TD 3252
TD 3252
TD 3252
MONOGRAFÍA
“LA SEGURIDAD CIUDADANA FRENTE A LA DELINCUENCIA
DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL”
La Paz – Bolivia
2012
1
INDICE
Cap. TEMA Pág.
CAPÍTULO I LA SEGURIDAD 1
1. INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO II EL PROBLEMA 3
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
CAPITULO III OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA 7
OBJETIVOS 7
3.1. OBJETIVO GENERAL 7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
3.3. JUSTIFICACIÓN 7
3.4. HIPÓTESIS 8
3.5. DOCIMACIA DE LA HIPOTESIS 8
3.6. DETERMINACIÓN DE VARIABLES 9
3.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 9
3.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE 9
CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO Y MARCO JURÍDICO 10
MARCO TEÓRICO 10
4.1. SEGURIDAD PÚBLICA 11
4.2. SEGURIDAD CIUDADANA 12
MARCO JURÍDICO 14
4.3. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
CIUDADANA Y PENAS 14
4.4. MEDIDAS CAUTELARES Y SUSTITUTIVAS 17
4.5. JUSTICIA COMUNITARIA 18
4.6. LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
CIUDADANA “PARA UNA VIDA SEGURA” 18
CAPÍTULO V ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS 20
5.1. PRESENTACION DE RESULTADOS 20
5.2. ESTADÍSTICAS 2005-2010 DEL
OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA 20
5.3. ESTADÍSTICAS 2010-2011 DE CASOS
ATENDIDOS POR LA POLICÍA BOLIVIANA 26
FACTORES QUE PROVOCAN INSEGURIDAD
CAPÍTULO VI CIUDADANA 33
6.1. FACTORES GUBERNAMENTALES QUE
PROVOCAN INSEGURIDAD CIUDADANA 33
6.2. FACTORES LEGALES QUE PROVOCAN
INSEGURIDAD CIUDADANA 34
6.3. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
QUE PROVOCAN INSEGURIDAD
CIUDADANA 34
2
6.4. FACTORES OPERATIVOS QUE PROVOCAN
INSEGURIDAD CIUDADANA 35
6.5. ANÁLISIS F.O.D.A. 36
CUMBRE DE SEGURIDAD CIUDADANA “BOLIVIA
CAPÍTULO VII PARA VIVIR BIEN” 37
7.1. RESULTADOS 37
7.2. LO QUE SE CUMPLIÓ 38
7.3. ANÁLISIS 39
7.3.1. Ley de Trata y Tráfico de Personas. 39
7.3.2. Ley de Seguridad Ciudadana. 40
7.3.3. Lo que falta. 40
CAPÍTULO VIII PROPUESTA 43
8.1. APORTE CIENTÍFICO DE LA MEMORIA 44
8.2. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA LEY 264 QUE
INTERESAN A NUESTRA PROPUESTA 44
8.3. PROPUESTA 46
CAPÍTULO IX CONCLUSIONES 48
RECOMENDACIONES 48
BIBLIOGRAFIA 49
ANEXOS ÍNDICE 50
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE DERECHO
MONOGRAFÍA
LA SEGURIDAD CIUDADANA FRENTE A LA DELINCUENCIA
DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL
CAPITULO I
LA SEGURIDAD
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas del siglo XX y en lo que va del Siglo XXI, esta Seguridad
ha sido amenazada y vulnerada por diversos factores, entre ellos la llamada
Política Económica Neoliberal privatizadora y globalizadora, que podemos afirmar
que lo único que ha globalizado es la delincuencia internacional y nacional,
creando un ambiente de inseguridad generalizado, por lo cual fue necesario
establecer políticas de Seguridad Ciudadana que, en nuestro país tienen su origen
en un Plan Operativo presentado por la Policía Nacional.
1
Como si no fuera suficiente el mal causado por la globalización y el neoliberalismo,
el populismo ha dado golpes mortales al Poder Judicial ahora llamado Órgano
Judicial y a los demás operadores de justicia. No exponemos de memoria, los
hechos hablan por sí solos, pese a quien pese y les guste o no.
Por otra parte hay una confusión generalizada de conceptos entre lo que son las
acciones de Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana, la primera es sin duda
una función específicamente policial y la segunda una interacción policía-
población, que deben ejercitarse indefectiblemente dentro del marco y de los
límites de lo que es Seguridad Jurídica.
2
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
Todas las ciudades del país, especialmente las del eje central1, están bajo
continua tensión de miedo por hechos delictivos como robo con violencia, robo con
violencia seguido de muerte, robo de vehículos con violencia, robo de vehículos
seguido de muerte, violación, violación seguida de muerte, homicidios,
contrabando, narcotráfico, secuestro, tráfico y trata de personas y otros,
protagonizados por delincuentes avezados y pandilleros, nacionales e
internacionales, cuya aprehensión muchas veces resulta muy difícil para la Policía
Boliviana que no cuenta con los medios y personal necesario, lo que provoca
protesta y malestar en la ciudadanía a tal grado que, de un tiempo a este, se han
producido linchamientos en muchos casos de personas inocentes, lo peor del caso
es que esos delincuentes y criminales bien representados por abogados salen en
libertad, gracias a las medidas sustitutivas y a la injerencia de activistas de
Derechos Humanos, lo cual significa que escapan a las sanciones legales que
merecen sus actos.
RESPONDEMOS:
4
cumpla una sanción penal, naturalmente dando la oportunidad de
rehabilitación al sujeto delincuente para que se rehabilite.
5
aprehendido, desde el momento de su captura está bajo la protección de la
autoridad que intervino y de la autoridad jurisdiccional correspondiente.
Se suma la retardación de justicia debido a que existen más denuncias de las que
los señores jueces pueden atender, aspecto inexorablemente ligado a la
formulación del Presupuesto General de la Nación que es atribución del Poder
Ejecutivo con aprobación del ahora llamado Órgano Legislativo.
6
CAPÍTULO III
OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA
OBJETIVOS
3.3. JUSTIFICACIÓN
2Sine quanum = locución latina que se usa para indicar “sin lo cual”
“necesario”.
7
eficacia y prontitud legal contra los ilícitos y sus protagonistas protegiendo a las
víctimas y a la sociedad en su conjunto, lo cual necesariamente requiere de
reformas que exige la comunidad y no se toman en cuenta en los proyectos que
se presentan a consideración del Órgano Legislativo Plurinacional.
3.4. HIPÓTESIS
➢ Las penas establecidas para los ilícitos tipificados en el Código Penal vigente,
están en proporción inferior a los delitos cometidos y a las consecuencias que
ellos generan en perjuicio de sus víctimas.
3
NOTA DEL AUTOR. Docimasia (griego dokimasía, de dokimateia) es un término aplicado en
minería al ensayo de minerales; en medicina forense se trata de pruebas del pulmón del feto muerto
para determinar si ha respirado antes de fallecer. Según Cabanellas se define como las pruebas de
idoneidad y vocación para el desempeño de una función pública.
8
3.6. DETERMINACIÓN DE VARIABLES
9
CAPÍTULO IV
MARCO TEÓRICO Y MARCO JURÍDICO
MARCO TEÓRICO
10
produjo el jueves 23 de junio pasado, y curiosamente las autoridades
gubernamentales dicen que no hay delito, sino que las víctimas “cometieron una
falta al vestir ropa de la comunidad” y por ello fueron sancionados por la “justicia
comunitaria” que, legalmente aún no está vigente porque solo existen
magistrados de la Jurisdicción llamada Originaria Campesina. Además, vestir
como uno desea no es delito, puede ser una falta si un particular usa uniformes
militares o policiales amparados por reglamento; pero el secuestro y la tortura
son delitos tipificados en el actual Código Penal y, si no se aplica la ley ¿Para
qué sirve? ¿Para perseguir a los opositores?
Existen conceptos jurídicos sobre los diversos aspectos de la Seguridad, como ser
Seguridad Personal, Seguridad Nacional Interna y Externa, Seguridad Industrial,
Seguridad Estatal, Seguridad Gubernamental y otros, pero para nuestros fines nos
interesan la Seguridad Pública y la Seguridad Ciudadana
Se hace notar que las grandes ciudades como La Paz, Oruro, Cochabamba y
Santa Cruz, debido a su densidad demográfica tienen mayores problemas de
seguridad pública, por la elevada tasa de delitos. Las pequeñas poblaciones, por
lo general, tienen mejores condiciones de seguridad porque es menos probable
que alguien cometa un delito sin que nadie se entere.6
13
MARCO JURÍDICO
Con este propósito se establece la estructura del Poder Judicial que debe ser
necesariamente INDEPENDIENTE Y AUTÓNOMO, en conformidad con la dinámica
política, social y económica, respetando los valores de libertad, justicia, equidad y
pluralismo político para garantizar una mejor calidad de vida o, como dice el
gobierno, “para vivir mejor”, lo que en los hechos ya no existe en Bolivia por la
innegable intromisión dictatorial del Poder Ejecutivo en los poderes Judicial y
Legislativo.
Ningún Estado de Derecho puede existir sin Seguridad Jurídica, sin entender que la
Seguridad Pública y la Seguridad Ciudadana son funciones esenciales e
indelegables del Gobierno central y que la administración de justicia, con
independencia de poderes y autonomía plena, es función inalienable del Poder
Judicial. Solo así, se puede lograr la confianza ciudadana, con certeza jurídica, para
que contribuya en forma efectiva a la paz social, al desarrollo económico y al
progreso nacional.
Este Marco Jurídico se concreta en la Legislación Penal, en nuestro caso en el
Código Penal vigente que tipifica y establece sanciones para los ilícitos que atentan
contra la Seguridad del Estado, del Gobierno, de la ciudadanía y de sus bienes.
14
El C. P. no menciona Seguridad Ciudadana, no tipifica atraco y asalto por
considerar que se trata de robo agravado y que son términos policiales y no
jurídicos.
15
2 a 6 años
206 Incendio 2 a 4 años en campos de
labranza o pastoreo si se
extienden
Otros estragos
(Inundación,
207 explosión,
3 a 8 años
desmoronamiento,
derrumbe de
edificios)
208 Peligro de estragos 1 a 4 años
Actos dirigidos a
209 impedir la defensa 2 a 6 años
común en estragos.
Conducción
210 peligrosa de
6 meses a 2 años
vehículos para la
seguridad común.
Fabricación,
comercio o
211 tenencia de
1 a 4 años
substancias
explosivas,
asfixiantes, etc.
Desastre en
medios de
212 transporte 1 a 10 años
(provocar
accidentes)
Atentado contra la
213 seguridad de los 1 a 4 años
transportes
Atentado contra la
214 seguridad de los 2 a 6 años
servicios públicos
251 Homicidio 5 a 20 años
252 Asesinato 30 años sin indulto
16
Pena de Asesinato en violación
seguida de muerte
+ 1/3 en casos señalados en
309 Estupro 2 a 6 años Art. 310 (daño a la salud de la
víctima, parientes, grupo)
326 Hurto 2 meses a 5 años
331 Robo 1 a 5 años
332 Robo agravado 3 a 10 años
17
virtud del Art. 18 de la CPE, independientemente de la responsabilidad
disciplinaria y penal a la que se expone el juez por retardación de justicia (Art. 135
NCPP) Las medidas sustitutivas a la detención preventiva sólo pueden
imponerse si concurren los siguientes requisitos:
Que sea improcedente la detención preventiva o cuando exista duda en la
necesidad de disponer la detención preventiva y se busque una medida menos
lesiva (Art. 7) y Que exista peligro de fuga o de obstaculización del procedimiento
(Art. 240) Caso contrario, no se imponen medidas sustitutivas por parte del juez y
el imputado queda en libertad.
No es necesario imponer primeramente la detención preventiva para poder pasar
a las sustitutivas. La medida sustitutiva puede ordenarse directamente.
A pesar que el fiscal solicite al juez la detención preventiva de un imputado, el juez
puede imponerle de oficio medidas sustitutivas por ser menos lesivas.
Lógicamente tendrán que concurrir los requisitos para la procedencia de las
medidas sustitutivas. El auto que imponga una medida cautelar o la rechace,
podrá ser revocado o modificado en cualquier momento por el juez, aún de oficio
(Art. 7, 239, 221, 222, 250).
Los defensores públicos deben empezar a tener más confianza en los jueces
instructores y no solicitar ellos mismos, que se le aplique una medida sustitutiva a
su cliente -como medida más benigna-, en la suposición que en todos los casos
los jueces les aplicarán la detención preventiva.” (Fiscalía General de la República de
Bolivia. Medidas Cautelares Personales. [En línea]. Disponible en www.enj.org)]
18
Esa nueva burocracia, consiste en la Comisión Interministerial de Seguridad
Ciudadana, el Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, las
Comisiones Técnicas Interinstitucionales de Seguridad Ciudadana, la Secretaría
Técnica, etc.
Desde el punto de vista jurídico de la Seguridad Ciudadana, solo las
disposiciones transitorias, primera y segunda, y uno que otro articulado la
justifican.
19
CAPITULO V
ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS
NOTA. Estos cuadros los elaboramos con los datos contenidos en el informe
presentado por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana a la Cumbre de Seguridad Ciudadana
“Bolivia para vivir bien” realizada en Santa Cruz del 16 al 17 de junio de 2010.
20
Funcional del Ministerio Público”, dirección muy controvertida que amerita un
estudio técnico y científico, doctrinal y operativo, que no es objeto de esta
memoria.
El cuadro que sigue, se refiere al primer derecho natural de todo ser vivo,
especialmente del humano: El derecho a la vida.
La diferencia entre 2008 (8.54) y 2009 (8.40) es de -0.14 y entre 2009 (8.40) y
2010 (10.09) es de +1.69, lo que indica que entre 2008 y 2009 bajo la cantidad de
muertes de personas por causas no naturales (presuntamente delitos) subiendo
significativamente entre 2009 y 2010, lo que significa sin duda un mayor deterioro
de la Seguridad Ciudadana.
21
ANÁLISIS. La tasa promedio anual de Delitos Contra las Personas en general
es de 96.9. La Tasa promedio anual de Delitos Contra Adultos es de 73.55 y la
de Contra Menores es de 23.9. Lo que significa que de 120 personas que
fueron víctimas de delitos contra sus personas, 24 fueron menores.
El universo delictivo que atiende esta División Delitos Contra las Personas,
entre sus casos tiene lesiones graves y leves, lesiones gravísimas, violación,
difamación, proxenetismo, actos obscenos, etc.
22
ANÁLISIS: Según esta información, entre los cinco países señalados del
Mercosur (no se consigna Paraguay) en mayo de 2011 Bolivia era segundo
país más seguro del Mercosur.
La tasa anual promedio de Delitos Contra la Propiedad, entre los años 2005 a
2010, es de 194.98.
23
Esto significa que de cada 100 personas que sufrieron delitos contra la
propiedad entre los años 2005 al 2010, 13 fueron víctimas de robo agravado y
18 de robo de vehículos.
ANÁLISIS. Los robos con violencia, entre los años 2005 y 2010 tuvieron una
tasa promedio anual de 117.06. Los hurtos y robos de vehículos con violencia,
en el mismo tiempo tuvieron una tasa promedio anual de 83.73.
Esas cifras nos dan una idea de la magnitud del problema de los casos de
robo con violencia y del hurto y robo de vehículos. Sin mayor comentario.
ANÁLISIS. Los casos atendidos por la FELCC del año 2005 al 2010 fueron un
total de 237134, de los cuales el Órgano Judicial solo resolvió 12748,
quedando 224386 casos no resueltos, lo que significa la justicia solo resolvió
un 5.4 %, o lo que es lo mismo 54 casos de cada 1000.
24
Debemos tomar en cuenta que cada caso es único y especial, donde el juez
debe valorar la naturaleza y la carga de las pruebas presentadas, así como las
disposiciones estrictamente aplicadas a cada uno de ellos, y todo de acuerdo
a su capacidad académica y su propia valoración de los hechos. Y eso es muy
complejo y no ha lugar a precipitaciones fuera de los términos (plazos) legales
y menos a consultar “las hojas de coca”.
ANÁLISIS. La tabla que antecede, solo toma en cuenta los años 2006 al 2010.
25
EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE DENUNCIAS DE DELITOS 2005 1 2010
2005 2006 2007 2008 2009 2010
34201 25285 42405 48945 51978 57982
FUENTE: COMANDO GENERAL POLICÍA BOLIVIANA (MAYO 2011)
• Hubo un incremento del 70% de casos denunciados ante la Policía entre los
años 2005 al 2010.
NOTA. Hemos elaborado las tablas que siguen con los datos oficiales
proporcionados por el Departamento de Estadística, de la Dirección Nacional de
Planeamiento y Operaciones del Comando General de la Policía Boliviana;
tomando en cuenta los hechos que más impactan a la población y provocan
protestas contra la inseguridad ciudadana, añadiendo el cálculo del incremento
26
(INC.) positivo (aumento) o negativo (disminución) de casos atendidos entre los
años 2010 y 2011. Los cuadros estadísticos completos los incluimos en los
anexos a esta memoria.
ANÁLISIS. Este cuadro nos muestra que los casos de muerte de persona
denunciados ante la F.E.L.C.C. siguen siendo muy frecuentes.
27
ANÁLISIS. A nivel nacional hubo una disminución de Delitos Contra las Personas de
un 12.10%, lo cual es significativo. El departamento que más disminución tuvo fue La
Paz con -1304, Cochabamba con -874 y Santa Cruz con -410.
Los departamentos de Chuquisaca que aumento 818 casos y Potosí con 306, son los
más inseguros.
Santa Cruz (-486), Cochabamba (-465) y La Paz (-371) son los que tienen mayor
seguridad para la propiedad.
CASOS DE HOMICIDIO
AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 461 137 90 4 24 35 16 19 7 793
1011 476 104 83 31 9 28 12 20 12 775
TOTAL 937 241 173 35 33 63 28 39 19 1568
INC. +15 -33 -7 +27 -15 -7 -4 +1 +5 -18
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística
28
ANÁLISIS. En los departamentos de Chuquisaca (+27) y La Paz (+15) se han
producido más homicidios que el año pasado. En Santa Cruz (-33), Beni (-15),
Cochabamba (-7), Tarija (-7) y Oruro (-4) han disminuido estos delitos.
ANÁLISIS. Potosí (+296) y Chuquisaca (+234) son los departamentos donde se han
producido más lesiones graves por Delitos Contra las Personas. En La Paz (-1232),
Cochabamba (-605), Oruro (-153) y Santa Cruz (-129) tuvieron menos casos de
lesiones graves por Delitos Contra las Personas.
ANÁLISIS. En Cochabamba (+51), Potosí (+16) y Chuquisaca (+14) aumentaron los casos de
violación. En la Paz (-27), Santa Cruz (-18), Beni (-18) y Tarija (-13) disminuyeron los casos de
violación.
29
ANÁLISIS. En Santa Cruz (-285) los casos de violación en Delitos Contra Menores y
Familia disminuyeron significativamente, aumentando en Chuquisaca (+25), Beni
(+19), Potosí (+16), Pando (+12) y La Paz (9)
30
2. Que La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos que mayor
Seguridad Ciudadana Tienen.
3. Que Oruro, Beni, Tarija y Pando, gozan de una relativa Seguridad Ciudadana.
CAPÍTULO IV SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
31
Boliviana, el Ministerio Público y el Órgano Judicial, el cual deberá contar
con una base de datos actualizada permanentemente.
IV. La información obtenida sólo podrá ser utilizada por la Policía Boliviana con
fines investigativos, y en ningún caso podrá ser divulgada o utilizada para otros
fines. El incumplimiento de la presente disposición será sancionado de
acuerdo a Reglamento.
32
CAPÍTULO VI
FACTORES QUE PROVOCAN INSEGURIDAD CIUDADANA
33
denominada neoliberal y que un gobierno que se dice “socialistas” no ha
remediado en absoluto.
34
• Trabajo infantil y adolescente, que impide sus expectativas y confianza en
la educación como un medio para asegurarse un modo de vida digno, con
éxito y bienestar individual y familiar en la sociedad.
• Alcoholismo.
35
• Carencia de medios técnicos, científicos, materiales, de locomoción e
infraestructura en la Policía Boliviana.
MATRIZ F.O.D.A.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Legislación Penal Boliviana 1. Clamor popular para su reforma
2. Sistema Nacional de Seguridad 2. Recursos del IDH
Ciudadana
3. Policía Boliviana 3. Recuperación de su
4. Módulos de Policía Comunitaria institucionalidad
4. Mayor presencia física policial
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Dependencia judicial al Poder 1. Retardación de Justicia,
Ejecutivo y Falta de jueces parcialización y desprestigio del
2. Manejo político del Sistema de Poder Judicial.
Seguridad Ciudadana 2. Uso inadecuado de los recursos
3. Injerencia de “movimientos del IDH y consiguiente corrupción
sociales” principalmente cocaleros 3. Infiltración del narcotráfico y del
4. Empleo de la fuerza pública más crimen organizado
en represión de protestas sociales 4. Aumento de acciones de la mal
llamada “justicia comunitaria”
FUENTE: Propia.
36
CAPÍTULO VII
CUMBRE DE SEGURIDAD CIUDADANA
“BOLIVIA PARA VIVIR BIEN”
7.1. RESULTADOS
37
• Ley de Seguridad de carreteras.
Como es habitual, trataron del presupuesto operativo para las instituciones a cargo
de la Seguridad Ciudadana, determinando que se asigne un mínimo del 10% del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para el efecto.
Todo concluyó con un Acta de Compromiso para que las instituciones coordines
labores conjuntas para fortalecer la Seguridad Ciudadana, de conformidad a sus
competencias; y fue el entonces viceministro de Seguridad Ciudadana, Gral. Miguel
Vásquez, quien leyó la resolución final que, en parte destacada, dice
38
“Con la presencia de autoridades del Ejecutivo, Legislativo y altos mandos policiales
y militares, el presidente Evo Morales promulgó simultáneamente la Ley de
Seguridad Ciudadana y la Ley de Trata y Tráfico, que contemplan fuertes sanciones
para delitos graves.
