Cartilla Feminicidio
Cartilla Feminicidio
Cartilla Feminicidio
OBSERVATORIO
DE FEMINICIDIO
PHOTO: NICOLAS VESGA
5
Miembros del grupo
7
Iniciativas contra el feminicidio
9
Feminicidios en Colombia 2015-2019
15
Huérfanos del feminicidio
16
Feminicidio Infantil
17
Transfeminicidio
19
Educación y Feminicidio
22
Líneas de atención nacional
24
PRESENTACIÓN
El Observatorio de Feminicidio es una iniciativa del grupo de investigación
Red Internacional de Política Criminal Sistémica "Extrema Ratio" UN. Con
clasificación A en Colciencias, es dirigido por el profesor Omar Huertas Díaz
e integrado por profesionales, estudiantes de pregrado y de posgrado. Su
propósito es hacerle seguimiento al feminicidio en Colombia y México.
NI UNA
instituciones del Estado se han Pasan de ser un apoyo a ser
quedado cortas, y no describen quienes responden por este tipo
la crítica realidad y 4. Hacer de problemas.
presión para que el Estado
implemente medidas efectivas
para frenar esta violencia.
MENOS
9
Fundación Feminicidios Colombia:
Observatorio Ciudadan del Feminicidio:
Esta es una fundación creada en el año 2018.
Creado en el 2017
Debido al poco seguimiento del feminicidio en Colombia, y la
Debido al poco seguimiento del feminicidio en Santander y el alto
invisibilización de las cifras, se creó esta fundación para mostrar la
nivel de impunidad en los casos que se presentan en esta zona, se creó
violencia que sufren las mujeres en nuestro país.
el Observatorio de feminicidio en Santander por Gina Pineda Garzón.
Objetivo:
Objetivo:
visibilizar el feminicidio
visibilizar el feminicidio
Realizar un conteo detallado de los feminicidios en Colombia
Realizar un conteo detallado de los feminicidios en Santander
Asistencia a víctimas.
Asistencia a víctimas.
https://www.facebook.com/pg/FeminicidiosColombia.Org/
https://www.facebook.com/pg/observatoriofeminicidios/
about/?ref=page_internal
about/?ref=page_internal
https://twitter.com/FeminicidiosCol?ref_
feminicidiosantander@gmail.com
src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
feminicidiosantander@gmail.com
https://www.facebook.com/ColectivodeMujeresdelTolima/
10
Protestas
El 2019 fue uno de los años que más reportó protestas en contra del feminicidio. Desde el año 2015, con la
tipificación de este delito, el feminicidio empezó a convertirse en uno de los motivos centrales de la protesta;
es importante recordar que, por lo general, las protestas que se hacían en años anteriores, estaban enfocadas a
exigir respeto por los derechos de las mujeres, en contra de la desigualdad, la violencia, pero eran pocas las que se
organizaban puntualmente para exigir algo relacionado con el feminicidio.
Esto sucede a raíz de un cambio que va ocurriendo en América latina, y tiene que ver con el aumento de denuncias
y estudios sobre el asesinato de mujeres por el hecho de serlo. Adicional a la fortaleza que ha cobrado esto en las
agendas políticas y a la sanción de leyes que han tipificado el asesinato de mujeres como delito. Por lo tanto, el
aumento de protestas contra el feminicidio no solo ha ocurrido en Colombia, sino en otros países como en México,
Argentina, Bolivia, Perú entre otros.
En el 2019 se reportaron 44 protestas en contra del feminicidio. De estas, 13 se realizaron por asesinatos puntuales,
solicitando atención del Estado y justicia.
https://noticias.caracoltv.com/valle/yosoylady-clamor-en-las-calles-de-cali-para-exigir-justicia-por-asesinato-de-lady-morales
11
https://cr00.epimg.net/radio/imagenes/2019/08/17/medellin/1566074250_878329_1566074637_noticia_normal.jpg
12
MAGDALENA
ATLÁNTICO
BOLIVAR
CESAR
CÓRDOBA
2 2 2
BOYACÁ
ANTIOQUIA 2 1 ARAUCA
4 1
1
BOGOTÁ
CALDAS
2
1
RISARALDA
4
7 5 S
TOLIMA
4
V. CAUCA
1 META
CAUCA
1 1
1 GUAVIARE
NARIÑO
PUTUMAYO
# DE PROTESTA
Arauca 1
Atlántico 2
Bogotá 4
Bolívar 1
MAPA DE
Boyacá 1
Caldas 1
Cauca 1
PROTESTAS
Cesar 2
Colombia 2
Córdoba 2
Guaviare 1
2019 Magdalena
Meta
Nariño
2
4
1
Putumayo 1
Risaralda 2
Tolima 5
Valle del Cauca 7
Fuente: base de datos Observatorio de Feminicidio. Grupo de Investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica “Extrema Ratio” UN
Total general 44
13
FEMINICIDIO EN COLOMBIA
2015-2019
Otra situación lamentable, es que muchas de las mujeres
víctimas de feminicidio habían interpuesto denuncias, y
estas no fueron atendidas. Más de la mitad eran madres
y sus hijos han sido testigos directos del asesinato.
Lo anterior nos deja un panorama desolador y nos
lleva a cuestionarnos la efectividad de las políticas
implementadas por el Estado Colombiano. Llama
la atención los niveles de impunidad y sobre todo la
negligencia del mismo al desatender las denuncias.
Muchas veces se ha culpado a la víctima por vivir con el
feminicida, olvidando que la violencia contra la mujer
En el 2015 Colombia logró un avance importante frente es continua y una cadena conformada por distintos
a la violencia contra las mujeres, pues se sancionó la ley niveles de dependencia y de agresión.
1761 Rosa Elvira Cely, por medio de la cual se definió el También llama a la reflexión sobre la efectiva protección
feminicidio como delito autónomo. de los niños y niñas, pues, varios feminicidios infantiles
Con ello se reconoció que había un tipo de violencia fueron perpetrados por hombres que tenían procesos
hacia la mujer causada por el simple hecho de serlo, una activos por acceso carnal violento y hasta homicidio.
violencia patriarcal que la veía como inferior y como Aun así, estando libres cometieron feminicidio.
susceptible de agresión. De esta manera, la ley le dio a la
sociedad y a la mujer, particularmente, una herramienta
Feminicidios ocurridos entre el 2015 y 2018
para frenar y penalizar los hechos que atentaran contra
su vida. Uno de los principales problemas en Colombia, a la
Adicionalmente puso el tema en la agenda política, y hora de hablar de feminicidio, son las cifras, ya que
desde ese momento hasta hoy se ha visibilizado mucho no hay un consolidado sobre cuántas mujeres han
más esta violencia y han aumentado las denuncias. Sin sido víctimas, tampoco hay una caracterización con
embargo, siguen siendo muy pocas las estrategias para un nivel de detalle suficiente, que de cuenta de quién
frenarla, pues no depende únicamente de la ley sino de es la víctima, que cuadro de violencia sufría previo a
otras vías que permitan, efectivamente, una sociedad su asesinato, que tipo de feminicidio fue y quien es su
libre de una estructura patriarcal, una sociedad en la familia, el número de hijos, etc.
que la mujer no se vea como propiedad, y que no sea Esto es un tema muy importante porque repercute en
permisiva con las agresiones hacia ellas. 1. La invisibilización del caso; 2. La impunidad; .3 el
Lamentablemente, el 2019 ha sido un año con una cifra desconocimiento del nivel de la problemática en nuestro
muy alta de mujeres asesinadas. El lugar más riesgoso país, 4. Desatención a su entorno familiar, y 5. Carencia
continúa siendo el hogar, y los asesinatos contienen en la formulación de políticas preventivas.
un alto grado de sevicia y crueldad, la manifestación Algunas instituciones ni siquiera discriminan el tipo
máxima del odio hacia la mujer. La violencia sexual de homicidio y otras denominan feminicidio a todo
está presente, por lo menos en la mitad de los casos, homicidio de una mujer, por lo tanto, es difícil reconocer
y el asesinato de niñas menores de edad, violentadas dentro de las cifras, cuáles son feminicidios. Sumado a
sexualmente y torturadas antes de su asesinato, ha estos dos elementos, se resalta el sub registro que es muy
crecido notoriamente. alto en Colombia. Y radica, en parte, en tres razones.
14
1. El miedo a denunciar, dado el riesgo permanente que
corre una mujer que vive en medio de un escenario de
violencia; 2. La desatención por parte del Estado; 3. La
poca celeridad y acción de las instituciones para atender
las denuncias y prevenir el feminicidio.
Sin embargo, a través de una búsqueda en prensa,
noticias televisadas y reportes se han podido reconstruir,
entre el 2015 al 2018, el feminicidio de 672 mujeres.
Se sabe que pueden ser muchos más, pero acceder a
esta información en un país que no lleva unas cifras
consolidadas, es muy difícil. Adicional a que los medios
de comunicación no transmitían, con frecuencia, los
asesinatos de mujeres; fue solo a partir del 2015 cuando
fue creciendo el número de reportes sobre homicidios DEPARTAMENTO NO. FEMINICIDIOS
de mujeres y feminicidios. Antioquia 30
Arauca 1
Atlántico 25
Feminicidios en el 2019 Bogotá 20
El año 2019 se caracterizó por la alta cifra de mujeres Bolívar 7
víctimas de feminicidio. La mayor parte de estos Boyacá 8
fueron feminicidios íntimos, es decir, nuevamente, las Caldas 4
relaciones amorosas fueron el escenario más riesgoso Caquetá 3
para la mujer. Los novios, exnovios y exesposos fueron Casanare 2
los victimarios por excelencia. Cauca 15
Se registró, además, que aproximadamente el 30% de las Cesar 11
mujeres asesinadas, habían interpuesto varias denuncias Córdoba 3
y solicitado medidas que evitaran un posible ataque, sin Cundinamarca 7
embargo, las respuestas de la Fiscalía no se hicieron Exterior 4
notar, y en algunos casos las citaciones y respuestas Guajira 2
de la Institución llegaron días o semanas después de la Guaviare 4
muerte de la mujer. Huila 7
Otra situación preocupante fue el feminicidio infantil, es Magdalena 7
decir, asesinato de niñas menores de 18 años, e incluso
Meta 10
menores de 15, cuya característica fue la presencia de
Nariño 7
violencia sexual y tortura.
Norte de Santander 4
Putumayo 2
Quindío 1
Risaralda 7
Santander 15
Sucre 3
Tolima 10
Valle del Cauca 31
Fuente: base de datos Observatorio de Feminicidio. Grupo de Investigación Red Internacional de Política
Criminal Sistémica “Extrema Ratio” UN; Base de datos Movimientos Sociales. Centro de Investigación y
Educación Popular Cinep
Total general 250
15
HUÉRFANOS DE FEMINICIDIO
Uno de los escenarios menos Ahora bien, a parte de la situación
explorados es el de las repercusiones
2015-2018 que afrontan los NNA después de
672 FEMINICIDIOS (MAYORÍA
del feminicidio en la familia de la la pérdida de su madre, también
FEMINICIDIOS ÍNTIMOS)
mujer, específicamente en los niños, están las dificultades que afrontan
500 mujeres mayores de edad
quienes no solo deben afrontar la los demás familiares.
Empleadas
orfandad por la muerte de su madre, Puntualmente los que quedan a
Cabeza de hogar
muchas veces la de su padre a causa cargo de los hijos, que, según las
Pero de estos 672, el
de su suicidio, o la separación de investigaciones realizadas por
Observatorio solo pudo
este por su encarcelamiento, sino el Observatorio, en su mayoría
reconstruir, en detalle, 400
que en muchas ocasiones han sido son las abuelas quienes quedan a
feminicidios,
testigos directos del asesinato, lo cargo ellos.
360 madres, casi todas, de más
cual los ubica en un estado de Por ejemplo, entre el 2015 y 2018,
de un niño.
vulnerabilidad permanente y por lo solo se pudieron rastrear cincuenta
Según la base del Observatorio
tanto, las repercusiones psicológicas casos en los cuales, las abuelas
se reportaron
y materiales son definitivas. maternas se hicieron cargo de los
600 niños huérfanos
niños, por lo menos 30 quedaron
90% estaban entre los 1-14 años.
Al profundizar en la búsqueda de en manos del ICBF y el restante se
200 testigos directos del asesinato
datos sobre los niños huérfanos por desconoce su paradero.
de sus madres, a manos de sus
el feminicidio de sus madres, llama Y durante el año 2019, se sabe
esposos o exesposos (padres de
la atención la carencia de políticas que 100 quedaron en manos de
los niños o padrastros)
puntuales respecto a los niños, sus abuelas o tías y el restante no
20 fueron quienes alertaron a
niñas y adolescentes huérfanos se tiene información.
la policía o a familiares.
del feminicidio y sus familias en
Colombia; esta carencia se refleja
2019
en tres elementos que son dignos
250 feminicidios.
de resaltar
180 madres y tenían, en su
Con este escenario, El Observatorio
mayoría, más de un hijo, 290 niños
puedo identificar:
huérfanos, 90% menores de edad
60 presenciaron el asesinato de
su madre. Incluso varios niños
quedaron heridos durante el ataque.
1
La falta de un registro
2
La falta de un protocolo de
3
La falta de una política
detallado de los niños reparación y atención a los pública cuyo objetivo
huérfanos a causa del niños y sus familiares, en el sea la atención de los
feminicidio de sus madres. que se incluya la atención niños huérfanos y de
psicológica oportuna. sus familiares.
16
FEMINICIDIO
INFANTIL
(basado en el artículo Silenciando sonrisas.
Boletín #2. Observatorio de Feminicidio)
Lo que, si es cierto, es que la visibilización de los casos
y las denuncias han aumentado exponencialmente.
Adicionalmente la exposición de los casos a través
de medios de comunicación ha profundizado en las
características de los casos y por eso ha sido posible
identificarlos con mayor facilidad.
Las políticas estatales también se han orientado a hacer
mayor difusión de la violencia de género hacia las niñas,
por lo tanto, el problema se ha hecho público.
Sin embargo, muchos de los casos siguen aun sin ser
reportados o no son tipificados como feminicidios, por
lo tanto, las cifras son aproximadas1.
No obstante, la preocupación no es solo la cantidad de
víctimas mujeres menores de edad sino la impunidad
en los casos y el tratamiento de este delito. Pues, en su
El Observatorio ha identificado el aumento de denuncias mayoría, estos se catalogan como homicidio y no como
sobre casos de feminicidios de niñas menores de 18 años. feminicidio.
Anteriormente, las denuncias se centraban en casos de A continuación, se reportan los casos que se tienen
maltrato intrafamiliar, y esto no dejaba ver quien era reportados como feminicidios de los años 2017, 2018 y
la víctima y las características del maltrato; ocultaba, 2019. Esto no quiere decir que sean los únicos, pero si
además, en gran medida, la violencia de género de la los que están catalogados de esta manera por la Fiscalía
cual también eran víctimas las niñas. General de la Nación.
Con referencia a las niñas, niños y adolescentes, los
1Las cifras que se consultaron en la base de datos de la Fiscalía
reportes se resumían a la narración de casos de maltratos para los años 2017 y 2018 son de los casos que se tipificaron como
u homicidios aislados. Sin embargo, desde el 2015 han feminicidio. El número de casos crece cuándo se tienen en cuenta
aumentado las denuncias de abusos y violencia de dos problemas a la hora de determinar estas cifras. El primero es
el subregistro, es decir, las situaciones que no se denuncian ni se
género hacia esta población. reportan y el segundo es la tipificación como homicidio en casos
El Observatorio de Feminicidio pudo reconstruir, solo que deberían ser definidos como feminicidios.
en el 2019, 30 feminicidios de niñas y los departamentos
donde más casos se reportaron fueron: Antioquia, Valle En cuanto a los victimarios, muchos de los casos han
del Cauca y Meta. Esta cifra, comparada con las de sido cometidos por hombres que tenían antecedentes
años anteriores, indica un aumento significativo de la judiciales y que estaban libres, como en el caso de Rosmery
visibilización de este tipo de asesinatos. Si bien, algunos Castellón Echeverry de 16 años, quien fue asesinada por
estudios han asegurado que las cifras de feminicidios un hombre que había obtenido permiso en la cárcel La
han aumentado, el Observatorio de feminicidio precisa Picaleña o el caso de la niña Sharick Buitrago de 10 años,
que estos siempre han existido, incluso en muy altas asesinada en El Retorno, Guaviare a manos de un hombre
cifras, no solo en Colombia sino en América latina, por con antecedentes por acceso carnal violento, violencia
lo tanto, no es posible asegurar que estén en aumento. intrafamiliar y actos sexuales con menores de edad.
17
Otro tipo de victimarios son los familiares de las sociales y, por lo tanto, el acceso a su cuerpo, la
víctimas y por lo general han tenido antecedentes de instrumentalización del mismo, el acoso, la persecución
maltrato y abuso previo al asesinato, como es el caso y finalmente la muerte es el común denominador.
de Diana Tatiana Rodríguez de 11 años, abusada y El Segundo elemento es el fomento de unas políticas que
asesinada por su tío en Buenaventura el mes de junio. efectivamente atiendan las condiciones de los NNA. Si
En otros casos, el asesinato de las niñas ha sido utilizado un país continúa viendo diariamente a niños trabajando
como estrategia de venganza a madres o familiares, por en las calles, muriendo de hambre y en condición de
lo tanto, su vida se ha instrumentalizado; este es el caso indigencia; la violencia, en este caso feminicida, es muy
de Ángela Daniela Parra quien fue abusada y asesinada difícil de contener. Las niñas, hoy en día, están sujetas a
en San Martín, Meta o de Cristina Ramírez Sánchez de múltiples factores que las vuelven vulnerables. Primero,
cinco años, asesinada junto con su madre en Pereira en su condición de mujer en un país patriarcal y machista
el mes de marzo. que es permisivo con la violencia hacia ellas; segundo,
Está claro que Colombia reconoce los derechos de los su posición como menores de edad y tercero, las pocas
niños y asume los derechos diferenciales de población garantías para el desarrollo de su vida (educación,
vulnerable y de especial protección, entre ellas los NNA, seguridad, alimentación etc.).
sin embargo, sigue evidenciándose una alta desatención Según la directora del Instituto Colombiano de
en el cubrimiento de educación, salud y condiciones Bienestar Familiar (ICBF), la violencia contra los NNA
básicas. Situación que propicia escenarios de alto riesgo es un fenómeno complejo que ha desbordado toda la
donde ocurren los diferentes tipos de abuso y violencia. capacidad del Estado, causado por la poca infraestructura
Ahora bien, la solución no solo consiste en la severidad de atención, investigación y penalización y sumado a la
de la pena del feminicida, si no está relacionada con, falta de políticas preventivas y articulación institucional
por lo menos, dos elementos. El primero, el desarrollo (El Tiempo, 12 de agosto del 2019).
de una educación orientada a la sociedad cuya base sea Lamentablemente, no sirve de mucho (en el caso de
el cambio de patrones en las relaciones de género, en la Colombia) la condena a cadena perpetua si las condiciones
que se cambien las ideas donde la mujer es susceptible estructurales siguen manteniendo en riesgo a las niñas,
de maltrato, violencia y discriminación. es decir, si la sociedad no cambia aquellos patrones
Hoy, las niñas están siendo víctimas de este tipo de de género que construyen la relación entre mujeres y
patrones en los que están cimentadas las relaciones hombres a través de la desigualdad y la violencia.
18
TR ANSFEMINICIDIO
El 25 de enero del 2019 se llevó casos en un 275% desde el 2015 al gran avance al dictar la primera
a cabo una marcha contra los 2018, según esta misma fundación. condena por transfeminicidio,
transfeminicidios en la ciudad de Cabe aclarar que la violencia la violencia contra las mujeres
Cali, Valle del Cauca, denominada contra la comunidad LGBTI trans reporta altos niveles de
La Marcha de las Indignxdxs. siempre ha sido muy alta, la impunidad y desatención de
Una manifestación impulsada intolerancia social, es decir, la parte del Estado.
por el contexto de violencia e homofobia está presente en la Pero para hablar de la situación
inseguridad que ha ido creciendo cotidianidad colombiana, tanto de violencia que afrontan las
no solo en esta ciudad sino a nivel en escenarios privados (escenario personas trans en Colombia y
nacional. Según el Observatorio familiar, barrial etc) hasta en por ende del transfeminicidio o
Ciudadano de Derechos De las escenarios públicos (la política en feminicidio trans, es importante
Mujeres Trans de la Santamaría cabeza de algunos partidos que tener claridad sobre lo que
Fundación, sólo en el mes de no aceptan, aun, la diferencia y significa este concepto y en
enero del 2019, en Cali, iban algunos sectores religiosos). qué estado se encuentra en la
cinco transfeminicidios. Pero lo Si bien es cierto que, a finales del legislación colombiana.
más preocupante es el aumento de 2018, Colombia evidenció un
Se ha realizado esta distinción debido a que las leyes que han tipificado
TR ANSFEMINICIDIO
el feminicidio carecen de una claridad suficiente respecto a la inclusión o
Transfeminicidio o el feminicidio
no de estos delitos en contra de mujeres trans a pesar de que es uno de los
trans, según Siobhan Blas Radi y
más recurrentes.
Alejandra Sardá- Chandiramani
(2016) “es la expresión más visible ESCENARIOS DEL
y final de una cadena de violencias
TR ANSFEMINICIDIO
estructurales que responden a un
Todo aquel que ha construido una identidad de género diferente a la
sistema cultural, social, político
que la sociedad tradicionalmente ha aceptado como la correcta, ha sido
y económico vertebrado por la
maltratado, burlado, torturado y asesinado. Esta violencia hace parte de
división binaria excluyente entre
un tipo de discriminación de género basado en el cisexismo, es decir “que
géneros. Este sistema recibe el
ataca a la persona trans por cuestionar el carácter congénito e inamovible
nombre de cisexismo” p. 5.
de género” (Blas Radi y Sardá- Chandiramani, 2016, p. 9).
19
ESCENARIO En las calles, en
PÚBLICO fiestas, en los ESTR ATEGIAS DE INVISIBILIZACIÓN
lugares de trabajo
un asesinato de una mujer trans
han asesinado mujeres trans por su
ENTES sea catalogado como el homicidio
identidad. Muchos de estos asesinatos
GUBERNAMENTALES de un hombre, negando así su
legitimados e invisibilizados.
identidad y condenándola al olvido.
Estos trans feminicidios se han
ocultado al atribuirse a atracos, a
Muchas de las noticias transmitidas
situaciones causados por su profesión
por los medios de comunicación
que siempre suele relacionarse con
hablan de asesinato de hombres
la prostitución o a peleas y rencillas
y los mencionan con su nombre,
entre miembros de comunidad MEDIOS posteriormente, hablan de su
LGBT. También se han atribuido a DE COMUNICACIÓN profesión y aclaran que en las
crímenes bajo efectos de sustancias
noches se vestían de mujeres. Es
alucinógenas o retaliaciones por actos
decir, invisibilizan y condicionan su
vandálicos de la víctima.
identidad de género
20
En cuanto al 2019, El Observatorio
de feminicidio pudo rastrear 23
trans feminicidios. Siendo Valle
del Cauca, Antioquia y Bogotá
los departamentos con mayor
número de víctimas. Todas con
diferentes profesiones, estilistas,
lideresas comunales, mototaxistas,
modelos, entre otros. Sin embargo,
en la mayoría de los casos no se
identifica el homicida y tampoco
se tiene ninguna condena.
Fuente de las cifras 2001-2018: Colombia Diversa. https://colombiadiversa.
org/base-datos/
Fuentes de las cifras 2019: Fuente: base de datos Observatorio de
Feminicidio. Grupo de Investigación Red Internacional de Política
Criminal Sistémica “Extrema Ratio” UN
Al analizar el transfeminicidio,
se identifican dos elementos. El
primero es un subregistro, que
es parte de la invisibilización de
los casos de transfeminicidios,
la poca investigación sobre
estos asesinatos, la falta de
protocolos y políticas de género
en las diferentes instituciones
estatales, la falta de garantías
para realizar la denuncia, etc. El
segundo es el aumento evidente
de las cifras que dan cuenta,
entre otras cosas, de la falta
de políticas estructurales que
permitan construir nuevas relaciones de género en la sociedad.
No obstante, a pesar del aumento de las cifras, las leyes que penalizan este delito son muy ambiguas. En Colombia,
Angélica Paola Domínguez Castellar y Paula Andrea Gil García hacen un estudio sobre la Ley 1761 del 2015:
Artículo 104ª. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos
de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquier de las siguientes circunstancias,
incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses.
La cual penaliza el feminicidio, pero aclaran que, esta no es específica respecto a las mujeres trans, creando así un
vacío que posibilita la indiferencia y desatención de estos casos. Aun así, como se dijo al inicio, a finales del 2018 se
dictó la primera condena por transfeminicidio, un reconocimiento histórico, pero aún quedan, aproximadamente,
el 90% de casos en la impunidad y un aumento desmesurado de esta violencia.
Necesitamos penas, necesitamos que se reconozca esta violencia y sea penalizada, pero, sobre todo, necesitamos
que pare la violencia y ello sólo sucede si la sociedad construye nuevas formas de relacionarse, nuevos roles de
género, desde todos los ámbitos, incluyendo uno de los más importantes: la educación. Como bien lo expresaron
en una de las frases de la marcha en Cali “la homofobia tiene cura con una buena educación”.
21
EDUCACIÓN Y
FEMINICIDIO
Nivel Nacional
Tres rutas de trabajo:
1. Con el fin de prevenir y dar una atención integral a las violencias de género y, eventualmente, al feminicidio, el
MEN hace parte del Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención
Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas. Dentro de dicho Comité, el MEN hace parte del Mecanismo
Articulador para el Abordaje Integral de las
Violencias por Razones de Género, desde el cual,
se ha avanzado en la definición y articulación
de la Ruta de Atención Intersectorial para el
Abordaje Integral de Víctimas de Violencia
Sexual, con otras entidades nacionales como
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), la Policía Nacional, la Fiscalía General
de la Nación y el Ministerio de Salud y
Protección Social, entre otras.
3. Desde el punto de vista del quehacer pedagógico del sector educativo, el MEN realiza acciones pedagógicas
de formación y acompañamiento a maestros y a la comunidad educativa en general con el objetivo de fomentar
las competencias ciudadanas y socioemocionales en relación con la educación en derechos humanos, derechos
sexuales y reproductivos, así como la erradicación de la discriminación y reproducción de estereotipos de género
que podrían repercutir en actos de violencia futura.
22
Modalidades de acción
Asistencia técnica y asesoría a IED y Acompañamiento pedagógico
Direcciones Locales de Educación y fortalecimiento
Incorporación del enfoque de género Actividades:
a partir de brindar herramientas -Formación de comunidad escolar en
conceptuales, pedagógicas, normativas y enfoque de género
procedimentales para la prevención y/o - Construcción de herramientas para la
atención de violencias basadas en género incorporación del enfoque de género en
Actividades: el currículo.
-Identificar necesidades - Diseño de actividades estratégicas en
- Asesorar casos de violencia diferentes escenarios institucionales, para
- Jornadas de sensibilización la apropiación de los enfoques de género
- Suministro de material pedagógico y diversidad sexual con la comunidad
educativa.
IMPORTANTE “El trabajo de la línea de Equidad de Género y Diversidad Sexual se realiza a través del modelo
de operación por demanda esto es, el desarrollo de actividades de acompañamiento pedagógico brindado a las
instituciones educativas”
23
LÍNEAS DE ATENCIÓN
NIVEL NACIONAL
Entidad Contacto Especificaciones
Número gratuito que
Línea de atención brinda orientación
nacional mujeres 155 psicosocial y jurídica a
víctimas de violencia las víctimas en caso de
intrafamiliar violencia física, verbal,
sicológica. Disponible las
24 horas del día.
Línea de atención Atención 24 horas, si
emergencias nacional 123 la vida de alguien corre
peligro
delegadagenero@ Poner en conocimiento
defensoria.gov.co hechos de violencia
Defensoría del pueblo
www.defensoria.gov.co Ingresar a servicios en
Decreto 460 de 2020, Se garantiza la atención de las Comisarías de Familia por medios telefónicos y virtuales sin interrupción durante la cuarentena
24
LÍNEAS DE ATENCIÓN BOGOTÁ - SECRETARÍA DE LA MUJER
018000112137 Atención gratuita desde teléfono fijo
o celular, 24 horas
El encargado reportará
Supermercados Ara, el caso a la Secretaría de
Aliados Justo y bueno, D1 y la mujer y cuando sea
Farmatodo necesario llamará a la
Policía para que active
Ruta de Atención
25
ABOGADAS ESTR ATEGIA DE JUSTICIA DE GÉNERO
Lunes a Viernes 8 am a 12 pm y de 2 a 6pm
Localidad Teléfono
Bosa 3206122020
Usme 3004866514
Kennedy 3108673697
Ciudad Bolívar 3108587005; 3168318674
Barrios Unidos 3134455842
Fontibón 3054271598
Suba 3213464526
Usaquén 3508925330
Tunjuelito* 3195519484
San Cristóbal* 3057718138
Rafael Uribe Uribe* 3103010865
Los Mártires* 3159276046
Teusaquillo* 3058159978
Santa Fe* 3224351295
La Candelaria* 3224351295
OBSERVATORIO
26
Universidad Nacional de Colombia. Grupo de
Investigación Red Internacional de Política Criminal
Sistémica “Extrema Ratio” UN Facultad de Derecho
Ciencias Políticas y Sociales
2020