Resolución 2 - Nefrologia - DR Cucho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

NEFROLOGÍA

La lesión histopatológica característica de la glomerulonefritis rápidamente progresiva es:


A. Proliferación mesangial
B. Engrosamiento de la membrana basal
C. Compromiso glomerular focal y segmentario
D. Proliferación epitelial extracapilar
E. Proliferación endotelial
El síndrome nefrítico consiste en:

A. Hematuria, proteinuria, Hiperazoemia y retención renal de agua y sal


B. Proteinuria de unos 4g/d con hematuria e HTA
C. Disuria y leucocituria
D. Hematuria e HTA con función renal normal
E. Micro hematuria recidivante en niños
Paciente con un deterioro de la función renal en 2 semanas, la biopsia renal reporta proliferación extracapilar
extensa, estaremos ante:

A. GMN membranosa

B. GMN postinfecciosa
C. Enfermedad de cambios mínimos
D. Enfermedad de Berger

E. GMN rápidamente progresiva


¿En cuál de las nefropatías que se citan a continuación no existe hipocomplementemia?:
A. Lupus eritematoso sistémico.
B. Glomerulonefritis postestreptocócica.
C. Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II.

D. Cambios mínimos.
E. Glomerulonefritis en el seno de una endocarditis infecciosa
Paciente de 26 años de edad, con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, en hemodialisis. Acude a
Emergencia por presentar: k 7,5 mEq/L con alteraciones en el ECG. La actitud inmediata sería:
A. Administrar furosemida
B. Administrar gluconato de calcio EV
C. Administrar bicarbonato de sodio
D. Beta−2 agonistas
E. Administrar dextrosa e insulina
En un paciente con insuficiencia renal crónica. ¿Cuál de las alteraciones en el ECG No tiene relación con el
diagnóstico de hiperkalemia?
A. Segmento P−R aumentado
B. Onda T isoeléctrica
C. Onda P disminuida de amplitud

D. Onda U
E. QRS ensanchado
Mujer de 50 años hipertensa, diabética, que presenta sepsis severa por foco respiratorio. Exámenes: K: 7.8
mEq/L, HCO3 : 8 mEq/L y volumen urinario 100 cc/8h, urea 200 mg/dL, creatinina 5.5 mg/dL. La paciente no
responde al tratamiento diurético. ¿Cuál es la prioridad en el manejo?
A. Bicarbonato endovenoso
B. Furosemida en infusión
C. Infusión carbonato calcio

D. Diálisis

E. Kayexalate
¿La hiperpotasemia aguda se relaciona con cuál de los siguientes cambios electrocardiográficos?
A. Ensanchamiento de QRS
B. Prolongación del segmento ST
C. Disminución de intervalo PR
D. Ondas U prominentes
E. Onda T aplanada
Onda T picuda:
A. HIPERKALEMIA
B. HIPOKALEMIA
C. HIPERCALCEMIA
D. HIPOCALCEMIA
E. HIPOFOSFATEMIA
Paciente con hiperpotasemia sintomática, debilidad muscular electrocardiograma con QRS ancho y sin ondas P.
¿Cuál es el fármaco inicial que utilizaría?

A. Bicarbonato de sodio
B. Resinas
C. Insulina con glucosa
D. Beta 2 agonistas
E. Gluconato de calcio
Qué signos semiológicos permiten determinar hipocalcemia?
A. Chvostek y Lahey
B. Lahey y Túnel
C. Trousseau y Lahey
D. Tunel y Chvostek

E. Chvostek y Trousseau
¿Cuál de las siguientes situaciones es causa de hiponatremia normovolémica con sodio urinario mayor de 20
mEq/L?

A. Vómitos

B. Secreción inadecuada de HAD


C. Insuficiencia cardiaca
D. Cirrosis
E. Pancreatitis
En el tratamiento de la hiponatremia en un paciente con insuficiencia renal aguda oligúrica, la medida
terapéutica más apropiada es:
A. Restricción de agua libre
B. Restricción de sodio
C. Administración de sodio

D. Uso de diuréticos de asa

E. Uso de resina de intercambio iónico


Lactante de 8 kilos con hiponatremia en 120 mEq/L. Se desea corregir el sodio a 130 mEq/l. ¿Cuál es la
cantidad en mEq/L de Na. a infundir para reposición?

A. 48

B. 52
C. 70
D. 32
E. 24
• Agua corporal total (ACT) = Peso x 0.6 = 8x0.6= 4.8
• Deficit de Sodio = 130-120( ACT) = 10x4.8 = 48
Madre con TBC pulmonar acude con su hijo hipotónico e hipoactivo. Refiere que solo lo alimenta con agua,
infusiones y sopas, por falta de dinero. ¿Cuál es el trastorno hidroelectrolítico que presenta?

A. Hiperfosfatemia
B. Hipernatremia

C. Hiponatremia

D. Hiperkalemia
E. Hipokalemia
Varón de 92 años, acude a EMG por episodio convulsivo. Examen físico: hemodinamicamente estable, no
edemas. Laboratorio. Sodio sérico en 108 mEq/L. En el tratamiento, la reposición de sodio con solución salina
es al :
A. 5%
B. 3%
C. 9%
D. 10%
E. 15%
Hiponatremia 116mEq + Na en orina >20mEq + Edema en MMII:

A. IRC

B. ICC
C. Cirrosis hepática
D. SIHAD
E. Diabetes insípida
Paciente de 19 años, presenta sed y poliuria (4−5 L/día). El sedimento urinario es normal, sin glucosuria ni
proteinuria. La densidad urinaria es 1.001 y la natremia 137 mEq/L. el diagnóstico más probable es:

A. Insuficiencia renal crónica

B. Diabetes insípida central

C. Diabetes insípida nefrogénica

D. Síndrome de secreción inapropiada de ADH

E. Polidipsia primaria
Mujer de 45 años de edad con sepsis a punto de partida gastrointestinal. Se tiene los siguientes resultados: pH
7,26, pO2 74 mmHg, pCO2 32mmHg, HCO3 10 mEq/L, Na 128 MEq/L, K:3 mEq/L, Cl 96 mEq/L. el diagnóstico
gasométrico es acidosis metabólica…con anión gap….:
A. Compensada/alto

B. Descompensada/alto
C. Descompensada/normal

D. Compensada/normal

E. Descompensada/bajo
PASO 1

Examinar el valor del PH

7.26
PASO 2

Determinar trastorno primario

HCO3 10 (22-26)
PCO2 32 (35-45)
PASO 3

Determinar el grado de compensacion:

(10 x 1.5 ) + 8 +- 2 = 23 +- 2 PCO2 paciente = 32

PCO2 m > PCO2 e Acidosis respiratoria asociado


PCO2 m = PCO e Disturbio simple
PCO2 m < PCO2 e Alcalosis respiratoria asociado
PASO 4

Determinar el AGAP:

NA 128
CL 96 128 – (10+96) = 22
HCO3 10

* AGc = AG + 2.5 (4 – albúmina)


Varón de 60 años, hipertenso en tratamiento con diuréticos tiazídicos por tiempo prolongado que presenta
hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia. ¿Cuál es el trastorno del equilibrio ácido−base más probable?
A. Acidosis metabólica
B. Alcalosis respiratoria
C. Acidosis respiratoria
D. Alcalosis metabólica
E. Acidosis mixta
ALCALOSIS METABOLICA
Mujer de 35 años en su tercer día postoperatorio presenta neumonía y recibe ceftazidima, en su quinto día de
tratamiento presenta oliguria, hematuria macroscópica. Laboratorio creatinina: 2.4 mg/dl, proteinuria 2g/24
horas, sedimento urinario: hematíes deformados, algunos eosinófilos y complemento sérico normal. ¿Cuál es
el diagnostico más probable?
A. Nefritis intersticial aguda
B. Síndrome pulmón riñón
C. Glomerulonefritis post-infecciosa
D. Glomerulonefritis membranosa
E. Síndrome nefrótico
Nefrona

GLOMÉRULO
RENAL
Ultrafiltración
selectiva
TÚBULOS
RENALES
INTERSITICIO Reabsorción y
secreción
• Soporte estructural
• Síntesis de hormonas y
citoquinas
• Medio de conducción
para el transporte de
solutos
Nefritis Túbulo - intersticial
• Afectación inflamatoria del túbulo, intersticio o ambos.
• Puede:
• Ser aguda o crónica
• Ser primaria o secundaria
• Acompañarse de insuficiencia renal
Nefritis túbulo-intersticial aguda
• Asociado a un deterioro abrupto de la función renal.
• Histológicamente se caracteriza por inflamación y edema del
intersticio y túbulos.
• Atribuido a hipersensibilidad a drogas que inducen respuestas
alérgicas en el intersticio.
Varón de 76 años hospitalizado por presentar diarrea, se indica dextrosa al 5% con agua destilada 3 litros y 3
litros de agua libre por boca por día, al tercer día presenta lenguaje incoherente y somnolencia progresiva
hasta llegar al coma. ¿Cuál sería la medida inicial?
A. Dosaje de sodio en sangre
B. Resonancia magnética cerebral
C. Dosaje de amonio en sangre
D. Punción lumbar
E. Solicitar hemograma
En que parte de la nefrona actúa la aldosterona:

A. TCP
B. TCD
C. Asa de Henle gruesa
D. Tubulo colector
E. Asa de Henle delgada
Varón de 48 años con diarrea de alto flujo, presenta diuresis de 200 ml/24 horas. Laboratorio: Na orina: 40,
creatinina sérica: 1.8 mg/dl. ¿Cuál es la indicación a seguir?
A. Retos de fluidos
B. Observación ambulatoria
C. Uso de diuréticos
D. Dopamina a dosis diuréticas
E. Solicitar hemograma
Mujer de 40 años, con 72 kg de peso, con dosaje de creatinina de 2.5 mg/dL. Según la ecuación de Cockcroff-
Gault su depuración de creatinina en ml/min, es:

A.- 40

B.- 34

C.- 17

D.- 80

E.- 60
(140 – 40) 72 x 0.85 = 34
2.5x72
Se considera Hiponatremia crónica, cuando los síntomas persiste por más de:

A.- 36 horas

B.- 48 horas

C.- 24 horas

D.- 6 horas

E.- 12 horas
La Pielonefritis Enfisematosa se presenta con mayor frecuencia en pacientes con:

A.- Litiasis renal

B.- Desnutriciòn crònica

C.- Diabetes mellitus II

D.- Insuficiencia renal crònica

E.- Sindrome metabolico


Pielonefritis Enfisematosa
La pielonefritis enfisematosa es una
infección necrótica del riñón
caracterizada por la presencia de
gas en el interior del parénquima
renal, en estructuras excretoras o
en los espacios perirrenales. Es un
proceso poco frecuente, que afecta
sobre todo a las personas
diabéticas, y que se asocia a la
proliferación de bacterias no
anaerobias formadoras de gas.
¿Cuál de los siguientes, es un criterio que define el síndrome nefrótico?

A. Proteinuria mayor de 3.5 g / 24 horas

B. Disminución de las globulinas séricas

C. Presencia de cilindros hemáticos en orina

D. Disminución de los triglicéridos

E. Disminución de eritropoyetina
¿Cuál de las siguientes hormonas interviene directamente en la excreción renal de fosfato?

A. Paratohormona

B. Tiroxina

C. Eritropoyetina

D. Renina

E. Grelina
¿Durante qué semana gestacional aparece el riñón definitivo?

A. Quinta

B. Cuarta

C. Tercera

D. Sétima

E. Novena
En el niño deshidratado. ¿Cuál es el trastorno electrolítico que produce más frecuentemente daño neurológico
grave?

A. Hipernatremia

B. Hiponatremia

C. Hiperpotasemia

D. Hipopotasemia

E. Hipocalcemia
Mujer de 25 años diabética mal controlada, acude a emergencia deshidratada y somnolienta. Examen: FC: 90
X´, FR: 28 X´, PA: 110/70 mmHg. Laboratorio: glicemia: 280 mg/dL, glucosuria y cetonuria. ¿En qué segmento
de la nefrona se ha superado el mecanismo de transporte máximo de glucosa?

A. Túbulo proximal

B. Asa de Henle

C. Túbulo distal

D. Túbulo colector

E. Glomérulo
Según la clasificación histológica de la nefritis lúpica. ¿En qué clase se ubica la nefritis membranosa?

A. III

B. V

C. IV

D. VI

E. II
C3 C1q IGG IGA IGM
En pacientes con insuficiencia renal crónica. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es indicación de diálisis de
emergencia?

A. Hiperkalemia severa

B. Derrame pleural laminar

C. Alcalosis metabólica

D. Hiponatremia severa

E. Insuficiencia respiratoria tipo IV


¿Cuál es el factor predictor más importante de nefropatía diabética incipiente?

A. Microalbuminuria

B. Aminoaciduria

C. Glucosuria

D. Mioglobinuria

E. Cilindruria
¿A partir de qué estructura se desarrollan las células yuxtaglomerulares?

A. Capilar peritubular

B. Mesangio

C. Túbulo proximal

D. Arteriola aferente

E. Asa de Henle
¿Cuál de los siguientes hallazgos es compatible con síndrome nefrítico?

A. Edema, hipoalbuminemia y proteinuria mayor de 3 gramos en orina de 24/hs

B. Hipertensión arterial, hematuria glomerular, cilindros hemáticos en orina, proteinuria menor a 3,5gr en
orina 24/h

C. Edema bipalpebral, hipoalbuminemia y cilindros hialinos en orina

D. Orinas espumosas, hipertensión arterial y cilindros granulosos en orina

E. Dislipidemia, proteinuria de 1.5 gramos en orina de 12 horas y albuminemia


Niño de 5 años presenta: poliuria, avidez por el agua, estreñimiento. Examen: mal estado nutricional,
deshidratado, fuerza muscular disminuida. Laboratorio: hipocloremia, hipokalemia e hipocalcemia. Glucosa en
orina: (-). Proteinuria (-). ¿Cuál es el segmento del túbulo renal afectado?

A. Asa ascendente de Henle

B. Túbulo contorneado proximal

C. Túbulo contorneado distal

D. Túbulo colector medular

E. Túbulo colector cortical


SINDROME DE BARTTER
El síndrome de Bartter, fue descrito por primera vez en 1962, por
Frederic Bartter, quien describe dicho síndrome en 2 pacientes de
color, en los que reporta alcalosis hipokalémica, presión arterial
normal, falta de sensibilidad vascular a las sustancias presoras y
aumento en la concentración plasmática de renina y aldosterona
Varón de 50 años presenta orinas espumosas. Antecedente: DM-2 hace 10 años. HTA hace 2 años sin
tratamiento. Examen: PA: 160/90 mmHg. Leve palidez, edemas +/+++ en miembros inferiores. Laboratorio:
proteinuria ++. ¿Cuál es el antihipertensivo más recomendado?

A. Enalapril

B. Metildopa

C. Carvedilol

D. Nicardipino

E. Verapamilo
Nefropatia Diabetica
Adolescente de 13 años con IMC de 15, hospitalizada por deshidratación y desnutrición. La madre refiere que
su hija con frecuencia se provoca vómitos. ¿Cuál es el trastorno del medio interno?

A. Alcalosis hiperclorémica

B. Acidosis metabólica

C. Alcalosis hipoclorémica

D. Acidosis hiperpotasémica

E. Acidosis hipoclorémica
Varón de 60 años, acude a consulta por presentar dolor óseo, debilidad muscular y fatiga. Bioquímica
sanguínea: hipofosfatemia, normocalcemia, acidosis metabólica hiperclorémica, hipouricemia e hipokalemia.
Dipstick urinario: glucosa (+), proteinuria (+). ¿En qué zona de la nefrona se encuentra el defecto?

A. Asa descendente de Henle

B. Túbulo contorneado proximal

C. Túbulo colector

D. Túbulo distal

E. Asa ascendente de Henle


¿ANION GAP?
VN: 8 – 12 • Albúmina
mmol/L • Citratos
• Fosfatos
• Sulfatos
• Cuerpos cetónicos
• Lactato
• Formato

Principio de electroneutralidad:
• Cationes = Aniones
• Na+ = AG + HCO3- + Cl-
• AG = Na+ - (HCO3- + Cl - )

* AGc = AG + 2.5 (4 – albúmina)


Variaciones del GAP
GAP GAP
GAP

HCO3

HCO3
HCO3

Na Na Na

Cl
Cl Cl

Exceso de GAP Exceso de GAP GAP normal y


= déficit de > déficit de HCO3
HCO3 (Al Me)
¿Cuál es la causa de la hiponatremia hipovolémica con sodio urinario mayor de 20 mEq/L?

A. Deficiencia de glucocorticoides

B. Insuficiencia renal aguda

C. Insuficiencia renal crónica

D. Diuresis osmótica

E. Pancreatitis aguda
Varón de 70 años hipertenso, diabético, hipertiroideo, llevado a emergencia por presentar dolor en primer
dedo de pie derecho. Examen: aumento de volumen en primera articulación metatarso falángica derecha.
¿Cuál es el fármaco asociado a este efecto adverso?
A. Insulina
B. Metformina
C. Enalapril
D. Hidroclorotiazida
E. Levotiroxina
¿Cuál es el parámetro urinario en el diagnóstico de insuficiencia pre-renal?

A. Osmolalidad urinaria <250 mOsm/Kg de agua

B. Na+ en orina reciente <10 mEq/l

C. Cociente BUN orina/plasma <3

D. Densidad urinaria < 1012

E. Índice de falla renal > 1


¿En dónde se ubican las células intercaladas o intercalares renales?

A. Túbulo conector

B. Túbulo colector

C. Asa de Henle

D. Túbulo proximal

E. Túbulo distal
Mujer de 42 años con antecedente de ACV hemorrágico a los 21 años, consulta por dolor lumbar; ha tenido
pielonefritis aguda hace 6 meses y ha eliminado espontáneamente cálculos urinarios en dos oportunidades;
una de sus hermanas mayores está siendo dializada por ERC terminal. Examen: PA: 150/90 mmHg, se palpan
ambos riñones ¿Qué prueba debe indicarse para confirmar el diagnóstico?

A. Depuración de creatinina

B. Dosaje de metanefrinas en orina

C. Ecografía renal

D. Dosaje de albúmina en orina

E. Ecodoppler de arterias renales


Diabético de 56 años, con enfermedad renal crónica estadio 4, evaluado por presentar debilidad generalizada y
K sérico de 7 mEq/L, con alteraciones electrocardiográficas de la onda T y sensorio cambiante entre depresión
y sopor. ¿Cuál es la primera medida de urgencia a tomar?

A. Gluconato cálcico endovenoso

B. Resinas de intercambio catiónico

C. Catéter para iniciar diálisis

D. Furosemida parenteral

E. Beta agonistas inhalados


En el último temblor de Piura una pared aplasto a un varón de 56 años, es rescatado por los bomberos que lo
encuentran inconsciente. Al examen: múltiples hematomas en todo el cuerpo. A las 72 horas se encuentra urea
de 200 mg/dl, creatinina de 6 mg/dl, ácido úrico de 10 mg/dl y CPK de 1500 U/l. El diagnóstico más probable
es:

A. Crisis renal esclerodérmica

B. Fracaso renal agudo por urato

C. Necrosis tubular aguda por hemólisis

D. Insuficiencia renal aguda por embolia grasa

E. Fracaso renal agudo por rabdomiólisis


Varón de 18 años, que acude porque hace 2 semanas presentó cuadro diarreico, desde hace dos días astenia y
edema de MMII. Examen: PA 148/98 mmHg; FC 110 X'. Lab: examen de orina con hematíes y cilindros
hemáticos, proteinuria 1,0 g/24 h. ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Infección del tracto urinario

B. Síndrome nefrítico

C. Insuficiencia renal aguda

D. Síndrome nefrótico

E. Acidosis tubular renal tipo IV


GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy