Tarea Lectura
Tarea Lectura
Tarea Lectura
1. Detalla los factores desencadenantes que hacen que cada personaje del libro se
encuentre en situación de calle (situaciones personales, familiares, laborales,
sociales, económicas, de salud, adicciones… etc.).
En cuanto a estos personajes, abarcan gran cantidad de problemas, cada personaje se enfrenta a
circunstancias que llevan a la vulnerabilidad y a la exclusión.
En cuanto a Gustavo, se resguarda en el alcohol tras encontrarse en la calle; Antonio (“El Manitas”) se
puso a trabajar en construcciones muy joven porque su familia era pobre, tiene problemas de
conducta y también recurre al alcohol; “El Joaquin”, es un esquizofrénico hijo de una viuda d 5 hijos
que le echó por ser violento, se prostituye para poder conseguir sustancias; Lola (“La Sorda”) es
mujer de Piccolo, creció en un entorno de abusos y a los 12 comenzó a trabajar para irse de casa y a
los 16 acaba en la calle y empieza a prstituirse donde conoció a Juan; Juan, en el marido de Lola, que
realmente no son un matrimonio, trabaja desde los 13, y acaba en COES de seguridad, acaba en la
cárcel y cuando sale, conoce a Lola; Cristina y Carlos empiezan a vivir juntos y a empezar a consumir
caballo y empiezan a vender para conseguir dinero, a Carlos le da una sobredosis y muere mientras
que Cristina lo ve y recae aún más fuerte en las drogas. Cristina vivió de ocupa y contrae el SIDA; Luis
(”El Ministro”) aunque le respeten, es un claro ejemplo de que el dinero te puede llevar por el mal
camino como las drogas
AHORA QUE ESTAMOS MUERTOS
En general, los profesionales no están muy agusto con sus trabajos y quieren irse cuanto antes a casa
para evitar cualquier tipo de conflicto.
En cuanto a los usuarios y profesionales, su relación no tiene mucha coherencia ya que los usuarios
no tienen interés en colaborar o no acepta los recursos buscados por los integradores, Al final los
trabajadores cogen cierta cercanía y aunque unos quieran facilitar las cosas a pesar de que los
usuarios les traten mal ( tienen comportamientos violentos hacia los trabajadores), otros
trabajadores lo hacen de forma pasiva y con un trato desagradable. Los directores de los centros son
figuras autoritarias que usan las mentiras para quedar bien tanto como con los usuarios, que no
siempre hay buen trato, como con la prensa. Los que trabajan en el comedor, sufren más
enfrentamientos por las colas de comida. Los técnicos o auxiliares son más cercanos a los usuarios ya
que suelen estar más presentes en sus días.
- La jerga puede tener un impacto positivo y negativo en la inserción sociolaboral. Por un lado,
puede facilitar la integración en ciertos grupos sociales o profesionales que comparten ese
lenguaje específico. Pero el uso excesivo de jergas puede dificultar la comunicación fuera de
esos contextos, y pueden limitar las oportunidades laborales. Mejorar la empleabilidad social
implica equilibrar el uso de la jerga con la capacidad de comunicarse claramente en
situaciones más formales, fomentando un enfoque más variado en las habilidades
lingüísticas.
AHORA QUE ESTAMOS MUERTOS
- Alojamiento: Albergue de San Antonio (los usuarios obtienen una identificación para tener
preferencia, es al albergue al que más van), Pabellón de Invierno en la Casa d e Campo
(albergue que solo abre con el frío, se forman largas colas ya que los nuevos tienen
preferencia. Tiene una capacidad de 125 personas y aparte de alimentar, ofrecen aseo), La
Cristalera (este centro se centra en los drogodependientes en situación de calle y ofrece
alimentación, sitio para dormir, aseo, apoyo profesional y sanitario, poseen tarjetas de
estancia de dos meses y si este caduca, solo pueden ir a dormir), Estación de metro de
Atocha (cuando en los albergues y no quedan huecos, la estación ofrece su estancia con 100
colchonetas), Don Jesus (albergue de emergencia, religioso), Refugio de Corredera Baja
- Comedores sociales: Hermanitas de la caridad de Lavapiés, Ave María, Teresa de Calcuta
- Centros de atención: CAD, Barranquillas (centro de atención básica)
- Pagas: el IMI (ingreso madrileño de integración) y la paga no contributiva
5. Reflexiona ¿entorno a qué se organiza la vida de las PSH? ¿Cuáles son sus rutinas?
¿Qué relación tiene el consumo de alcohol y otras sustancias con su estilo de vida?
Los Servicios Sociales son muy importantes en cuanto a la organización de la vida de las personas sin
hogar, estableciendo un circuito donde los usuarios siguen horarios para acceder a recursos como
ropa, comida, sitio para dormir, apoyo sanitario y aseo. Dentro de los centros, este control del
horario proporciona una rutina estructurada para adoptar costumbres positivas. En cuanto a la calle,
en este libro es muy común acabar aquí debido al consumo, buscan compañía para evitar riesgos, y
el consumo de sustancias, como alcohol y drogas, tiene un papel importante tanto en su socialización
y comportamiento como en su estilo de vida, ya que es un factor común, siendo a menudo un factor
que los lleva a la situación de calle, que conlleva situaciones indeseadas que pueden conllevar
violencia. El tabaco, el alcohol y otras drogas se convierten en medios de conexión, calidez, escape y
evasión de la realidad.
AHORA QUE ESTAMOS MUERTOS
Creo que para empezar, este libro refleja muy claramente la dureza de la vida en la calle, que cabe
destacar la diferencia y como se ceba con las mujeres, quienes están en desventaja social a nivel
general, pero en cuanto a la exclusión social, las únicas que fallecen tras un hombre. Pone en
evidencia ambas relaciones de las mujeres, Lola por estar con un hombre que es mala persona como
a Cristina que le persiguen riesgos por el hecho de estar sola.
Creo que este libro muestra un poco el hecho de que no somos conscientes de lo fácil que puede ser
llegar a la exclusión social, y la crueldad que pueden tener las empresas a la hora de los despidos en
esta realidad.
La trama engancha dado que se va complicando a medida que avanza y el final se va enredando pero
a la vez, se van resolviendo los problemas a la vez.
La situación de las personas sin hogar es una realidad compleja. Cada individuo en esa situación
tiene una historia única, y es dura la situación puesto que aunque sea un libro, representa la realidad
de muchas personas y te hace darte cuenta en los desafíos que se enfrentan a diario tanto en los
personajes como en las personas. Pensar en esto me lleva a caer en la importancia de la empatía y la
acción para abordar las raíces de estos problemas sociales.
Enseña como un hecho de sus vidas desencadenó otros que provocó que se quedaran sin un hogar y
sin familia. No solo se ve la dura vida en la calle si no el trato que dan y reciben de diversas
personas, ya sean auxiliares, trabajadores sociales, otros sin techo, etc.
Una parte que se me ha quedado, es cuando se habla del Ministro, ya que se ve claramente los
prejuicios de la gente del albergue y del director, Oscar, y no ven a las personas en situación de calle
como personas si no como despojos. Mientras que, al Ministro, por vestir
bien, ir arreglado y mentir lo consideran más como su igual. Y por último, siendo sincera
El personaje que más me ha “gustado”, ha sido Cris. He sentido (no por experiencia) el desprecio que
le tenía su madre por que no había salido como ella deseaba y que su vía de escape fuese drogarse,
el primer amor que sintió por Carlos, el no querer que alguien le importe mucho por el miedo a que
la abandonen. También en el libro resalta los pocos recursos que se destinan a este colectivo. He de
decir que no es mi tipo de libro pero para reflexionar que te haga pensar, está bien.