Obras de Drenaje - Resumen Exposicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 7. Obras de drenaje y agua potable.

Introducción

Obras de drenaje
Consiste en la captación y conducción del agua superficial (pluvial) o subterránea (sanitario)
a través de tubos que la descargan a una red de alcantarillado o la dirige a plantas de
tratamiento para ser depurada hasta obtener niveles óptimos en su calidad, con el objetivo
de prevenir o disminuir afectaciones ambientales y en la salud de las personas.
Se pueden llevar a cabo obras como: drenaje sanitario, drenaje pluvial, planta de
tratamiento de aguas residuales y pozo de absorción.

¿Qué elementos componen el sistema de drenaje?


Los sistemas de drenaje pueden ser muy simples o complejos, y estar compuestos de una
cantidad variable de elementos; sin embargo, algunos de los más comunes son:
● Red de alcantarillado, o simplemente alcantarillado: son los elementos más visibles
de los sistemas de drenaje. Se trata de un sistema de canales, generalmente
subterráneos, con bocas en superficie. Las bocas pueden estar conectadas al
sistema de tuberías de un edificio (acometida o toma domiciliaria) o pueden
encontrarse en la vía pública. Los accesos a las alcantarillas, llamados sumideros,
están protegidos por tapas o rejillas para evitar accidentes, que caigan en el sistema
objetos grandes que pudieran ocasionar obstrucciones o que entren animales o
personas.
● Desagües pluviales: son los encargados de canalizar, recoger y gestionar el agua de
las lluvias. En territorios urbanos, los desagües pluviales dan a las alcantarillas, pero
en territorios rurales pueden canalizar el agua con un doble propósito: evitar
encharcamientos y aprovechar el recurso hídrico. Parte del sistema de desagüe
pluvial son las zanjas, los canales y las tajeas, pequeñas estructuras que, a modo de
galería, permiten el drenaje de las aguas superficiales por debajo de otras
infraestructuras, generalmente viales, como carreteras o vías férreas.
● Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): son elementos superficiales que
buscan el aprovechamiento del agua de lluvia. Suelen ser permeables y,
generalmente, estar integrados con infraestructuras verdes. Su objetivo es retener,
transportar y reutilizar el agua pluvial; pero también filtrarla e infiltrarla al terreno,
manteniendo o restaurando la calidad del agua en el proceso.
● Colectores: recolectan el agua de diversos ramales de la red para conducirla a las
plantas de saneamiento.
● Pozos húmedos o pozos subterráneos: almacenan las aguas residuales, que se
acumulan hasta alcanzar un cierto nivel. Normalmente, están equipados con
sistemas de detección que permiten activar el bombeo de las aguas a plantas de
tratamiento cuando se alcanza una cantidad determinada.
● Estaciones de bombeo o estaciones elevadoras: los sistemas de drenaje suelen
funcionar por gravedad; sin embargo, no todos los terrenos lo permiten. Las
estaciones de bombeo son puntos en los que se instalan bombas para permitir el
flujo del agua a puntos de mayor elevación.
● Plantas de tratamiento de aguas residuales: son infraestructuras especializadas en
las que las aguas residuales se someten a distintos procesos, generalmente
fisicoquímicos, para eliminar de ellas elementos contaminantes antes de redirigirlas
para nuevos usos o reintroducirlas al medio ambiente.
¿Qué tipos de sistemas de drenaje existen?
A grandes rasgos, los tipos de drenajes se pueden dividir en:
● Drenaje urbano: gestiona las aguas de las ciudades. Son importantes porque, por
sus características, los terrenos urbanizados tienen menor capacidad de absorción
del agua.
● Drenaje agrícola: ayudan a eliminar el exceso de agua en el suelo para mantener su
calidad y asegurar el suministro hídrico apropiado para los cultivos.
● Drenaje de carreteras: recolecta y canaliza las aguas pluviales para evitar
encharcamientos e inundaciones, garantizando así la seguridad vial.
● Drenaje de edificios: se implanta en todo tipo de edificios (residenciales, comerciales
e industriales) y se utiliza para canalizar las aguas pluviales y, especialmente, las
aguas residuales.
● Drenaje industrial: aunque formalmente pertenece al dominio de los drenajes de
edificios, el drenaje industrial debe tratarse separadamente. Cada industria presenta
exigencias y desafíos distintos en materia de drenaje. La gestión y tratamiento de las
aguas residuales industriales es especialmente importante para evitar la
contaminación ambiental (de suelos, aguas subterráneas, etc.) y la apropiada
disposición de los residuos peligrosos o particularmente tóxicos.
¿Cuál es la importancia de los sistemas de drenaje?
Los sistemas de drenaje son importantes por razones que se han ido mencionando, como:
● Control de inundaciones.
● Gestión de agua pluvial.
● Saneamiento.
● Tratamiento de aguas residuales.
● Preservación de los suelos y aguas subterráneas de posibles agentes
contaminantes.
También son importantes para:
● Control de la erosión: el flujo libre del agua por el terreno ocasiona erosión del suelo;
esto puede llevar a la pérdida de nutrientes en la tierra, en el caso de contextos
rurales, y a la desestabilización de cimentaciones en contextos más urbanos.
● Gestión integrada del agua: la correcta gestión de las aguas repercute en el
aprovechamiento máximo del recurso hídrico y la correcta reinserción en el ciclo del
agua de las aguas residuales.

Agua Potable
El proceso del suministro de agua potable comprende, de manera general, la captación,
conducción, tratamiento, almacenamiento de agua tratada y distribución del recurso hídrico.
Los sistemas convencionales de abastecimiento de agua utilizan para su captación aguas
superficiales o aguas subterráneas. Las superficiales se refieren a fuentes visibles, como
son ríos, arroyos, lagos y lagunas, mientras las subterráneas, a fuentes que se encuentran
confinadas en el subsuelo, como pozos y galerías filtrantes.
La segunda etapa consiste en la conducción del agua desde el punto de captación hasta la
planta de tratamiento o el sitio de consumo; puede ser un canal abierto o red de tuberías. La
siguiente etapa se refiere a la necesidad de almacenar agua en alguna reserva cuando la
fuente no presenta un caudal suficiente durante el año para satisfacer la demanda de la
población.
En la etapa de tratamiento, el agua obtiene, mediante diferentes procedimientos, las
características físico-químicas necesarias para consumo humano. Finalmente, la
distribución del agua desde el tanque de almacenamiento de agua tratada, estaciones de
rebombeo y red de tuberías, permite la entrega del agua potable al usuario final.

Situación del agua en México


México ya experimenta los efectos negativos de la falta de agua. Durante los últimos años,
las regiones centro y norte del país han vivido escasez de agua debido al aumento de las
sequías. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio
anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima
que para 2030, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3 mil m3 por
habitante al año.
Por su importancia para el desarrollo económico, ambiental y social, el Instituto Mexicano
para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio con el objetivo de ofrecer un diagnóstico
de la situación actual del agua en el país, desde entender a los cuatro grupos consumidores
hasta los retos que enfrentan los tipos de los recursos hídricos en México. Con ello se
realizaron propuestas que abonen al desarrollo de lineamientos de política pública a nivel
nacional que resuelvan los problemas actuales y prevean los riesgos futuros en la materia.
Para garantizar la demanda futura, el Estado mexicano requiere actualizar los marcos
legales y regulatorios que rigen el manejo del agua, así como modernizar la infraestructura
hidráulica del país. Es necesario tomar en consideración las distintas características
técnicas -en particular las geofísicas- y desafíos que presenta actualmente el país en
materia hídrica, tales como el aumento poblacional, el crecimiento de la mancha urbana, la
evolución de las sequías, así como la variación en las precipitaciones.
¿Qué sabemos de la situación del agua en México?
En el país existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua:
● Sector agropecuario. En 2020, este sector tuvo 76% del total de agua concesionada
para riego de cultivos y ganadería.
● Abastecimiento público. Representa 15% del total concesionado y se distribuye a
través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que
estén conectados a dichas redes.
● Industria autoabastecida. Representa 5% del total concesionado e incluye a las
empresas que toman agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del
país.
● Centrales termoeléctricas. Representa 4% del agua concesionada.
Los recursos hídricos en México enfrentan distintos retos dependiendo de su tipo
(superficial o subterráneos), así como del tipo de fenómenos climatológicos (precipitaciones
o sequías):
● Agua superficial. En México, 60% del agua potable proviene de los cuerpos de agua
superficiales. De los principales ríos, siete representan 71% del agua superficial del
país, distribuidos en la zona centro y sur del país, mientras que sólo 29% del agua
superficial se ubica en la zona norte. El principal problema de las aguas superficiales
es la contaminación, en particular por las aguas residuales, ya sean domésticas,
industriales, agrícolas o ganaderas, que en la mayoría de los casos son vertidas sin
tratamiento previo y que contienen elementos y sustancias contaminantes disueltas.
● Agua subterránea (acuíferos). Los acuíferos en México se encuentran en riesgo de
sobreexplotación. En 2018, 18% de los acuíferos subterráneos estaban
sobreexplotados. Esto afecta tanto el abasto humano como las actividades
agropecuarias e industriales, al mismo tiempo eleva los costos de extracción del
agua y ocasiona hundimientos en el terreno. Asimismo, 5% de los acuíferos tuvo
problemas de salinización del suelo, proceso por el cual se incrementa la
concentración de sales y minerales de las aguas subterráneas, y deteriora sus
parámetros de calidad. Aunado a ello, 3% de los acuíferos en México tiene
problemas de intrusión marina, la cual se da cuando el agua salada tierra adentro
desplaza al agua dulce.
● Precipitación. México recibe en promedio alrededor de 1.5 millones de hm3 de agua
al año en forma de precipitación. 67% cae entre junio y septiembre, en su mayoría
en la región sur-sureste -donde tiene lugar 50% de las lluvias-. La precipitación
promedio anual a nivel nacional ha aumentado a través del tiempo, potencialmente
debido al cambio climático. Sin embargo, este fenómeno no se ha presentado en
todas las entidades federativas con la misma intensidad. En la Ciudad de México y el
Estado de México la precipitación se redujo entre 2000 y 2021, mientras que durante
este mismo periodo aumentó en estados como Campeche, Quintana Roo, Veracruz
y Guanajuato.
● Sequías. México es un país vulnerable a sequías con 52% de su territorio ubicado
en clima árido o semiárido. En total, 14 estados se encuentran en estas regiones.
Aunque las sequías son fenómenos recurrentes, durante la última década éstas han
ido en aumento en frecuencia, intensidad y duración. En 2021 se registraron 8,491
sequías, de las cuales 71% fueron severas -con las que hay el riesgo de pérdidas de
cultivos-, 26% fueron extremas -con pérdidas mayores en cultivos, y riesgo de
incendios forestales- y 3% fueron sequías excepcionales, es decir con escasez total
de agua en embalses, arroyos y pozos.

Empecemos recordando que son las ODT o los Drenajes Transversales, básicamente son
conductos por los cuales cruza el agua debajo de la vía de un costado al otro, las secciones
geométricas pueden ser circulares, rectangulares o cuadradas, estas últimas las tipo cajón o
Box Culvert.
Cuando diseñamos una alcantarilla lo que se busca es obtener el diámetro óptimo que
permite el paso del caudal de diseño sin exceder la carga máxima a la entrada, es decir
que, la altura no sobrepase un 80% de la altura del conducto. Para esto, los diseñadores
consideran criterios de arrastre de sedimentos y la facilidad en el mantenimiento.

Proceso constructivo de alcantarillas y Box Culvert,


1. Localización y replanteo, con la ayuda de topografía, ubicamos en planta la
alcantarilla, teniendo en cuenta los niveles, las cotas, la cota de batea.
2. Manejo de aguas, es decir, desviar el agua para poder trabajar en seco. Se puede
encauzar en una tubería, con eso evitamos contaminación al cuerpo de agua y
además los trabajos se realizan en mejores condiciones.
3. Excavación, excavar hasta la cota de diseño teniendo en cuenta las consideraciones
en los planos.
4. Saneo, para obtener un material resistente en la base pero como excavamos un
poco más, toca compensarlo con un material bueno, puede ser un relleno
seleccionado o puede ser con sobre tamaños bien acomodados llenando los vacíos
entre ellos y luego se coloca un geotextil para separarlo de la cimentación.
5. Cimentación de la alcantarilla, poner una cama de grava, de media pulgada o tres
cuartos de pulgada, o un lecho de arena, o un lecho o una cama de un concreto
simple de 14 MPa.
6. Instalación del conducto, tuberías de concreto simple, concreto reforzado, tuberías
metálicas corrugadas y tuberías de pvc reforzada con anillos de acero. En cuanto a
Box Culvert, son en concreto, pueden ser prefabricados o vaciados in situ. Respetar
la pendiente de diseño indicada en los planos.
7. Atraque de la tubería, teniendo en cuenta las consideraciones del diseño si es a
medio tubo el ataque o si es a un cuarto.
8. Relleno o a la instalación del relleno seleccionado, se hace con un material apto
para terraplén y se ve compactar al 95%. Si no contamos con este material cerca de
la obra, podemos utilizar su base granular, debidamente compactada.
9. Obras complementarias, para que la salida del agua no afecte el terraplén, se hace
una estructura escalonada hasta entregar a un punto donde no nos afecte el
terraplén.

1.1. BOMBEO Es una pendiente transversal en las entretangencias horizontales de la vía,


planteada en el diseño geométrico para direccionar las aguas de escorrentía provenientes
de la precipitación. Está pendiente ayuda a eliminar o reducir el hidroplaneo que se
presenta como consecuencia de un inadecuado control de las aguas superficiales sobre la
rasante de una vía.
1.2. PERALTE Esta característica también está definida en el diseño geométrico. El peralte
se caracteriza por ser una inclinación dada al perfil transversal de una carretera en los
tramos en curva horizontal para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que actúa
sobre un vehículo en movimiento. Al igual que el bombeo, también contribuye al
escurrimiento del agua lluvia.
1.3. CUNETAS. Las cunetas son zanjas —con o sin revestimiento— construidas
paralelamente a las bermas y están diseñadas para facilitar el drenaje superficial
longitudinal de la carretera. Su geometría puede variar según las condiciones de la vía y del
área que drenan [1]. En el Manual de drenaje para carreteras (2009), el Instituto de Nacional
de Vías (Invías) recomienda las secciones transversales parabólicas, triangulares y otras
secciones que analizaremos en seguida.
1.3.1. Secciones transversales parabólicas. Se caracterizan por ser secciones transversales
constructivamente complejas y de baja capacidad hidráulica. Este tipo de sección es la más
adecuada en aquellos tramos viales en los que se presenta entrada y salida permanente de
vehículos, como por ejemplo estaciones de servicio, locales comerciales, etc.

1.3.2. Secciones transversales triangulares. Son las secciones transversales más sencillas
de construir. Se construyen donde la circulación vial es esporádica o nula, y es la más
común en el medio ingenieril debido a que cumple con las recomendaciones mínimas de
seguridad vial.

1.3.3. Otras secciones transversales. Las secciones rectangulares o trapezoidales son útiles
para transportar mayor volumen de agua. Las figuras 8 a 11 muestran diagramas de las
secciones típicas y fotografías de diferentes obras de drenaje. Estas secciones, por ser
profundas o con taludes altos, hacen infranqueables o dificultan en gran manera la salida de
vehículos, por lo que, en caso de ser empleadas, deben estar acompañadas de barreras de
seguridad, bordillos o guardarruedas
1.4. DESCOLE DE CUNETAS Elementos y revestimientos hidráulicos que ayudan a
entregar o intersectar el flujo de agua a corrientes naturales o estructuras hidráulicas como
pocetas, protecciones y bajantes.
1.4.1. Pocetas. También son conocidas como cajas colectoras. Por lo general estas
estructuras se ubican a la entrada de una alcantarilla transversal (encole). Para su
dimensionamiento es necesario considerar las medidas y la profundidad de la tubería de la
alcantarilla, la profundidad del filtro entrante o el tamaño de la estructura de encole y la
facilidad de mantenimiento de la obra [2].
1.4.2. Protecciones. Cuando no es posible desaguar la cuneta en una corriente, el flujo que
viene concentrado por la cuneta se debe distribuir y entregar de manera gradual al terreno
natural mediante superficies como empedrados o rip-rap [2].
1.4.3. Bajantes. También son conocidos como aliviaderos. Son estructuras que recogen las
aguas de las zanjas de coronación que no se pueden entregar a corrientes naturales o de
cunetas de terraplén (en este caso también recibe el nombre de lavadero) y las conducen
hacia la parte inferior del talud. Su diseño se realiza como el de una rápida lisa o
escalonada y, por lo general, requiere una obra de disipación de energía [2].
1.5. ZANJAS DE CORONACIÓN También son conocidas como contracunetas. Las zanjas
de coronación son canales que se construyen en la parte superior de los taludes de corte,
con el objetivo de recoger las aguas que bajan por las pendientes naturales y conducirlas
hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje.
1.6. ZANJAS DE DRENAJE También llamadas zanja en el pie, o base del talud de terraplén,
son canales que se construyen en la parte inferior de los taludes de relleno (terraplén) en
forma longitudinal lateral o transversal al alineamiento de la carretera, con el objetivo de
recoger las aguas que bajan por el talud y los terrenos adyacentes para conducirlas hacia la
quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje. Por lo general son
rectangulares, pero también pueden ser trapezoidales, si se requiere una mayor dimensión.

Referencias:
https://www.constructoramolano.com.mx/que-son-y-para-que-sirven-las-obras-de-drenaje.ht
ml
https://www.caycca.com/cuando-son-necesarias-obras-drenaje-como-acometerlas/#:~:text=
Tipos%20de%20obras%20de%20drenaje,respecto%20al%20eje%20del%20camino.
https://repository.ucc.edu.co/servDrenaje y letrinas | Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social | Gobierno |
gob.mxer/api/core/bitstreams/202e2bfd-539d-4e77-856e-bd6a1531d766/content
http://www.carreteros.org/normativa/drenaje/5_2ic2016/apartados/4.htm
https://www.gob.mx/bienestar/fais/acciones-y-programas/drenaje-y-letrinas-296922
https://www.youtube.com/watch?v=vnXBwQXY-Qw
https://www.ferrovial.com/es/recursos/sistema-de-drenaje/#:~:text=Red%20de%20alcantarill
ado%2C%20o%20simplemente,subterr%C3%A1neos%2C%20con%20bocas%20en%20su
perficie.
https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/sistemas-de-agua-potable-sistemas-de-a
gua-potable-bombeo-de-agua-potable-municipal-estados-y-municipios?state=published
https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14215/SanchezAvellanedaJohnEdi
sonAnexo-1.pdf;jsessionid=8FF8ED595A938CCD335ADC5B84E19D04?sequence=2
https://normas.imt.mx/normativa/M-PRY-CAR-4-01-003-16.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=vnOe2AHwdkE
https://www.youtube.com/watch?v=DLnwRdA717E
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/7551/FIC-L-
2016-1082.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://pcqro.com.mx/recomendaciones/historia-del-drenaje/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy