Plan de Emergencia y Evacuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Código versión:

PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

1
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS...................................................................... 4

4. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 5

5. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO .............................................................................. 6

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, EMPLAZAMIENTO Y ACCESOS .............. 6

6. MEDIOS DE PROTECCIÓN ................................................................................... 13

6.1. DETECCIÓN Y ALARMAS ............................................................................... 13

6.2. EXTINCIÓN DE INCENDIOS ........................................................................... 14

6.3. ALUMBRADO DE EMERGENCIA .................................................................... 14

6.4. SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN ....................... 14

6.5. OTROS MEDIOS ............................................................................................. 14

7. PLAN DE EMERGENCIA .................................................................................... 14

7.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ..................................................... 15

7.2. EQUIPOS DE EMERGENCIA .......................................................................... 16

7.3. ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE EMERGENCIA ................................. 18

7.4. FICHAS DE FUNCIONES DE LOS EQUIPOS ................................................. 21

8. IMPLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DEL PLAN ........................... 31

8.1. RESPONSABILIDAD Y ORGANIZACIÓN ........................................................ 31

8.2. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN ................................................................... 32

8.3. REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS ..................................................... 34

8.5. MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE PROTECCIÓN ......... 35


2
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

9. ANEXOS.............................................................................................................. 40

ANEXO I. LISTADO TELÉFONICO ......................................................................... 40

ANEXO II. PLANOS COYMA .................................................................................. 41

3
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

1. INTRODUCCIÓN

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales indica en el artículo 20 la necesidad de


disponer un Plan de Emergencias en todas las empresas para adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, la lucha contra incendios y evacuación de
los trabajadores.

Un plan de emergencia es aquel documento que recoge todas las medidas de protección
y prevención previstas para evitar accidentes en el entorno laboral.

Este procedimiento de actuación también plasma aquellas acciones que deben


realizarse en caso de que se produzca un siniestro con el objetivo de minimizar sus
efectos.

El presente Plan de emergencia, está dirigido al personal que trabaja en Coyma S.L. y
al personal de las empresas del grupo Nexes S.L., Propack, S.L.

2. OBJETIVOS

El presente Plan de Emergencia tiene por objeto definir las actuaciones a seguir por
parte de los trabajadores del centro dirigidas a prevenir potenciales situaciones de
emergencia y, en su caso, a mitigar los efectos de las mismas en el interior de las
instalaciones.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Jefe de Emergencia (JE): Persona con máxima responsabilidad en la emergencia que


actúa como coordinador de la misma, dirige las operaciones de intervención y decide si
es necesaria o no la evacuación, el confinamiento, etc. Actuará como tal la persona que
ostente la ‘’dirección del centro’’. En caso de ausencia de éste, otro trabajador podrá
asumir sus funciones.

Conato de emergencia: Situación que puede ser dominada y controlada de forma


sencilla por el personal y medios de la actividad. Sus consecuencias son prácticamente
inapreciables. La recuperación de la actividad normal es inmediata.

Emergencia parcial: Situación que para ser controlada y dominada requiere la


actuación de los equipos de emergencia de la actividad. Requiere de la ayuda de los
medios de emergencia externo. Los efectos de la emergencia parcial quedan limitados
a un sector de la actividad y no existe afectación a terceras personas. Puede ser
necesaria la evacuación, confinamiento o alejamiento parcial de la actividad y puede
haber alguna persona afectada.

4
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Emergencia general: Situación que precisa de la actuación de todos los equipos de


emergencia de la actividad y la ayuda de medios de emergencia externo. Puede ser
necesaria la evacuación, confinamiento o alejamiento de todas las personas de la
actividad.

Personal de Intervención: Cualquier persona que se encargue de intervenir de forma


inmediata con la finalidad de eliminar conatos de emergencia o controlar las posibles
emergencias que pudieran surgir.

Personal de primeros auxilios: Lugar donde los ocupantes del edificio deben reunirse
tras la evacuación del mismo para proceder a un recuento. El centro deberá indicar una
zona exterior segura, de fácil acceso y conocida por todos los trabajadores.

4. MARCO LEGAL

El artículo 20 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales, se refiere a las Medidas de Emergencia:

‘’El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como


la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores,
designado para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación necesaria, se suficiente en número y disponer
del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las


relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular
en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha
contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de la
misma.’’

Los siguientes artículos de dicha Ley, también, se refieren a las Medidas de Emergencia:

- Art. 24.2: Información e Instrucciones sobre medidas de emergencia.


- Art. 29: Obligaciones de los Trabajadores (prevención).
- Art. 31.3.e.: Servicio de Prevención: Asesorará y apoyará en la prestación de
primeros auxilios y planes de emergencia.
- Art. 33.1.c: Consulta a los trabajadores sobre la designación de los trabajadores
encargados de las medidas de emergencia.
- Art. 12.14 Ley 5/2000: Considera como infracción grave, no adoptar las medidas
previstas en el artículo 20 de esta Ley sobre lucha contra incendios.

5
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Se considera como infracción grave, según el artículo 12.14 de la Ley 5/2000, el no


adoptar el empresario titular del centro de trabajo las medidas necesarias para
garantizar que aquellos otros que desarrollen actividades en el mismo reciban la
información y las instrucciones adecuadas sobre los riesgos existentes y las medidas
de protección, prevención y emergencia, en la forma y con el contenido establecidos en
la normativa de prevención de riesgos laborales.

5. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, EMPLAZAMIENTO Y ACCESOS

Coyma S.L. se dedica al comercio e importación de maquinaria de envasado para


industria alimentaria, farmacéutica y cosmética.

Las otras empresas del grupo, Nexes, S.L. y Propack, S.L., se dedican al diseño y al
montaje de maquinaria de envasado y a la venta de material de acondicionamiento
primario para la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética.

El centro de trabajo ubicado en Av./ Barcelona, 38, 08970 Sant Joan Despí (Barcelona),
es una nave industrial situada en una parcela rectangular, la nave está ubicada en la
parte central de una calle, al lado de una nave industrial con todas las paredes
exteriores.

Accesos y Salidas de la Nave de Coyma:

Puertas en las fachadas:

• Fachada frontal:
- Puerta peatonal de acceso al vestíbulo de la planta baja donde se ubica el
pasillo que va a la oficina de administración y las escaleras que suben a los
despachos de dirección.
• Fachada lateral derecha:
- Puerta de entrada de recepción de mercancías y de entrada al almacén de
maquinaria.

Salidas del centro de trabajo:

• Fachada frontal:
- Salida peatonal directa al exterior.
• Fachada lateral derecha:
- Salida desde el almacén de maquinaria por donde se sale al parking del
terreno.

6
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Accesos y Salidas de la Nave de Nexes:

Puertas en las fachadas:

• Fachada frontal:
- Puerta peatonal de acceso al vestíbulo de la planta baja donde se ubican las
escaleras que suben a los despachos de Nexes.
- Puerta de entrada de recepción de mercancías y de entrada al taller de
Nexes.

La altura total de la nave en la zona de almacenamiento es de 6 m. En las zonas de


oficina de las plantas primera y segunda la altura es de 2,5 m y la altura hasta el forjado
es de 3,10 m.

La distribución del centro de trabajo es la que figura a continuación:

• Planta baja:
o Recepción/Vestíbulo.
o Oficina Administración
o Almacén de Máquinas.
o Dos Aseos, uno para hombres y otro para mujeres.
o Cocina
• Planta de arriba:
o Despachos Dirección
o Aseo
o Despechos Comerciales
o Sala de reuniones

La superficie útil construida total del local es de 1.927 m2.

• Identificación de los riesgos

A) Riesgos internos:

Entre los riesgos internos a considerar como posible origen de una emergencia están:

- Incendio.
- Derrames/fugas de productos químicos (cantidades < 1l).
- Escapes de agua.
- Corte del suministro eléctrico.
- Accidente o urgencia sanitaria (no laboral).
- Accidente laboral.

7
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

A continuación, se señalan diversas zonas de riesgo especial en la empresa que pueden


ser posibles focos de incendio, explosión, derrame, fuga, accidente grave, etc. o podrían
afectar a las condiciones de evacuación. Se deberá prestar especial atención a estos
puntos al planificar las operaciones de mantenimiento.

Instalación/zona o tarea Ubicación Riesgo/s principal/es

Armario del contador de electricidad y de los


Planta Baja Incendio
cuadros generales de distribución.

Almacén de máquinas Planta Baja Incendio

Cuadros eléctricos Planta Baja Incendio


Sala de máquinas de las instalaciones de
Planta Altillo Incendio
climatización
Taller Nexes Planta Baja Incendio

Taller Coyma Planta Baja Incendio

B) Riesgos externos:

El riesgo puede ser de origen exterior. Puede recibirse un aviso de emergencia del
exterior que se corresponde normalmente con la activación en emergencia de un plan
autonómico o el plan de producción civil municipal con afectación de sólo una parte del
centro o de todo el centro.

Riesgos externos a considerar: riesgo de inundaciones, riesgo de nevadas, riesgo


sísmico, riesgo por viento, etc.

• Ocupación estimada

El horario habitual de trabajo de la empresa los días laborables es:

- De lunes a jueves de 8:00 a 17:30 horas.


- Viernes de 8:00 a 14:00 horas.

La plantilla actual de la empresa en este centro de trabajo es de 27 personas.

Actualmente en la empresa no hay trabajadores con movilidad reducida que ‘’a priori’’
puedan tener dificultades en evacuar rápidamente.

Puntualmente, además de los trabajadores de la empresa:

- Hay estudiantes en prácticas, becarios, etc.

8
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

- Acuden a las instalaciones visitas, trabajadores de empresas externas,


trabajadores autónomos, etc.

Al personal externo que acude a la instalación se le apunta en un listado en recepción y


se les da tarjeta de visita. Además, han de estar acompañados por personal interno y,
en caso de que no vayan acompañados, dar una copia de las instrucciones de
seguridad.

• Vías de evacuación principales y salidas al exterior:

Vías de evacuación horizontales:

Las vías de evacuación horizontales están constituidas por los pasillos de circulación
existentes en las distintas zonas.

Vías de evacuación verticales:

Se contemplan dos escaleras fijas de evacuación en sentido descendente:

- E1: Escalera que comunica la primera planta donde se encuentras los


despachos de los comerciales con el almacén de máquinas.
- E2: Escalera que comunica los despachos de dirección con la puerta de salida.
- E3: Escalera que comunica los despachos de la nave de Nexes con el taller de
Nexes.

Salidas al exterior

La nave dispone de las siguientes salidas al exterior para peatones localizadas en la


planta baja:

Fachada Frontal:

- S1: Salida directa al exterior por la puerta principal.


- S2: Salida directa al exterior desde la puerta del almacén.
- S3: Salida directa al exterior puerta nave de Nexes.

Vías de evacuación principales:

Para la definición de vías de evacuación principales se han seguido criterios de


proximidad y de operatividad de las mismas, factores que pueden sufrir alteraciones en
el tiempo o en el momento de emergencia.

Se establecen como vías de evacuación las principales las siguientes:

9
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Cualquier horario de trabajo


Escalera de
Zona Salida al
evacuación
exterior
descendente

Planta Baja:
S1
• Oficina de Administración

Planta Baja:
• Almacén
• Cocina
S2
• Aseos
• Despacho Técnicos
• Salas Blancas Propack

Planta primera:
E1 S1
• Despachos Dirección

Primera Planta:
• Despachos Comerciales E2 S2
• Sala de Reuniones

Nave de Nexes (planta baja):


S3
• Taller

Nave de Nexes (primera baja):


E3 S3
• Despachos Nave Nexes

Nota importante: Deberán poder ser practicables todas las puertas interiores del centro
de trabajo que permitan alcanzar las escaleras y las salidas al exterior. Las salidas S1,
S2 y S3 deberán poderse abrir siempre con facilidad desde el interior.

• Punto exterior de reunión

Todo el personal evacuado debe dirigirse al punto que se especifica a continuación para
proceder al recuento y comprobar que no quede nadie dentro de las zonas afectadas o,
en caso contrario, informar rápidamente a los bomberos para que procedan a su
búsqueda.

Punto de reunión exterior


Esquina Avinguda Barcelona del gran Capitán en la misma acera en la
que se encuentra el centro de trabajo.
Coordenadas: X:41.36774208192765; Y:2.0672318685848143

10
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

• Tiempo previsto de llegada de los Bomberos

Los parques de Bomberos más próximos al centro de trabajo son:

Parc de Bombers de Cornellà de Llobregat


Carrer Lluís Muntadas, 4B, 08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona)
Teléfono 934 742 197
Tiempo previsto de llegada de los Bomberos al centro de trabajo: A priori, es de
entre 5 y 10 minutos aproximadamente, después de la recepción de la alarma en
el parque. Tiempo calculado por el recorrido más corto y sin tráfico.

11
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

• Zona de confinamiento

Una medida de protección de las personas ante un accidente o emergencia consiste en


encerrarse en un local (sector) protegido, bastante aislado del punto afectado, y
permanecer en el mismo hasta que las condiciones para acceder al exterior sean
seguras.

En la acción de confinamiento se deberán obturar con cuidado las aberturas, incluidas


las entradas de aire, después de haber parado las instalaciones de climatización y
ventilación del aire interior del espacio confinado.

Se establecen como zonas de confinamiento las que figuran a continuación:

Zona de confinamiento

Planta baja Oficinas de la zona administrativa

Salas de reuniones, despachos comerciales,


Planta primera
despachos dirección.

• Identificación del control (llave de paso o interruptor) de los suministros


básicos (agua y electricidad)

12
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

En caso de que la emergencia requiera el corte de suministro eléctrico, el interruptor


general de corte de corriente se localiza en la planta baja, en el local del contador de
electricidad y de los cuadros generales de distribución de electricidad.

En caso de que la emergencia requiera el corte del suministro de agua, la llave de paso
de corte de agua se localiza en la entrada principal exterior (Nexes):

Nota: El centro de trabajo no dispone de suministro de gas.

6. MEDIOS DE PROTECCIÓN

6.1. DETECCIÓN Y ALARMAS

A través del sistema de detección, tanto de los equipos, protecciones como de


pulsadores manuales o por percepción directa de las personas que están en la zona.

La nave está dotada cámaras de seguridad, un elemento que permite detectar un


incendio de forma visual.

La ubicación de los detectores, de los pulsadores de alarma se pueden ver en los planos
el Anexo II de este plan.

Cuando las barreras de detección o los detectores detectan un incendio, o alguien pulsa
un pulsador de alarma, la central de alarmas de incendio reciba la señal y da la alarma
en el centro a través de las sirenas y en la Central Receptora de Alarmas (CRA).

13
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

6.2. EXTINCIÓN DE INCENDIOS

El centro dispone de los siguientes medios de extinción de incendios:

• Manguera BIE 25.


• Extintor de CO2 34B de 5kg.
• Extintores manuales de polvo seco 21ª-1138 de 6kg.

6.3. ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Los centros de trabajo deberán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo


del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a
los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de
pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los
equipos y medios de protección existentes (Salas Blancas).

6.4. SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN

La señalización de las vías y salidas de evacuación está destinada a facilitar la


evacuación del personal de las instalaciones en caso de emergencia.

El número de señales y su ubicación en el centro muestra en los planos adjuntos.

6.5. OTROS MEDIOS

Además de lo especificado en apartados anteriores, la empresa dispone de:

• Botiquín.
• Red telefónica fija. Sirve para realizar llamadas internas y externas. La
centralita telefónica está en la Oficina de administración.
• Algunos trabajadores de la empresa disponen de teléfono móvil de empresa.
• Cámaras de videovigilancia en determinadas zonas.
• Central de alarmas contra intrusión con detectores en determinadas zonas.

7. PLAN DE EMERGENCIA

El objetivo de este apartado es definir con claridad las acciones que se deben llevar a
cabo para minimizar los efectos de una posible situación de emergencia que se
produzca en las instalaciones consideradas. Esto sólo se conseguirá actuando
rápidamente y de manera inmediata, para verficar el origen del aviso de emergencia y
actuar en consecuencia. Es necesario determinar igualmente quién debe llevar a cabo
estas acciones, y por tanto definir unas responsabilidades.

14
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Considerando todos los aspectos estudiados en los apartados anteriores referentes a


las características constructivas, ocupación real y medios de protección contra incendios
disponibles, las acciones de emergencia, que se detallarán posteriormente, se basan en
las siguientes premisas:

• Cualquier aviso siempre se considerará cierto.


• Todo aviso desencadenará la mismo secuencia de actuación, sin establecer de
antemano posible clasificación de la situación de emergencia.
• El aviso de Bomberos y/u otras ayudas exteriores siempre será prioritario, no
retrasándolo por ningún concepto.

7.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Teniendo en cuenta la ocupación estimada, ya descrita en el apartado 5, se


contemplan dos tipos de situaciones:

• Situación: Horario habitual de trabajo de la empresa los días laborables, tanto


en verano como en invierno:
- De lunes a jueves de 8:00 a 17:30 horas.
- Viernes de 8:00 a 14:00

Ocupación máxima.

Niveles de emergencia contemplados y fases de activación del Plan de


Emergencia:

Niveles de emergencia Fases de activación del Plan de Emergencia


Conato de emergencia Activación del plan de emergencia en alerta
Emergencia parcial Activación del plan de emergencia
Emergencia general Activación del plan de emergencia

La estructura organizativa general de respuesta a la emergencia será:

15
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

JEFE DE EMRGENCIA

RESPONSABLE CENTRO DE CONTROL,


ALARMA Y COMUNICACIONES

EQUIPO DE INTERVENCIÓN (EI)


EQUIPO DE PRIMERA
INTERVENCIÓN (EPI)

EQUIPO DE SOPORTE
A LA EVACUACIÓN Y/O
CONFINAMIENTO

EQUIPO DE
PRIMEROS AUXILIOS

7.2. EQUIPOS DE EMERGENCIA

• Centro de Control, Alarma y Comunicaciones

En él se reciben todos los avisos de alarma, y las funciones de la persona que los
recibe son:

• Recibir los avisos de emergencia.


• Avisar al Jefe de Emergencia y a los miembros del Equipo de Intervención.
• Avisar a las ayudas exteriores: Bomberos, Ambulancias, etc.

Titular

Oficina de Administración presente en el momento en el que tiene


lugar la emergencia:

Personal implicado GIMENEZ, ANA MARIA


CARAZO, ERIC
GARCÍA, JAVIER
GÓMEZ, OLGA
ESPERT, MIRIAM

• Jefe de emergencia

Es la persona que tiene la máxima autoridad y responsabilidad durante la situación


situación de emergencia y hasta la llegada de los Bomberos y/u otras ayudas externas.

16
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Titular

Personal implicado JORGE ALESANCO, ANGELA

Sus funciones son:

• Dirigir las operaciones de control de la emergencia.


• Informarse del resultado de la evacuación o confinamiento.
• Mantener la comunicación con el Centro de Control, Alarma y Comunicaciones
para ordenar aviso a las ayudas externas o comunicar el control de la
emergencia.

• Equipo de Intervención (EI)

El equipo de intervención es el encargado de llevar a cabo las actuaciones de mitigación


y control de la emergencia en el lugar donde esta se haya producido (siempre sin poner
en riesgo su integridad física).

Se trata de aquellos grupos que están a cargo del Jefe de Emergencias durante la
emergencia. Se trata del Equipo de Primera Intervención (EPI), Equipo de Soporte de la
Evacuación y/o Confinamiento y el equipo de Primeros auxilios.

• Equipo de Primera Intervención (EPI)

Son las personas encargadas de actuar en el punto de aviso y neutralizar la situación


de emergencia en su fase inicial, o actual sobre ella hasta la llegada de las ayudas
externas.

• Equipo de Soporte a la Evacuación y/o Confinamiento

Sus funciones son:

• Ejecutar la orden de evacuación o confinamiento del personal en su zona, vigilar


la correcta evacuación o confinamiento y cerrar todas las puertas y ventanas.
17
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

• En caso de evacuación, realizar el recuento en el punto exterior de reunión de


los trabajadores de su zona de evacuación asignada.
• En caso de confinamiento, realizar el recuento en el punto de confinamiento de
los trabajadores de su zona asignada.
• Comunicar rápidamente el resultado de este recuento al Jefe de Emergencia.

• Equipo de Primeros Auxilios

Personal Implicado Angela Jorge


Personal Implicado Javier García

La función básica de este equipo es proporcionar los primeros auxilios al personal que
lo pudiera requerir en caso de emergencia.

7.3. ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE EMERGENCIA

En caso de emergencia las acciones a realizar son:

De manera general la detección de una situación de emergencia la puede realizar


cualquier persona presente en las instalaciones o se puede realizar mediante los
sistemas de detección automática de los que dispone el centro.

La detección automática de una situación de emergencia pone en funcionamiento las


sirenas del centro.

Si la emergencia la detecta una persona, su comunicación se realizará pulsando un


pulsador de alarma y avisando al Centro de Control, Alarma y Comunicaciones o el Jefe
de Emergencia. Si un visitante, personal externo, etc., comunica una emergencia al
personal del Centro, éste actuará conforme a lo indicado en este párrafo.

• Comunicaciones y alarma

Las comunicaciones en caso de emergencia están a cargo del Responsable del Centro
de Control, Alarma y Comunicaciones.

El esquema general del flujo de comunicaciones es el que se describe a continuación:

18
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

JE

DETECCIÓN

ALARMA AYUDA ALARMA


CCAC JE
EXTERNA

No controlado Alarma confirmada


(emergencia)

ALARMA

VERIFICACIÓN

SITUACIÓN NO
CONTROLADA

INTERVENCIÓN EI

SITUACIÓN
CONTROLADA

Controlado (conato Falsa alarma


de emergencia)
FIN

• Intervención

Las funciones de cada grupo de emergencia se describen en el siguiente apartado.

• Evacuación

El Jefe de Emergencia deberá valorar en cada caso la posibilidad de evacuación general


hacia el punto de reunión predeterminado y ordenará que se dé la orden de evacuación
a través de las sirenas del Centro. Dejar sonar las sirenas del centro de forma
ininterrumpida significará la evacuación general de las instalaciones.

El personal propio y los ocupantes del centro seguirán las indicaciones del Equipo de
Evacuación, dirigiéndose hacia el punto de reunión establecido.

En caso de comunicarse la evacuación, se observarán las siguientes normal generales:

- Procurar dejar el puesto de trabajo/zona en condiciones seguras.


- Mantener la calma: no correr ni gritar.
- No utilizar el teléfono si no es estrictamente necesario.
19
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

- Cerrar puertas y ventanas.


- Detener las operaciones que se estén realizando.
- Abandonar el recinto de forma ordenada.
- No entretenerse recogiendo ropas y objetos.
- Seguir las indicaciones del Equipo de Evacuación.
- Dirigirse hacia la salida del edificio más próxima y posteriormente al punto de
reunión.
- No retroceder.
- Si hay humo abundante, gatear.

• Confinamiento

Esta medida consiste en la reclusión de las personas en un espacio controlado con el


objeto de proteger al personal de los posibles efectos de la emergencia declarada.

Una vez en las zonas de confinamiento hay que cerrar puertas y ventanas, apagar
aquellos aparatos que puedan suponer una introducción de aire del exterior, etc.

No se deberán abandonar las zonas de confinamiento hasta que se indique el final de


la emergencia o si se diera el caso hasta que se dé la orden de evacuación del centro.

El Jefe de Emergencia es el responsable de valorar la situación y de ordenar la adopción


de cualquier medida. El Equipo de Soporte a la Evacuación y/o Confinamiento se
encargará de que el confinamiento de las personas se lleve a cabo de manera ordenada
y segura.

La orden de confinamiento será verbal.

• Presentación de las primeras ayudas

A parte de la persona que descubra el accidente o incidente (que actuará con una
primera intervención a ser posible) las primeras ayudas en cuanto a primeros auxilios
recaerán sobre el personal del Equipo de Primeros Auxilios.

• Recepción de las primeras ayudas externas

El Jefe de Emergencias ordenará a algún integrante del Equipo de Intervención que


vaya a recibir a los Bomberos y que los guíe hasta el lugar de la emergencia.

La persona encargada de la recepción de los medios de ayuda se dirigirá al Punto de


Recepción de los equipos externos de ayuda. Se encargará de, como mínimo, facilitar
a los equipos de ayuda externa sus fichas de datos de seguridad. También se encargará
de indicar a los medios de ayuda exterior como acceder al Centro para poder intervenir.

20
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Una vez en el lugar de la emergencia el propio Jefe de Emergencia pondrá en


antecedentes a los medios de ayuda externos.

7.4. FICHAS DE FUNCIONES DE LOS EQUIPOS

Se presentan las fichas de funciones de los equipos de emergencia del Centro:

Nº Fichas de funciones de los equipos de emergencia del centro


F01 Responsable Centro de Control, Alarma y Comunicaciones (CCAC).
F02 Jefe de Emergencias (JE).
F03 Equipo de Primera Intervención (EPI).
F04 Equipo de Soporte de la Evacuación y/o Confinamiento (EEC).
F05 Equipo de Primeros Auxilios (EPA).

RESPONSABLE CENTRO DE CONTROL, ALARMA Y COMUNICACIONES


F01 PÁG 1/1
(CCAC)

Ubicación: Recepción.
Dotación:
• Centralita telefónica.
• Una copia actualizada del Plan de Emergencia.
• Directorio telefónico (Anexo I del Plan de Emergencia).
• Linternas con pilas.
• Llaves de las puertas del edifico.

Funciones en situación de normalidad:


• Conocer el Plan de emergencia y controlar que tiene a disposición todos los
medios descritos anteriormente.

21
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Funciones en situación de emergencia:


• Recibir los avisos de emergencia de acuerdo con los medios disponibles y
previstos existentes en el Centro.
• Organizar el plan de comunicaciones internas para avisar a los Equipos de
Emergencia.
• Facilitar la comunicación con todos los integrantes de diferentes Equipos de
Emergencia.
• Deberá confirmar el estado de emergencia y actuar en consecuencia.
• En caso de activación del plan de emergencia en alerta (nivel de emergencia:
conato de emergencia): Notificación preventiva de la alerta a los equipos de
respuesta especializada (ayuda externa). Comunicación telefónica inmediata
al Centre d’Atenció i Gestió de Trucades d’Urgència 112 Catalunya.
• En caso necesario, realizar llamadas a otras entidades de ayuda exterior que
figuran en el anexo 1.
• Comunicará a las empresas y centros cercanos el estado de la emergencia y
su nivel.
• Activar las alarmas y dar los avisos generales en caso de evacuación o
confinamiento. Dejar sonar las sirenas del centro de forma ininterrumpida
significará la evacuación general de las instalaciones. La orden de
confinamiento será verbal.
• Evacuar las instalaciones o confinarse cuando el Jefe de Emergencia le de la
orden. Hasta ese momento no abandonar el Centro de Control, Alarma y
Comunicaciones.
• Cuando el jefe de Emergencia dictamine el final de la emergencia lo
comunicará a las empresas y centros cercanos.
• Con posterioridad a la emergencia realizará una valoración del funcionamiento
de las comunicaciones y el desarrollo de las mismas.

22
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

F02 JEFE DE EMERGENCIA PÁG 1/1

Dotación:
• Teléfono fijo y teléfono móvil.
• Llaves de todas las puertas del edificio.

Funciones en situación de normalidad:


• Conocer el Plan de Emergencia
• Conocer los medios materiales disponibles en el centro para hacer frente a las
emergencias.

Funciones en situación de emergencia:


• Es el máximo responsable de las acciones a realizar en caso de emergencia.
Es el responsable de las tareas en caso de emergencia en el lugar de la
emergencia, y de la seguridad de los miembros de su equipo de intervención.
• Acudir o contactar con el CCAC cuando reciba el aviso de emergencia.
• Personarse en el lugar de la emergencia para hacer una primera evaluación
de la situación.
• Evaluar la situación de emergencia y establecer o confirmar el nivel de
emergencia inicial (conato de emergencia, emergencia parcial o emergencia
general), activando el plan, si procede.
• Mantenerse en contacto con el CCAC.
• Coordinar las maniobras de los Equipos de Intervención para hacer frente a la
emergencia.
• Coordinar las maniobras, si es preciso, de parada de determinados equipos o
instalaciones para que se hagan de forma segura. Coordinar las maniobras
necesarias, si es preciso, para mantener en funcionamiento equipos o
instalaciones críticas.
• Coordinar las operaciones de control, supresión de la emergencia y de
información.
• Informarse de la magnitud y evolución de la situación de emergencia.
• Dar las instrucciones de comunicación y de actuación pertinentes, ya sea a
través del CCAC o directamente a los Equipos de Emergencia.
• Confirmar que se ha avisado a los servicios de ayuda externa.
• Decidir y dar la orden de cambio de nivel de emergencia.
• Decidir y dar la orden de evacuación, si es que se considera pertinente. Indicar
el modo de evacuación: parcial, horizontal o general.
• Decidir y dar la orden de confinamiento, si es que se considera pertinente.
Indicar el lugar o lugares de confinamiento según el número de personas en
riesgo.

23
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

• Cuando se den las circunstancias necesarias, notificar el final de la


emergencia y desactivar el plan.
• Ordenar a algún integrante del Equipo de Intervención que vaya a recibir a los
servicios de ayuda externa y que los guíe hasta el lugar de la emergencia.
• Pone en antecedentes a los medios de ayuda externos.
• Coordinar la actuación de los Equipos de Intervención con los servicios de
ayuda externa y darles soporte.
• Cuando la situación esté bajo control hacer la inspección pertinente para
asegurarse.
• Informar a los servicios de ayuda externos de la finalización de la evacuación
y/o confinamiento y de si ha habido alguna incidencia.
• Informarse del estado y evolución de los afectados por la emergencia.
• Una vez finalizada la emergencia colaborar con las actividades de post-
emergencia.
• Atenderá a los medios de comunicación en caso de que fuera necesario.
• Colaborar en la elaboración del informe posterior a la emergencia.

24
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

F03 EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) PÁG 1/1

Funciones en situación de normalidad:


• Conocer el Plan de Emergencia
• Conocer los medios materiales disponibles en el centro para hacer frente a las
emergencias.

Funciones en situación de emergencia:


• Seguir las instrucciones del Jefe de Emergencia.
• Acudir o contactar con el CCAC cuando reciba el aviso de emergencia.
• Acudir al lugar donde se ha producido la emergencia.
• En caso necesario, equiparse con los equipos de protección individual de los
que se dispone.
• Realizar la primera intervención ante la emergencia, de acuerdo con lo
especificado en el Plan de Emergencia y de acuerdo con las instrucciones
dadas por el Jefe de Emergencia.
• Evitar la propagación del peligro por el edificio mediante el cierre de los
elementos de compartimentación.
• Coordinarse con los otros equipos de intervención, siempre siguiendo
instrucciones del Jefe de Emergencia. En caso de que se les solicite, dar
soporte al equipo de evacuación y/o confinamiento o al equipo de primeros
auxilios.
• En caso de peligro, o si así lo indica el Jefe de Emergencia, abandonar la zona.
• Si así se lo solicita el Jefe de Emergencia, ir a recibir a los servicios de ayuda
externa al Punto de Recepción establecido y guiarlos hasta el lugar de la
emergencia. Encargarse de, como mínimo:
o Informarles sobre la ubicación y tipología de la emergencia y si hay
productos químicos involucrados facilitarles sus fichas de datos de
seguridad.
o Indicarles como acceder al Centro para poder intervenir.
• Colaborar, si se requiere, con los servicios de ayuda externa (bajo su demanda
o las órdenes del Jefe de Emergencia).

25
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

EQUIPO DE SOPORTE A LA EVACUACIÓN Y/O PÁG


F04
CONFINAMIENTO 1/2

Funciones en situación de normalidad:


• Conocer el Plan de Emergencia.
• Conocer los recorridos de evacuación, las salidas de emergencia y las zonas
de confinamiento del Centro.

Funciones en situación de emergencia:


• Seguir las instrucciones del Jefe de Emergencia.
• Acudir o contactar con el CACC cuando reciba el aviso de emergencia.
• Acudir al lugar donde se ha producido la emergencia.
• Si reciben un aviso de evacuación:
o En caso necesario, equiparse con los equipos de protección individual
de los que se dispone.
o Dirigirse al inicio de los recorridos de evacuación de cada planta o zona
y colocarse en la posición prevista.
o Conducir a los ocupantes del Centro que se puedan valer por sí
mismos y al personal sin ninguna misión específica en el Plan de
Emergencia hacia las salidas según los itinerarios establecidos y el
Punto de Reunión.
o Supervisar el cumplimiento de las siguientes normas generales por
parte de los evacuados:
▪ Mantener la calma: no correr ni gritar.
▪ No utilizar el teléfono si no es estrictamente necesario.
▪ Abandonar el recinto de forma ordenada.
▪ No entretenerse recogiendo ropas u objetos.
▪ No retroceder.
▪ Si hay humo abundante, gatear.
▪ No utilizar el ascensor.
o Mover a los ocupantes del Centro que no se puedan valor por sí
mismos a zonas libreas del peligro de la emergencia.
o Realizar una última inspección del área y comprobar que no queda
nadie y que las ventanas y puertas están cerradas.
o Una vez fuera del Centro conducir a los evacuados al Punto de
Reunión establecido.
o Hacer el recuento de las personas por si falta alguien.
o Informar al Jefe de Emergencia de la finalización de la evacuación y
de si ha habido alguna incidencia.
o Tranquilizar a los evacuados.
• Si reciben un aviso de confinamiento:

26
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

o En caso necesario, equiparse con los equipos de protección individual


de los que se dispone.
o Conducir a los ocupantes del Centro que se pueda valer por sí mismos
y al personal sin ninguna misión específica en el Plan de Emergencia
hacia las zonas de confinamiento indicadas.
o Supervisar el cumplimiento de las siguientes normas generales por
parte de los confinados:
▪ Mantener la calma: no correr ni gritar.
▪ No utilizar el teléfono si no es estrictamente necesario.
▪ Moverse de forma ordenada.
▪ No entretenerse recogiendo ropas u objetos.
▪ No retroceder.
o Mover a los ocupantes del Centro que no se puedan valer por sí
mismos a las zonas de confinamiento indicadas.
o Realizar una última inspección del área y comprobar que no queda
nadie y que las ventanas y puertas están cerradas.
o En las zonas de confinamiento: Cerrar aberturas (puertas, ventanas,
etc.) y parar los sistemas de intercambio de aire con el exterior o de
introducción de aire exterior.
o Mantener al personal y a los ocupantes del Centro confinados.
o Hacer el recuento de las personas por si falta alguien.
o Informar al Jefe de Emergencia de la finalización del confinamiento y
de si ha habido alguna incidencia.
o Tranquilizar a los confinados.
• Si así se los solicitaba el Jefe de Emergencia, ir a recibir a los servicios de
ayuda externa al Punto de Recepción establecido y guiarlos hasta el lugar de
la emergencia. Encargarse de, como mínimo:
o Informarles sobre la ubicación y tipología de la emergencia y si hay
productos químicos involucrados facilitarles sus fichas de datos de
seguridad.
o Indicarles como acceder al Centro para poder intervenir.

27
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

F05 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS PÁG 1/1

Funciones en situación de normalidad:


• Conocer el Plan de Emergencia.
• Conocer la ubicación del material de primeros auxilios.

Funciones en situación de emergencia:


• Seguir las instrucciones del Jefe de Emergencia.
• Acudir o contactar con el CCAC cuando reciba el aviso de emergencia.
• Acudir al lugar donde se ha producido la emergencia.
• Proporcionar los primeros auxilios al personal que lo pudiera requerir en caso
de emergencia.
• Si así lo solicita el Jefe de Emergencia, ir a recibir a los servicios de ayuda
externa al Punto de Recepción establecido y guiarlos hasta el lugar de la
emergencia. Encargarse de, como mínimo:
o Informarles sobre la ubicación y tipología de la emergencia y si hay
productos químicos involucrados facilitarles sus fichas de datos de
seguridad.
o Colaborar con el personal de las ambulancias cuando lleguen.
o Informar de la situación de los afectados al Jefe de Emergencia.

Actuación en caso de emergencia para personal no perteneciente a los equipos de


emergencia durante el horario habitual del centro de trabajo.

Comunicación de la emergencia:

La primera comunicación, a nivel interno, la realizará la persona que descubra la


emergencia. Su comunicación se realizará pulsando un pulsador de alarma y avisando
al Centro de Control, Alarma y Comunicaciones o al Jefe de Emergencia. Si un visitante,
personal externo, etc., comunica una emergencia al personal del Centro, éste actuará
conforme a lo indicado en este párrafo.

Se deberá facilitar, de la manera más clara posible, la información indicando a


continuación:

• ¿Quién llama? Nombre completo y cargo.


• ¿Dónde es la emergencia? Identificación del lugar.
• ¿Qué está sucediendo? Motivo de la llamada: incendio, explosión, accidente
laboral, etc.

28
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

• ¿Cuál es la situación actual? Personas implicadas, heridos, acciones que se han


realizado, etc.

Esta comunicación se realizará a la mayor brevedad posible mediante los medios de


comunicación disponibles o en persona. A quien comunicar la emergencia:

Al Responsable del Centro de Control, Alarma y Comunicaciones:

Recepcionista o personal

Oficina de Administración presente en el momento en el que tiene lugar la emergencia:

GIMENEZ, ANA MARIA


CARAZO, ERIC
GARCÍA, JAVIER
GÓMEZ, OLGA
ESPERT, MIRIAM

O al Jefe de Emergencias:

Titular: Angela Jorge Alesanco Suplente:

En caso de incendio, analice la situación si es posible, elimine los peligros que puedan
agravar la emergencia. Intentará actuar con los medios disponibles únicamente en caso
de que se trate de un conato de emergencia. Como:

• Evitar las corrientes de aire.


• Siempre que se sepa hacerlo, cortar la corriente eléctrica si el fuego afecta a una
instalación eléctrica.
• Si se sabe manejar un extintor interesa apagar el fuego, sin exponerse
inútilmente, cuando se trate de un conato de incendio. Si se desconoce su
manejo no intentar sofocar el fuego. De forma previa a intentar apagar el fuego
deben alejarse, si es posible, los objetos que puedan propagar el incendio. A la
hora de emplear un extintor de incendios portátil, debemos tener en cuenta:

1.- Determinar la clase de fuego:

Clase A: combustibles sólidos, como madera, cartón, papel, tela, …


Clase B: combustibles líquidos, como gasolinas y aceites.
Clase C: combustibles gaseosos, como butano, propano, …

29
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

2.- Revisar la etiqueta del extintor, asegurándose de que es el tipo que aplica a
la clase de incendio.

3.- Rompa el precinto y retire el seguro.

4.- Apunte la boquilla hacia la base del fuego.

5.- Apriete el gatillo manteniendo el extintor en posición vertical.

6.- Mueva la boquilla de lado a lado lateralmente, siempre cubriendo el área del
fuego por la base.

• Si un líquido quema, sofocadlo con trapos mojados. Si el fuego está dentro de


un recipiente, tapadlo.
• Si se enciende la ropa de una persona, hacedla rodar por tierra. Evitar que corra,
pues se avivarían las llamas. Si disponéis de agua, rociadla. Si tenéis a mano
tejidos no sintéticos (mantas…), sofocáis las llamas.

En caso de accidente laboral:

P: Analice la situación y si es posible, elimine los peligros que puedan agravar la


emergencia.
A: Avise tal y como se indica en el primer apartado.
S: Proceda a socorrer al accidentado, siempre que se esté capacitado para ello.

Al recibir la orden de evacuación:

• Dejar la actividad que se está realizando y seguir las instrucciones de


evacuación.
• Salir sin correr, pero sin enfrentarse. Mantener la calma en todo momento y
avisar a los compañeros que no se hayan enterado; pero sin perder el tiempo
buscándolos, puede ser que ya hayan salido. No recoger objetos personales.
• No retroceder, salvo que el recorrido de evacuación se encuentre obstaculizado
por el humo o el fuego. Si no existe otra salida, alejarse del incendio todo lo
posible y meterse en un cuarto. Sin abrir las ventanas hágase ver. Para retardar
el paso del humo, colocar trapos o toallas mojadas en las rendijas de las puertas,
si ello es posible. Rociad la puerta a menudo.
• Si hay humo, colocar un pañuelo húmedo cubriendo la boca y la nariz y salir a
gatas. El aire fresco se encuentra a ras de tierra.
• Nunca abrir una puerta de forma rápida, sino lentamente. Antes de abrir la
puerta, verifique que no está caliente, dado que, si está caliente, con toda
seguridad existirá fuego al otro lado.
• Nunca retroceder a la zona evacuada. Si falta un compañero, comunicar la
situación a un Responsable pero no ir en su busca.
30
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

• Acudir al punto de reunión establecido y permanecer allí hasta recibir nuevas


instrucciones.

Punto de reunión exterior


Esquina Avinguda Barcelona con Carrer del gran Capità, en la
msima cera en la que se encuentra el centro de trabajo.
Coordenadas: X:41.36774208192765; Y:2.0672318685848143

El personal no perteneciente a los equipos de emergencia en horario habitual del centro


de trabajo actuará según le indique la persona responsable de la visita.

8. IMPLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DEL PLAN

En este último apartado se definen las actividades necesarias para la implantación,


mantenimiento y revisión del Plan de Emergencia de la instalación.

8.1. RESPONSABILIDAD Y ORGANIZACIÓN

El director general de Coyma, S.L. y el personal de la empresa designado por él, son
responsables, entre otras cosas, de:

• El mantenimiento de los medios materiales de protección contra incendios y de


que se realicen las inspecciones periódicas reglamentarias que marca la
normativa vigente.
• Cumplir con el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba
el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales, y también con la normativa autonómica y local de seguridad contra
incendios.

31
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

• Poner en práctica las medidas de emergencia y de implantar, mantener y revisar


el presente documento.
• Llevar a cabo, simulacros de supuestos de activación del plan de emergencia
con una periodicidad mínima anual.
• Posteriormente a la realización de los simulacros, o a las emergencias que se
produzcan, se tienen que elaborar un informe de autoevaluación, así como
detallar las acciones de mejora, en su caso, y diferenciar tanto las que comportan
cambios en el plan de emergencia como las de implantación.
• Conservar la documentación de todas las actuaciones de implantación y
mantenimiento del plan.
• Anualmente, y con la ayuda del Servicio de Prevención Ajeno, programar las
acciones de formación, información, simulacros, etc. que se requieran.

Por último, mencionar que las personas al servicio de una actividad tienen que, de
acuerdo con sus capacidades, participar en el plan de emergencias de la actividad y
asumir las funciones que les sean asignadas, si son requeridas para ello. Asimismo,
tienen que participar en la formación necesaria que se establezca para llevar a cabo las
funciones mencionadas y participar en los simulacros.

8.2. PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN

El programa de implantación para el año 2023 de plan incluirá las fases que se proponen
a continuación, consideradas en este mismo orden:

• Divulgación/Información del Plan de Emergencia:

ACCIÓN CONTENIDO COLECTIVO DESTINATARIO

Entregar copias del


Plan de Emergencia. Todo el personal del centro.
Plan de Emergencia.

Poner a disposición
Personal y ocupantes del centro
una copia del Plan de
de trabajo como son: visitantes,
Emergencia para su Plan de Emergencia
personal de empresas externas,
consulta (ubicación:
servicios, proveedores, etc.
Oficina Administración)
• Informar de que el centro dispone de
Plan de Emergencias y de que existe
Elaborar carteles una copia en la oficina.
informativos y colgarlos • Informar sobre la actuación en caso de
Personal y ocupantes.
en el tablón de emergencia de los trabajadores que no
anuncios. forman parte de los Equipos de
Emergencia.

32
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

• Formación de los Equipos de Emergencia:

ACCIÓN CONTENIDO COLECTIVO DESTINATARIO


Jefe de Emergencia, Centro de Control,
Formación e información general: Alarma y Comunicaciones, Equipo de
Formación o definiciones y conceptos generales, Primera Intervención (EPI), Equipo de
información general. el Plan de emergencias de la Soporte a la Evacuación y/o
instalación, etc. Confinamiento y Equipo de Primeros
Auxilios.

Formación o información específica para


Jefe de Emergencia, Centro de Control,
cada colectivo. Mejora de competencias.
Formación o Alarma y Comunicaciones, Equipo de
Nota informativa: como mínimo, se
información específica Primera Intervención (EPI), Equipo de
recomiendo realizar prácticas de
para cada colectivo. Soporte a la Evacuación y/o Confinamiento
extinción de incendios al Jefe de
y Equipo de Primeros Auxilios.
Emergencia y al Equipo de Intervención.

Simulacro:

AÑO 2023, SEGUNDO SEMESTRE


Propuesta de simulacro a llevar a cabo:

• Enfoque: Formativo. Explicar caso concreto que va a escenificarse.


• Objetivo principal: Reforzar la formación e información general
SIMULACRO recibidas.
• Día y Franja horaria: Horario habitual de trabajo.
• Emergencia interna o externa: Emergencia general interna.
• Participación de medio externos: No.

33
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Para años posteriores, las propuestas de simulacros serían:

AÑO 2024 AÑO 2025 AÑ0 2026

• Enfoque: Formativo. Informar • Enfoque: Evaluador.


• Enfoque: Evaluador.
de que va a realizarse un Simulacro sorpresa.
Simulacro sorpresa.
simulacro en los próximos • Objetivo principal: Evaluar la
• Objetivo principal: Evaluar la
días. formación e información
formación e información
• Objetivo principal: Reforzar la (general y específica)
(general y específica)
formación e información recibidas.
recibidas.
(general y específica) • Día y franja horaria: Fuera del
• Día y franja horaria: Horario
recibidas. horario habitual de trabajo.
habitual de trabajo.
• Día y franja horaria: Horario • Emergencia interna o externa:
• Emergencia interna o externa:
habitual de trabajo. Emergencia general interna.
Emergencia general externa.
• Emergencia interna o externa: • Participación de medios
• Participación de medios
Emergencia general interna. externos: No.
externos: Sí.
• Participación de medios
externo: No.

Posteriormente a la realización de los simulacros se tiene que elaborar un informe de


autoevaluación, así como detallar las acciones de mejora, en su caso, y diferenciar tanto
las que comportan cambios en el plan de emergencia como las de implantación.

8.3. REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Tal y como se ha dicho anteriormente, de forma posterior a la realización de simulacros


se tiene que elaborar un informe de autoevaluación, así como detallar las acciones de
mejora, en su caso, y diferenciar tanto las que comportan cambios en el plan de
emergencia como las de implantación. Este es uno de los momentos en los que cabe
plantearse la necesidad de revisar el Plan.

De la misma forma, con posterioridad a las emergencias que se produzcan se tiene que
elaborar un informe que tiene que detallar, entre otras cosas, los aspectos del plan de
emergencia a mejorar o modificar como resultado de la experiencia derivada de la
emergencia. Este es otro de los momentos en los que cabe plantearse la necesidad de
revisar el Plan.

En resumen:

ACCIÓN PERIODICIDAD
Siempre que haya una modificación que lo
Revisión del Plan de Emergencia
requiera.

34
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Cuando se realiza una modificación en alguna de las revisiones del Plan de Emergencia
se deberá volver a realizar las acciones de implementación de la nueva versión del plan
de los puntos descritos en el apartado 8.2.

8.5. MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE PROTECCIÓN

El mantenimiento de los medios técnicos que intervienen en la detección y extinción de


un incendio es una garantía para una eficaz actuación.

Por ese motivo, es necesario crear un Programa de Mantenimiento en el que se detallan


las operaciones a efectuar, así como la periodicidad de las mismas.

Las operaciones de mantenimiento mínimas de los medios materiales de protección


contra incendios a realizar, según establece el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo,
por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios,
se detallan a continuación:

• Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante, de una


empresa mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la
instalación:

CADA
EQUIPO O SISTEMA
TRES MESES SEIS MESES
Paso previo: Revisión y/o implementación
de medidas para evitar acciones o
maniobras no deseadas durante las
tareas de inspección.
Verificar si se han realizado cambios o
modificaciones en cualquiera de las
Sistema de detección y componentes del sistema desde la última
alarma de incendios. revisión realizada y proceder a su
Requisitos generales. documentación.
Comprobación de funcionamiento de las
instalaciones (con cada fuente de
suministro). Sustitución de pilotos,
fusibles, y otros elementos defectuosos.
Verificación de equipos de centralización
y de transmisión de alarma.
Revisión de sistemas de baterías:
Sistemas de detección
Prueba de conmutación de sistema en
y alarma de incendios.
fallo de red, funcionamiento del sistema
Fuentes de
bajo baterías, detección de avería y
alimentación.
restitución a modo normal.
Sistemas de detección
y alarma de incendios. Verificación de la ubicación,
Comprobación de la señalización de los
Dispositivos para la identificación, visibilidad y
pulsadores de alarma manuales.
activación manual de accesibilidad de los pulsadores.
alarma.
35
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Verificación del estado de los


pulsadores (fijación, limpieza,
corrosión, aspecto exterior).

Comprobar el funcionamiento de los


avisadores luminosos y acústicos.
Sistemas de detección
Si es aplicable, verificar el
y alarma de incendios.
funcionamiento del sistema de
Dispositivos de
megafonía.
transmisión de alarma.
Si es aplicables, verificar la inteligibilidad
del audio en cada zona de extinción.
Realizar las siguientes verificaciones:
• Que los extintores están en su lugar
asignado y que no presentan muestras
aparentes de daños.
• Que son adecuados conforme al riesgo
a proteger.
• Que no tienen el acceso obstruido, son
visible o están señalizados y tienen sus
instrucciones de manejo en la parte
delantera.
• Que las instrucciones de manejo son
legibles.
• Que el indicador de presión se
Extintores de incendio.
encuentra en la zona de operación.
• Que las partes metálicas (boquillas,
válvula, manguera…) están en buen
estado.
• Que no han sido descargados total o
parcialmente.
También se entenderá cumplido este
requisito si se realizan las operaciones
que se indican en el <<Programa de
Mantenimiento Trimestral>> de la norma
UNE 23120.
Comprobación de la señalización de los
extintores.

Bocas de incendio Comprobación de la señalización de los


equipadas (BIE) BIEs.

Verificación por inspección de todos los


elementos, depósitos, válvulas, mandos,
alarmas motobombas, accesorios, Accionamiento y engrase de las
señales, etc. válvulas. Verificación y ajuste de
Comprobación del funcionamiento los prensaestopas.
Sistemas de automático y manual de la instalación, de Verificación de la velocidad de
abastecimiento de acuerdo con las instrucciones del los motores con diferentes
agua contra incendios. fabricante o instalador. capas.
Mantenimiento de acumuladores, Comprobación de la
limpieza de bombas (reposición de agua alimentación eléctrica, líneas y
destilada, etc.): protecciones.
Verificación de niveles (combustible,
agua, aceite, etc.).

36
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Verificación de accesibilidad a los


elementos, limpieza general, ventilación
de salas de bombas, etc.

EQUIPO O SISTEMA CADA AÑO


Comprobación visual de la existencia, correcta ubicación y buen estado
en cuanto a la limpieza, legibilidad e iluminación (en la oscuridad) de las
Sistemas de señalización
señales, balizamientos y planos de evacuación.
luminiscente.
Verificación del estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas,
angulares, tornillería, adhesivos, etc.)

La vida útil de las señales fotoluminiscentes será la que establezca el fabricante de las
mismas. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará
de 10 años. Una vez pasada la vida útil, se sustituirán por personal especializado del
fabricante o de una empresa mantenedora, salvo que se justifique que la medición sobre
una muestra representativa, teniendo en cuenta la fecha de fabricación y su ubicación,
realizada conforme a la norma UNE 23035-2, aporta valores no inferiores al 80% de los
que dicte la norma UNE 23035-4, en cada momento. La vida útil de la señal
fotoluminiscente se contará a partir de la fecha de fabricación de la misma. Las
mediciones que permiten prolongar esta vida útil se repetirán cada 5 años.

• Operaciones a realizar por personal especializado del fabricante o por la persona


de la empresa de mantenimiento:

EQUIPO O CADA
SISTEMA AÑO CINCO AÑOS
Comprobación del funcionamiento de maniobras
programadas, en función de la zona de detección.
Verificación y actualización de la versión de
<<software>> de la central, de acuerdo con las
Sistema de
recomendaciones del fabricante.
detección y
Comprobar todas las maniobras existentes:
alarma de
avisadores luminosos y acústicos, paro de aire,
incendios.
paro de máquinas, paro de ascensores, extinción
Requisitos
automática, compuertas cortafuego, equipos de
generales.
extracción de humos y otras partes del sistema de
protección contra incendios. Se deberán realizar
las operaciones indicadas en la norma UNE-EN
230007-14.
Sistema de Verificación del espacio libre, debajo del detector
detección y puntual y en todas las direcciones, como mínimo
alarma de 500mm.
incendios. Verificación del estado de los detectores (fijación,
Detectores. limpieza, corrosión, aspecto exterior).

37
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Prueba individual de funcionamiento de todos los


detectores automáticos, de acuerdo con las
especificaciones de sus fabricantes.
Verificación de la capacidad de alcanzar y activar
el elemento censo del interior de la cámara del
detector. Deben empalmarse métodos de
verificación que no dañen o perjudiquen el
rendimiento del detector.
La vida útil de los detectores de incendios será la
que establezca el fabricante de los mismos,
transcurrida la cual se procederá a su sustitución.
En el caso de que el fabricante no establezca una
vida útil, esta se considerará de 10 años.
Sistema de
detección y
alarma de
incendios.
Prueba de funcionamiento de todos los
Dispositivos
pulsadores.
para la
activación
manual de
alarma.
Comprobación de la reserva de agua. Limpieza de
filtros y elementos de retención de suciedad en la
Sistemas de
alimentación de agua. Comprobación del estado
abastecimiento
de carga de baterías y electrolito.
de agua contra
Prueba, en las condiciones de recepción, con
incendios.
realización de curvas de abastecimiento con cada
fuente de agua y energía.
Realizar una prueba nivel C
(timbrado), de acuerdo con lo
establecido en el anexo III, del
Reglamento de Equipos a
Realzar las operaciones de mantenimiento según Presión, aprobado por Real
lo establecido en el <<Programa de Mantenimiento Decreto 2060/2008, de 12 de
Extintores de Anual>> de la norma UNE 23120. diciembre.
incendio. En extintores móviles, se comprobará, A partir de la fecha de timbrado
adicionalmente, el buen estado del sistema de del extintor (y por tres veces) se
traslado. procederá al retimbrado del
mismo de acuerdo a lo
establecido en el anexo III del
Reglamento de Equipos a
Presión.
Realizar las operaciones de inspección y Realizar las operaciones de
mantenimiento anuales según lo establecido la inspección y mantenimiento
UNE-EN 671-3. quinquenales sobre la manguera
Bocas de
según lo establecido la UNE-EN
incendios
La vida útil de las mangueras contra incendios será 671-3.
equipadas
la que establezca el fabricante de las mismas,
(BIE).
transcurrida la cual se procederá a su sustitución.
En el caso de que el fabricante no establezca una
vida útil, esta se considerará de 20 años.

38
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

Comprobación del funcionamiento del sistema en


sus posiciones de activación y descanso,
incluyendo su respuesta a las señales de
activación manuales y automáticas y comprobando
que el tiempo de respuesta está dentro de los
parámetros de diseño.
Si el sistema dispone de barreras de control de
Sistemas para
humo, comprobar que los espaciados de cabecera,
el control de
borde y junta (según UNE-EN 12101-1) no superan
humos y de
los valores indicados por el fabricante.
calor.
Comprobación de la correcta disponibilidad de la
fuente de alimentación principal y auxiliar.
Engrase de los componentes y elementos del
sistema.
Verificación de señales de alarma y avería e
interacción con el sistema de detección de
incendios.

• En el caso de los sistemas de alumbrado de emergencia, la instalación debería


ser mantenida, según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja
Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.

Elaborado por: Revisado y aprobado por:

FIRMADO: JAVIER GARCÍA AGUERRI FIRMADO:


TÉCNICO GARANTÍA DE CALIDAD

39
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

9. ANEXOS

ANEXO I. LISTADO TELÉFONICO

120 Miriam
121 Eric
122 Cristóbal
123 Angela Jorge
124 Sala Reuniones
125 Despacho Angela
126 Javi – Calidad
127 Ana
128 Stewart
129 Joan Blay
130 Fernando
131 Josep Garriga
132 Jefe
133 Sala reuniones Ing.
134 Oscar
135 SAT
136 Judit
137 Joan Perucho
138 Miguel Sambola
139 Julián Peraira
140 Nave Nexes
142 Olga
143 Javier - Nexes

40
Código versión:
PLAN DE EMERGENCIA Y
Fecha Aplicación
EVACUACIÓN Sustituye a: -

ANEXO II. PLANOS COYMA

41
Avinguda de Barcelona, 38
A'
20,25
0,20 19,85 0,20

COYMA
El Titular
Propiedad
0,20

13. SALA 14. SALA DESPACHO 2


CAPSULADORA COMPRIMIDORA

INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL (Esp. Elec. - Colegiado 15027)


7,55

12. SALA 18. SALA


BLISTER EMBALAJE FINAL
9,50

Manguera BIE 25
Pulsador de alarma
17. DISTRIBUIDOR Extintor de CO 34B de 5 kg
Extintor de polvo seco

Avinguda de Barcelona, 38
DESPACHO 1
21A-113B de 6 Kg
1,15 0,30

PASO
LAVAMANOS
BOCA DE
INCENDIO
0,30

01
FILM

Proyecto
02 SAS 03 SAS 19
MATERIAL PERSONAL 10 CUADRO
DISTRIBUDOR 07 SAS
PERSONAL
09SALA CORTE h:2.60
04

PLANTA BAJA
BOBINAS
CORTE
06
BOBINAS

Cerdanyola, abril 2021


BOCA DE
INCENDIO
08 SAS
MATERIAL

Plano
IA

Act. 02.019
NIER

Ref. Proyecto
INGE

Escala
0
Escala
1.5 3
Tel. 650427088 Fax.935806196
P.3.1
a/e. alingenieria@gmail.com Rev.
Avinguda de Barcelona, 38
Manguera BIE 25
Pulsador de alarma
Extintor de CO 34B de 5 kg

COYMA
Extintor de polvo seco
21A-113B de 6 Kg

El Titular
Propiedad
A'
44,51
0,20 19,85 0,20 13,53 0,20 10,23 0,30

0,20

INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL (Esp. Elec. - Colegiado 15027)


0,20

2,84
DESPACHO 12

0,20

Avinguda de Barcelona, 38
DESPACHO 10

4,56
DESPACHO 11

0,30

Proyecto
DESPACHO 2
DESPACHO 3
20,42

DESPACHO 4
DISTRIBUIDOR 2

PLANTA ALTA
DESPACHO 1
DESPACHO 5 PASO 2
SALA DE
REUNIONES 1

Cerdanyola, abril 2021


SALA DE
DESPACHO 9 DISTRIBUIDOR 3 DESPACHO 6
REUNIONES 2
DISTRIBUIDOR 1

Plano
ASEO Y
36,77

36,77
SALA DE
VESTUARIO 1
ESPERA

IA

Act. 02.019
PASO 1

NIER
DESPACHO 8 DESPACHO 7

Ref. Proyecto
INGE

Escala
0,20
PATIO 2
P.3.2

28,47
Tel. 650427088 Fax.935806196
ASEOS Y a/e. alingenieria@gmail.com Rev.
VESTUARIO 2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy