representantes importantes de la época fueron Duke Ellington, provocó un fuerte rechazo y hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas
Tommy Dorsey y Cole Porter, entre tantos otros. críticas en contra de la utilización del sistema de Taylor.
Junto al jazz y las flappers, también los nuevos bailes, como el foxtrot y el
charleston, eran motivo de queja de los tradicionalistas, ya que en ellos los
bailarines danzaban con los cuerpos abrazados o con movimientos frenéticos.
El fordismo y el mercado de masas
CARINA ARRIETA 62
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
repetida durante toda la jornada laboral. Estas tareas eran tan sencillas que caída de los precios. A la disminución en las exportaciones debemos sumar la
cualquier obrero sin capacitación podía hacerlas. estabilización de la demanda interna a causa del cierre de la inmigración, Por
Los productos obtenidos eran estandarizados, es decir, exactamente este motivo, muchos agricultores no pudieron pagar las deudas contraídas,
iguales entre sí. Esto se hacía para evitar la pérdida de tiempo (y el aumento de perdieron sus terrenos y se convirtieron en arrendatarios.
costos) que implicaba hacer distintos modelos. Con la aplicación de estos No obstante, la crisis del sector agrario no era el único problema: algunos
métodos, el fordismo logró disminuir los costos de producción y, en sectores industriales comenzaron a sentir leves, pero fatales, contracciones. Ya
consecuencia, pudo bajar los precios de los automóviles. El precio abaratado de hacia 1925 la fabricación de automotores disminuyó su prodigioso ritmo de
los automóviles, sumado a los buenos salarios que Ford pagaba a sus obreros, crecimiento; la construcción residencial se redujo…
puso al automóvil al alcance de las masas y este dejó de ser un bien de lujo al ¿Qué había ocurrido? La demanda se había estancado y, en consecuencia,
que solo podían acceder las clases más adineradas de la sociedad. Ford entendía los inventarios de las empresas comenzaron a apilarse. Pero el desencadenante
que para lograr aumentar sus propias ganancias debía vender una gran cantidad de la crisis fue el sector financiero, con la Bolsa de Valores como gran
de autos, y para ello necesitaba que las masas ingresaran al mercado como protagonista.
consumidores, por eso pagaba salarios relativamente altos a sus trabajadores.
Con un criterio moralista, investigaba la vida privada de sus operarios, para
asegurarse de que los salarios que les pagaban iban a ser utilizados en apuestas
El “Jueves Negro”
a consumo de alcohol.
Mientras el sector industrial se estancaba, las acciones de la Bolsa
Actividad: alcanzaron precios exorbitantes. El dinero que alimentaba a la Bolsa provenía
de diversos orígenes: inversores individuales, empresarios que habían
Enumera las características del taylorismo y del fordismo. ¿Por qué te parece acumulado cuantiosas reservas en efectivo de las ganancias obtenidas durante
que habrán generado rechazo por parte de los trabajadores? toda la década y que veían que invertir el dinero en la Bolsa era más ventajoso
que invertirle en la industria, y, finalmente, los bancos, que también invertían
sus fondos en acciones de Wall Street. Los empresarios, incluso, se endeudaban
para adquirir acciones especulando con que estas se harían ricos sin esfuerzo.
Todo esto era facilitado por una política de fácil acceso al crédito.
Señales de alarma La gran demanda de acciones no hacía más que elevar su precio, a tal punto
que la cotización dejó de tener relación con la marcha real de la economía.
Cuando los inversionistas comprendieron la situación, comenzaron a vender sus
Ante el clima de prosperidad que se vivía en los Estados Unidos, nadie
acciones para recuperar su dinero. El jueves 24 de octubre de 1929, que pasaría
parecía prever la crisis que se avecinaba. Sin embargo, una mirada atenta puede
a la Historia como el “Jueves Negro”, se pusieron a la venta casi trece millones
brindar algunas explicaciones acerca de las causas que llevarían a Norteamérica
de acciones, sin que hubiera casi compra. La burbuja de aparente prosperidad y
y al mundo al colapso económico y financiero.
bonanza había estallado. La caída de la Bolsa arrastró a los bancos, ya que la
La economía estadounidense ofrecía un aspecto contradictorio antes de
gente, ante el pánico, retiró sus ahorros, a los empresarios y a todos los sectores
que la crisis estallara.
económicos en general.
En primer lugar, en el sector agrícola comenzaban a vislumbrarse
La Depresión se había adueñado del país.
síntomas de saturación. Durante la Gran Guerra, los agricultores
norteamericanos se habían esforzado por abastecer de alimentos a los
trastornados mercados del mundo: se ampliaron las áreas de cultivo (mediante El impacto social
el endeudamiento de los productores) y se intensificó el uso de las tierras,
tendencia que se aceleró gracias a la llegada del tractor. Pero, después de 1918,
la producción agraria mundial regresó a los volúmenes de preguerra, y los Las consecuencias sociales de la crisis fueron inseparables de las
agricultores se encontraron con inmensos excedentes, provocando una fuerte consecuencias económicas. Los sectores de la economía estadounidense más
CARINA ARRIETA 63
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
duramente golpeados por la crisis fueron la agricultura, la industria de bienes naturales que mantenían el suelo cohesionado y retienen la humedad, producto
de consumo durables y la industria pesada. Pero lo más terrible de la Depresión de las roturaciones.
fue el desempleo, que adquirió niveles desconocidos, tanto por su magnitud En este contexto, las sequías que tuvieron lugar a partir de 1930 hicieron
como por su duración. que se perdieran miles de hectáreas de tierras de labranza. Pero la sequía no fue
El desempleo generó mendicidad, alcoholismo y un desplazamiento de las el único problema que sufrieron los pobladores del lugar. Fuertes tormentas de
zonas rurales a las urbanas. Además, la crisis profundizó las desigualdades viento generaron, en el valle del Mississippi, el fenómeno conocido como
sociales hasta límites que nunca se habían visto. Si bien es cierto que todos los “tazón de polvo” (“dust bowl”), que se prolongaría, en algunas áreas, hasta
sectores sociales se vieron perjudicados, fueron los sectores medios y bajos los 1936 o, incluso, hasta 1940. Los vientos arrastraban hacia el este las capas de
que más sufrieron y, entre estos últimos, las minorías fueron las más afectadas. tierra reseca, que llegaron hasta Nueva York y Washington. El polvo se
La pequeña burguesía de profesionales, empleados y pequeños encontraba en todas partes y la neumonía pasó a ser una enfermedad corriente.
comerciantes se proletarizó y, si bien es cierto que algunos pudieron conservar El 14 de abril de 1935, el “Domingo Negro”, una serie de ventiscas negras (por
sus trabajos, lo hicieron con un sueldo menor, casi a niveles de subsistencia. el polvo que transportaban) atravesaron el “tazón de polvo” del Medio Oeste,
Lo que tornaba más dramática la situación era la insuficiencia de los convirtiendo el día en noche. Durante 45 minutos la gente solo pudo echarse al
escasos sistemas públicos de seguridad social. En cuanto a los seguros de suelo, cubriéndose las vías respiratorias con trapos húmedos, y rezar.
desempleo, sólo existían planes privados patrocinados por los empleadores y Después de la tormenta, dos millones y medio de personas desarraigadas
los sindicatos, pero sólo cubrían al 1% de la población trabajadora. Las abandonaron las Grandes Llanuras, en el “Éxodo del tazón de polvo”. Estas
instituciones de caridad, que habían aumentado las donaciones para los más familias, que en menos de una hora habían terminado de perder todo, se unieron
necesitados, no daban abasto. a los pobladores de Oklahoma (llamados despectivamente “Okies”) o a los de
Las masas de migrantes rurales se asentaban en los suburbios de las Arkansas (“Arkies”) que, junto a otros, transitaban por la ruta 66 con las pocas
grandes ciudades, armando casas precarias de hojalata que, al igual que todos posesiones que habían logrado rescatar del polvo mientras soñaban con llegar
los nuevos barrios de casas carenciadas, eran denominadas irónicamente a California para emplearse en las plantaciones de frutales de aquel Estado.
“Hoovervilles”, aludiendo al presidente Herbert Hoover. Todos ellos vieron sus sueños frustrados cuando, al llegar a destino, no hicieron
más que engrosar el número de desempleados que se trasladaban por todo el
El drama de los granjeros territorio estadounidense, siguiendo las cosechas. Pero no solo sufrían por
cuestiones económicas, sino que también eran discriminados por el resto de la
población, al punto de que los letreros de las autopistas daban la bienvenida a
La Gran Depresión se profundizó aún más por un grave problema California a los turistas, pero recomendaban a los desempleados ir a buscar
ecológico ocasionado por años de sequía y el uso imprudente de suelos trabajo a otra parte. Los emigrantes eran considerados ignorantes y sucios,
cultivables. además de inferiores.
Al pie de las Montañas Rocosas, en las Grandes Llanuras, el clima es
semiárido, no hay agua superficial ni madera. En años de lluvias regulares, la La crisis se hace mundial
zona permite obtener abundantes cultivos, pero es una zona donde hay
propensión a grandes períodos de sequía y está muy expuesta a fuertes vientos.
El aumento de los precios agrícolas durante la Gran Guerra había llevado Después de la Primera Guerra, los Estados Unidos se habían convertido en
a los granjeros a duplicar (y en ciertos casos hasta triplicar) la superficie el principal productor y acreedor del mundo, Por eso, la crisis desatada aquel
sembrada, aprovechando las mejoras tecnológicas, como el tractor. Pero la fin de 1929 pronto cobraría dimensiones mundiales.
extensión de las superficies cultivables no se hizo tomando las precauciones Desde los años veinte, Estados Unidos ya era el principal exportador y el
para evitar la erosión, como la rotación de las cosechas. También contribuyeron segundo importador mundial, después de Gran Bretaña, Su mercado absorbía
al deterioro del suelo la quema de los rastrojos del trigo, que destruían la materia el 40% de las importaciones procedentes de quince países, lo que explica el
orgánica que podía servir de abono, y la desaparición de los pastizales y hierbas tremendo impacto que la crisis tuvo para las naciones productoras de materias
primas. Al reducirse en un 70% la capacidad importadora de los Estados
CARINA ARRIETA 64
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Unidos, se registró un derrumbe en el precio de aquellos productos, con un 2. Lee las siguientes definiciones e identifica a qué concepto
impacto inmediato sobre el funcionamiento de las economías de los países que corresponden:
los exportaban, a- Es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que
A su vez, entre 1929 y 1932, las exportaciones estadounidenses se tienen por objeto la obtención de un beneficio económico,
redujeron a la mitad. La escasez de bienes resultante en los países importadores basado en las fluctuaciones de los precios.
obligó a algunos de ellos a comenzar a producir localmente lo que hasta ese b- Situación caracterizada por inestabilidad en el mercado
momento traían del exterior. monetario y crediticio, acompañada por la quiebra de bancos y
Por otra parte, el superávit productivo y financiero de los Estados Unidos la pérdida de confianza del público.
durante los años 20, le habían permitido conceder importantes créditos a otros c- Exceso de producción de cantidades superiores a la demanda
países para que pudieran comprar sus productos y, también, para facilitar la del mercado.
reconstrucción posbélica de los países que se encontraban en situaciones más
críticas. 3. Lee con atención el texto que sigue, el último mensaje del
Por ejemplo, el Tesoro norteamericano y distintos bancos privados habían presidente Calvin Coolidge al Congreso de Estados Unidos en
concedido sumas significativas a Alemania durante toda la década del 20. Los diciembre de 1928, y a continuación, realiza la consigna:
alemanes dependían completamente del suministro continuo de fondos “Ninguno de los congresos de los Estados Unidos que se han
estadounidenses para cumplir con los pagos de las reparaciones a franceses y reunido hasta ahora lo han hecho con más placenteras
británicos que, a su vez, destinaban esas sumas a pagar sus propias deudas con
perspectivas que actuales. En los asuntos domésticos hay
el Tesoro norteamericano, Este circuito sufrió un rudo golpe en su equilibrio
cuando, a fines de 1929, desapareció la fuente de crédito norteamericana, tranquilidad y satisfacción, pues se ha alcanzado el más alto récord
En 1931, toda Europa central estaba en una situación de colapso de años de prosperidad”.
económica, En Alemania, el marco se derrumbó y dejó de ser reconocido como • Busca ejemplos que den cuenta de aquella prosperidad.
divisa internacional, Pero, además, como no pudo seguir pagando las 4. Redacta un breve informe sobre la economía de posguerra (hasta
obligaciones contraídas con Francia y Gran Bretaña, estos países tampoco 1929). Debes tener en cuenta los siguientes ítems:
pudieron pagar los préstamos que les habían pedido a los Estados Unidos. - La convertibilidad de las monedas según el patrón oro.
Ante este panorama, las naciones se replegaron sobre sí mismas, - Los flujos del comercio internacional.
abandonando el comercio internacional. - Los centros del sistema financiero internacional.
Los alemanes, por ejemplo, intentaron poner en marcha una política - La acumulación de stocks.
económica que les permitiera abastecerse a sí mismos, sin necesidad de - La existencia de pleno empleo.
importar, en tanto que Gran Bretaña creó un bloque cerrado de comercio con
sus colonias (Sistema de Preferencia Imperial). Estas medidas tuvieron como
consecuencia una disminución aún mayor de las exportaciones
estadounidenses, lo que complicaba todavía más el panorama. En el capítulo 13
leerás cómo afectaron a nuestro país las medidas tomadas por los británicos,
uno de los principales importadores de carne de la Argentina.
Actividades:
CARINA ARRIETA 65
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 66
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
primeros comicios presidenciales sin fraude en la historia argentina triunfó la Las relaciones políticas con los grupos
fórmula radical Hipólito Yrigoyen – Pelagio Luna. De esta manera se cerró la conservadores y los sectores populares urbanos
etapa del conservadurismo liberal y comenzó el período del liberalismo
democrático, liderado por los radicales hasta 1930. En 1916, Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la República; pero el
radicalismo era minoría en la mayor parte de las provincias (con gobernadores
Un concepto clave conservadores y legislaturas con mayoría conservadora), y era minoría también
en el Congreso Nacional. La UCR obtuvo la mayoría en la Cámara de
Diputados solo después de las elecciones de 1918, mientras que los
conservadores fueron mayoría en el Senado hasta 1922.
El régimen político de una sociedad Además, los grupos conservadores mantuvieron sus posiciones de poder
económico y social tradicionales. Por otro lado, el presidente mantuvo a los
El régimen político es el conjunto de reglas, normas e instituciones que en
mismos jefes del Ejército y la Marina que ocupaban ese cargo desde antes de
una sociedad regulan la lucha por el ejercicio del poder. La vigencia de un
1916, y designó como ministros a hombres que eran ganaderos de la provincia
régimen político de democracia liberal (tanto en una monarquía
de Buenos Aires o estaban vinculados al sector agroexportador.
constitucional como en una república) significa, en primer lugar, la
Esta compleja situación política se derivaba (por un lado), de los resguardos
aceptación de que la fuente de poder reside en el pueblo y que éste delega a
institucionales que la Ley Sáenz Peña había otorgado al poder político de la
los gobernantes. De acuerdo con este principio, los gobernantes aceptan que
oligarquía, y por otro, de la heterogénea base social que apoyaba al radicalismo.
su poder tiene límites. Estos límites se derivan del reconocimiento de un
En este contexto el gobierno debía asegurar el modelo de organización
conjunto de derechos y garantías en relación con la vida, bienes y actividades
económica, que beneficiaba a los terratenientes exportadores, y al mismo
de los habitantes del país.
tiempo, mantener el apoyo de los sectores populares urbanos, que habían sido
La vigencia de un régimen político de democracia liberal significa una importante base electoral, a través de reformas que mejoraran su posición
también la división de las funciones legislativas, judiciales y ejecutivas de económica y social.
gobierno; y el reconocimiento y vigencia del derecho de los ciudadanos de
participar en la elección y ejercicio del gobierno a través del sufragio en Para pensar
elecciones periódicas.
¿Por qué, aun cuando H. Yrigoyen accedió a la presidencia de la República,
Desde el siglo XIX en adelante, los regímenes políticos de democracia la UCR se encontraba en una situación de debilidad política para gobernar?
liberal fueron más restringidos o más amplios de acuerdo con el menor o
mayor número de habitantes reconocimientos como ciudadanos con derecho
a voto.
CARINA ARRIETA 67
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
CARINA ARRIETA 68
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
comenzaron a oponerse al manejo personal del gobierno que realizaba El movimiento reformista reclamó la supresión de las cátedras vitalicias, a
Yrigoyen. cargo de profesores designados por el rector, y su reemplazo por profesores
Para pensar nombrados por concursos periódicos. El gobierno aceptó las demandas de los
estudiantes; y después de negociaciones entre funcionarios universitarios y los
¿Qué razones políticas y económicas explican la oposición parlamentaria a dirigentes del movimiento estudiantil, se simplificaron los criterios de ingreso
los proyectos de ley presentados y se modificaron los planes de estudio. La acción más importante fue la
creación de nuevas universidades que ampliaron las oportunidades de los
por el radicalismo?
sectores medios de acceder a la educación universitaria.
Los éxitos de la reforma tuvieron eco en el resto de Latinoamérica y España:
en la década siguiente se generalizaron, en estas regiones movimientos
reformistas universitarios, con proclamas similares a las que plantearon los
estudiantes cordobeses.
c) El acceso a la educación universitaria: La Reforma Gracias a la Reforma Universitaria de 1918, la educación Superior
(Universitaria) en nuestro país es PÚBLICA, GRATUITA Y LAICA.
Universitaria
Desde comienzos de siglo, los grupos de profesionales de los sectores Para pensar
medios urbanos se enfrentaban con los miembros de la elite en relación con el
¿Qué relación hubo entre el proceso de ampliación de la democracia a nivel
acceso a las universidades, paso previo para el ejercicio de las profesiones
nacional y el establecimiento
liberales (abogacía, contador, médico, arquitecto, etc). Desde este punto de
vista, el apoyo del gobierno radical a la Reforma Universitaria en 1918 puede del autogobierno universitario?
comprenderse, como otro aspecto de la política de reformas en favor de los
sectores medios urbanos.
En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba organizaron Reforma universitaria de Córdoba, 1918
una sucesión de huelgas que se extendieron por varias facultades. Sus objetivos
eran modificar los planes de estudio y poner fin a la influencia eclesiástica en
la educación universitaria. Los estudiantes reformistas afirmaban que el sistema
educativo vigente era “antiguo y mediocre” y que no permitía la libertad de
pensamiento. Para modificar esta situación el movimiento demandó el
establecimiento de la autonomía universitaria: derecho a que cada universidad
se diera su propio gobierno, el que debía contemplar la participación de
estudiantes, profesores y graduados de las diferentes casas de estudio,
cogobierno estudiantil.
Junto a estos reclamos de democratización, también expresaba que las
universidades debían ser ámbitos educativos en los que se respetara la libertad
de opinión, la libertad ideológica y la gratuidad de la enseñanza.
CARINA ARRIETA 69
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Las relaciones políticas con el movimiento obrero: niños. A raíz de esto los trabajadores hicieron una huelga que fue
reprimida por la policía y dejó como saldo varios obreros muertos.
entre la negociación y la represión. Este hecho desencadenó enfrentamientos durante una semana y que
fueron calificados por la prensa como “un complot revolucionario”
En un contexto en el que la Primera Guerra Mundial había provocado una para extender los principios comunistas de la Revolución Rusa.
reducción del comercio internacional, las clases trabajadoras resultaron muy Obviamente esto no era realidad, pero sirvió para justificar la
afectadas, y esto provocó el aumento de la conflictividad social. represión. La represión no estuvo en manos solo de la policía. Un
Ante esta situación, la relación de Yrigoyen con el movimiento obrero se grupo de civiles organizó la llamada Liga Patriótica Argentina, que se
caracterizó por la oscilación entre la negociación y la represión. Así mientras caracterizó por una fuerte ideología nacionalista. Entre otras prácticas,
algunas movilizaciones sociales recibieron una respuesta favorable a sus los integrantes de la organización incendiaban lugares de reunión de
reclamos, otras fueron reprimidas duramente. Esta distinción dependía del los trabajadores como sindicatos y bibliotecas obreras.
sector económico del que se trataba, a de la corriente política a la que b- “La Forestal”: A fines de 1920, los obreros de la compañía inglesa “La
pertenecían los trabajadores. En este período el movimiento obrero se Forestal” (empresa que explotaba el quebracho de Santa Fe y otras provincias
encontraba divido en tres corrientes: desde el año 1905) realizaron una huelga para pedir la reducción de la jornada
1. Anarquistas: se proponían la construcción de una nueva sociedad sin laboral de 12 a 8 horas, así como un aumento de los jornales, que hasta ese
jerarquías, sin patrones ni Estado, que implicaba un cambio profundo y radical momento se pagaban en vales que solo se podían intercambiar en tiendas de la
de la estructura social. El método de lucha para acercarse al objetivo era la empresa. En primer lugar, los trabajadores se enfrentaron a la policía de la
huelga general. Y esta alternativa tuvo mayor recepción en los trabajadores compañía, pero como esto no resultó intervino la policía provincial y el ejército,
menos calificados. que reprimieron. Miles de obreros fueron despedidos, sus dirigentes
encarcelados, las pertenencias de los trabajadores robadas y los lugares de
2. Socialistas: creían que el medio para alcanzar una sociedad más igualitaria
reunión de los obreros incendiados.
y más justa era la aplicación de reformas legislativas. Por lo tanto, se abocaron
a la conformación de un partido político que aspiraba a ocupar cargos en el
c- Patagonia: Ocurrió en 1921, los sucesos comenzaron cuando los peones de
las estancias laneras, organizados en sindicatos anarquistas, se declararon en
Congreso desde donde se sancionarían leyes que mejorarían las condiciones de
huelga ante los estancieros reivindicando una jornada laboral de 8 horas y
vida de los trabajadores. Dentro del partido socialista se encontraban
mejores condiciones de trabajo. Los estancieros y los grandes frigoríficos
profesionales de clase media y también obreros especializados.
norteamericanos le solicitaron al gobierno de Yrigoyen que interviniera. El
3. Sindicalistas: buscaban obtener reformas concretas, tales como el aumento Poder Ejecutivo envió tropas al sur del país y logró establecer una negociación
salarial, a través de huelgas y de la negociación con los patrones. Esta corriente con los trabajadores ahora que terminaran la huelga. Sin embargo, los
sindical tuvo eco en los gremios ferroviarios y portuarios, que eran sectores estancieros no cumplieron su con su parte del trato y la protesta se reanudó.
clave para el funcionamiento de la economía agroexportadora. El gobierno envió nuevamente las tropas a cargo del teniente Héctor Varela,
quien dispuso la Ley marcial e inició la represión contra los trabajadores, que
Conflictos obreros durante el período dejó un saldo de 2000 muertos.
CARINA ARRIETA 70
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
¿Qué elementos de la organización económica obstaculizaban el objetivo del los arrendatarios era muy difícil. Debían pagar un precio elevado por utilizar la
gobierno radical de lograr la “armonía de clases”? tierra y los contratos se establecían por períodos breves. Y en muchos casos ni
siquiera se fijaba un período determinado, razón por la cual los arrendatarios
podían ser desplazados por el terrateniente, viéndose imposibilitados de
planificar su producción, que tampoco podía ser comercializada directamente.
Yrigoyen quiso subsanar esta situación con la Ley de Arrendamientos
La economía durante los gobiernos radicales sancionada en 1921. Esta ley respondía a los reclamos de pequeños y medianos
Desde fines del Siglo XIX, Gran Bretaña era el principal comprador de los productores que se agrupaban en la Federación Agraria Argentina y establecía
productos primarios argentinos y el mayor inversor de capitales y proveedor de que para los arrendamientos de 300 hectáreas debía fijarse como mínimo un
manufacturas. El estallido de la Primera Guerra Mundial alteró esta relación plazo de cuatro años. Sin embargo, no obligaba a firmar los contratos por escrito
tradicional. Los británicos absorbidos por el conflicto armado destinaron sus y se mantuvo en muchas ocasiones el acuerdo verbal que era manipulado por
recursos económicos a la producción bélica. El cese de inversiones británicas los terratenientes. Otras medidas eran que los chacareros pudieran negociar
produjo fuertes desequilibrios en el comercio exterior argentino evidenciando la venta de sus productos y que se les adjudicara una vivienda confortable.
la vulnerabilidad del modelo agroexportador. Además, se creó el Banco Hipotecario Agrícola a través del cual los colonos
Al mismo tiempo, la escasez de bodegas para el transporte y el podían conseguir préstamos y adquirir campos.
encarecimiento de los fletes provocaron la reducción del volumen de las
importaciones y el aumento de los precios de las manufacturas. El comercio triangular
Ante la falta o el encarecimiento de las manufacturas, el gobierno de Una de las principales consecuencias de la guerra fue el ascenso de Estados
Yrigoyen alentó la sustitución de importaciones o industria de emergencia. Para Unidos como primera potencia económica mundial. En la Argentina, las
impulsar la fabricación local de lo que antes provenía del exterior, el gobierno inversiones norteamericanas comenzaron a desplazar a las tradicionales de
elevó un 20% las tarifas de la importación. Esta medida favoreció a los dueños origen británico, sobre todo en las áreas claves como frigoríficos, electricidad
de talleres y fábricas pequeñas, pertenecientes a los sectores medios urbanos. y transportes. Pero, a diferencia de lo ocurrido con Gran Bretaña, los Estados
Sin embargo, esta política se mantuvo solo hasta el fin de la guerra, cuando se Unidos producían grandes volúmenes de carnes y cereales, que eran los rubros
volvió a la política arancelaria tradicional con la intención de reconstituir los de exportación de nuestro país, por lo que la relación comercial no era
vínculos con las potencias centrales, en especial Gran Bretaña. recíproca. Se estableció un esquema de comercio triangular, por lo cual
En 1918, tras la finalización de la Gran Guerra comenzó un proceso de Argentina exportaba a Gran Bretaña sus productos agrícolas, y con las divisas
recuperación económica, gracias al aumento de las exportaciones agrícolas. En obtenidas de esas ventas, importaba de EE.UU los bienes manufacturados.
este proceso, la producción ganadera, que había sido favorecida durante la En este nuevo esquema comercial, la Argentina se hallaba en una situación
guerra por el aumento de los precios de la carne, fue desplazada por la de mayor debilidad que la que había tenido en su vínculo bilateral con Gran
producción agrícola. Los cultivos que cobraron más importancia fueron el trigo, Bretaña. Con EE. UU mantenía una relación mucho más desigual, según la cual
el maíz y el lino. En este período se consolidó la estancia mixta, una reco9bía inversiones y adquiría manufacturas, pero no podía exportar materias
organización productiva que combinaba la cría y el engorde de ganado con la primas a ese mercado.
producción agrícola. Esta estructura buscaba ser flexible para responder a las
demandas del mercado que oscilaban constantemente. Su aplicación exigía la
La recuperación económica
existencia de latifundios (grandes extensiones de tierra), muchos de los cuales
pertenecían a grandes propietarios que alquilaban sus tierras. La situación de
CARINA ARRIETA 71
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
La presidencia de Alvear (1922-1928) coincidió con un período de que el aprovisionamiento autónomo de este mineral era esencial para alcanzar
recuperación económico. La reconstrucción del mercado mundial alentó la la independencia económica y consolidar la soberanía nacional: si por algún
recuperación del modelo agroexportador y favoreció los emprendimientos motivo se frenaban las importaciones de petróleo, esto atentaría contra las
industriales. Los precios de los artículos de consumo se mantuvieron estables y industrias locales y condicionaría las actividades del ejército.
los salarios tendieron a crecer moderadamente, situación que desalentó a los En los últimos años de este período, la empresa norteamericana Standar Oil
obreros. Los principales problemas económicos que enfrentó el gobierno fueron comenzó a invertir en Argentina para contrarrestar la política de Mosconi. El
el elevado gasto público y los conflictos internos de los terratenientes tema generó una fuerte agitación política, sobre todo cuando se transformó en
ganaderos. un punto principal de la campaña electoral de 1928, durante la cual Yrigoyen
Ante el aumento de las exportaciones de carne vacuna, se produjeron se manifestó a favor del monopolio estatal de la producción petrolera.
enfrentamientos de intereses entre los dos sectores en los que se dividían los
terratenientes pampeanos. Los criadores de ganado, que abastecían al mercado Los cambios sociales y culturales
interno, pretendieron que el gobierno estableciera precios que los favorecieran.
Sin embargo, los invernadores, cuya actividad estaba ligada a los frigoríficos
extranjeros y las exportaciones, lograron mantener su liderazgo en el sector.
La movilidad social ascendente
Aunque se detuvo el flujo migratorio, la población argentina siguió
aumentando durante estos años. Crecieron las ciudades de la zona pampeana,
Las inversiones en la industria
se acentuó el proceso de urbanización que se había iniciado en el siglo XIX.
Durante el período de Alvear, se produjo una expansión y diversificación de
Asimismo, la política radical generó una movilidad social ascendente, ya que,
la industria. El crecimiento de la producción local en talleres y fábricas se vio
a través de la educación y el empleo público, favoreció a los sectores medios
favorecido por una mayor demanda interna y el aumento de las tarifas
urbanos.
aduaneras impulsadas por el gobierno.
Los gobiernos radicales fomentaron la expansión de la educación pública,
Además, también para abastecer a la demanda interna, en la década de 1920
en los niveles primario, secundario y universitario. Además, la tasa de
se radicaron filiales de algunas empresas estadounidenses, entre ellas, Ford
analfabetismo disminuyó del 35% en 1914 al 25% en 1930.
(1922), General Motors (1925), Colgate Palmolive (1927), entre otras. También
de origen europeo, como Cinzano (1922), Fiat (1923), Nestlé (1929) y Pirelli
(1930). De todos modos, este crecimiento industrial no cambió la estructura
El transporte público
económica argentina, ya que se centró solamente en la producción de bienes de Debido a la política de vivienda de los gobiernos radicales y la extensión de
consumo y desarrolló dependiendo de las inversiones extranjeras. los servicios públicos, muchas familias pudieron abandonar los conventillos y
acceder a la vivienda propia en los barrios. Se inició así un proceso de
suburbanización (crecimiento y expansión de los barrios ubicados en los
La política petrolera: nace YPF
suburbios, fuera del centro de la ciudad)
En relación con la explotación del petróleo, Alvear dio su apoyo a un
Este proceso y la necesidad de trasladarse, impulsó la renovación y
organismo estatal creado por Yrigoyen: Yacimientos petrolíferos fiscales
expansión de los medios de transporte público. Los tranvías que funcionaban
(YPF). Como director de ese organismo designó al coronel e ingeniero Enrique
desde hacía varios años, ampliaron sus recorridos. A este medio se sumó en
Mosconi, quien debió hacer frente a los intereses de las compañías extranjeras.
1913, la primera línea de subterráneos, la “A” que unía Plaza de Mayo, con
En 1925, YPF fundó una gran destilería en la ciudad de La Plata y el
Caballito. Los ómnibus, eran vehículos con motor diseñados para transportar
yrigoyenismo comenzó a alentar la idea de nacionalizar el petróleo. Interpretaba
numerosos pasajeros. A inicios de 1920 fueron organizados por empresas
CARINA ARRIETA 72
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
La oposición conservadora
CARINA ARRIETA 74
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Bibliografía:
Arendt, Hannah: Los orígenes del Totalitarismo. Madrid, Alianza, 1987.
CARINA ARRIETA 75
HISTORIA 4º AÑO SAN ANDRÉS
Hobsbawm, Eric: La Era del Imperio, 1875-1914. Bs. As. Crítica, 1999
CARINA ARRIETA 76
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: