Obras de Drenaje - Resumen Exposicion
Obras de Drenaje - Resumen Exposicion
Obras de Drenaje - Resumen Exposicion
Introducción
Obras de drenaje
Consiste en la captación y conducción del agua superficial (pluvial) o subterránea (sanitario)
a través de tubos que la descargan a una red de alcantarillado o la dirige a plantas de
tratamiento para ser depurada hasta obtener niveles óptimos en su calidad, con el objetivo
de prevenir o disminuir afectaciones ambientales y en la salud de las personas.
Se pueden llevar a cabo obras como: drenaje sanitario, drenaje pluvial, planta de
tratamiento de aguas residuales y pozo de absorción.
Agua Potable
El proceso del suministro de agua potable comprende, de manera general, la captación,
conducción, tratamiento, almacenamiento de agua tratada y distribución del recurso hídrico.
Los sistemas convencionales de abastecimiento de agua utilizan para su captación aguas
superficiales o aguas subterráneas. Las superficiales se refieren a fuentes visibles, como
son ríos, arroyos, lagos y lagunas, mientras las subterráneas, a fuentes que se encuentran
confinadas en el subsuelo, como pozos y galerías filtrantes.
La segunda etapa consiste en la conducción del agua desde el punto de captación hasta la
planta de tratamiento o el sitio de consumo; puede ser un canal abierto o red de tuberías. La
siguiente etapa se refiere a la necesidad de almacenar agua en alguna reserva cuando la
fuente no presenta un caudal suficiente durante el año para satisfacer la demanda de la
población.
En la etapa de tratamiento, el agua obtiene, mediante diferentes procedimientos, las
características físico-químicas necesarias para consumo humano. Finalmente, la
distribución del agua desde el tanque de almacenamiento de agua tratada, estaciones de
rebombeo y red de tuberías, permite la entrega del agua potable al usuario final.
Empecemos recordando que son las ODT o los Drenajes Transversales, básicamente son
conductos por los cuales cruza el agua debajo de la vía de un costado al otro, las secciones
geométricas pueden ser circulares, rectangulares o cuadradas, estas últimas las tipo cajón o
Box Culvert.
Cuando diseñamos una alcantarilla lo que se busca es obtener el diámetro óptimo que
permite el paso del caudal de diseño sin exceder la carga máxima a la entrada, es decir
que, la altura no sobrepase un 80% de la altura del conducto. Para esto, los diseñadores
consideran criterios de arrastre de sedimentos y la facilidad en el mantenimiento.
1.3.2. Secciones transversales triangulares. Son las secciones transversales más sencillas
de construir. Se construyen donde la circulación vial es esporádica o nula, y es la más
común en el medio ingenieril debido a que cumple con las recomendaciones mínimas de
seguridad vial.
1.3.3. Otras secciones transversales. Las secciones rectangulares o trapezoidales son útiles
para transportar mayor volumen de agua. Las figuras 8 a 11 muestran diagramas de las
secciones típicas y fotografías de diferentes obras de drenaje. Estas secciones, por ser
profundas o con taludes altos, hacen infranqueables o dificultan en gran manera la salida de
vehículos, por lo que, en caso de ser empleadas, deben estar acompañadas de barreras de
seguridad, bordillos o guardarruedas
1.4. DESCOLE DE CUNETAS Elementos y revestimientos hidráulicos que ayudan a
entregar o intersectar el flujo de agua a corrientes naturales o estructuras hidráulicas como
pocetas, protecciones y bajantes.
1.4.1. Pocetas. También son conocidas como cajas colectoras. Por lo general estas
estructuras se ubican a la entrada de una alcantarilla transversal (encole). Para su
dimensionamiento es necesario considerar las medidas y la profundidad de la tubería de la
alcantarilla, la profundidad del filtro entrante o el tamaño de la estructura de encole y la
facilidad de mantenimiento de la obra [2].
1.4.2. Protecciones. Cuando no es posible desaguar la cuneta en una corriente, el flujo que
viene concentrado por la cuneta se debe distribuir y entregar de manera gradual al terreno
natural mediante superficies como empedrados o rip-rap [2].
1.4.3. Bajantes. También son conocidos como aliviaderos. Son estructuras que recogen las
aguas de las zanjas de coronación que no se pueden entregar a corrientes naturales o de
cunetas de terraplén (en este caso también recibe el nombre de lavadero) y las conducen
hacia la parte inferior del talud. Su diseño se realiza como el de una rápida lisa o
escalonada y, por lo general, requiere una obra de disipación de energía [2].
1.5. ZANJAS DE CORONACIÓN También son conocidas como contracunetas. Las zanjas
de coronación son canales que se construyen en la parte superior de los taludes de corte,
con el objetivo de recoger las aguas que bajan por las pendientes naturales y conducirlas
hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje.
1.6. ZANJAS DE DRENAJE También llamadas zanja en el pie, o base del talud de terraplén,
son canales que se construyen en la parte inferior de los taludes de relleno (terraplén) en
forma longitudinal lateral o transversal al alineamiento de la carretera, con el objetivo de
recoger las aguas que bajan por el talud y los terrenos adyacentes para conducirlas hacia la
quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje. Por lo general son
rectangulares, pero también pueden ser trapezoidales, si se requiere una mayor dimensión.
Referencias:
https://www.constructoramolano.com.mx/que-son-y-para-que-sirven-las-obras-de-drenaje.ht
ml
https://www.caycca.com/cuando-son-necesarias-obras-drenaje-como-acometerlas/#:~:text=
Tipos%20de%20obras%20de%20drenaje,respecto%20al%20eje%20del%20camino.
https://repository.ucc.edu.co/servDrenaje y letrinas | Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social | Gobierno |
gob.mxer/api/core/bitstreams/202e2bfd-539d-4e77-856e-bd6a1531d766/content
http://www.carreteros.org/normativa/drenaje/5_2ic2016/apartados/4.htm
https://www.gob.mx/bienestar/fais/acciones-y-programas/drenaje-y-letrinas-296922
https://www.youtube.com/watch?v=vnXBwQXY-Qw
https://www.ferrovial.com/es/recursos/sistema-de-drenaje/#:~:text=Red%20de%20alcantarill
ado%2C%20o%20simplemente,subterr%C3%A1neos%2C%20con%20bocas%20en%20su
perficie.
https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/sistemas-de-agua-potable-sistemas-de-a
gua-potable-bombeo-de-agua-potable-municipal-estados-y-municipios?state=published
https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14215/SanchezAvellanedaJohnEdi
sonAnexo-1.pdf;jsessionid=8FF8ED595A938CCD335ADC5B84E19D04?sequence=2
https://normas.imt.mx/normativa/M-PRY-CAR-4-01-003-16.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=vnOe2AHwdkE
https://www.youtube.com/watch?v=DLnwRdA717E
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/7551/FIC-L-
2016-1082.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://pcqro.com.mx/recomendaciones/historia-del-drenaje/