Catt Final
Catt Final
Catt Final
Catalina Calle Rodríguez nació en Medellín, Antioquia, el 21 de abril de 1993. Allí pasó
sus primeros años en el barrio San Javier, hasta que, por decisión de sus padres, migró a
Miami en 1998. Lejos de su país natal, Catalina, o Catt, como hoy se le conoce en la
industria, se nutrió de la cultura visual y sonora de los Estados Unidos. Creció en Miami,
bajo la influencia de la cultura Hip-Hop, del R&B, el Rap, el Blues y, sobre todo, el Soul y
el Jazz. Los ritmos afroamericanos marcaron la memoria musical de una niña que soñaba
con componer e interpretar canciones, como las mujeres que la inspiraron: Ella Fitzgerald,
Nina Simone, Sarah Vaughan, Amy Winehouse o Lauryn Hill.
A pesar de que Miami es una de las ciudades norteamericanas con mayor presencia latina,
ella poco sabía de la riqueza de sonoridades que componían el universo latinoamericano. Su
familia siempre ha sido nómada. La pulsión que los indujo a migrar a los Estados Unidos,
también los alentó a regresar a Medellín.
Llegó a la universidad, con la idea de ser cineasta. La música era un talento que, hasta
entonces, se reservaba solo para ella. Se costeó sus estudios profesionales de Comunicación
Audiovisual en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, por medio de becas, pues siempre tuvo
un alto promedio académico. Allí se interesó en la dirección creativa y en el universo
sonoro de las películas. Le apenaba reconocer su talento como cantante. Fue Nancy Lorena
Sierra, la directora del coro universitario quien, al escucharla, la invitó a las sesiones
corales. En principio, se negó, pero ante la insistencia, accedió. Allí, de la mano de quien
fue su primera maestra, aceptó poco a poco que su voz era un medio de expresión singular.
Su voz comenzó a tomar un lugar protagónico.
Se graduó en el año 2016. La industria audiovisual se convirtió en su escenario. Trabajó
con 36 grados, reconocida empresa productora de video de Medellín, en la que participó
como asistente de dirección para videos musicales de artistas como Juanes, Luis Fonsi, J
Balvin, Aloe Blacc, entre otros. Creó propuestas creativas para videoclips de
Chocquibtown, Greeicy Rendón y Morat. A la par, la música se gestaba en otros espacios,
dentro de la escena del rap local de Medellín, donde exploró su voz en colaboraciones con
raperos como Sr. Pablo, Aven Rec, o Vic Deal. Seguía presente la influencia de sus
primeros años de vida, de sonoridades afroamericanas que resonaban con esencia latina.
Estas colaboraciones la motivaron a buscar un proyecto como solista. Produjo sus primeros
sencillos: For Moons y Caos; dirigió los videos de estos mismos temas musicales. Quería
abrir camino en la industria, a pesar de ser independiente.
En el año 2018, el productor, arreglista, compositor y músico colombiano, Juancho
Valencia, habló con Michelle Castrillón, una amiga en común, con quien Catalina cursó la
universidad, y le dijo que estaba interesado en conocer voces femeninas que apenas
estuvieran comenzando su carrera como cantantes. Entre las opciones que ella mencionó, le
envió un video en el que aparecía Catalina Calle Rodríguez, en la cocina de su casa,
mientras cocinaba. Interpretaba una canción. Ese fue el primer contacto de ambos. La
anécdota pasó inadvertida por un tiempo. Solo fue hasta que Catalina, por cosas
relacionadas con su trabajo como asistente de dirección, ingresó al edifico Teruel, en
Laureles, donde tenía una reunión de trabajo. Allí se cruzó con Juancho, quien, al verla, la
reconoció. En ese mismo lugar, operaba desde hace años —aún hoy— el sello productor de
Merlín Producciones, en el que Valencia, es productor musical y artístico, además de ser
uno de sus socios. Al verla, le dijo: “Ey, Catt”: Entonces intercambiaron contactos. A los
pocos días, recibió una llamada: Juancho estaba interesado en que ella interpretara una
canción para un nuevo álbum de Puerto Candelaria de cumbias orquestadas en formato big
band. “Yo no suelo cantar en español”, respondió. “¡Mucho menos una cumbia!”. Sin
embargo, lo hizo. Envió una versión, una extraña fusión de la canción Yo Me Llamo
Cumbia, de Mario Gareña, pero con la candencia de un Soul. Al día siguiente, ya estaba
grabando la canción en estudio y meses después, en el 2019, estaba de gira por 12 países de
Europa, en el Ilógico Tour, con Puerto Candelaria, del que ahora, es una de las figuras
reconocidas, pues es su vocalista.
Ese mismo año, en noviembre, recibieron el Grammy Latino al mejor álbum de cumbia en
Las Vegas. Desde ese momento, es miembro activa de los álbumes que ha grabado la
agrupación: Yo Me Llamo Cumbia (2019); Cinema Trópico (2019); Cantina La Foule
(2019); The Secret of the Shadow (2020); La Sinfonía de los Bichos Raros (2022); La
Sociedad de la Cumbia (2023). Ha sido nominada a 3 Premios India Catalina, como mejor
actriz protagónica, talento favorito del público y actriz revelación, con la serie que Merlín
Producciones, en compañía de Tele Antioquia y Diptongo Media Group, produjeron y de
los cuales obtuvieron 6 premios de las 16 nominaciones a las que fueron preseleccionados.
En el 2024, están nuevamente nominados en 4 categorías de los India Catalina, con su
nueva coproducción, esta vez solo entre Merlín y Tele Antioquia, con el musical La
Sociedad de la Cumbia, en el cual, Catt, participa con la escritura de una canción de su
autoría: “Pasan los Años” que es la pieza que armoniza el universo de la serie. A la fecha,
podría decir que se siente honrada y agradecida de poder cumplir su sueño de infancia:
escribir canciones, participar en proyectos cinematográficos y musicales y conectar con
personas a través de su voz. Lo que alguna vez le pareció imposible, hoy es una realidad:
grabó un disco de jazz y escribió dos canciones para el mismo álbum en compañía de
Juancho Valencia. Además, ha colaborado con artistas nacionales e internacionales como
Systema Solar (Col); Sofía Viola (Arg); Juanafé (Cl); Las Hermanitas Calle (Col); Orquesta
Filarmónica de Bogotá (Col); Rosalinda ‘Machita’ Galán (Esp); Superlitio (Col); Delfina
Dib (Arg); Rap Bang Club (Col).
Próximamente se estará realizando el nuevo lanzamiento de Puerto Candelaria, una
producción grabada en vivo con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en
colaboración con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
FICHA TÉCNICA
Nombre: Catalina Calle Rodríguez
Seudónimo: Catt
Ocupación: Cantante y realizadora audiovisual
Géneros: Músicas del mundo (Cumbia, Jazz, Soul, Bolero, Música Tropical)
Años Activos: con Puerto Candelaria desde el 2019-actual
Fecha de Nacimiento: 21 de abril 1993
Ciudad: Medellín, Antioquia
Estudios: Comunicación Audiovisual
Reconocimientos y Premios:
*Grammy Latino con Puerto Candelaria; reconocimiento por el Mejor Álbum Cumbia con
la producción musical Yo Me Llamo Cumbia.
*Nominada, con Puerto Candelaria, Mejor Álbum de Música Latina para Niños, con La
Sinfonía de los Bichos Raros.
*Nominada a la versión 39 de los Premios India Catalina en las categorías, como Mejor
Actriz Protagónica, Talento Favorito del Público y Actriz Revelación por la serie La
Sinfonía de Los Bichos Raros.