Estas modificaciones harán también que la institución del orden pueda contar con un
mejor equipamiento, que será posible gracias a la asignación de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que serán otorgados
por los gobiernos municipales.”
http://eldiario.net
7.3. ANÁLISIS
39
7.3.2. Ley de Seguridad Ciudadana. Después de estar durante meses en carpeta
el proyecto de esta Ley, por fin se ha promulgado la noche del 31 de julio al 1 de
agosto de 2012 como informaron los medios de comunicación. Nosotros
reproducimos la escueta nota publicada por el matutino El Diario del 1 de agosto
2012, en su sección Sociales, haciendo notar que ni siquiera dio un avance en su
primera página. El comentario sobre esta omisión periodística sobra.
7.3.3. Lo que falta. Ley de Armas, Explosivos y Municiones. Hace tiempo las
Fuerzas de Armadas de la Nación presentaron un proyecto de Ley de armas,
explosivos y municiones, mismo que fue observado por la Policía Boliviana y se
dieron las explicaciones y efectuaron los cambios necesarios; sin embargo el
proyecto siguen en carpeta mientras el gran negocio del tráfico de armas continúa
no solo en el país, sino en el continente. El control del tráfico, comercio y tenencia
de armas, explosivos y municiones, así como su eventual fabricación es un
problema que hace a la Seguridad Nacional y, sin embargo, los asambleístas
siguen sin darle el tratamiento que amerita, mientras en sesiones maratónicas
aprueban leyes demagógicas para luego modificarlas al gusto del Poder Ejecutivo.
41
consideradas tales, lo son para determinados colectivos humanos en tiempos
y lugares diferentes, nos parece que más se trata de un asunto moral que es
muy relativo en tiempo y espacio.
• Reforma al Código del Niño, Niña y Adolescente. Esta ley requiere con
urgencia modificaciones de forma y fondo, tomando en cuenta los maltratos y
otros actos lesivos a niños y adolescentes, además de los abandonos de que
son objeto y las desapariciones muchas no resueltas. Proteger a la niñez y la
adolescencia es una obligación primordial del Estado y de la Sociedad.
¿Será necesaria una ley de justicia penal juvenil? ¿No será mejor introducir el
problema y sus soluciones en los Códigos Penal y de Procedimiento Penal?
Es verdad que a partir de la década de los años 50 y 60 del siglo pasado, con
el advenimiento de las subculturas hippie y beatnik en Estados unidos
conmocionados por los fracasos de las guerras de Corea y Viet Nam, han
proliferado grupos juveniles pacíficos y violentos que revolucionaron el
sistema de vida norteamericano, y fueron copiados por los jóvenes
latinoamericanos, muchas veces con graves consecuencias como las
protagonizadas en La Paz-Bolivia por las pandillas llamadas “Marqueses” y
“Calambeques” de triste memoria.
43
CAPÍTULO VIII
PROPUESTA
8.1. APORTE CIENTÍFICO DE LA MONOGRAFÍA
A través de la Investigación realizada, hemos comprobado que la benevolencia de la
doctrina penológica moderna, ha sido una causa importante en la inseguridad
ciudadana que afecta, prácticamente, a todo el mundo.
44
Esto significa que a partir del 1 de agosto, cuando la Ley Nº 264 fue publicada en
la Gaceta Oficial, es de cumplimiento obligatorio y único.
“DISPOSICIONES FINALES
“PRIMERA. Se modifican los Artículos 180 y 261 del Código Penal, con el siguiente
texto:
45
por la comisión de otro delito.
La revocación dará lugar a la detención preventiva en los casos en que está medida
cautelar sea procedente. "
El Tribunal de Apelación resolverá, sin más trámite y en audiencia dentro de los tres
días siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior."
8.3. PROPUESTA
Art. (ATRACO) Quien o quienes, agredieren o atacaran, con amas o sin ellas, a otra
persona para despojarla de sus pertenencias, serán sancionados con pena de 10 a
15 años de privación de libertad en un centro penitenciario, sin derecho a medidas
sustitutivas a la detención preventiva.
Art. (ASALTO) Quien o quienes atacaran con amenazas o violencia una vivienda, un
negocio, institución financiera u otro establecimiento de uso y servicio público, serán
sancionados con pena de 15 a 20 años de privación de libertad en un centro
penitenciario, sin derecho a medidas sustitutivas a la detención preventiva. Si en el
46
asalto resultaren personas heridas o fallecidas, la pena será de 30 años sin derecho
a indulto.
47
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
1. Es necesario integrar de manera efectiva la Policía Boliviana a la lucha por la
Seguridad Ciudadana, evitando la existencia de “policías paralelas”, lo cual no
es de responsabilidad del Poder Judicial, sino del Poder Ejecutivo.
48
BIBLIOGRAFÍA
49
ANEX0S
50
Anexos (índice)
Pág.
ANEXO 1 ANTECEDENTES 1
ANEXO 2 RESOLUCIÓN N° I 12/2006 - POLÍTICA DE PERSECUCIÓN
PENAL 2
ANEXO 3 ESTADÍSTICAS OFICIALES POLICIÍA BOLIVIANA 2010 19
ESTADÍSTICAS OFICIALES POLICIÍA BOLIVIANA 2011 25
ANEXO 4 FINACIAMIENTO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
CIUDADANA SEÑALADO EN EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO (2006-2012) 32
ANEXO 5 DECÁLOGO DE BERNAL 33
ANEXO 6 LEGISLACIÓN COMPARADA 34
ANEXO 7 MÉTODO 67
51
ANEXOS
ANEXO 1. ANTECEDENTES
• C.P.E. Artículos:
9. Son fines y funciones esenciales del estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la
protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y
plurilingüe.
110. III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus
autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden
superior.
298. Son competencias privativas del nivel central del Estado: 6. Seguridad del Estado,
Defensa, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.
52
ANEXO 2. RESOLUCIÓN N° I 12/2006 - POLÍTICA DE PERSECUCIÓN PENAL
..."En el ejercicio de sus funciones, los Fiscales observarán estrictamente el principio de probidad,
sujetando sus actuaciones y el uso de los recursos, a criterios de justicia, transparencia, eficiencia y
eficacia. En el desarrollo de sus potestades y atribuciones, garantizarán a todas las personas un
acceso equitativo y oportuno al Ministerio Público..."
Que, por imperio del Art. 53 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, el Fiscal General tiene
facultad para impartir instrucciones de carácter general relativas a establecer la unidad de acción del
Ministerio Público en la aplicación de la Ley y también en lo concerniente al ejercicio de funciones
de los Fiscales a su cargo.
53
En consecuencia, en ejercicio legítimo de la atribución prevista por el Art. 36 numeral 4,5 y 7
de la Ley Orgánica del Ministerio Público, EL FISCAL GENERAL DISPONE QUE, A
PARTIR DE LA FECHA RIGE CON CARÁCTER OBLIGATORIO EL SIGUIENTE
INSTRUCTIVO:
El Fiscal de Distrito hará las coordinaciones necesarias con el Director de la FELCC con el fin de
que se implementen las disposiciones anteriores.
Si no se consigna el domicilio se devolverán las actuaciones o informe policial, con el fin de que
se complementen o se subsanen los errores u omisiones, sin perjuicio de establecerse las
responsabilidades previstas en la ley.
Las Fiscalías de Distrito organizarán Unidades de: Plataforma de Atención, Recepción y Análisis,
de Solución Temprana de Causas y Unidades Especializadas que se requieran, Central de
Notificaciones, Archivo, Depósito de Evidencias y Unidad de Atención y Protección a Víctimas y
Testigos.
Las fiscalías de distrito en las ciudades capitales desconcentrarán sus oficinas de atención en zonas
estratégicas con el objetivo de mejorar el servicio y facilitar el acceso de los usuarios a la Fiscalía.
Ninguna causa será archivada sin la resolución correspondiente. La no fundamentación del rechazo
se considerará falta grave de conformidad con el artículo 108 numeral 14 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público y el Fiscal de Distrito está obligado a ejercer control y comunicar a Inspectoría
y Escalafón de la Carrera Fiscal cualquier omisión al respecto.
Previo al rechazo deben realizarse las diligencias necesarias que de acuerdo con la información
disponible resulten factibles de cumplirse para acreditar el hecho o la participación del imputado.
55
Punto 5. Criterios sobre causas que atenderán las Unidades de Solución
Temprana.
Los hechos independientemente del tipo penal que resulten ser de cuantía mínima, de ocurrencia
frecuente y que no resulten investigables cuando se los considera de manera individual, deberán ser
agrupados por las características que presentan, obligándose el fiscal responsable de la Unidad de
Solución Temprana a coordinar estrategias locales y acciones específicas con la policía para evitar
la impunidad e inseguridad de la población.
Punto 6. Criterios sobre causas que conocen las Unidades Especializadas.
Las Unidades Especializadas conocerán:
1. Delitos graves de impacto social
2. Delitos cometidos por organizaciones criminales
3. Delitos complejos
4. Delitos con pena privativa de libertad mayor de 5 años
5. Delitos con víctimas múltiples
Deberán coordinar con la FELCC para la realización de la investigación o de actos inves-tigativos
en procura de la identificación de los autores y la recolección de los elementos probatorios.
El Fiscal de Distrito deberá conformar equipos integrados por dos o más fiscales para la atención
de estos casos cuando así lo considere oportuno.
La causa que ingrese a la Unidad Especializada debe ser resuelta por esta Unidad. En ningún caso se
hará el reenvío a la Unidad de Análisis o de Solución Temprana.
56
no abrir el caso por impertinencia o por no constituir delito cuando
proceda. En todos los demás casos deberá realizar las actuaciones urgentes.
3. Debe instruirse a la FELCC para que las denuncias recibidas en esa sede sean
informadas de inmediato o remitidas al fiscal de turno o al responsable de la unidad de
recepción y análisis, sin perjuicio de realizar las primeras investigaciones
dentro de las ocho horas siguientes.
3. Si no fuese suficiente este plazo podrá prorrogarse de nuevo por dos meses más,
siempre mediante solicitud fundada y autorización expresa del Fiscal de Distrito o
del responsable.
El cuaderno de investigación debe estar en poder del Fiscal y a disposición de las partes.
Todo el personal de las fiscalías está obligado a suministrar en forma expedita el Cuaderno de
Investigación a las partes cuando ellas lo soliciten, así como autorizar el franqueo de las fotocopias
que les interesen.
57
En virtud de que la Policía trabaja en equipo con el Fiscal para la resolución del caso, se entiende
que tiene acceso irrestricto al cuaderno de investigación.
Tan pronto reciba el informe del Policía respecto de la detención de una persona, de corresponder
la aplicación de una medida cautelar de carácter personal, el Fiscal deberá coordinar en el acto con
el investigador respecto de las diligencias a practicarse, emitirá al instante los requerimientos
correspondientes para lograr los elementos de convicción que acrediten los requisitos previstos por
el Art. 233 del Código de Procedimiento Penal y se constituira.de ser necesario en sede policial.
Este trámite será realizado por el mismo Fiscal hasta su conclusión. Asimismo procederá a
interponer el recurso de apelación si así correspondiere.
La no presencia del Fiscal en la declaración del imputado se considera falta grave de conformidad
con el artículo 108 numeral 4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, no pudiendo delegar esta
responsabilidad a terceros.
El Fiscal para legalizar la participación del investigador deberá observar lo dispuesto en el artículo
97 del Código de Procedimiento Penal.
58
El acta o registro de la declaración informativa de los imputados deberá reproducir del modo más
fiel lo sucedido durante su desarrollo. En ella, el Fiscal deberá hacer constar obligatoriamente, todas
las advertencias preliminares efectuadas, el informe sobre los hechos que se le atribuyen con las
circunstancias de tiempo, lugar y forma de su comisión, un resumen del contenido de los elementos
de^ prueba existentes y, en cumplimiento del penúltimo párrafo del artículo 95 del Código de
Procedimiento Penal, la exhibición y en su caso, el reconocimiento de los instrumentos y objetos
del delito.
El Fiscal dejará constancia en el acta de declaración del imputado.de su domicilio real y la ad-
vertencia de informar inmediatamente cualquier cambio temporal o permanente. Asimismo le
advertirá de que en caso de incumplimiento, esa omisión será considerada como peligro de fuga o
de obstaculización de la investigación.
Con el fin de evitar la negación de la firma en las diferentes hojas del acta de declaración, el Fiscal
debe disponer que el mismo imprima su huella digital en cada hoja.
En caso de que el imputado no hable o no comprenda bien el idioma español deberá obliga-
toriamente designar traductor o intérprete antes de su declaración.
El Fiscal debe también, exigir la presencia del Defensor durante todo el acto y hasta su finalización.
Punto 13. Cumplimiento de formalidades procesales.
Los fiscales están obligados a proveer para que todos los testigos de actuación firmen las actas
respectivas, así como dar cumplimiento a todas las formalidades exigidas por el Código de
Procedimiento Penal. El incumplimiento de esta directriz se considera falta grave, conforme al
artículo 108 numerales I y 4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
El Fiscal de Distrito deberá elaborar el rol de turnos de conformidad con el número de fiscales y
de asistentes que disponga y de los requerimientos del servicio.
En caso de que durante el turno, por caso fortuito, fuerza mayor, o simultaneidad de hechos a
investigar y el Fiscal de Turno no pudiere acudir al llamado de la Policía por las razones expuestas,
actuarán en suplencia legal, los Fiscales de Materia correspondientes, que hayan sido seleccionados
previamente conforme a rol de turno paralelo.
El Fiscal de Turno debe inspeccionar las celdas policiales, tanto en horas de la noche como de día y
cumplir estrictamente lo dispuesto por el Art. 299 del Código de Procedimiento Penal. Asimismo,
revisar el libro de novedades de celdas y partes diarios.
Los fiscales del Ministerio Público y el personal inherente a labor de persecución penal están
obligados a utilizar el Formulario de Registro - Ingreso y Seguimiento de Causas2 aprobado por la
59
Fiscalía General para contar con información actualizada sobre las actividades procesales realizadas
dentro de los casos asignados a cada Fiscal.
2
Ver Anexos
3
Ver Anexos
Punto 17. Criterios para el manejo de delitos de bagatela o de escasa relevancia social.
Para el manejo de delitos de bagatela o de escasa relevancia social, el Fiscal deberá analizar cada
caso y fundamentar su resolución, tomando en consideración: el monto del perjuicio, la escasa
penalidad, la condición económico-social de la víctima, la personalidad del imputado, el impacto
social del hecho, la reiteración de actos delictivos, la pluralidad de víctimas, las circunstancias de
la comisión del delito entre otros aspectos, atendiendo a los principios de objetividad, equidad y
justicia.
En todos los casos legalmente permitidos el Fiscal deberá promover la conciliación, dejando
constancia en un acta o documento de las gestiones realizadas y su resultado.
Para este cometido los Fiscales de Distrito impulsarán programas de sensibilización social
organizando charlas, conferencias o talleres colectivos para difundir los alcances y resultados de la
conciliación, a los que se convocará a las víctimas y a los denunciados.
60
Estos programas estarán a cargo de la Oficina de Atención a la Víctima y Protección de Testigos,
sin perjuicio de la actuación directa de los fiscales en lugares en donde no exista ese servicio.
1. El objeto de la pericia
2. Que proponga u objete los temas de la pericia
3. Que indique si considera necesario la conservación de muestras para la
realización de una nueva pericia, en el caso de las que sean reproducibles,
bajo advertencia de que si no se pronuncia sobre este último aspecto se
procederá a la destrucción de muestras por no haberse mostrado interés.
4. Que cuenta con el término de tres días para que se pronuncie sobre todos
y cada uno de los puntos establecidos.
61
Punto 21. Directrices para el manejo de Archivo de Causas.
3. Se procurará en todos los distritos organizar Bibliotecas a fin de poder contar con
material de referencia para un mejor desempeño de los fiscales.
I punto 22.
Reglas para el manejo de evidencias.
Estas reglas son aplicables tanto a los objetos secuestrados para fines probatorios como a aquellos
susceptibles de confiscación o decomiso conforme a la ley.
Cuando los objetos, rastros, restos, vestigios o huellas requieran de la aplicación de pro-
cedimientos técnicos en la recolección deberá aplicarse el Manual Unificado de Cadena de
Custodia.
2. Individualización.
Todo objeto secuestrado por la Policía o por el Fiscal que no pueda ser embalado debe
ser individualizado mediante una boleta en la que se consigne el número del caso, el
nombre de la víctima u ofendido, el nombre del imputado, el nombre de la persona a
quien se secuestra, el nombre del policía o fiscal que realizó el secuestro.
3. Recepción.
4. Registro.
La persona que recibe para su custodia los objetos debe inventariarlos en un registro de
control con numeración seguida, de manera manuscrita, anotando el objeto, el número
de identificación, características, el número de la causa, el nombre del imputado, el
nombre de la víctima u ofendido, el delito y el Fiscal a cargo.
5. Depósito.
Los objetos deben colocarse en lugares adecuados identificados por el mismo número
del registro de control manuscrito. En este sentido las Fiscalías de Distrito tomarán las
previsiones necesarias asignando un área que sirva para este efecto.
6. Dinero.
El dinero deberá ser depositado en una cuenta corriente a nombre del Ministerio Público,
en un plazo no mayor de 24 horas.
Para el control de los depósitos se llevará un libro en el que junto a las anotaciones
respectivas se pegará con goma la boleta original expedida por el Banco.
Los Fiscales de Distrito designarán a una persona responsable que será la encargada de
llevar el registro de cualquier ingreso de dinero, otra que hará los depósitos y otra que
llevará el control de los depósitos y las boletas en el libro respectivo.
En el caso de que para efectos probatorios sea necesario conservar físicamente los billetes
secuestrados por haberse utilizado como medio de prueba, se anotará el número de serie en
el registro y estos se guardarán en una caja de seguridad bancaria.
7. Joyas.
Las joyas secuestradas deberán tasarse por perito. Se registrarán en un libro que se llevará
al efecto, de manera manuscrita, anotando el número de la causa, el nombre del imputado,
el nombre de la víctima u ofendido, el delito y el fiscal a cargo, la descripción de cada
joya por separado, su peso o medida si procede y el nombre del responsable de su custodia.
Toda joya deberá ser depositada en una caja de seguridad bancaria a nombre del Ministerio
Público en el plazo no mayor de 24 horas, para lo cual se llevará un libro de control, por
persona distinta del que recibió.
La persona autorizada para depositar en la caja de seguridad debe ser distinta de las
personas autorizadas para recibirlas y para controlar el depósito.
2. Lealtad en la información.
63
Es obligación del Investigador y del Fiscal que participen en la atención de un caso,
compartir mutuamente toda la información disponible sobre la investigación.
4. Trabajo en equipo.
Los resultados de los actos de investigación, actas, informes, dictámenes y cualquier otro
elemento probatorio, serán acumulados en el cuaderno de investigación.
7. Actuaciones de investigación. .
Toda investigación deberá ser obligatoriamente realizada por el binomio Fiscal Policía,
cumpliendo los plazos establecidos y en fundón a las atribuciones que les
asigna la ley.
Es obligación de la Policía y la Fiscalía recibir todas las denuncias, sean verbales o escritas.
Si la denuncia es recibida por la Policía, esta será remitida a la Fiscalía dentro del plazo
establecido por ley.
64
10. De las atribuciones de Investigación.
La prensa será informada sobre la investigación siempre que no afecte los resultados
de la misma, resguardando derechos y garantías del imputado y previa coordinación
entre Ministerio Público y la Policía.
El Fiscal procurará la asistencia del investigador asignado al caso para que participe en
la declaración del imputado, citándolo formalmente.
La labor del Policía y del Fiscal en el proceso penal comienza con los actos iniciales y
concluye con la sentencia, lo que implica que la relación y coordinación para tareas
investigativas, obtención y producción de prueba tanto en la etapa preparatoria hasta el
juicio tendrá carácter permanente.
Copia de la resolución conclusiva.
Como parte del trabajo coordinado, el Fiscal deberá otorgar en forma oportuna al
investigador asignado al caso una copia de la resolución conclusiva, a fin de que éste proceda a
su archivo.
65
En caso de fuerza mayor, cuestiones disciplinarias o de solicitudes de cambio de destino, el
funcionario policial será cambiado previa autorización del Fiscal; en tal caso el Jefe Policial
debe inmediatamente reasignar investigador para el caso.
La protección del sitio del suceso para evitar que fenómenos naturales o la acción de las
personas (e incluso animales tratándose de sitios abiertos) varíe la distancia, el lugar de las
cosas entre sí o agreguen nuevos elementos
El ingreso apropiado a la escena por parte de la Policía, los Peritos y los Fiscales para
evitar que se constituyan en agentes contaminadores de los rastros, vestigios o restos
localizados en el lugar de los hechos.
66
La identificación del embalaje para cada elemento recolectado mediante la anotación en
él o en una tarjeta adherida del número de caso, delito, víctima, cantidad, peso, medida,
estado y valor si lo tiene.
Si no deben exponerse las muestras a la luz solar conforme a las reglas técnicas de
recolección, se tomarán las medidas pertinentes en el transporte para que eso no ocurra.
67
ANEXO 3. ESTADÍSTICAS OFICIALES POLICÍA BOLIVIANA 2010-2011
Pág. 1-2010
68
Pág. 2-2010
69
Pág. 3-2010
70
Pág. 4-2010
71
Pág. 5-2010
72
Pág. 6-2010
73
Pág 1-2011
74
Pág. 2-2011
75
Pág. 3-2011
76
Pág. 4-2011
77
Pág. 5-2011
78
Pág. 6-2011
79
Pág. 7-2011
80
ANEXO 4. FINACIAMIENTO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA
SEÑALADO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2006-2012)
“Los programas para llevar a cabo esta estrategia son la acción conjunta de la
sociedad civil con instituciones de seguridad ciudadana a un costo de 6.675,95 mil
dólares.”
“Cédula Gratuita para todos los Bolivianos con un costo de 4.624,74 mil dólares.
Acción Conjunta Sociedad Civil e Instituciones en Defensa Social para el desarrollo.”
81
ANEXO 5.
DECÁLOGO DE BERNAL
CRONOLOGÍA CUANDO Actualmente.
AXIOMAS QUIEN Delincuentes internacionales y nacionales, y
pandilleros.
MÉTODO COMO Mediante acciones criminales y delictivas.
ONTOLOGÍA QUE Atracos, asaltos,violaciones seguidas de muerte, robo
agravado, robo de vehículos, secuestro de menores, etc.
TECNOLOGÍA CON QUE Con armas blancas, contundentes y de fuego. Engaño y
extorción.
TELEOLOGÍA PARA QUE Para obtener dinero.
TOPOLOGÍA DONDE Principalmente en las ciudades del país.
ECOLOGÍA CONTRA QUE Contra la Seguridad de vidas y bienes de ciudadanos.
ETIOLOGÍA POR QUE Por desocupación forzada y falta de medios de trabajo.
EXPERIENCIA CUANTAS VECES Las estadísticas son alarmantes.
82
ANEXO 6. LEGISLACIÓN COMPARADA
ARGENTINA
a. Prevención, a las acciones tendientes a impedir, evitar, obstaculizar o limitar aquellos hechos
que, dadas determinadas circunstancias y elementos objetivos y concurrentes, pudieran
resultar delictivos o pudieran configurar actos atentatorios de la seguridad pública.
b. Conjuración, a las acciones tendientes a neutralizar, hacer cesar o contrarrestar en forma
inmediata los delitos o hechos en ejecución que resulten atentatorios de la seguridad pública,
utilizando - cuando sea necesario - el poder coercitivo que la ley autorice y evitando
consecuencias ulteriores.
c. Investigación, a las acciones tendientes a conocer y analizar los delitos y hechos vulneratorios
de la seguridad pública, sus modalidades y manifestaciones, las circunstancias estructurales y
coyunturales en cuyo marco se produjeron, sus factores determinantes y condicionantes, las
personas o grupos que lo protagonizaron como autores, instigadores o cómplices y sus
consecuencias y efectos institucionales y sociales mediatos e inmediatos. Cuando la
investigación se desarrolla en la esfera judicial, ella engloba a la persecución penal de los
delitos consumados a través de las acciones tendientes a constatar la comisión de los mismos
y sus circunstancias de tiempo, lugar y modo de ejecución, individualizar a los responsables
de los mismos y reunir las pruebas para acusarlos penalmente.
Artículo 4°.- La seguridad pública implica la acción coordinada y la interacción permanente entre las
personas y las instituciones del sistema democrático,
representativo y republicano, particularmente, los organismos componentes del sistema institucional
de seguridad pública.
Artículo 5°.- La seguridad pública es deber propio e irrenunciable del Estado de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, que debe arbitrar los medios para salvaguardar la libertad, la integridad y derechos
de las personas, así como preservar el orden público, implementando políticas públicas tendientes a
83
asegurar la convivencia y fortalecer la cohesión social, dentro del estado de derecho, posibilitando el
goce y pleno ejercicio, por parte de las personas, de las libertades, derechos y garantías
constitucionalmente consagrados.
Artículo 6°.- El Ministerio de Justicia y Seguridad será el organismo encargado de elaborar los
lineamientos generales en materia de seguridad, tendientes a llevar a cabo el diseño de las acciones
preventivas necesarias y las tareas de control.
Realizará las tareas de control y aplicará el régimen disciplinario sancionatorio de la actuación policial,
conforme lo establecido por el Art. 35 de la Constitución de la Ciudad.
Capítulo II
Sistema de seguridad pública
Artículo 7°.- El sistema de seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires tiene como finalidad la
formulación, implementación y control de las políticas de seguridad pública desarrolladas en el ámbito
local, aquellas referidas a las estrategias sociales de prevención de la violencia y el delito, así como a
las estrategias institucionales de persecución penal, de seguridad preventiva comunitaria y de
seguridad compleja.
Artículo 8°.- Son objetivos del Sistema de Seguridad Pública de la Ciudad:
a. Facilitar las condiciones que posibiliten el pleno ejercicio de las libertades, derechos y
garantías constitucionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
b. Mantener el orden y la tranquilidad pública en todo el territorio de la Ciudad, en los límites
determinados en el Art. 8° de la Constitución de la Ciudad con excepción de los lugares
sujetos a jurisdicción federal.
c. Proteger la integridad física de las personas, así como sus derechos y bienes.
d. Promover y coordinar los programas de disuasión y prevención de delitos, contravenciones y
faltas.
e. Establecer los mecanismos de coordinación y colaboración para evitar la comisión de delitos,
contravenciones y faltas.
f. Promover la investigación de delitos, contravenciones y faltas, la persecución y sanción de
sus autores.
g. Promover el intercambio de información delictiva en los términos de esta Ley.
h. Dirigir y coordinar los organismos de ejecución de pena, a los fines de lograr la reinserción
social del/la condenado/a, en cumplimiento de la legislación vigente.
i. Establecer los mecanismos de coordinación entre las diversas autoridades para apoyo y
auxilio a la población en casos de siniestros o desastres, conforme a los ordenamientos
legales vigentes en la materia.
j. Garantizar la seguridad en el tránsito, a través de la prevención del riesgo vial y el control de
la seguridad vial.
k. Regular y controlar la prestación de los servicios de seguridad privada.
Artículo 9°.- El sistema de seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires está integrado por los
siguientes componentes:
84
l. Sistema Penitenciario.
m. Sistema de Emergencias.
n. Bomberos.
o. Sistema de Seguridad Privada.
p. Foros de Seguridad Pública.
Capítulo III
Conducción político-institucional
Artículo 10.- El/la Jefe/a de Gobierno, en su carácter de titular del Poder Ejecutivo de la Ciudad de
Buenos Aires y jefe/a de la administración, es responsable de la coordinación político-institucional
superior del sistema de seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 11.- El/la Jefe/a de Gobierno debe formular y presentar anualmente a la Legislatura de la
Ciudad, el Plan General de Seguridad Pública que debe contener la misión o premisa dominante, las
metas generales y los objetivos específicos de la política de seguridad pública, así como las
estrategias y directivas generales para su gestión, implementación y control. Dicha presentación se
realizará junto con el giro del proyecto de presupuesto de gastos y recursos de la Ciudad y sus entes
autárquicos y descentralizados.
Artículo 12.- El/la Jefe/a de Gobierno podrá delegar en el/la Ministro/a de Justicia y Seguridad, las
responsabilidades establecidas en la presente Ley.
El/la Ministro/a de Justicia y Seguridad es responsable de las siguientes funciones:
85
j. La planificación, organización y ejecución de la capacitación, formación e investigación
científica y técnica en materia de seguridad pública tanto para el personal policial como para
los/as funcionarios/as civiles y demás sujetos públicos y privados vinculados a la materia a
través del Instituto Superior de Seguridad Pública.
k. La elaboración y evaluación de las políticas y estrategias de seguridad vial. Su
implementación será prioritariamente a través del Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y
Transporte.
l. Coordinación de los distintos componentes del Sistema de Emergencia.
m. Auditoría externa prevista en la presente Ley.
Capítulo IV
Coordinación y Relaciones Interjurisdiccionales
Artículo 13.- El Ministerio de Justicia y Seguridad coordinará el ejercicio de las respectivas funciones
de los componentes del Sistema de Seguridad Pública de la Ciudad para el cumplimiento de los
objetivos previstos en la presente Ley.
Artículo 14.- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la Ley Nacional N° 24.059, de
Seguridad Interior, y Decreto N° 1.273/92, y participa e integra en todas las instancias creadas por la
Ley Nacional N° 25.520 de Inteligencia Nacional.
Artículo 15.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, establecerá las
formas y modalidades en que se articulará la acción de los distintos ministerios en apoyo a los
esfuerzos que se desarrollen para la prevención integral del delito.
Capítulo V
Participación comunitaria
Artículo 16.- Es un derecho de los/as ciudadanos/as y un deber del Estado de la Ciudad promover la
efectiva participación comunitaria en asuntos de seguridad pública.
Artículo 17.- La participación comunitaria se efectiviza a través de la actuación de los Foros de
Seguridad Pública, que se constituyen mediante una ley especial, comoámbitos de participación y
colaboración entre la sociedad civil y las autoridades, para la canalización de demandas y la
formulación de propuestas en materia de seguridad pública.
TÍTULO II
SOBRE LA POLICÍA METROPOLITANA
Capítulo I
De la creación y dependencia funcional
Artículo 18.- Créase la Policía Metropolitana que cumplirá con las funciones de seguridad general,
prevención, protección y resguardo de personas y bienes, y de auxiliar de la Justicia.
Artículo 19.- La Policía Metropolitana es una institución civil armada, jerarquizada profesionalmente,
depositaria de la fuerza pública del Estado en el ámbito de la Ciudad, dentro de los límites territoriales
determinados por el Art. 8° de la Constitución local, con excepción de los lugares sujetos a jurisdicción
federal.
Artículo 20.- La Policía Metropolitana depende jerárquica y funcionalmente del/la Jefe/a de Gobierno
a través del Ministerio de Justicia y Seguridad.
A los fines de cumplimentar los requisitos del Artículo 39 de la Ley 25877 y las normas conexas de las
Leyes N° 24241, 23660, 23661, 24013 y 24557 el Ministerio de Justicia y Seguridad será considerado
empleador del personal de Policía Metropolitana, quedando expresamente facultado para inscribirse
en dicho carácter ante la Administración Federal de Ingresos Públicos y celebrar los convenios
previstos en los artículos 43 y 44 de la presente Ley, y a suscribir el contrato previsto en el artículo 45
de la misma.
El Ministerio de Justicia y Seguridad designa y remueve el personal de la Policía Metropolitana.
86
Artículo 21.- La Policía Metropolitana integra el Consejo de Seguridad y Prevención del Delito, en los
términos de la Ley 1689 (BOCBA N° 2210).
Artículo 22.- La Policía Metropolitana adhiere al Convenio Policial Argentino, y solicita su
reconocimiento como miembro de la Organización Policial Argentina, ratificándose por este medio el
Reglamento del Convenio.
Artículo 23.- La Policía Metropolitana coopera dentro de sus facultades, con la Justicia Local, la
Justicia Federal, la Justicia Nacional y la de las Provincias, para el cumplimiento de sus funciones
jurisdiccionales, cuando así se le solicitare.
Artículo 24.- La Policía Metropolitana adhiere, en los términos del Decreto Nacional N° 684/62, y por
intermedio de la Policía Federal Argentina, a la Organización Internacional de Policía Criminal
(O.I.P.C. – INTERPOL).
Capítulo II
Principios Básicos de Actuación
Artículo 25.- Las tareas que desarrolla el personal de la Policía Metropolitana constituyen un servicio
público esencial tendiente a la promoción de las libertades y derechos de las personas y como
consecuencia de ello, a la protección de las mismas ante hechos lesivos de dichas libertades y
derechos.
Artículo 26.- El personal policial debe adecuar su conducta, durante el desempeño de sus funciones,
al cumplimiento, en todo momento, de los deberes legales y reglamentarios vigentes, realizando una
actividad cuyo fin es garantizar la seguridad pública, actuando con el grado de responsabilidad y ética
profesional que su función exige y teniendo como meta la preservación y protección de la libertad, los
derechos de las personas y el mantenimiento del orden público.
Artículo 27.- La actuación del personal policial se determina de acuerdo a la plena vigencia de los
siguientes principios:
a. El principio de legalidad, por medio del cual el personal policial debe adecuar sus conductas y
prácticas a las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes así como a los
Tratados Internacionales en materia de derechos humanos ratificados por la República, el
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley y los Principios de
las Naciones Unidas sobre el Uso de la Fuerza y Armas de Fuego.
b. El principio de oportunidad, a través del cual el personal policial debe evitar todo tipo de
actuación funcional innecesaria cuando no medie una situación objetiva de riesgo o peligro
que vulnere la vida, la libertad, los bienes u otros derechos fundamentales de las personas.
c. El principio de razonabilidad, mediante el cual el personal policial evitará todo tipo de
actuación funcional que resulte abusiva, arbitraria o discriminatoria, que entrañe violencia
física o moral contra las personas, escogiendo las modalidades de intervención adecuadas a
la situación objetiva de riesgo o peligro existente y procurando la utilización de los medios
apropiados a esos efectos.
d. El principio de gradualidad, por medio del cual el personal policial debe privilegiar las tareas y
el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso efectivo de la fuerza, procurando siempre
preservar la vida y la libertad de las personas en resguardo de la seguridad pública.
e. El principio de responsabilidad: El personal policial es responsable personal y directamente
por los actos que en su actuación profesional llevare a cabo infringiendo los principios
enunciados precedentemente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial que pueda
corresponder a la administración pública.
Artículo 28.- Durante el desempeño de sus funciones, el personal policial debe adecuar su conducta
a los siguientes preceptos generales:
87
b. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o cualquier tipo de circunstancias especiales o
situación de emergencia pública para justificar la comisión de delitos contra la vida, la libertad
o la integridad de las personas. Toda acción que pueda menoscabar los derechos de los/as
afectados/as debe ser imprescindible y gradual evitando causar un mal mayor a los derechos
de estos/as, de terceros o de sus bienes.
c. Asegurar la plena protección de la integridad física, psíquica y moral de las personas bajo su
cuidado o custodia.
d. No cometer, instigar o tolerar ningún acto de corrupción que supongan abuso de autoridad o
exceso en el desempeño de sus funciones y labores, persigan o no fines lucrativos, o
consistan en uso indebido o excesivo de la fuerza, abuso verbal o mera descortesía.
e. Impedir la violación de normas constitucionales, legales y reglamentarias durante su accionar
o el de otras fuerzas, organismos o agencias con la que se desarrollen labores conjuntas o
combinadas, o en las conductas de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con las
que se relacionen, debiendo dar inmediata cuenta de la inconducta o del hecho de corrupción
a la autoridad superior u organismo de control competente.
f. Mantener en reserva las cuestiones de carácter confidencial, particularmente las referidas al
honor, la vida y los intereses privados de las personas, de que tuvieran conocimiento, a
menos que el cumplimiento de sus funciones o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.
g. Ejercer la fuerza física o la coacción directa en función del resguardo de la seguridad pública,
solamente para hacer cesar una situación en que, pese a la advertencia u otros medios de
persuasión empleados por el/la funcionario/a del servicio, se persista en el incumplimiento de
la ley o en la inconducta grave y utilizar la fuerza en la medida estrictamente necesaria,
adecuada a la resistencia del/la infractor/a y siempre que no le infligiera un daño
excesivamente superior al que se quiere hacer cesar.
h. Recurrir al uso de armas de fuego solamente en caso de legítima defensa, propia o de
terceros y/o situaciones de estado de necesidad en las que exista peligro grave, inminente y
actual para la vida de las personas protegidas, o para evitar la comisión de un delito que
entrañe ese mismo peligro, debiendo obrar de modo de reducir al mínimo los posibles daños y
lesiones a terceros ajenos a la situación.
i. Cuando el empleo de la fuerza y de armas de fuego sea inevitable, en la medida de lo posible
y razonable, identificarse como funcionarios/as del servicio y dar una clara advertencia de su
intención de emplear la fuerza o armas de fuego, con tiempo suficiente como para que la
misma sea tomada en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en
peligro a las personas protegidas o al/la funcionario/a del servicio, se creara un riesgo cierto
para sus vidas y el de otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las
circunstancias del caso.
Artículo 29.- En ningún caso, el personal de la Policía Metropolitana, en el marco de las acciones y
actividades propias de sus misiones y funciones, puede:
Artículo 30.- Las órdenes emanadas de un/a superior jerárquico/a se presumen legales.
88
El personal policial no guardará deber de obediencia cuando la orden de servicio impartida sea
manifiestamente ilegal, atente manifiestamente contra los derechos
humanos, su ejecución configure manifiestamente un delito, o cuando provenga de autoridades no
constituidas de acuerdo con los principios y normas contenidos en la Constitución Nacional y la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. En estos casos, la obediencia a una orden superior nunca
será considerada como eximente o atenuante de responsabilidad.
Si el contenido de la orden de servicio implicase la comisión de una falta disciplinaria leve o grave,
el/la subordinado/a debe formular la objeción, siempre que la
urgencia de la situación lo permita.
Artículo 31.- El personal policial debe comunicar inmediatamente a la autoridad judicial competente
los delitos que llegaren a su conocimiento durante el desempeño de sus funciones.
Artículo 32.- El personal policial no está facultado para privar a las personas de su libertad, salvo que
durante el desempeño de sus funciones deba proceder a la aprehensión de aquella persona que fuera
sorprendida cometiendo algún delito o perpetrando una agresión o ataque contra la vida o integridad
física de otra persona o existieren indicios y hechos fehacientes y concurrentes que razonablemente
pudieran comprobar su vinculación con la comisión de algún delito de acción pública.
La privación de la libertad debe ser notificada inmediatamente a la autoridad judicial competente y la
persona detenida debe ser puesta a disposición de dicha autoridad en forma inmediata.
Capítulo III
De las Funciones
Artículo 33.- Son funciones de la Policía Metropolitana:
89
s. Inspeccionar, cuando fuera necesario, los registros de pasajeros en hoteles y casas de
hospedaje.
t. Asegurar el orden público en ocasión de los eventos deportivos o artísticos masivos.
u. Coordinar su accionar, en cuanto corresponda, con la Policía Judicial, conforme los protocolos
de actuación que se establezca.
Capítulo IV
De la Organización
Artículo 34.- La conducción de la Policía Metropolitana está a cargo de un/a Jefe/a de Policía, con
rango y atribuciones de Subsecretario/a. En su función el/la Jefe/a de Policía será asistido por un/a
Subjefe/a de Policía.
El/la Jefe/a de Gobierno designa al/la Jefe/a y al/la Subjefe/a de Policía Metropolitana.
Artículo 35.- Corresponde al/la Jefe/a de Policía:
Artículo 36.- Corresponde al/la Subjefe/a de Policía acompañar al/la Jefe/a en sus funciones y
cumplimentar todas aquellas que le sean delegadas. Reemplazar en caso de ausencia, enfermedad,
muerte, impedimento temporal, renuncia o remoción, con las mismas funciones y atribuciones de
aquel/aquella.
Artículo 37.- El ámbito de actuación territorial y/o la esfera de actuación funcional de las unidades
operacionales de la Policía Metropolitana, así como su composición, dimensión y despliegue son
establecidas por el/la Ministro/a de Justicia y Seguridad, sobre la base de la descentralización
territorial prevista en la Ley de Comunas.
Artículo 38.- La Policía Metropolitana cuenta con un régimen de carrera único.
Artículo 39.- El Estatuto de la Policía Metropolitana, aprobado por Ley, regula el Plan de Carrera, los
alcances de los deberes de obediencia y reserva, los regímenes y criterios de capacitación y todo
cuanto fuere necesario a los fines de regular las relaciones del personal de la Fuerza, de acuerdo a
las siguientes pautas:
90
d. El Plan de Carrera debe contemplar la posibilidad de incorporar personal calificado para las
funciones técnicas y administrativas exclusivamente.
e. El Estatuto determinará los escalafones con y sin estado policial.
f. El Estatuto establecerá el régimen previsional especial.
g. El Estatuto debe prever mecanismos que garanticen el acceso a la información sobre la
designación de las autoridades superiores.
El estado policial es la situación jurídica resultante del conjunto de derechos, deberes y obligaciones
del personal, tanto en actividad como en situación de retiro, de la Policía Metropolitana, establecidos
por esta Ley y por las demás normas que en su consecuencia se dicten.
Artículo 40.- El ingreso a la Policía Metropolitana se produce previa aprobación de la capacitación
para la seguridad pública y de los exámenes que al efecto se establezcan en las normas
reglamentarias en el Instituto Superior de Seguridad Pública.
Los/as estudiantes no tendrán estado policial durante su formación inicial y serán becarios/as según el
régimen que se establezca al efecto.
Las declaraciones juradas que suscriban los/as interesados/as son reputadas instrumentos públicos,
con los alcances previstos en el Artículo 293 del Código Penal.
Artículo 41.- El personal con estado policial está sometido a un régimen de dedicación exclusiva, con
expresa prohibición de servicio de policía adicional o cualquier otra actividad que fuera reputada
incompatible, riesgosa o que pueda resultar en desmedro del rendimiento físico o psíquico de sus
funciones.
Artículo 42.- El Poder Ejecutivo arbitra los medios para facilitar el acceso de los miembros de la
Policía Metropolitana a una vivienda única familiar en esta ciudad, como así también facilitar la
inscripción en la matrícula de los establecimientos educativos del Gobierno de la Ciudad para sus
hijos/as en edad escolar.
Artículo 43.- El Poder Ejecutivo podrá suscribir convenios de adhesión con la Caja de Retiros,
Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina u otras existentes.
Artículo 44.- Créase en el ámbito del Ministerio de Justicia y Seguridad, la Obra Social de la Policía
Metropolitana. El Poder Ejecutivo podrá suscribir convenios de adhesión con la Obra Social de la
Policía Federal Argentina o con cualquier agente del seguro de salud y/o contratar cualquier obra
social o prestador privado inscripto en la Superintendencia de Servicios de Salud.
Las cotizaciones no podrán ser inferiores a las establecidas por la Ley Nacional N° 23.660.
Artículo 45.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3°, inciso 4, de la Ley Nacional N° 24.557, el/la
Ministro/a de Justicia y Seguridad podrá contratar la cobertura de riesgos del trabajo del personal de la
Policía Metropolitana.
Capítulo V
Requisitos, impedimentos y escalafones
Artículo 46.- Son requisitos para ser miembro de la Policía Metropolitana:
91
Artículo 47.- Sin perjuicio de lo prescripto por el artículo anterior, no pueden desempeñarse como
miembros de la Policía Metropolitana las siguientes personas:
a. Quienes hayan sido condenados/as por incurrir en actos de fuerza contra el orden institucional
y el sistema democrático, aún cuando se hubieren beneficiado por un indulto o condonación
de la pena.
b. Quienes registren condena por violación a los derechos humanos.
c. Quienes hayan sido condenados/as por delito doloso de cualquier índole.
d. Quienes se encuentren inhabilitados/as para el ejercicio de cargos públicos.
e. Quienes hayan sido sancionados/as con exoneración o cesantía en la Administración Pública
Nacional, o provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
f. Quienes se encontraren incluidos/as en otras inhabilitaciones propias de la Policía
Metropolitana, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación de la presente Ley.
g. Quienes pertenezcan a las Fuerzas Armadas.
h. Quienes hayan sido sancionados/as con destitución o sanción equivalente en las fuerzas
policiales o de seguridad federales o provinciales u organismos de inteligencia.
Artículo 48.- La carrera profesional del personal de la Policía Metropolitana se desarrolla sobre la
base de la capacitación permanente, el desempeño de sus labores, la aptitud profesional para el
grado jerárquico o cargo orgánico a cubrir y la evaluación previa a cada ascenso jerárquico.
Artículo 49.- El personal de la Policía Metropolitana se organiza en un cuadro único cuyos grados
jerárquicos serán definidos en el Estatuto.
Capítulo VI
De la Igualdad de Género
Artículo 50.- El personal de la Policía Metropolitana se integra de forma proporcional según lo
dispuesto en el Artículo 36 de la Constitución de la Ciudad y guarda una estricta representación de
ambos géneros, ya sea para el acceso efectivo a cargos de conducción, como así también en todos
los niveles y áreas.
Artículo 51.- A los efectos de dar cumplimiento a la totalidad del Capítulo IX de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires se promoverá a través de la reglamentación de la presente, la
modificación de los patrones socioculturales estereotipados, con el objeto de eliminar prácticas
basadas en el principio de superioridad de cualquiera de los géneros dentro de la Policía
Metropolitana.
Artículo 52.- La reglamentación de la presente Ley y el Estatuto de Personal de la Policía
Metropolitana contemplará las siguientes cuestiones inherentes a favorecer y preservar las
condiciones igualitarias entre ambos géneros:
a. Fomenta la plena integración de las mujeres a los puestos de mando y control respetando el
régimen de carrera y el plan de ascensos establecidos a tal efecto.
b. Instituye y fomenta las acciones y disposiciones legales concretas tendientes a garantizar la
paridad entre el trabajo realizado y la remuneración recibida en su consecuencia, entre
hombres y mujeres.
c. Prohibirá todas las prácticas que impliquen cualquier forma de segregación y discriminación
por estado civil o maternidad.
Capítulo VII
De los recursos
92
Artículo 53.- El Ministerio de Justicia y Seguridad adopta las previsiones presupuestarias que resulten
necesarias para asegurar el normal funcionamiento de la
Policía Metropolitana.
Capítulo VIII
De la supervisión de los servicios policiales
Artículo 54.- Créase en la órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad, la Auditoría Externa Policial,
que dependerá directamente de aquel, y tendrá como misión principal realizar controles normativos,
de procedimientos, por resultados y por impactos del funcionamiento de la Policía Metropolitana.
Sin perjuicio de ello, intervendrá también en el control de las actividades y procedimientos que realice
la Policía Metropolitana en aquellos casos que se denuncien, o en los que razonablemente se puedan
presumir irregularidades.
Realizará las investigaciones administrativas, sustanciará los sumarios administrativos y propondrá
al/la Ministro/a, cuando corresponda las sanciones a aplicar. Cuando de los hechos investigados se
pueda presumir la comisión de delitos, la Auditoría, comunicará dicha circunstancia al/la Ministro/a a
los fines de las presentaciones judiciales que pudieran corresponder.
Elaborará un informe anual sobre el desempeño de la institución en materia de derechos humanos y
discriminación.
Los miembros de la Auditoría ingresarán por concurso público de oposición y antecedentes.
Artículo 55.- Créase el “Programa de participación ciudadana para el seguimiento del accionar de la
Policía Metropolitana”.
El Ministerio de Justicia y Seguridad elaborará las regulaciones necesarias para asegurar la
participación ciudadana en los procesos de evaluación del accionar de la Policía Metropolitana.
TÍTULO III
DEL INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 56.- Créase el Instituto Superior de Seguridad Pública, como ente autárquico, dependiente
orgánica y funcionalmente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, cuya organización se establecerá en una ley especial.
No serán aplicables, respecto del Instituto Superior de Seguridad Pública ni del personal académico y
administrativo que allí se desempeñe, las normas contenidas en las ordenanzas N° 40.593 y N°
52.136, Resolución N° 1278-SEC/97, Disposición N° 332/DGES/2003 y cualquier otra regulación que
se oponga a la presente Ley.
Artículo 57.- El Instituto Superior de Seguridad Pública tiene la misión de formar profesionalmente y
capacitar funcionalmente al personal de la Policía Metropolitana, a los/as funcionarios/as responsables
de la formulación, implementación y evaluación de las políticas y estrategias de seguridad ciudadana y
de la dirección y la administración general del sistema policial, a todos aquellos sujetos públicos o
privados vinculados con los asuntos de la seguridad, así como también la investigación científica y
técnica en materia de seguridad ciudadana de acuerdo con los principios de objetividad, igualdad de
oportunidades, mérito y capacidad.
Artículo 58.- El Instituto Superior de Seguridad Pública está a cargo de un/a Rector/a designado/a por
el/la Ministro/a de Justicia y Seguridad o quien lo/la reemplace en un futuro.
El/la Rector/a integra el Consejo de Seguridad y Prevención del Delito en los términos de la Ley N°
1689 (BOCBA N° 2210) y sus modificatorias.
Artículo 59.- En las tareas académicas el/la Rector/a es asistido/a por un Consejo Académico,
integrado por diversas personalidades destacadas del ámbito académico con probada trayectoria en el
campo de la seguridad ciudadana, cuya composición y funciones son establecidas en la
reglamentación correspondiente.
Artículo 60.- El Instituto Superior de Seguridad Pública cuenta con las siguientes áreas:
93
a. El Área de Formación y Capacitación Policial que tiene la responsabilidad de diagramar,
brindar y evaluar las carreras y/o cursos de formación para el personal ingresante a la Policía
Metropolitana y la capacitación, adiestramiento, entrenamiento, perfeccionamiento y/o
actualización permanente a lo largo de toda la carrera profesional en la institución.
b. El Área de Formación y Especialización en Seguridad Pública que tiene la responsabilidad de
diagramar, brindar y evaluar las carreras y/o cursos de formación y/o capacitación de todos
aquellos sujetos públicos o privados involucrados en el Sistema Integral de Seguridad Pública
y la investigación científica y técnica en materia de seguridad.
TÍTULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia y Seguridad podrá realizar las
primeras designaciones de las autoridades superiores, de control, instructores/as y capacitadores/as.
SEGUNDA.- El Poder Ejecutivo determinará los plazos de puesta en funcionamiento de las distintas
áreas del Instituto Superior de Seguridad Pública
según sus necesidades de gestión.
TERCERA.- El personal proveniente de otras Fuerzas que se incorporen para conformar la primera
estructura de mandos medios deberá satisfacer las exigencias de los exámenes psicofísicos y de
conocimientos profesionales durante la realización del Curso de Integración y Nivelación del Instituto
Superior de Seguridad Pública, siendoéste condición sine qua non para formar parte de cuadros
permanentes de la Institución.
CUARTA.- El/la Jefe/a de Gobierno tiene el deber de informar a la Legislatura de la Ciudad sobre el
programa de transición referente a la puesta en marcha de la Policía Metropolitana, con anterioridad al
egreso de la primera promoción de oficiales del Instituto Superior de Seguridad Pública.
QUINTA.- Por esta única vez, el/la Jefe/a de Gobierno podrá remitir el Plan General de Seguridad
Pública, a que hace referencia el Artículo 11 de la presente ley, hasta el 15 de diciembre del corriente
año.
Artículo 61.- Comuníquese, etc.
DIEGO SANTILLI
CARLOS PÉREZ
LEY N° 2.894
Sanción: 28/10/2008
Promulgación: Decreto Nº 1.354/008 del 18/11/2008
Publicación: BOCBA N° 3063 del 24/11/2008
Reglamentación: Decreto Nº 210/009 del 20/03/2009 (Arts. 11,17,20,54 y 58. Cláusulas 3º y 4º)
Publicación: BOCBA Nº 3146 del 31/03/2009
BRASIL
98
Subseção II
Do Conselho de Defesa Nacional
Art.91 - O Conselho de Defesa Nacional é órgão de consulta do Presidente da
República nos assuntos relacionados com a soberania nacional e a defesa do Estado
democrático, e dele participam como membros natos:
I - o Vice-Presidente da República;
II - o Presidente da Câmara dos Deputados;
III - o Presidente do Senado Federal;
IV - o Ministro da Justiça;
V - o Ministro de Estado da Defesa; * (Redação dada pela Emenda Constitucional nº
23, de 1999 - D.O.U. 03.09.99)
VI - o Ministro das Relações Exteriores;
VII - o Ministro do Planejamento.
VIII - os Comandantes da Marinha, do Exército e da Aeronáutica. * (Incluído pela
Emenda Constitucional nº 23, de 1999 - D.O.U. 03.09.99)
§ 1º - Compete ao Conselho de Defesa Nacional:
I - opinar nas hipóteses de declaração de guerra e de celebração da paz, nos termos
desta Constituição;
II - opinar sobre a decretação do estado de defesa, do estado de sítio e da
intervenção federal;
III - propor os critérios e condições de utilização de áreas indispensáveis à segurança
do território nacional e opinar sobre seu efetivo uso, especialmente na faixa de
fronteira e nas relacionadas com a preservação e a exploração dos recursos naturais
de qualquer tipo;
IV - estudar, propor. e acompanhar o desenvolvimento de iniciativas necessárias a
garantir a independência nacional e a defesa do Estado democrático.
§ 2º - A lei regulará a organização e o funcionamento do Conselho de Defesa
Nacional.
Capítulo IV
DAS FUNÇÕES ESSENCIAIS À JUSTIÇA
Seção I - Do Ministério Público
Art.127 - O Ministério Público é instituição permanente, essencial à função
jurisdicional do Estado, incumbindo-lhe a defesa da ordem jurídica, do regime
democrático e dos interesses sociais e individuais indisponíveis.
§ 1º - São princípios institucionais do Ministério Público a unidade, a indivisibilidade e
a independência funcional.
§ 2º - Ao Ministério Público é assegurada autonomia funcional e administrativa,
podendo, observado o disposto no art. 169, propor ao Poder Legislativo a criação e
extinção de seus cargos e serviços auxiliares, provendo-os por concurso público de
provas ou de provas e títulos, a política remuneratória e os planos de carreira; a lei
disporá sobre sua organização e funcionamento. * (Redação pela Emenda
Constitucional nº 19, de 1998 - D.O.U. 05.06.98)
Art.128 - O Ministério Público abrange:
I - o Ministério Público da União, que compreende:
a) o Ministério Público Federal;
b) o Ministério Público do Trabalho;
99
c) o Ministério Público Militar;
d) o Ministério Público do Distrito Federal e Territórios;
II - os Ministérios Públicos dos Estados.
Art.129 - São funções institucionais do Ministério Público:
I - promover, privativamente, a ação penal pública, na forma da lei;
II - zelar pelo efetivo respeito dos Poderes Públicos e dos serviços de relevância
pública aos direitos assegurados nesta Constituição, promovendo as medidas
necessárias a sua garantia;
III - promover o inquérito civil e a ação civil pública para a proteção do patrimônio
público e social, do meio ambiente e de outros interesses difusos e coletivos;
IV - promover a ação de inconstitucionalidade ou representação para fins de
intervenção da União e dos Estados, nos casos previstos nesta Constituição;
V - defender judicialmente os direitos e interesses das populações indígenas;
VI - expedir notificações nos procedimentos administrativos de sua competência,
requisitando informações e documentos para instruí-los, na forma da lei
complementar respectiva;
VII - exercer o controle externo da atividade policial, na forma da lei complementar
mencionada no artigo anterior;
VIII - requisitar diligências investigatórias e a instauração de inquérito policial,
indicados os fundamentos jurídicos de suas manifestações processuais;
IX - exercer outras funções que lhe forem conferidas, desde que compatíveis com
sua finalidade, sendo-lhe vedada a representação judicial e a consultoria jurídica de
entidades públicas.
Seção III
Da Advocacia e da Defensoria Pública
Art.133 - O advogado é indispensável à administração da justiça, sendo inviolável por
seus atos e manifestações no exercício da profissão nos limites da lei.
Art.134 - A Defensoria Pública é instituição essencial à função jurisdicional do
Estado, incumbindo-lhe a orientação jurídica e a defesa, em todos os graus, dos
necessitados, na forma do art. 5º, LXXIV.
§ 1º Lei complementar organizará a Defensoria Pública da União e do Distrito
Federal e dos Territórios e prescreverá normas gerais para sua organização nos
Estados, em cargos de carreira, providos, na classe inicial, mediante concurso
público de provas e títulos, assegurada a seus integrantes a garantia da
inamovibilidade e vedado o exercício da advocacia fora das atribuições institucionais.
* (Renumerado do parágrafo único pela Emenda Constitucional nº 45, de 2004)
§ 2º Às Defensorias Públicas Estaduais são asseguradas autonomia funcional e
administrativa e a iniciativa de sua proposta orçamentária dentro dos limites
estabelecidos na lei de diretrizes orçamentárias e subordinação ao disposto no art.
99, § 2º. * (Incluído pela Emenda Constitucional nº 45, de 2004)
Título V
DA DEFESA DO ESTADO E DAS INSTITUIÇÕES DEMOCRÁTICAS
Capítulo I - DO ESTADO DE DEFESA E DO ESTADO DE SÍTIO
Seção I - Do Estado de Defesa
Art.136 - O Presidente da República pode, ouvidos o Conselho da República e o
100
Conselho de Defesa Nacional, decretar estado de defesa para preservar ou
prontamente restabelecer, em locais restritos e determinados, a ordem pública ou a
paz social ameaçadas por grave e iminente instabilidade institucional ou atingidas
por calamidades de grandes proporções na natureza.
§ 1º - O decreto que instituir o estado de defesa determinará o tempo de sua
duração, especificará as áreas a serem abrangidas e indicará, nos termos e limites
da lei, as medidas coercitivas a vigorarem, dentre as seguintes:
I - restrições aos direitos de:
a) reunião, ainda que exercida no seio das associações;
b) sigilo de correspondência;
c) sigilo de comunicação telegráfica e telefônica;
II - ocupação e uso temporário de bens e serviços públicos, na hipótese de
calamidade pública, respondendo a União pelos danos e custos decorrentes.
§ 2º - O tempo de duração do estado de defesa não será superior a trinta dias,
podendo ser prorrogado uma vez, por igual período, se persistirem as razões que
justificaram a sua decretação.
§ 3º - Na vigência do estado de defesa:
I - a prisão por crime contra o Estado determinada pelo executor da medida, será por
este comunicada imediatamente ao juiz competente, que a relaxará, se não for legal,
facultado ao preso requerer exame de corpo de delito à autoridade policial;
II - a comunicação será acompanhada de declaração pela autoridade, do estado
físico e mental do detido no momento de sua autuação;
III - a prisão ou detenção de qualquer pessoa não poderá ser superior a dez dias,
salvo quando autorizada pelo Poder Judiciário;
IV - é vedada a incomunicabilidade do preso.
§ 4º - Decretado o estado de defesa ou sua prorrogação, o Presidente da República,
dentro de vinte e quatro horas, submeterá o ato com a respectiva justificação ao
Congresso Nacional, que decidirá por maioria absoluta.
§ 5º - Se o Congresso Nacional estiver em recesso, será convocado,
extraordinariamente, no prazo de cinco dias.
§ 6º - O Congresso Nacional apreciará o decreto dentro de dez dias contados de seu
recebimento, devendo continuar funcionando enquanto vigorar o estado de defesa.
§ 7º - Rejeitado o decreto, cessa imediatamente o estado de defesa.
Seção II - Do Estado de Sítio
Art.137 - O Presidente da República pode, ouvidos o Conselho da República e o
Conselho de Defesa Nacional, solicitar ao Congresso Nacional autorização para
decretar o estado de sítio nos casos de:
I - comoção grave de repercussão nacional ou ocorrência de fatos que comprovem a
ineficácia de medida tomada durante o estado de defesa;
II - declaração de estado de guerra ou resposta a agressão armada estrangeira.
Parágrafo Único - O Presidente da República, ao solicitar autorização para decretar o
estado de sítio ou sua prorrogação, relatará os motivos determinantes do pedido,
devendo o Congresso Nacional decidir por maioria absoluta.
Art.138 - O decreto do estado de sítio indicará sua duração, as normas necessárias a
sua execução e as garantias constitucionais que ficarão suspensas, e, depois de
publicado, o Presidente da República designará o executor das medidas específicas
e as áreas abrangidas.
101
§ 1º - O estado de sitio, no caso do art. 137, I, não poderá ser decretado por mais de
trinta dias nem prorrogado, de cada vez, por prazo superior; no do inciso II, poderá
ser decretado por todo o tempo que perdurar a guerra ou a agressão armada
estrangeira.
§ 2º - Solicitada autorização para decretar o estado de sitio durante o recesso
parlamentar, o Presidente do Senado Federal, de imediato, convocará
extraordinariamente o Congresso Nacional para se reunir dentro de cinco dias, a fim
de apreciar o ato.
§ 3º - O Congresso Nacional permanecerá em funcionamento até o término das
medidas coercitivas.
Art.139 - Na vigência do estado de sítio decretado com fundamento no art. 137, I, só
poderão ser tomadas contra as pessoas as seguintes medidas:
I - obrigação de permanência em localidade determinada;
II - detenção em edifício não destinado a acusados ou condenados por crimes
comuns;
III - restrições relativas à inviolabilidade da correspondência ao sigilo das
comunicações à prestação de informações e a liberdade de imprensa, radiodifusão e
televisão, na forma da lei;
IV - suspensão da liberdade de reunião;
V - busca e apreensão em domicílio;
VI - intervenção nas empresas de serviços públicos;
VII - requisição de bens.
CHILE
N° DE LA
MATERIA PUBLICACIÓN
NORMA
Crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ley N° 20.502 21 de febrero de 2011
Servicio Nacional para la Prevención y rehabilitación
del consumo de drogas y alcohol.
Modifica el Código Penal en materia de uso y porte de Ley Nº 19.975 5 de octubre de 2004
armas.
103
Aumenta sanciones a hurtos y facilita su denuncia e Ley Nº 19.950 5 de junio de 2004
investigación (robo hormiga).
Modifica la Ley Nº 18.314 sobre conductas terroristas, Ley Nº 19.906 13 de noviembre de 2003
en orden a sancionar más eficazmente la financiación
del terrorismo, en conformidad a los dispuesto por la
Convención Internacional para la Represión de la
Financiación del Terrorismo.
Modifica diversos textos legales para hacer más Ley Nº 19.693 28 de septiembre de 2000
eficiente la función de Carabineros de Chile y de la
Policía de Investigaciones.
104
Introduce modificaciones al Código Penal, en materia Ley Nº 19.413 20 de septiembre de 1995
de delito de receptación.
Fija normas para prevención y sanción de hechos de Ley Nº 19.327 31 de agosto de 1994
violencia en recintos deportivos con ocasión de
espectáculos de fútbol profesional.
Modifica el Código Penal y la Ley Nº 18.314, que Ley Nº 19.241 28 de agosto de 1993
determina conductas terroristas.
Modifica Código de Justicia Militar, el Código Penal, Ley Nº 19.029 23 de enero de 1991
Ley Nº 12.927 y la Ley Nº 17.798.
Modifica la Ley Nº 18.314, que determina conductas Ley Nº 19.027 24 de enero de 1991
terroristas y fija su penalidad.
105
Normas relacionadas:
Deroga la pena de muerte. Ley Nº 19.734 5 de junio de 2001
Modifica el Código Penal, en lo relativo a delitos contra Ley Nº 19.423 20 de noviembre de 1995
el respeto y protección a la vida privada y pública de
las personas y su familia.
PARAGUAY
CONSTITUCIONNACIONAL
DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES
De la Reforma del Estado y de Gobierno
106
Art. 5 – DE LA TORTURA Y OTROS DELITOS
NADIE SERA SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS O TRATOS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES.
CAPITULO II – DE LA LIBERTAD
108
PROHIBIDAS LAS ASOCIACIONES SECRETAS Y LAS DE CARÁCTER PARA
MILITAR.
110
Fuente / Source: Honorable Senado de la Nación
http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/paraguay/leyes/constitucion.html
PERÚ
111
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República y es
presidido por el Ministro del Interior.
Artículo 7.- Miembros del Consejo
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Ministro del Interior, quién lo presidirá.
- El Ministro de Justicia o su representante.
- El Ministro de Educación o su representante.
- El Ministro de Salud o su representante.
- El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.
- Un representante de la Corte Suprema de Justicia.
- El Fiscal de la Nación o su representante. (*)
- El Defensor del Pueblo o su representante.
- Dos Presidentes Regionales o sus representantes.
- El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.
- Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de electores
o sus representantes.
Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por Resolución Suprema firmada por
el titular del respectivo sector, y los demás representantes serán designados por el titular de la
entidad correspondiente.
(*) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución de la Fiscalía de la Nación N°
340-2003-MP-FN, publicado el 07-03-2003, se designa al doctor Percy Peñaranda Portugal,
Fiscal Supremo Titular, como representante de la señora Fiscal de la Nación ante el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC.
(**) De conformidad con el Artículo Único de la Resolución Suprema N° 0120-2003-IN-
0102, publicada el 22-03-2003, se designan a los miembros del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana.
Artículo 8.- Facultades Especiales
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus
sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la
temática específica a tratar.
Artículo 9.- Funciones del Consejo
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:
a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana.
f) Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana;
g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de
la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su
respectiva aprobación.
h) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
Artículo 10.- Atribuciones del Consejo
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:
a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de
Seguridad Ciudadana.
112
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y
otros organismos de Seguridad Ciudadana.
Artículo 11.- Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer
al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la
ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y
especialistas en temas de seguridad ciudadana.
La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos se constituirá
en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior.
CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN
Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico
El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a
propuesta de su presidente.
CAPÍTULO IV
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA
Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los planes,
programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado por el
CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.
Artículo 14.- Miembros del Comité Regional
El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los siguientes
miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
ANEXO 7. MÉTODO
7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
115
En la primera etapa se identificaron las normas legales que identifican los delitos que
atentan contra la seguridad ciudadana y el procedimiento penal, así como las fuentes que
tienen información fidedigna y estadística sobre el tema.
En la tercera etapa los datos de fuente oficial permitieron establecer las variables y su
influencia determinante en la falta de una efectiva Seguridad Ciudadana frente a la
Delincuencia desde el punto de vista Legal, de tal modo que se pudo establecer la 7
7.3. MÉTODOLOGÍA
7.4. TÉCNICAS
116
7.5. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se recabaron datos en oficinas del INE, Comando General de la Policía Boliviana, FELCC,
Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC) y en hemerotecas públicas
(UMSA, Biblioteca Municipal)
117