RESUMEN Libro de Contratos
RESUMEN Libro de Contratos
RESUMEN Libro de Contratos
LA CAPACIDAD
1. LA CAPACIDAD. CONCEPTO. Es la aptitud legal para adquirir derechos y poder ejercitarlo.
CLASES DE CAPACIDAD. son:
• JURIDICA. La capacidad jurídica es la aptitud o idoneidad para ser sujetos de derechos subjetivos.
Todo ser humano goza de esta capacidad que se adquiere con el nacimiento y dura hasta la muerte.
• DE OBRAR. La capacidad se obrar en la aptitud para ejercitar por sí mismo los derechos subjetivos
y contraer obligaciones con propia participación y voluntad y ser titular de ese derecho.
2. LA INCAPACIDAD. CONCEPTO. Se llama incapacidad a la falta de capacidad civil originada por
causas que restringen o anula la capacidad de adquirir los derechos subjetivos o de poder ejercitarlos y
resulta ser la excepción.
CLASES DE INCAPACIDAD.
INCAPACIDAD JURIDICA. Es la falta de idoneidad en el sujeto para adquirir derechos subjetivos, es
absoluta, parcial y relativa.
a) INCAPACIDAD JURIDICA TOTAL. En la antigüedad cuando ciertas personas perdían su calidad
de tales como emergencias de la muerte civil o de la esclavitud, siendo considerados, como cosas, objetos
de apropiación y disposición total. Ha desaparecido.
b) INCAPACIDAD JURIDICA PARCIAL. Es aquella que afecta a determinadas personas en virtud
de la cual no pueden ser titulares o no pueden adquirir ciertos derechos subjetivos que son:
• POR RAZON DE LA NACIONALIDAD. Todos los nacionales y extranjeros gozan del ejercicio
de los derechos civiles, sin embargo, algunos de estos derechos que son reconocidos para los
nacionales se encuentran restringidos para los extranjeros. Ej. En -materia de derechos políticos los
extranjeros no pueden asumir como representantes de la nación o miembros de los poderes públicos.
• POR RAZON DE DESHONOR. En materia penal el reo condenado se le priva de ciertos derechos
o poderes, así por interdicción legal pierde la patria potestad.
• POR RAZON DE SEXO. Es en razón biológica del sexo femenino. Ej. una mujer divorciada no
puede contraer nuevo matrimonio antes de los 300 días computable desde el decreto de separación de
cuerpos.
• INCAPACIDAD JURIDICA RELATIVA. Se da en sujetos plenamente capaces, pero por la
situación en que se encuentra respecto a otro, no pueden ser titulares de algunos derechos. Ej. Los
miembros del Órgano Judicial no puede adquirir bienes litigados en su jurisdicción. MESSINEO
considera, que la incapacidad jurídica relativa no es tal, sino que se trata de un simple caso de
incompatibilidad.
INCAPACIDAD DE OBRAR- Es la falta de aptitud legal para cumplir por sí mismo todo género de
actos jurídicos.
• INCAPACIDAD LEGAL DE OBRAR- Dentro de esta categoría se encuentra los menores de edad
y los interdictos declarados.
• INCAPACIDAD PARCIAL DE OBRAR- Es la falta de aptitud legal para ejercitar determinados
actos jurídicos. En esta categoría los incapaces no pueden celebrar actos de disposición, pero si los
actos de administración ordinaria Ej. los menores emancipados como resultado de su matrimonio,
puede administrar sus bienes, ejercer sus bienes, ejercer su profesión. Pero no pueden celebrar actos
de disposición (ventas, constitución de hipotecas).
• INCAPACIDAD NATURAL DE OBRAR. Es la falta de aptitud de una persona para querer o
entender el valor del acto que realiza. Que se origina por diversos motivos externos como ser la
embriaguez, el estado hipnótico etc. Que se tata de estado temporal.
3. EFECTOS DE LAS INCAPACIDADES. Las incapacidades jurídicas estén sancionadas con nulidad
y las incapacidades de obrar con anulabilidad, diferencia que se establece en razón de consideraciones
de orden general o privado. Porque el contrato convenido por un menor de edad sanciona con
anulabilidad solamente y no nulidad; si el acto se sanciona con nulidad, el capaz que contrato con un
incapaz y que resulto desfavorecido con el negocio podría conseguir {a invalidez del acto perjudicando
al incapaz que obtuvo alguna ventaja, la ley sale en del incapaz que se da en la anulabilidad.
TEMA 6
EL OBJETO
1. CONCEPTO. Hermanos Mazeaud, que el objeto del contrato es la operación jurídica considerada en
sí o sea el contenido concreto e integral del acuerdo, variable hasta el infinito gracias al principio
consensualista.
3. REQUISITO QUE DEBE LLENAR EL OBJETO.
• QUE SEA DETERMINADO. Esta determinación se obtiene concretando la especie y la cantidad.
Ej. Si Juan manifiesta que da en venta un inmueble situado en la calle Bolívar NO 4000 de la ciudad
de Oruro, el objeto está claramente determinado en especie y por tanto es exigible. Si Juan promete la
venta de un animal en realidad no ha prometido nada puesto que podría levantar su obligación
entregando cualquier insecto, que también es un animal.
• QUE SEA POSIBLE. El objeto de todo contrato debe ser posible no solo material sino jurídicamente.
Ej. Si Juan promete la venta de una estrella, este contrato no tiene objeto posible y por tanto es nulo,
porque nadie está obligado a lo imposible.
• QUE SEA LÍCITO. Es decir, debe estar de acuerdo a la Ley, el orden Público y a las buenas
costumbres. Ej. Los contratos obligan a hechos y actos ilícitos se considera inválidos o inexistentes,
no causa efecto jurídico alguno.
• QUE SEA PERSONAL AL DEUDOR. Una persona solo se encuentra obligada por su voluntad o
por la ley, no cabe hacer deudor a un tercero contra su voluntad.
4. CASOS ESPECIALES DE OBJETO ILICITO.
a) CONTRARIO A LA BUENA COSTUMBRES.
• Contratos relativos a las casas de tolerancia.
• Contratos relativos a las relaciones sexuales extramatrimoniales. Cualquier convenio que permita
la infidelidad, en et matrimonio civil o, de hecho, el contrato se invalida por objeto ilícito.
• Juegos y apuestas prohibidos por ley. Porque el Ordenamiento Jurídico no permite asumir
responsabilidades civiles a través de juegos o apuestas que están expresamente prohibidos.
b) CONTRATOS AL ORDEN PÚBLICO.
• Contratos sobre funciones públicas. El funcionario público presta un servicio y no es titular
patrimonial del cargo que ostenta.
• Estado y capacidad de las personas. Un contrato que destruya el vínculo matrimonial, este sería
ilícito porque el único que realiza la separación es un proceso de divorcio.
• Organización de la familia. El principio legal que sigue el matrimonio es la perpetuidad de la especie,
tendrá objeto ilícito en que uno de los cónyuges estipule no tener hijos dentro el matrimonio.
• Independencia del ser humano. Quien contrata sus servicios de por vida cae en la servidumbre que
no está permitido por la ley.
• Pacto sobre sucesión futura. No se puede pactar sobre la sucesión de persona viva, ni aun la sucesión
de uno mismo.
• Los llamados pactos comisorios o de vida expedita. Son nulos los convenios usureros y leoninos
por los que el acreedor se hace dueño de un bien entregado como garantía si el deudor no paga la
deuda en el plazo concedido o el derecho que se otorga al acreedor para que disponga del bien que
garantiza la obligación a sola condición del plazo.
TEMA 7
LA CAUSA
1. CONCEPTO. Entendemos la causa como la razón o motivo determinante del contrato.
2. TEORIAS.
Teoría del Casualismo. Sostiene el concepto de la causa final señalando que ninguna persona podría
manifestar su voluntad, sin buscar un resultado, que lo denomina como causa. Quiere demostrar que la
causa es un elemento importante en un contrato.
Teoría del Anticausalismo. La causa resulta ser un elemento inútil ya que su contenido, que la ley
artificialmente le ha dado, puede explicarse perfectamente a través del objeto o del consentimiento.
Teoría del Neocausalismo. Es una posición mixta que combina los dos elementos el consentimiento y
el fin, en la que lo une diciendo que el fin es parte de la manifestación de la voluntad, ya que nadie
consentiría en obligarse si quiere que no ha de alcanzar lo que se propone.
3. REQUISTOS DE LA CAUSA.
• Que exista. Todo contrato debe tener causa, no es necesario que la causa esta expresada en la
contratación porque se supone que todo acto jurídico posee causa licita.
• Que sea verdadera. La causa debe ser cierta y posible. Ej. el viajero que reserva una habitación en
un hotel por una temporada de reposo, y advierte que su descanso se ve perturbado por el ruido del
ferrocarril, tiene derecho a anular el contrato.
• Que sea Lícita. La causa lícita está de acuerdo al orden público, a las buenas costumbres y la ley.
4. CONTRATOS CAUSADOS E INCAUSADOS.
• Contrato Causado. En el documento se expresa la causa de la obligación. E]. Juan debe Bs. 200
como saldo del precio de la mesa que le he comprado, obligado a cancelar el 24 de agosto.
• Contrato Incausado. Es el que no menciona la causa de la obligación. Ej. Juan debe Bs. 200 que
cancelara el 24 de agosto.
TEMA 8
LA FORMA
1.CONCEPTO. Los contratos solemnes exigen para su formación, además del consentimiento, una
formalidad especial a falta de la misma no existe.
2. EVOLUCION HISTORICA DE LAS FORMAS SOLEMNES.
3. ENUMERACION DE LOS CONTRATOS FORMALES. Art 491 y 492.
A) CONTRATOS Y ACTOS QUE DEBEN HACERSE POR DOCUMETNO PUBLICO. Son:
El contrato de donación, la hipoteca, la anticresis, la subrogación consentida por el deudor y los demás
previstos por ley. El documento público o auténtico el extendido con las solemnidades legales por un
funcionario autorizado para darle Fe Pública.
B) CONTRATOS Y ACTOS QUE DEBEN HACERSE POR ESCRITO. Art 492 siempre por escrito
son: el contrato de sociedad, el contrato de transacción, la constitución de derechos de superficie y a
construir. En este orden de actos y contratos ya no se requiere de la solemnidad del documento público,
aun cuando puede ser extendido en él, bastando que se celebre mediante documento privado por escrito.
4. FORMALIDADES AD SOLEMNITATEM Y AD PROBATIONEM. La forma o solemnidad
puede requerirse por la validez o para le prueba,
Un contrato es AD SOLEMNITATEM cuando la exteriorización es requerida bajo sanción de nulidad.
Art. 491 y 492 C.C.
Un contrato AD PROBATIONEM cuando no obstante ser jurídicamente relevante cualquiera haya sido
la exteriorización elegida por las partes a los fines de le celebración, Ej. En un contrato de venta al exigir
el recibo de pago, para prueba, aunque la ley no exija.
TEMA 9
CONDICIÓN Y TÉRMINO
1. NOCIONES GENERALES. Las modalidades son ciertas causas restrictivas que influyen de diversa
manera en las obligaciones. Unas veces influyen en su existencia y otras solamente en su cumplimiento.
2. CONDICION. Es la cláusula inserta en algún contrato para que su validez depende de algún
acontecimiento futuro e incierto.
3. CLASES DE CONDICION.
a) CONDICION SUSPENSIVA.
• Concepto. Es aquella que suspende el cumplimiento de la obligación o la efectividad de un derecho,
hasta que se verifique o no un acontecimiento futuro e incierto. Ej. Si Juan llega de la argentina, le
entregare mi casa de agua de castilla. El nacimiento del derecho, depende del acontecimiento.
• Cumplimiento Art. 496 C.C. Se tiene por cumplida cuándo: 1) El acontecimiento se ha realizado. 2)
El deudor ha impedido su realización. 3) El acreedor ha empleado todos los medios indispensables para
que la condición se cumpla y ella no se realiza. 4) Habiéndose convenido en cierto plazo para la
condición, el plazo expira sin haber sucedido el acontecimiento previsto, o cuando antes del plazo hay
seguridad de que no sucederá.
• Efectos Art. 495. Mientras la condición suspensiva esté pendiente: 1) El acreedor puede realizar actos
conservatorios. 2) El deudor que ha pagado, puede repetir. 3) El deudor sigue siendo propietario de la
cosa o titular del derecho que se han enajenado. 4) El acreedor o el deudor que mueren transmiten a sus
herederos sus derechos o sus deudas, respectivamente. Realizada la condición, la obligación surte sus
efectos retroactivamente desde el momento que se la estipulo.
b) CONDICION RESOLUTORIA.
• Concepto. Es aquella que hace depender la cesación o extinción de la obligación o del derecho, de la
realización de un hecho futuro incierto, sostiene el derecho hasta que se realice el hecho. Ej. Carlos
ocupara mi casa hasta que viaje al Perú.
• Efectos. Hallándose la condición resolutoria pendiente, el contrato surte todos sus efectos desde el
momento de su formación y el adquirente puede ejercer sus derechos y disponer de ellos.
Cumplida la condición resolutoria el contrato se resuelve retroactivamente al momento de su formación,
salvo voluntad contraria.
c) OTRAS CLASES DE CONDICIONES:
• Condición Resolutoria Fallida. Cuando la condición es resolutoria y el acontecimiento no se produce
o se tiene certeza de que no sucederá, el derecho se consolida y surte efectos desde el inicio.
• Condición Causal. Es el que no depende de la voluntad humana, sino del azar y de la suerte. Ej. sujetar
la contratación al verificativo de un terremoto en lugar y fecha determinado.
• Condición Potestativa. Es la que depende tan solo de que quiera cumplirla aquel a quien se impone,
es nula la condición potestativa exclusiva voluntad del deudor.
• Condición Mixta. Es la que depende en parte de las partes contratantes y por parte de la cosa Ej. te
perdono la deuda que tienes conmigo si libras mi finca de la plaga que sufre.
• Condición ilícita. Es material y jurídicamente posible, pero que están reprobados por ley.
• Condición imposible. La que no se puede realizar material ni jurídicamente.
4. TERMINO. El Término es límite, el vencimiento del tiempo señalado para un fin.
Plazo. Es el transcurso del tiempo convenido por las partes.
5. CLASES DE TÉRMINO.
• Termino Cierto. Es el señalado con precisión, el día, mes y año que concluye.
• Termino Incierto. Es fijado con un hecho futuro, pero de insegura fecha, Ej. La muerte de una persona
• Termino judicial. Es el señalado por el juez.
• Termino Legal. Es el que está expresamente determinado de la ley.
• Termino Suspensivo. Es aquel que hasta verificarse no origina el nacimiento de un derecho.
• Termino Resolutorio. Es aquel que al cumplirse extingue la obligación o el derecho.
• Termino Convencional. Las partes convienen de mutuo acuerdo
TEMA 10
LA SIMULACIÓN
1. CONCEPTO. Simular equivale a hacer aparecer lo que no es, mostrar una cosa que realmente no
existe.
2. REQUISITOS DEL CONTRATO SIMULADO. son:
• ACUERDO DE PARTES. Como condición principal, el acuerdo de todas las partes contratantes.
• DESCORDANCIA INTENCIONAL. La intencionalidad engañosa es la característica básica del acto
simulado.
• INTENCION DE ENGAÑAR. En la simulación siempre hay un engaño aunque no necesariamente
un perjuicio.
3. CLASES DE SIMULACION. Son:
a) POR SU NATURALEZA- Es absoluta y relativa.
• ABSOLUTA. Cuando se celebra un contrato que nada tiene de real.
• RELATIVA. Es cuando se emplea para dar a un contrato una apariencia que oculta su verdadero
carácter Ej. Cuando se efectúa una donación bajo forma de venta y conseguir así reducir el tributo fiscal.
b) POR SU FIN INMEDIATO. es lícita o ilícita.
• LÍCITO. La simulación es lícita cuando no está reprobada por la ley, porque no perjudica a nadie ni
tiene un fin ilícito.
• ILICITA- En la mayoría de los casos la simulación es ilícita porque perjudica a terceros viola la ley o
la regla moral. Ej. Es cuando tiene que evadir la obligación del acreedor.
c) POR SU EXTENCION. es total o parcial:
• TOTAL. La simulación es total afecta íntegramente al acto viciándolo en su esencia. Ej. de donación
se da el de venta.
• PARCIAL. La simulación es parcial cuando recae una cláusula accesoria o elemento incidental como
sería la fecha, el plazo, mayor o menor precio. Ej. el contrato es de 1000 Bs. y coloca 200 Bs,
4. PARALELO DE LA SIMULACION CON OTRAS FIGURAS. Tenemos:
a) SIMULACION Y RESERVA MENTAL. Ambas coinciden en revestir el carácter de una
declaración que no patentiza realmente el deseo que mueve a manifestada, declaración engañosa dirigida
a terceros. Mientras que la reserva mental reconoce Como a un solo individuo que esconde sus propósitos
de alguna manera, la simulación por el contrario exige la coincidencia en el propósito simulador de las
partes.
b) SIMULACION Y ERROR. El error es el vicio del consentimiento de tomar lo falso como verdadero.
La simulación las partes saben que es falso.
c) SIMULACION Y DOLO. El dolo es el vicio del consentimiento de engañar solo a una parte. La
simulación radica esencialmente en el acuerdo de partes para engañar a terceros.
d) SIMULACION Y FALSEDAD INTELECTUAL. La falsedad intelectual o ideológica se refiere a
la falsedad de hechos que el funcionamiento publico declara cumplidos por el mismo es un delito y la
simulación es un contrato.
TEMA 12
NULIDAD Y ANULABILIDAD
1. VALIDEZ Y EFICACIA DEL CONTRATO. Un contrato es válido cuando reúne las condiciones
esenciales de formación. El contrato es eficaz cuando de manera idónea produce todos sus efectos
jurídicos sin someterse a ninguna modalidad.
1.1. INVALIDEZ E INEFICACIA DEL CONTRATO. Inversamente un contrato es inválido cuando
no reúne las condiciones esenciales de formación. El contrato es ineficaz cuando estando legalmente
formado no produce de manera idónea sus efectos, como ocurre con un contrato sujeto a condición
suspensiva mientras no ocurra el acontecimiento futuro incierto no produce efecto jurídico.
2. NULIDAD. La nulidad es la sanción legal que priva a un acto de sus efectos propios en virtud de un
defecto existente al tiempo de su contratación.
2.1. CARACTERES. Son tres:
• ES IMPRESCRIPTIBLE. La sanción de nulidad es perpetua, se da también como sanción.
• ES INCONFIRMABLE. El contrato nulo no puede ser confirmado. Por mucho que se corrija.
• ES DE ORDEN PÚBLICO. Puede denunciarse por cualquier persona que tenga interés.
2.2. NULIDADES TEXTUALES. Son art 549.
• Por faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por la ley como requisito de validez.
• Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por ley. por ilicitud de la causa y Por
ilicitud del motivo que impulso a las partes a celebrar el contrato.
• Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato.
3. LA ANULABILIDAD. La anulabilidad es la sanción legal que priva a un acto de sus efectos propios
debido a que el consentimiento de uno de los participantes ha sido expresado de manera irregular y no
voluntaria y correcta. Es un vicio subjetivo que ataca a la parte y no al acto mismo.
3.1. CARACTERES. Son:
• ES PRESCRIPTIBLE. La anulabilidad prescribe como acción a los cinco años.
• ES CONFIRMABLE. Es susceptible de ser subsanado mediante la confirmación por parte del sujeto.
• ES DE ORDEN PRIVADO. Es facultad solamente para quien está bajo la tutela legal.
3.2. ANULABILIDADES TEXTUALES. Son:
a) Por falta de consentimiento para su formación. Ej. La persona que ha contratado con un demente
podría eludir las consecuencias de un contrato que posteriormente le resulta perjudicial.
b) Por incapacidad de una de las partes contratantes. Situación de los menores e interdictos.
c) Porque una de las partes aun sin haber sido declarada interdicta, era incapaz de querer o
entender el momento de celebrarse el contrato. La persona que en el momento de celebrarse el contrato
era incapaz de querer o entender Ej. Bajo efecto del alcohol o de una droga.
d) Por Violencia, Dolo O Error Sustancial Sobre La Materia O Sobre Las Cualidades De La Cosa.
e) Por error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la persona cuando ella haya sido la
razón o motivo principal para la celebración del contrato. El error sobre las cualidades de la persona
excepcionalmente es trascendente en los contratos donde el acto gira alrededor de la persona.
4. EFECTOS COMUNES. De la nulidad y anulabilidad son figuras de naturaleza propia e individual.
• DECLARATIVOS. Los contratos con vicio de nulidad o de anulabilidad mantiene su vigencia en tanto
no se haya declarado su invalidez.
• RETROACTIVOS. Declarada la nulidad o la anulabilidad los efectos se retrotraen al estado de la
contratación o sea a su estado de origen. Vuelve el contrato al estado anterior.
• RESARCITORIOS. Declarada la nulidad o la anulabilidad, el juez impone al responsable la
obligación resarcitoria de los daños y perjuicios.
5. LA CONFIRMACION. Solamente la persona a quien se le confiere la facultad de demandar la
anulación puede confirmar el contrato esta puede ser expresa (mediante un documento) o tacita (mediante
la ejecución voluntaria).
TEMA 14
LA RESCISIÓN
1.CONCEPTO. La rescisión es el modo de invalidar el efecto del contrato concluido con precisión y
fuerza sobre la voluntad de una de las partes y cuya consecuencia se produce un grave quebrantamiento
económico. El contrato es rescindible por dos vías:
• El mutuo consenso. Los contratantes deciden de mutuo acuerdo poner fin al vínculo contractual.
• La disposición de la ley. Es la ley que impone la rescisión cuando causas que justifican la tutela
jurídica. Nuestro Código menciona 2 casos: Por estado de peligro y por causa de lesión.
2. RECISION POR ESTADO DE PELIGRO. Constituye causal de rescisión del contrato porque el
consentimiento de una de las partes intervinientes se encuentra viciado. Ej. El caso de los familiares de
una persona que, ante el peligro de una enfermedad grave de su familiar, aceptan de un especialista
condiciones sumamente onerosas como contraprestación a la intervención médica que va a realizar.
La recisión no inválida el contrato, solo invalida el efecto patrimonial reduciendo la carga.
3. RESCISION POR CAUSA DE LESION. La lesión es el perjuicio económico que sufre una persona
al realizar un contrato motivado por su estado de necesidad en que se encuentra, y que es aprovechada
por la otra parte contratante en su propio beneficio.
TEORIAS SOBRE LA LESION:
• Teoría subjetiva. Una desproporción entre las prestaciones, sin fijar el daño económico y requiere que
la parte beneficiada haya explotado la necesidad de la otra. El sujeto del contrato una situación de
necesidad derivada de ligereza o de inexperiencia, por un momento de apuro económico y moral que le
obliga a consentir padeciendo un vicio en su voluntad que se manifiesta libremente.
• Teoría Objetiva. Rompe la equivalencia de las prestaciones de modo que una parte obtiene un lucro
excesivo, enorme y la otra un perjuicio gravoso.
• Teoría Mixta. En su art 561 combina el subjetivo (necesidades apremiantes, ligereza, ignorancia de la
parte perjudicada) con el objetivo (desproporción superior a la mitad real de la prestación).
CAMPO Y MOMENTO DE APLICACIÓN. Sin embargo, de que la lesión tiene un extenso campo
de aplicación, no son rescindibles por esta acción los contratos:
• Contratos Aleatorios. En un contrato de esta naturaleza no se sabe si va a ganar o perder, el factor
aleatorio imprescindible y consecuentemente el perdedor no puede argüir daño económico.
• Contratos a título gratuito. Resulta ilógico que el beneficiario, sin ninguna obligación de su parte,
observe el valor económico de su utilidad. Ej. la Donación.
• Contratos de transacción las mutuas concesiones. Porque contienen su carácter aleatorio, en la cual
no se puede determinar el quantum económico, que justifique la acción rescisoria.
• Ventas Judiciales. Que libremente ofertan montos cada vez mayores para obtener la adjudicación del
bien subastado, no son participes del beneficio rescisorio.
La demanda de rescisión por causa de lesión debe plantarse dentro de los 2 años de celebrado el contrato,
y para apreciar la desproporción el juez debe situarse en el momento en que contrato concluido, la
apreciación del daño surgido de la desproporción se examina con relación al valor de los bienes en la
época en que tuvo lugar el contrato, ya que el valor cambia por el transcurso del tiempo.
4. DISPOSICIONES COMUNES DEL ESTADO DE PELIGRO Y LA LESION.
a) La acción de rescisión por estado de peligro o causa de lesión prescriben a los 2 años, computables a
la conclusión del contrato.
b) Frente a cualquiera de estas acciones el demandado está facultado para dar por concluido el juicio
ofreciendo modificar la contraprestación reduciendo los valores contratados a su real equilibrio.
c) Si la sentencia obtiene cosa juzgada, el demandado tiene la facultad de pagar el suplemento y quedarse
con la cosa demandada.
d) La acción de rescisión no afecta a terceros de buena fe.
e) No se admite la renuncia anticipada de la acción rescisoria, como también no tiene valor la cláusula
que disponga en caso de lesión del contrato.
f) La rescindibilidad no admite confirmación, necesariamente las partes tendrán que optar por pagar el
complemento o realizar una nueva contratación con ausencia de los vicios que motivo la rescisión.
TEMA 15
LA RESOLUCIÓN
1. CONCEPTO. La resolución es el efecto propio de los contratos bilaterales. Es la manera de extinguir
el contrato por inejecución de la prestación, comprometida. La resolución no se produce de pleno
derecho, salvo acuerdo expreso, sino mediante sentencia en proceso resolutorio.
2. RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTP VOLUNTARIO. En los contratos bilaterales cuando
una de las partes ha cumplido su prestación y la otra no por negligencia voluntaria, la ley confiere al
acreedor.
Recurrir ante el juez y pedir por la vía judicial que el deudor cumpla con su obligación.
Pedir la resolución del contrato con más la imposición de daños y perjuicios.
El incumplimiento que motiva la resolución tiene que ser grave y determinante, el juez tiene cierto
margen de apreciación para ver si corresponde o no dictar la resolución contractual demandada.
CLASES: según el Código Civil.
• Resolución Expresa. Las partes están plenamente facultada para incluir en el contrato una cláusula por
la cual, ante el incumplimiento de una de las prestaciones, el contrato se resuelve de pleno derecho, sin
necesidad de recurrir ante el juez para su declaración judicial. Ej. En el contrato exista una Cláusula
Resolutoria y una Cláusula Penal el monto del resarcimiento.
• Resolución por requerimiento. Es otro modo de resolver el contrato sin necesidad de proceso judicial,
el perjudicado tiene la facultad para pedir por carta notariada a incumplido la ejecución de la prestación
comprometida otorgando un plazo de 15 días, en caso de mantenerse se resuelve de puro derecho, si no
existe clausula penal de resarcimiento, se tendrá que recurrir a la vía judicial.
• Resolución no pactada. Es aquella que se opera de pleno derecho cuando el termino concedido a una
de las partes es considerado esencial en interés de la otra, el contrato se resuelve imponiéndose la
reparación de daños y perjuicios ocasionados.
3. RESOLUCION POR IMPOSIBLDAD SOBREVINIENTE. Puede ocurrir que la prestación
inherente a la obligación contraída se torne de cumplimiento imposible (física o legalmente).
• Si se ha hecho imposible por culpa del deudor el deudor no podrá alegar la imposibilidad de
cumplimiento para obtener la resolución del contrato.
• Si se ha hecho de cumplimiento imposible sin culpa del deudor, la obligación y el propio contrato se
resuelve.
Para que proceda la resolución por imposibilidad sobreviviente es necesario:
• Que la imposibilidad de cumplir sea absoluta.
• Que la imposibilidad sea sobreviniente a la celebración del contrato.
• Que la imposibilidad se haya producido si culpa del deudor, es decir que derive de un caso fortuito o
de fuerza mayor.
Reunidos tales requisitos, la relación contractual se resuelve sin consecuencias patrimoniales para el
deudor.
REGLA GENERAL DE LA RESOLUCION POR IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE. Es que
el deudor asume el riesgo, a quien se lo libera de su prestación, no puede pedir la contraprestación de la
otra parte y debe restituir lo que hubiera recibido, quedando a la vez el otro contratante también liberado
de su obligación. Ej. Un pintor no puede efectuar el retrato contratado por haber sufrido un accidente por
la cual perdió la mano, queda relevado de dicho compromiso.
EXCEPCIONES LEGALES A LA REGLA GENERAL.
• Transferencia de cosa cierta y determinada. No sujeta modalidad, el riesgo es para el adquirente, si
la cosa transferida desaparece el riesgo lo asume el comprador.
• Transferencia diferida por el plazo. El vendedor sigue siendo propietario de la cosa hasta que se
cumpla el acontecimiento futuro y cierto, hasta que se cumpla el termino por lo que el asume el riesgo,
queda liberado de entregar la cosa si el perecimiento no le es imputable, y el adquirente queda relevado
de pagar el precio.
• Transferencia de cosa en género. No se opera mientras no se convierta en cosa cierta y determinada,
y si se individualiza el riesgo lo asume el vendedor que sigue manteniendo la propiedad de la cosa
liberados e de su entrega y liberando al comprador de pagar y precio.
• Transferencia sujeta a condición suspensiva. No se opera mientras no se produzca el acontecimiento
futuro e incierto del cual depende el nacimiento del derecho, si la cosa perece (daño) el riesgo lo asume
el vendedor q sigue siendo el vendedor, liberándose de entregar la cosa que pereció, a su vez el comprador
queda liberado de pagar el precio.
• Transferencia sujeta a condición resolutoria. Se opera en el mismo momento en que se celebra el
contrato, por tanto, el comprador es propietario hasta q se produzca el acontecimiento futuro e incierto
del cual depende la resolución del contrato, si la cosa perece lo asume el comprador quien perderá la cosa
sin derecho a recibirla devolución de lo pagad, quedando la otra parte liberada, Ej. El caso de venta con
pecto de rescate.
4. RESOLUCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD. Tiene como fundamento jurídico el constituir
una institución que restablece el equilibrio de las prestaciones a través de la aplicación de los principios
esenciales del derecho como son la justicia, la equidad.
En los contratos bilaterales de ejecución continuada, tracto sucesivo, si la prestación a cargo de una de
las partes se tomara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada puede demandar la resolución del contrato. Para que proceda la revisión judicial son
requisito:
• La concurrencia de acontecimientos extraordinarios se aparta del curso normal e imprevisibles no han
podido proveer las partes.
• Su incidencia sobre la prestación debida, volviéndola excesivamente onerosa.
• Falta de culpa o mora de parte del perjudicado.
5. EFECTOS DE LA RESOLUCION JUDICIAL. son tres efectos:
• Efecto Retroactivo. La resolución implica la idea de extinción del vínculo jurídico, una vez producida
sus efectos se operan retroactivamente, por lo que las partes que han quedado desvinculado debe
restituirse recíprocamente todo lo que hubiere recibido con motivo del contrato. La retroactividad no es
absoluta ya que en los contratos en que se hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que hayan
cumplido quedarán firmes y producirán los efectos correspondientes.
• Efecto Re integrativo. Cobra vitalidad cuando ha existido entre las partes un comienzo de ejecución
del contrato del cumplimiento unilateral o el intercambio de prestaciones, si el obligado a restituir es
quien ha dado a la resolución, debe ser tratado como poseedor de mala fe, por tal razón si la cosa se ha
deteriorado o destruido, aunque sea por caso fortuito el deudor está obligado a la reparación.
• Efecto Resarcitorio. La resolución declarada impone al responsable la reparación de daño ocasionado
en lo que corresponde a la pérdida sufrida (daño emergente) y a la perdida de la ganancia (lucro cesante).
Este resarcimiento es una indemnización. Cabe advertir que los efectos mencionados tienen lugar
exclusivamente la resolución por incumplimiento voluntario, toda vez que la imposibilidad sobreviniente
o la excesiva onerosidad constituye institutos de protección a lo imposible o de recomposición, deterioran
el alcance justo e integral de la prestación.
TEMA 16
MODALIDADES DE LA VENTA
Por regla general el contrato de venta se produce de manera simple, Pero los partes en ejercicio tiene la
facultad de modificar esos efectos, ya sea mediante las modalidades de los actos jurídicos, que son la
Condición y Termino, o por modalidades específicas que se encuentran en el contrato de venta:
1. VENTA CON RESERVA DE PROPIEDAD. Esta figura es propia de las ventas a crédito donde el
vendedor otorga al comprador cierto plazo para el pago del precio.
En esta figurara se inserta una cláusula por la que el comprador entra de inmediato a la posesión de la
cosa, pero no adquiere la propiedad del bien hasta el momento en que termina de pagar el precio.
Si el comprador no abona puntualmente las cuotas fijas, la venta se resuelve y el vendedor pide la
restitución de la cosa y devuelve el precio con el descuento al uso o desgaste de la cosa.
El vendedor mantiene el privilegio en la recuperación de la cosa.
2. VENTA DE COSA DETERMINADAS SOLO EN GÉNERO. La cual no crea efectos reales sino
obligatorios, y para que se opera la transferencia las cosas deben ser individualizadas.
3. VENTA A PRUEBA. No crea efectos reales sino simplemente obligatorios. Está sujeto a la
condición suspensiva. Este tipo de venta la propiedad no se transfiere hasta tanto no se produzca el
acontecimiento futuro e incierto del cual depende del nacimiento del derecho.
4. VENTA CON RESERVA CON SATISFACCIÓN. tiene lugar en las cosa que se acostumbra
gustar, probar, antes de recibirlas y que sea del agrado del comprador. Si el comprador la rechaza no
existe el contrato, sujeta a condición suspensiva hasta probar su eficacia de la cosa. Cuando se
comprueba que la cosa sirve para el fin destinado, se perfecciona el contrato.
5. VENTA CON GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO. Vendedor garantiza el buen
funcionamiento de la cosa. E comprador puede reclamar cualquier defecto de funcionamiento dentro de
los 30 días a contar desde la fecha del descubrimiento.
6. VENTA EN PÚBLICA EN SUBASTA. tiene lugar cuando por voluntad propia o como emergencia
de una acción judicial un bien, mueble o inmueble, es sacado a remate para su pública adjudicación. El
valor del bien es en base catastral o peritaje. El martillero adjudica al mejor postor. Tiene 3 días cancela
todo al juez para luego adjudicar documentos.
7. VENTA CON PACTO DE NO ENAJENAR. Esta modalidad por lo que el comprador se obliga a
no disponer de la cosa Inconveniente porque conduce al estancamiento de la propiedad. Para que esa
cosa no caiga en manos de competidores, o mantener la solvencia de un patrimonio para la satisfacción
de ciertos créditos.
8. VENTA DE INMUEBLES SOBRE MEDIDA Que influencia tiene el área en los inmuebles, 0 más
específicamente que ocurre cuando lo declarado no coincide con la real. 2 sistemas:
a) Venta a tanto la medida. Aquí el elemento esencial es fijar un precio para cada unidad métrica
vendida, de manera que, si se evidencia que la superficie es menor, el comprador tiene derecho de pedir
la reducción del precio en proporción de los metros faltantes.
b) Venta en suma global. En la venta de inmuebles en suma global solo en el caso de exceso o
diferencia de más de la vigésima parte, ambas partes tiene facultad de pedir aumento o disminución del
precio. Si opta por el desistimiento el vendedor debe devolver el precio de la venta y los gastos del
contrato.
TEMA 19
LA EVICCIÓN
1. CONCEPTO. La evicción es la obligación que contrae el vendedor de procurar al comprador la
posesión pacífica y útil de la cosa y de indemnizarla en el caso de que alguien le inquietara o privara de
la posesión de la cosa.
La obligación del vendedor de entregar la cosa al comprador no sería completa si esta, una vez hecha la
entrega, sería objeto de perturbaciones por parte de terceros. Perturbación de Hecho y de Derecho.
• Hecho. Ej. la violencia de una marcha callejera en el apedreamiento a un inmueble es una perturbación
de hecho, que no responde le vendedor sino el comprador
• Derecho. So en el derecho, se refiere a una demanda reivindicatoria que inicia un tercero reclamando
derecho de propiedad sobre el bien vendido del derecho que la responde el vendedor.
Defensa útil e indemnización. La indemnización cuando a la evicción sea declarada judicialmente.
2. EVICCIÓN EN INCIDENTE Y DEMANDA PRINCIPAL. la garantía de evicción puede prestarse
en forma incidental esto es dentro de la demanda de reivindicación a través de una demanda principal
cuando el comprador ha sufrido el desposeimiento.
a) Evicción Incidental. Cuando un tercero inicia una demanda reivindicatoria, el vendedor debe hacer
efectiva la garantía saliendo en defensa del comprador. El comparador demandado debe oponer
excepción pidiendo la citación al garante de evicción y en la gestión judicial debe demostrar la legalidad
de su transferencia; sin embargo, si bien el comprador se excluye dejando en su lugar al vendedor, lo
prudente es que el comprador coadyuve y controle la defensa judicial del vendedor con objeto de velar y
proteger los derechos que el corresponde por la compra.
b) Evicción en demanda principal. En el caso de que el comprador no hubiera recurrido al incidente de
la evicción perdiendo el juicio planteado por el tercero, tiene una segunda alternativa que consiste en
iniciar una nueva demanda contra el vendedor exigiendo la indemnización que le corresponde.
Carácter pecuniario de la evicción y su divisibilidad. si el comprador ha sido vencido en la demanda
reivindicatoria se ha procedido al desposeimiento, el vendedor deber repara los daños sufridos. Esta
reparación corresponde a los dineros de los prejuicios causados. Originalmente se trataba de la obligación
de hacer y se convierte en de dar.
3. CLASES DE EVICCIÓN. Puede ser total o parcial.
a) EVICCIÓN TOTAL. supone que el comprador ha sido vencido en la integridad de la cosa que
produce los efectos:
• Devolución el precio. el vendedor debe devolver la integridad del precio recibido aun cuando a la cosa
hubiese disminuido en su valor.
• Restitución de los frutos. el comprador está obligado a restituir los frutos al propietario que reivindica
la cosa, cuando es de mala fe, si el comparador adquirió la cosa en conocimiento de los defectos del título
del vendedor, no puede reclamar al transferente el reembolso de los frutos restituidos.
• Imposición de costas. llamada también gastos judiciales, la cual debe ser pegadas por el vendedor al
comprador, tanto en el juicio de reivindicación como también en una segunda demanda.
• Resarcimiento de daños y perjuicios. El vendedor debe reembolsar al comprador no solamente los
gastos sino también los daños y perjuicios ocasionados. Puede suceder que por efectos de la variación
cambiara el proceso inflacionario en el desgaste de la moneda nacional etc.
GASTOS ÚTILES Y DE MERO RECREO. El comprador antes del desposeimiento, puede invertir en
el bien adquirido una serie de gastos para ampliar o mejora las construcciones o la instalación de nuevos
ambientes que aumenta el valor de la cosa, puede también invertir en otro tipo, para que tenga comodidad
y confort personal se llama mero recreo.
Los gastos útiles se restituyen por el reivindican te ya que esas inversiones le aprovechan al aumentar el
valor de la cosa; sin embargo, el mero recreo no son reembolsable que solo busca el confort del
comprador y que da el uso de la cosa para sí.
TEMA 21
EVICCIÓN PARCIAL
Responsabilidad por Vicio de la Cosa
1. EVICCION PARCIAL. Es la perdida de una parte del bien adquirido, en virtud de sentencia judicial.
Produce dos efectos para el comprador:
Mantenimiento de la venta. Si el comprador opta por mantener el contrato conservando (a parle que no
ha sido ocasionada, el comprador deberá devolver el precio de la cosa de la evicción
Resolución Del Contrato. La ley le faculta al comprador a pedir la resolución del contrato sometiéndose,
en consecuencia, a los efectos de la evicción.
2. MODIFICACIONES CONVENCIONALES A LA RESPONSABILIDAD POR EVICCION. Si
bien la ley impone de la garantía por evicción aun cuando ella no se haya estipulado expresamente en el
contrato en cambio, pueden las partes modificar esta obligación ampliando o reduciendo sus alcances.
3. CESACION DE LA GARANTIA POR EVICCION. cesan en los siguientes casos:
a) Si no se requiere al vendedor a fa garantía de evicción como incidente de la causa. Si no se
propone la excepción mencionada el comprador pierde la facultad de redamar que asuma su defensa en
la demanda reivindicatoria.
b) Si se somete la reivindicación o juicio arbitral sin conocimiento del vendedor. El vendedor está
en el derecho a conocer los motivos que perturban la pacifica posesión del comprador, pero si este
prescinde del vendedor para dilucidar el reclamo del tercero por medio de árbitros, está renunciando
tácitamente a la responsabilidad por evicción.
c) Si el comprador no opone la excepción de prescripción. Si el comprador no opone la excepción de
prescripción y pierde la causa, el vendedor se exime a la responsabilidad por negligencia del comprador
al no poner un medio tan eficaz de defensa. El término de prescripción es de 5 años.
d) Si no se apela de la sentencia restitutoria. Al no oponer recurso de apelación conta una sentencia
adversa, el comprador manifiesta su conformidad con el reclamo de tercero y e! vendedor queda liberado
de la responsabilidad.
e) Si la venta se hizo por causa de juego prohibido. la venta con ocasión de juego prohibido constituye
contrato con causa ilícita y nula
f) Si la venta se hizo en términos generales como el caso de una herencia. cesa la responsabilidad por
evicción cuando en caso donde no se tiene un objeto definido por la generalidad de la cosa vendida como
una herencia. Ej.: la obligación desaparece para reclamo d derecho particular
g) Si se renunció a la evicción. existiendo renuncia a la evicción no se puede reclamar su garantía, pero
se excepcional et caso de que el vendedor fuera de mala fe y que conociendo los defectos legales de su
calidad de propietario transfiere un bien con la posibilidad de que no se presente una demanda de
restitución.
h) Si el comprador es de mala fe. La ley no ampara la mala fe y si el comprador adquirió una cosa
conociendo que el vendedor no era el legítimo propietario.
4.RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA. El vendedor no soto responde al
comprador en caso de evicción, sino también por los defectos o gravámenes ocultos que tenga la cosa.
4.1. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL VICIO. según PLANIOL: y la resolución de la venta
se hace preciso que reúna las siguientes condiciones:
a) Oculto o encubierto. son aquellos que no pueden tácitamente conocerse porque no están a la vista.
b) Desconocido por el comprador. no basta que el vicio sea oculto, sino que debe ser desconocido por
el comprador.
c) Nocivo a la utilidad de la cosa. El vicio debe ser grave.
d) Anterior a la Venta. El vicio para su preparación debe ser anterior al momento de su venta
5. EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD POR LOS VICIOS DE LA COSA. en presencia del o
defecto de la cosas vendidos, el comprador tiene la facultad de elegir entre la devolución de la cosa y
obtener la restitución del precio.
5.1. PRESCRIPCION. las acciones redhibitoria y estimatoria prescriben a los seis meses, este plazo
empieza a correr desde que el comparador recibe la cosa y puede apreciar los vicios que contenga.
5.2. MODIFICACIONES CONVENCIONALES. La garantía por los vicios de la cosa esta implícita
en todo contrato de venta y el transferente se halla obligado a ella aun cuando no se haya estipulado su
concesión en el contrato. En realidad, se trata de una cláusula de uso que no necesita ser expresa.
TEMA 22
CONTRATO DE DONACIÓN
1. CONCEPTO. La donación es un contrato de pura liberalidad por el cual una persona dispone
gratuitamente de una cosa a favor de otra que la acepta.
1.1. NATURALEZA JURIDICA. la donación es unilateral y gratuita:
• Solemne. porque el consentimiento de las partes debe ser otorgado con las formalidades dispuestas por
ley: mediante escritura pública extendida ante un notario y con la intervención de dos testigos.
• Unilateral. solo una persona tiene la obligación, el donante.
• Título Gratuito. la carga económica que produce solo es para una persona.
2. REQUISITOS DE LA DONACIÓN. son los siguientes:
a) Capacidad para Donar. pueden donar todos los que tiene capacidad de disponer de su bienes, los
que no puede donar son, no son propietarios del objeto, los menores de edad, los interdictos declarados.
b) Capacidad para recibir la Donación. los que pueden recibir la donación toda persona capaz de
disponer de su bienes, aun en los casos en lo que el beneficiario está en estado de incapacidad por tal se
dispone un tutor o los padres. También pueden recibir los administradores de los bienes declarado
ausentes a favor de su representado. Además art. 663 puede hacerse a favor de quien está concebido a
favor de los hijos aun no concebidos de una persona que vive en el momento de la donación.
c) Formalidades para la validez de la donación
• Escritura Pública. Para su validez requiere de la intervención de u notario y extienda una escritura
pública con 2 testigos.
• Aceptación del Donatario. es cuando se da la aceptación del donatario,
• Estado e inventario de muebles. en la escritura debe contener su especificación con claridad, además
de un inventario de todo ellos y establecer el valor de los muebles.
3. CUANTIA DE LA DONACION. la libertad de donar no es absoluta y la ley impone limitaciones
que son necesaria para que el donante no pueda donar todos sus bienes sino debe contener lo más
necesarias, ya para prevenir al donante contra actos de excesiva prodigalidad.
DONACION DE BIENES FUTUROS. son nulas porque no existe en el patrimonio del donante.
4. EFECTOS DE LA DONACION. art 668, la donación se perfecciona desde que el dónate conoce la
aceptación del donatario; la tradición no es una formalidad posterior en que el donatario recibe una cosa
que ya es de su propiedad.
a) Obligaciones del Donante
Está obligado a:
• Entregar la cosa. Es prescindible entregar la cosa que se ha donado.
• Responsabilidad por evicción. Son los siguientes casos:
Si existe clausula expresa para responder por esta obligación.
Si la evicción resulta de dolo o de un hecho personal atribuible a él. Cosa ajena. Si la donación es con
carga o remuneratoria. Contrato bilateral.
b) Obligaciones del Donatario. Son:
Deber de gratitud; el donatario recibe gratuitamente un beneficio patrimonial.
Cumplimientos de cargas. la donación impone cargas y obligaciones al donatario a favor del mismo
dónate o de un tercero, Ej. que con tos productos de la cosa donada se pague tal deuda del dónate o se
socorra a una tercera persona. Se convierte en bilateral.
5. REVOCACION DE LA DONACION. es por caso de ingratitud, que el donatario a comedido contra
el donante asesinato o contra su conyugue, ascendiente o descendiente o por cualquier delito y se declara
calumniosa.
Se requiere sentencia dictada por el juez, la acción de ingratitud debe establecer dentro del años contado,
desde que el donante tuvo conocimiento del hecho.
5.1. SUPERVENIENCIA DE HIJOS. El contrato de donación no es invalidad si nacen hijos que no los
tenía el donante a tiempo de consentir el contrato, la resolución solo es posible en el caso de que las
partes hubiesen consentido.
TEMA 25
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
1. CONCEPTO. El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes llamada arrendador concede
a otra llamada arrendatario, el uso o goce temporal de una cosa de mueble o inmueble a cambio de un
alquiler proporcional al tiempo de disfrute,
1.1. NATURALEZA JURIDICA.
• Consensual (consentimiento de las partes),
• Bilateral. Reciprocidad en las obligaciones
• Onerosos. Porque las cargas económicas que produce la soportan ambas partes.
• Conmutativo. Las partes saben con que se van a beneficiar.
1.2. CARACTERISTICAS. son la temporalidad del uso y la proporcionalidad del alquiler.
2. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR. Es de
• Entregar La Cosa,
• Mantenerla en estado de servir en el uso requerido por el arrendatario
• Evitar las perturbaciones directas y de terceros
• Vicios ocultos (cuando existe defectos en el material a tiempo de concertarse el arrendamiento).
3. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO. Son:
• Pago del alquiler. el arrendatario debe pagar el alquiler en los términos convenidos, caso contrario se
sanciona con resolución.
• Uso según su destino. el arrendatario debe usar la cosa conforme a lo prevenido y convenido en el
contrato. Ej. Un inmueble destinado a vivienda no puede utilizarse como hotel porque se desvirtúa la
naturaleza específica del contrato.
• Restitución de la cosa. el arrendatario a la extinción del arrendamiento, debe restituir la cosa arrendada
en el mismo estado cuando la recibió.
4. ARRENDAMIENTO DE FUNDOS URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA- ART. 713
OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR- el arrendador no puede dar al mismo tiempo en arriendo y
anticresis un fundo urbano destinado a vivienda.
El fundo urbano destinado a vivienda debe reunir condiciones adecuadas a higiene y salubridad, la
vivienda debe contener servicios básicos. Ej. No cuentan con viviendas dotadas de estos servicios
OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO. son: Es de retirar las instalaciones voluntarias, porque el
arrendatario en función de su comunidad puede instalar todos los servicios básicos, y puede recoger en
su conclusión o dejarlas para el propietario.
Finalmente, el arrendatario está prohibido de subarrendar o ceder en parte o todo el contrato a favor de
tercero
EXTINCION DEL ARRENDAMIENTO. Art 720:
• Por la entrega voluntaria del arrendatario.
• Por muerte del arrendatario.
• Por sentencia ejecutoriada dictada en juicio de desalojo.
5. ARRENDAMIENTO DE COSA PRODUCTIVA- se refiere al arrendamiento de cosa que produce
bienes como ser las concesione mineras, la agrícola, ganadera y forestal.
Tiene características propias como las de inversiones espontanean del arrendatario para incrementar la
producción, sin compensación alguna de parte del arrendador, y debe adecuarse a una eficiente técnica.
TEMA 26
CONTRATO DE OBRA
1. CONCEPTO. Es aquel por el cual el contratista o locador se obliga para con la otra parte, el dueño o
diente, a ejecutar contra remuneración, un trabajo independiente y sin representado.
1.1. NATURALEZA JURIDICA- Es consensual, oneroso, bilateral y de tracto sucesivo:
• Consensual (consentimiento de las partes),
• Bilateral Reciprocidad en las obligaciones
• Onerosos. Porque las cargas económicas que produce la soportan ambas partes.
• Tracto Sucesivo. porque la obra se realiza, finalmente en un prolongado espacio de tiempo.
1.2. INDIVIDUALIZACIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO DE OBRA. Comparaciones con
Contratos de:
Trabajo. Es la subordinación y dependencia del obrero con el patrón, del empleado con el empleador,
en tanto en el contrato de obra no existe subordinación.
Mandato. El mandato constituye un contrato esencial y específico donde se otorga por el mandante al
mandatario el poder de representación. Mientras que en Obra el contratista no representa a nadie.
Venta. En la obra tenemos la ejecución misma de trabajo comprometido. En la venta tenemos la
transferencia de una obra ya ejecutada, se perfecciona cuando hay acuerdo en el precio y cosa
2. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.
Ejecución de la obra. El contratista promete un resultado, conforme al contrato.
Entregar la obra. La de entregar la obra realizada o al menos ponerla a disposición del comitente.
Responsabilidad en la provisión de materiales. la provisión material origina especial obligación del
contratista cuando este es el proveedor si la provisión fue efectuada por el comitente.
3. OBLIGACIONES DEL COMITENTE. son:
Retirar la cosa. Está obligado a retirar la cosa en la época fijada.
Recibir los trabajos. Es la aprobación del trabajo por el comitente
Pagar el precio. La principal obligación asumida por el comitente es abonar el precio pactado al locador.
De no haber sido establecida otra forma de pago, se deberá hacer efectivo contra entrega de la obra.
4. EL PRECIO. Que podrá determinarse el modo de ejecución de la obra en caso de no haber sido
expresamente previsto.
Precio alzado. Significa la realización de una obra por un precio global.
Precio según presupuesto. El precio se fija por unidades de obra. Ej. Diez bolivianos por m2
Honorario fijo. consiste en que el comitente adquiere los materiales y paga el salario de obreros, fajando
al contratista un honorario fijo por et trabajo de dirección y supervisión que realiza.
Costos más comisión. Como el tendido de carreteras, construcción de úneles, trabajo en lo que existe
una fuerte inversión de capitales. Se fija o calcula un valor de la obra y se ofrece al contratista un premio
económico si la obra concluida no alcanza al valor calculado.
Según el código la remuneración se fija de acuerdo a las tarifas vigentes 0 los usos cuando se trata de
prestaciones de servicios profesionales o de oficios.
5. EXTINCION DEL CONTRATO DE OBRA. son por los siguientes:
Conclusión de la obra. es el trabajo realizado.
Rescisión unilateral del contrato. Esta recisión unilateral puede originarse en una cláusula del contrato
o en una disposición legal. El comitente por su sola voluntad, aun cuando la obra haya sido iniciada, que
puede poner fin al contrato pagando el valor de los trabajos realizados y reconociéndole las utilidades
del contratista.
Muerte del contratista. a la muerte del comitente es indiferente al contrato que no termina por esa causa
ya que los herederos deben continuar con la obligación contratada; diferente al contratista fallecido que
no ponen fin al contrato a menos que la consideración de su persona haya sido la razón determinante del
contrato.
5.1 ACCIÓN DIRECTA CONTRA EL COMITENTE. art 748 permite a los que han proporcionado
materiales o han aportado su actividad como dependientes del contratista, cobrara directamente al
comitente el pago de lo que se debe, en proporción al crédito del empresario.
TEMA 27
CONTRATO DE SOCIEDAD
1. CONCEPTO. la sociedad es el contrato mediante el cual dos o más personas convienen en poner
alguna cosa en común, con objeto de dividirse los beneficios a que pudiere dar lugar.
1.1. NATURALEZA JURIDICA. es solemne, oneroso y de múltiple concurrencia:
Solemne. Art. 492, Por escrito en documento público o privado y en cumplimiento a las formalidades.
Oneroso. Porque las cargas económicas que produce la soportan ambas partes.
De múltiple concurrencia. Se forma por dos o más socios, sin limitación legal.
2. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD. La sociedad civil se forma mediante una escritura de
constitución social puede ser público o privado y extendida ante un notario y dos testigos esta escritura
pública da nacimiento a la personalidad jurídica de la sociedad y viene a ser figurativamente.
2.1. ELENENTOS DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN SOCIAL. la de constitución social
obedece al requerimiento de la ley y a la voluntad de los concurrentes, los elementos son:
• Razón social. toda sociedad civil debe tener un nombre reconocido legalmente.
• Sede. Se trata del lugar donde opera la sociedad.
• Objeto. el objeto de la sociedad debe ser licito en su sentido más amplio.
• Duración. el tiempo de vida o duración legalmente convenida de la sociedad.
• Aportes de los socios. que cada socio contribuya a la formación del patrimonio común.
• Participación en las ganancias o pérdidas. Todo su giro desemboca desde sus ingresos y egresos.
• Admisión de nuevos socios Ningún socio puede introducir, sin el consentimiento de los socios.
3.ADMlNlSTRAClON DE LA SOCIEDAD. Quedara sujeta a la libre voluntad de las partes quienes
podrán establecer en el acuerdo como será llevada a cabo y por quien, encomendando la administración
a uno o varios gerentes.
a) Administración Separada. Si el contrato no tiene previsión alguna al respecto, el poder de
administrar corresponde a todos los socios y se reputara ejercicio por cada uno de ellos.
b) Administración conjunta. Se maneja por los consejos de administración, con facultades
deliberativas, poderes de decisión y de contralor.
c) Obligaciones del administrador. Debe sujetarse a los términos de la escritura de constitución social,
si no se hubiese especificado sus facultades estas se limita al giro ordinario del negocio.
d) Revocación de las facultades de administrar. Sin él es socio y fue designado en la escritura
constitutiva, no se revoca su función sino por causa legítima.
4. DISOLUCION DE LA SOCIEDAD. Son muchos los motivos de que una sociedad puede disolverse:
a) Acuerdo voluntario de los socios. Puede acordar su disolución mediante acuerdo unánime.
b) Expiración del término. La sociedad disuelve cuando expira el termino por que fue constituida.
c) Por realización del negocio o imposibilidad de realizarlo. La conclusión del negocio por lo que se
formó la sociedad, tiene que producir naturalmente su disolución, es por falta objetos.
d) Por incapacidad o muerte de uno de los socios. Constituida por intuito personae.
e) Insolvencia de uno de los socios. - la insolvencia se presenta claramente en un caso de quiebra o de
concurso de acreedores, situación que produce un estado de desconfianza.
f) Por falta de pluralidad de socios. De quedarse reducida la sociedad a un socio corno resultado.
g) Por resolución judicial. Los tribunales pueden disolver la sociedad por causas legítimas y a demanda
de uno o varios socios o de un tercero ajeno a un grupo.
h) Por causas previstas en el contrato. son diversas EJ. Por la pérdida del 50% de capital, la se disolverá
buscando salvar el saldo del capital.
5. LIQUIDACION DEL CAPITAL SOCIAL. Es la consecuencia de la disolución acordada o resuelta.
La doctrina señala que la disolución de una sociedad no equivale a su extinción inmediata, sino que
determina el comienzo de un periodo de durante el cual la identidad social sigue subsistiendo como
persona jurídica. La liquidación del capital social supone que las cuentas han de ponerse al día, cobrara
los créditos, pagar las deudas, realizar el activo para proceder a la partición. Las operaciones deben
practicarse en el plazo máximo de seis meses.
TEMA 28
CONTRATO DE MANDATO
1. CONCEPTO. el mandató es el contrato por el cual una persona da a otra que lo acepta el poder de
representarla para la realización de uno o varios actos jurídicos.
2. NATURALEZA JURIDICA-
• Consensual (consentimiento de las partes),
• Bilateral. Reciprocidad en las obligaciones
• Onerosos. Porque las cargas económicas que produce la soportan ambas partes.
•In Tuito Personae. El mandato se constituye en interés exclusivo del mandante.
2.1. FORMAS DE CONSTITUIR EL MANDATO. Son:
Tacita. cuando de las circunstancias mismas se deduce que una persona está obrando en representación
de otra, Ej.: Mujer casada que ejerce el comercio y su esposo no hace observación.
Expresa. No debe estar siempre extendido en instrumento público sino también privado y verbalmente.
2.2. EXTENCION DEL MANDATO. Puede ser de dos clases:
General. Es el que se otorga para la realización de todos los negocios del mandante.
Especial. Es cuando se encarga la mandatario la realización de uno o varios negocios especialmente
señalado por el mandante.
2.3. CAPACIDAD DE LAS PARTES.
Capacidad del mandante. la capacidad del mandante debe de acuerdo con la naturaleza del acto
que se trata de realizar. Ej.: para vender el andante requiere de la capacidad de disposición.
Capacidad del mandatario. se estima que la capacidad del mandatario tiene menor importancia. No se
obliga personalmente en los actos que realiza en representación del mandante.es de querer o entender.
3. OBLIGACIONES DEL MANDATARIO.
a) CUMPLIR EL MANDATO. El mandatario está obligado a gestionar diligentemente los negocios a
le encargados, el mandato ah de ejecutarse en principio, en persona.
• Ejecutar el mandato. El mandatario debe cumplir estrictamente los términos de la representación.
• Responsabilidad por daños y perjuicios. El mandatario responde no solo por dolo también por culpa.
• Responsabilidad en la sustitución del mandato. Puede el mandatario sustituir su representación con
otra, pero en este caso se hace responsables de los daños y perjuicios ocasionados por el sustituto.
• Solidaridad con los comanditarios. Si se constituye varios mandatarios, el contrato se entenderá
perfeccionado para aquellos que le haya aceptado, la actuación conjunta produce una solidaridad.
b) RENDIR CUENTAS DE SU GESTION. Está obligado a rendir cuentas de sus operaciones y abonar
al mandante cuanto haya recibido en virtud del mandato,
• Restitución de sumas recibidas. El mandatario debe entregar al mandante la totalidad de dineros
recibidos en ejecución del mandato aun cuando lo que se haya recibido no se le hubiera debido,
• Pago de intereses. El mandatario debe intereses de las cantidades que aplico a sus usos propios desde
el día en que lo hizo y de las que quede debiendo después de fenecido el mandato.
4. OBLIGACIONES DEL MANDANTE.
Cumplir con los negocios contraídos a su nombre. El mandante se obliga a cumplir con todas las
operaciones jurídicas contraídas por el mandatario porqué esta obra en representación de aquel.
Pagar el salario convenido. El mandante debe pagar el salario convenido at mandatario.
Reembolsar al mandatario anticipaciones y gastos. En ejecución de la representación el mandatario
realice algunos gastos hechos y puesto con su dinero, el mandante debe reembolsar eses gastos.
Indemnización por daños y perjuicios. La ejecución del mandato puede ocasionar al mandatario
perjuicios, los daños y perjuicios que sufrió que no se atribuya a su culpa debe ser indemnizado.
5. EXTINCION DEL MANDATO. Son:
• Por vencimiento del término o por cumplimiento del mandato.
• Por revocación del mandante.
• Por renuncia o desistimiento del mandatario.
• Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario.