TD 3252

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS ESTUDIANTES NO GRADUADOS
“PETAENG”

MONOGRAFÍA
“LA SEGURIDAD CIUDADANA FRENTE A LA DELINCUENCIA
DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL”

POSTULANTE : JOSE A. CERRUTO LINARES

TUTOR ACADEMICO : Dr. MONCADA CEVALLOS JAVIER

La Paz – Bolivia
2012

1
INDICE
Cap. TEMA Pág.
CAPÍTULO I LA SEGURIDAD 1
1. INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO II EL PROBLEMA 3
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
CAPITULO III OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA 7
OBJETIVOS 7
3.1. OBJETIVO GENERAL 7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
3.3. JUSTIFICACIÓN 7
3.4. HIPÓTESIS 8
3.5. DOCIMACIA DE LA HIPOTESIS 8
3.6. DETERMINACIÓN DE VARIABLES 9
3.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 9
3.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE 9
CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO Y MARCO JURÍDICO 10
MARCO TEÓRICO 10
4.1. SEGURIDAD PÚBLICA 11
4.2. SEGURIDAD CIUDADANA 12
MARCO JURÍDICO 14
4.3. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
CIUDADANA Y PENAS 14
4.4. MEDIDAS CAUTELARES Y SUSTITUTIVAS 17
4.5. JUSTICIA COMUNITARIA 18
4.6. LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
CIUDADANA “PARA UNA VIDA SEGURA” 18
CAPÍTULO V ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS 20
5.1. PRESENTACION DE RESULTADOS 20
5.2. ESTADÍSTICAS 2005-2010 DEL
OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA 20
5.3. ESTADÍSTICAS 2010-2011 DE CASOS
ATENDIDOS POR LA POLICÍA BOLIVIANA 26
FACTORES QUE PROVOCAN INSEGURIDAD
CAPÍTULO VI CIUDADANA 33
6.1. FACTORES GUBERNAMENTALES QUE
PROVOCAN INSEGURIDAD CIUDADANA 33
6.2. FACTORES LEGALES QUE PROVOCAN
INSEGURIDAD CIUDADANA 34
6.3. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
QUE PROVOCAN INSEGURIDAD
CIUDADANA 34
2
6.4. FACTORES OPERATIVOS QUE PROVOCAN
INSEGURIDAD CIUDADANA 35
6.5. ANÁLISIS F.O.D.A. 36
CUMBRE DE SEGURIDAD CIUDADANA “BOLIVIA
CAPÍTULO VII PARA VIVIR BIEN” 37
7.1. RESULTADOS 37
7.2. LO QUE SE CUMPLIÓ 38
7.3. ANÁLISIS 39
7.3.1. Ley de Trata y Tráfico de Personas. 39
7.3.2. Ley de Seguridad Ciudadana. 40
7.3.3. Lo que falta. 40
CAPÍTULO VIII PROPUESTA 43
8.1. APORTE CIENTÍFICO DE LA MEMORIA 44
8.2. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA LEY 264 QUE
INTERESAN A NUESTRA PROPUESTA 44
8.3. PROPUESTA 46
CAPÍTULO IX CONCLUSIONES 48
RECOMENDACIONES 48
BIBLIOGRAFIA 49
ANEXOS ÍNDICE 50

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFÍA
LA SEGURIDAD CIUDADANA FRENTE A LA DELINCUENCIA
DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL

AUTOR: JOSÉ A. CERRUTO LINARES

ASESOR: Dr. MONCADA CEVALLOS JAVIER

CAPITULO I
LA SEGURIDAD

1. INTRODUCCIÓN

La Seguridad es el problema prioritario que, desde tiempos primitivos, se plantea a


la humanidad, cuyas soluciones fueron diversas a través del tiempo y los lugares,
cuya evolución desde la gens a la horda nómade y de esta a nuestra civilización
ha sido, antropológica e históricamente hablando el origen de la sociedad y sus
formas de gobierno, concretándose a través del Derecho Natural y del
Consuetudinario en el Derecho Formal que busca la protección efectiva de la
sociedad y del individuo.

Es evidente que ninguna actividad puede desarrollarse con normalidad si no existe


seguridad, lo que ha dado lugar a la Doctrina de la Seguridad Nacional, Externa e
Interna con sus múltiples ramas.

En las últimas décadas del siglo XX y en lo que va del Siglo XXI, esta Seguridad
ha sido amenazada y vulnerada por diversos factores, entre ellos la llamada
Política Económica Neoliberal privatizadora y globalizadora, que podemos afirmar
que lo único que ha globalizado es la delincuencia internacional y nacional,
creando un ambiente de inseguridad generalizado, por lo cual fue necesario
establecer políticas de Seguridad Ciudadana que, en nuestro país tienen su origen
en un Plan Operativo presentado por la Policía Nacional.
1
Como si no fuera suficiente el mal causado por la globalización y el neoliberalismo,
el populismo ha dado golpes mortales al Poder Judicial ahora llamado Órgano
Judicial y a los demás operadores de justicia. No exponemos de memoria, los
hechos hablan por sí solos, pese a quien pese y les guste o no.

Todo el sistema judicial y el de persecución penal, a diario se enfrentan con la


delincuencia, por lo general en condiciones desventajosas innegables para los
operadores de la Ley, gracias a las reformas del ordenamiento penal, a los
activistas de Derechos Humanos y a la falta de medios técnico-científicos, sin
hablar de lo económico. Dejamos bien claro que no estamos contra la vigencia de
los Derechos Humanos, sino contra la evidente protección a los delincuentes y
criminales amañada legalmente, de modo tal que parece que solo los criminales,
delincuentes, violadores, narcotraficantes, contrabandistas, corruptos, etc., tienen
Derechos Humanos.

A esto se suma la actividad de lo que han venido en denominar mal “Justicia


Comunitaria” que no es otra cosa, hasta el momento, que el crimen de
linchamiento o asesinato de personas por grupos exaltados hasta el paroxismo
sanguinario.

Por otra parte hay una confusión generalizada de conceptos entre lo que son las
acciones de Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana, la primera es sin duda
una función específicamente policial y la segunda una interacción policía-
población, que deben ejercitarse indefectiblemente dentro del marco y de los
límites de lo que es Seguridad Jurídica.

2
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las ciudades del país, especialmente las del eje central1, están bajo
continua tensión de miedo por hechos delictivos como robo con violencia, robo con
violencia seguido de muerte, robo de vehículos con violencia, robo de vehículos
seguido de muerte, violación, violación seguida de muerte, homicidios,
contrabando, narcotráfico, secuestro, tráfico y trata de personas y otros,
protagonizados por delincuentes avezados y pandilleros, nacionales e
internacionales, cuya aprehensión muchas veces resulta muy difícil para la Policía
Boliviana que no cuenta con los medios y personal necesario, lo que provoca
protesta y malestar en la ciudadanía a tal grado que, de un tiempo a este, se han
producido linchamientos en muchos casos de personas inocentes, lo peor del caso
es que esos delincuentes y criminales bien representados por abogados salen en
libertad, gracias a las medidas sustitutivas y a la injerencia de activistas de
Derechos Humanos, lo cual significa que escapan a las sanciones legales que
merecen sus actos.

Esta perspectiva no es ajena a la doctrina penológica actual que sienta


conclusiones de lógica jurídica, que nos parece no están fundamentadas en
premisas indiscutibles sino en ciertas abstracciones “humanistas”, entre ellas
señalamos que:

• No se juzgan personas sino hechos.

• La pena debe ser proporcional al delito.

• La pena no es una venganza.

• El delincuente debe ser rehabilitado y reinsertado en la sociedad.

• Se debe aplicar la pena que más beneficia al autor del delito.

1 La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.


3
Esto nos permite plantear algunas interrogantes, para luego llegar a plantear el
problema.

a. ¿Quién produce los hechos delictivos?

b. ¿Las consecuencias del delito son proporcionales a la pena?

c. La pena ¿Es venganza, compensación, castigo, rehabilitación?

d. ¿El delincuente “rehabilitado” es reinsertado en la sociedad?

e. La reincidencia ¿Amerita otra “rehabilitación”?

f. Entonces, las medidas sustitutivas ¿Deben aplicarse de preferencia a las


medidas cautelares?

RESPONDEMOS:

a. Objetivamente los hechos son producidos por personas que, en su mayoría


son delincuentes habituales, quienes deben ser considerados individuos
criminalmente peligrosos para la sociedad sin descuidar considerar
seriamente el ilícito cometido.

b. Es evidente que la pena debe ser proporcional al delito; pero en nuestro


ordenamiento penal y en el de otros países, no se consideran los efectos o
consecuencias del delito en la vida y bienes de las víctimas. Por ejemplo no
se habla de la orfandad de niños pequeños que se ven sin la protección y
cuidado del padre o madre asesinados, tampoco se ve la quiebra
económica del pequeño negocio de una víctima de robo, no se consideran
los daños morales, psicológicos y sociales que sufre una víctima de
violación sexual, etc.

c. En la actualidad hay una tendencia generalizada para hablar de “ofensa a la


ley” en lugar de crimen o delito, por el “derecho” que tiene el delincuente a
su “dignidad humana”. Para nosotros quien transgrede o vulnera la ley,
carece de dignidad y debe ser tratado y nombrado como lo que es, pero
según la ley sólo cuando el magistrado que conoce la causa lo califica. No
se trata de una venganza, ni de una compensación sino de hacer que se

4
cumpla una sanción penal, naturalmente dando la oportunidad de
rehabilitación al sujeto delincuente para que se rehabilite.

d. La reinserción de un delincuente en la sociedad, una vez que ha cumplido


la pena, es un problema mayúsculo, cuya solución no es ni puede ser
competencia judicial, sino del Poder Ejecutivo que debería crear fuentes de
trabajo no solo para los “rehabilitados” sino para toda la población
desocupada que, potencialmente es una fuente de reclutamiento para el
crimen organizado.

e. La persona que ha cometido un acto por el cual ha sido judicialmente


condenado, una vez puesto en libertad y estando en similares condiciones
que se dieron en la comisión de un ilícito con seguridad lo volverá a
cometer. Nuestra afirmación está avalada por serias estadísticas criminales.

f. NO. Las medidas cautelares deben aplicarse en forma estricta; y es


necesario que estas medidas cautelares sean mayores que las actuales.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Considerando lo anterior podemos formular el problema de la siguiente manera:

La Seguridad Ciudadana frente a la Delincuencia, desde el punto de vista legal es


menor, porque en los hechos no existe seguridad jurídica, causando indignación y
protesta ciudadana contra los operadores de justicia que se ven obligados a dictar
medidas sustitutivas a la detención preventiva y hasta libertad, porque las normas
penales bolivianas en vigencia, a título de respetar la “dignidad humana” y los
“derechos humanos” de los sindicados favorecen a los delincuentes lo que genera
un incremento de inseguridad y desconfianza en la ciudadanía.

Además que los activistas de Derechos Humanos, cuando intervienen en casos


delincuenciales lo hacen con argumentos sin una base legal sólida buscando
protagonismo, porque es su modus vivendi, y en su mayor parte usan del carácter
emotivo en su discurso para provocar la reacción ciudadana contra las autoridades
encargadas de hacer cumplir la ley. En este aspecto señalamos que todo

5
aprehendido, desde el momento de su captura está bajo la protección de la
autoridad que intervino y de la autoridad jurisdiccional correspondiente.

Naturalmente tenemos que defender el derecho constitucional a la presunción de


inocencia mientras no se pruebe lo contrario, lo que no afecta que se apliquen las
medidas cautelares de preferencia a las sustitutivas. Esto implica que es la
acusación (Ministerio Público) quien debe PROBAR LA CULPABILIDAD DE LA
PARTE SINDICADA, situación poco probable de llevarse con éxito por la simple
razón de que el organismo investigador (Policía Boliviana) carece de los medios
técnico-científicos, humanos y materiales necesarios y suficientes para su labor, lo
cual es atribución del Poder Ejecutivo y no responsabilidad del Órgano Judicial.

Paralelamente la mal llamada “justicia comunitaria” que actúa criminalmente, sin


que el Poder Ejecutivo adopte medidas de control, que son absolutamente
necesarias, debido a su posición demagógica respecto a los supuestos o reales
“movimientos sociales”.

Se suma la retardación de justicia debido a que existen más denuncias de las que
los señores jueces pueden atender, aspecto inexorablemente ligado a la
formulación del Presupuesto General de la Nación que es atribución del Poder
Ejecutivo con aprobación del ahora llamado Órgano Legislativo.

En todo caso y específicamente nos interesa la Seguridad Jurídica como


fundamento para la Seguridad Ciudadana.

6
CAPÍTULO III
OBJETIVOS DE LA MONOGRAFÍA

OBJETIVOS

Las consideraciones anteriores irremediablemente nos llevan a considerar la


Seguridad Jurídica como el objetivo sine quanum2 para lograr una efectiva Seguridad
Ciudadana, pero éste es demasiado amplio y complejo, porque no solo hace a la
delincuencia habitual que afecta en forma directa a los ciudadanos corrientes, sino
que va a muchos otros hechos como ser las inversiones extranjeras, el manejo
delincuencial del sistema financiero, la corrupción política y administrativa, etc., razón
por la cual dentro del contexto nos limitamos a la Seguridad Ciudadana y,
específicamente, a las medidas cautelares y sustitutivas.

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la debilidad en la normativa procedimental penal, para que las medidas


cautelares sean más drásticas y se apliquen con preferencia a las medidas
sustitutivas de la prisión preventiva.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Establecer relaciones efectivas entre las normas de Seguridad Ciudadana y la


prevención y represión de la delincuencia.

• Sugerir reformas a las medidas cautelares y sustitutivas del Código de


Procedimiento Penal y normas conexas.

3.3. JUSTIFICACIÓN

Por lo expuesto en la Introducción y los puntos 1 y 2 de este Capítulo, están


plenamente justificados los Objetivos General y Específicos señalados, porque
solo identificando la debilidad de que adolece la normativa procedimental penal
vigente será posible ejercitar una efectiva persecución, preventiva y represiva,
contra la Delincuencia, en un marco legal que permita actuar con eficiencia,

2Sine quanum = locución latina que se usa para indicar “sin lo cual”
“necesario”.
7
eficacia y prontitud legal contra los ilícitos y sus protagonistas protegiendo a las
víctimas y a la sociedad en su conjunto, lo cual necesariamente requiere de
reformas que exige la comunidad y no se toman en cuenta en los proyectos que
se presentan a consideración del Órgano Legislativo Plurinacional.

3.4. HIPÓTESIS

Las medidas sustitutivas a las medidas cautelares vigentes, favorecen a la falta de


Seguridad Ciudadana y a los presuntos delincuentes.

3.5. DOCIMASIA3 DE LA HIPÓTESIS

➢ Las Medidas Sustitutivas a las Medidas Cautelares, en la práctica, evitan la


detención preventiva dejando de ser efectivas en la lucha contra la delincuencia
y los delincuentes.

➢ Las penas establecidas para los ilícitos tipificados en el Código Penal vigente,
están en proporción inferior a los delitos cometidos y a las consecuencias que
ellos generan en perjuicio de sus víctimas.

➢ Los operadores de justicia, en su conjunto, se encuentran prácticamente


limitados en sus funciones legales, por las actuales disposiciones referidas a las
medidas cautelares y sustitutivas.

➢ Hay demasiada injerencia de los activistas de Derechos Humanos, cuando de


delincuentes se trata.

➢ Los señores jueces técnicos, fiscales y policías operadores de justicia tienen la


suficiente y necesaria formación profesional, para asumir y actuar con
responsabilidad aplicando las reformas que se deben efectuar. No se puede
decir lo mismo de los jueces ciudadanos.

3
NOTA DEL AUTOR. Docimasia (griego dokimasía, de dokimateia) es un término aplicado en
minería al ensayo de minerales; en medicina forense se trata de pruebas del pulmón del feto muerto
para determinar si ha respirado antes de fallecer. Según Cabanellas se define como las pruebas de
idoneidad y vocación para el desempeño de una función pública.
8
3.6. DETERMINACIÓN DE VARIABLES

3.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Restringir la aplicación de las medidas sustitutivas a la detención preventiva,


aumentará la Seguridad Ciudadana.

3.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Las medidas cautelares y sustitutivas no deben favorecer a los presuntos


delincuentes.

9
CAPÍTULO IV
MARCO TEÓRICO Y MARCO JURÍDICO

MARCO TEÓRICO

La Seguridad en su concepción general es la “Exención de peligro o daño” y el


“Sistema de Prevención racional y adecuada”, acepciones que toma Manuel Ossorio
citando el Dic. Der. Usual4, concepto que ampliamos con el de SEGURIDAD
JURÍDICA que Guillermo Cabanellas de Torres define como la “Condición esencial
para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos que las
integran. Representa la garantía de la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que
los individuos saben en cada momento cuáles son sus derechos y sus obligaciones,
sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de los gobernantes puedan
causarles perjuicio. A su vez, la seguridad limita y determina las facultades y deberes
de los poderes públicos. Como es lógico, la seguridad jurídica sólo se logra en los
Estados de Derecho (v.), porque, en los de régimen autocrático y totalitario, las
personas están siempre sometidas a la arbitrariedad de quienes detentan el poder.”5

La ausencia de Seguridad Jurídica en Bolivia, está demostrada patéticamente por el


accionar incomprensible del Gobierno, como lo demuestran los siguientes casos
recientes entre otros:

Tipnis, El domingo 25 de septiembre de 2011 a horas 17 se produjo una violenta


agresión a la octava marcha de indígenas del Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Securé, hasta la fecha ni siquiera las investigaciones del caso
avanzaron. La impunidad de las autoridades de entonces, que renunciaron, es un
hecho palpable de Inseguridad Jurídica.

Secuestro de dos ingenieros y dos funcionarios de la Compañía Minera


Mallku Khota S.A. filial de la canadiense South American Silver, y un policía,
que concluyó con la recisión unilateral por el Estado Plurinacional Boliviano del
contrato de exploración y riesgo compartido. El delito de secuestro y tortura se

4 Ossorio. Manuel, 2004, DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y


SOCIALES, Ed, Heliasta, Buenos Aires-Argentina.
5 Op. Cit.

10
produjo el jueves 23 de junio pasado, y curiosamente las autoridades
gubernamentales dicen que no hay delito, sino que las víctimas “cometieron una
falta al vestir ropa de la comunidad” y por ello fueron sancionados por la “justicia
comunitaria” que, legalmente aún no está vigente porque solo existen
magistrados de la Jurisdicción llamada Originaria Campesina. Además, vestir
como uno desea no es delito, puede ser una falta si un particular usa uniformes
militares o policiales amparados por reglamento; pero el secuestro y la tortura
son delitos tipificados en el actual Código Penal y, si no se aplica la ley ¿Para
qué sirve? ¿Para perseguir a los opositores?

Jindal-Mutún, la empresa que estuvo a cargo de los trabajos en el yacimiento de


hierro del Mutún, abandonó Bolivia y acudirá a instancias internacionales, porque
el gobierno incumplió sus obligaciones contractuales y quería obligar a la
compañía en condiciones de total inseguridad jurídica para sus labores e
inversiones.

Senador Pinto, asilado en la Embajada del Brasil desde el 29 de mayo y recién


el 20 de junio se publica que el gobierno no le dará salvoconducto para que
abandone el país y vaya al Brasil. Esa actitud gubernamental es atentatoria a
todas las normas internacionales de asilo político. Una muestra más de cómo se
vulnera no solo la Seguridad Jurídica sino la Seguridad General y puede causar
a Bolivia graves problemas internacionales.

Hay muchos otros casos de Inseguridad Jurídica, y muchísimos de Inseguridad


Ciudadana, los indicados son suficientes para tomar conciencia de la magnitud del
problema que nos ocupa.

Existen conceptos jurídicos sobre los diversos aspectos de la Seguridad, como ser
Seguridad Personal, Seguridad Nacional Interna y Externa, Seguridad Industrial,
Seguridad Estatal, Seguridad Gubernamental y otros, pero para nuestros fines nos
interesan la Seguridad Pública y la Seguridad Ciudadana

4.1. SEGURIDAD PÚBLICA – Es un servicio universal que debe prestar el Estado


para garantizar y proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes, en
este sentido es el garante de la Seguridad Pública y el máximo responsable a la
11
hora de evitar alteraciones del orden público. Esto implica que el Estado debe
lograr que los ciudadanos que están y/o habitan en su territorio puedan convivir
en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.

Se hace notar que las grandes ciudades como La Paz, Oruro, Cochabamba y
Santa Cruz, debido a su densidad demográfica tienen mayores problemas de
seguridad pública, por la elevada tasa de delitos. Las pequeñas poblaciones, por
lo general, tienen mejores condiciones de seguridad porque es menos probable
que alguien cometa un delito sin que nadie se entere.6

4.2. SEGURIDAD CIUDADANA – A partir de la formulación de una Política de


Estado al comienzo del gobierno democrático del Gral. Hugo Bánzer Suárez, se
ha confundido el concepto de Seguridad Ciudadana con el más amplio de
Seguridad Pública definido en 2.7. del cual es solo una parte, aunque
inseparable.

La Seguridad Ciudadana es un conjunto de Ideas, Planes y Programas, basados


en la Seguridad Jurídica (v. 2.3.) que ofrece y cumple en dar un Estado de
Derecho, para prevenir y combatir los ilícitos en un interaccionar Población-
Policía, de tal modo que la ciudadanía organizada puede protegerse, defenderse
de los delincuentes e incluso aprehenderlos para entregarlos a la Policía que se
encarga de ponerlos a disposición del Ministerio Público que los lleva a la
autoridad judicial competente, en el marco de la Ley.

Esta acción de autoprotección ciudadana, no debe confundirse con la mal


llamada “justicia comunitaria” que, en los hechos, es un tipo de delincuencia
criminal. 7

La Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012 - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA “PARA UNA VIVA SEGURA”8, en su Artículo 3.
(PRIORIDAD NACIONAL) dice: “I. La seguridad ciudadana es un bien común
esencial de prioridad nacional para el libre ejercicio de los derechos y garantías

6 Concepto del autor.


7 Ib. Id.
8 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia – Edición Nº 0403 de 1
de agosto de 2012
12
individuales y colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia y una condición fundamental para la convivencia
pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana. II. El Gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia declara como prioridad nacional el financiamiento y la
ejecución de los Planes de Seguridad Ciudadana Nacional, Departamental,
Municipal e Indígena Originario Campesino.”

Si bien esta definición legal y su complemento de financiamiento coinciden con


los criterios doctrinales expuestos más arriba, elude citar la Seguridad Jurídica
como fundamento de la Seguridad Ciudadana.

13
MARCO JURÍDICO

Entendemos como marco jurídico la voluntad del pueblo, fundamento de la


soberanía, que se expresa en la normativa legal que garantiza la Seguridad Jurídica
y permite la convivencia armónica regulando las relaciones ciudadanía-gobierno.

Con este propósito se establece la estructura del Poder Judicial que debe ser
necesariamente INDEPENDIENTE Y AUTÓNOMO, en conformidad con la dinámica
política, social y económica, respetando los valores de libertad, justicia, equidad y
pluralismo político para garantizar una mejor calidad de vida o, como dice el
gobierno, “para vivir mejor”, lo que en los hechos ya no existe en Bolivia por la
innegable intromisión dictatorial del Poder Ejecutivo en los poderes Judicial y
Legislativo.

Ningún Estado de Derecho puede existir sin Seguridad Jurídica, sin entender que la
Seguridad Pública y la Seguridad Ciudadana son funciones esenciales e
indelegables del Gobierno central y que la administración de justicia, con
independencia de poderes y autonomía plena, es función inalienable del Poder
Judicial. Solo así, se puede lograr la confianza ciudadana, con certeza jurídica, para
que contribuya en forma efectiva a la paz social, al desarrollo económico y al
progreso nacional.
Este Marco Jurídico se concreta en la Legislación Penal, en nuestro caso en el
Código Penal vigente que tipifica y establece sanciones para los ilícitos que atentan
contra la Seguridad del Estado, del Gobierno, de la ciudadanía y de sus bienes.

4.3. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD CIUDADANA Y PENAS – Establecer una


clasificación de delitos que atentan directamente contra la Seguridad Ciudadana,
es un problema porque todos los ilícitos en realidad afectan al derecho
ciudadano de vivir en tranquilidad sin preocupaciones de ofensas gratuitas,
agresiones delincuenciales y otros que pueden poner en riesgo su vida y bienes.

14
El C. P. no menciona Seguridad Ciudadana, no tipifica atraco y asalto por
considerar que se trata de robo agravado y que son términos policiales y no
jurídicos.

El C.P. vigente, sin mencionar Seguridad Ciudadana, típica y sanciona los


principales delitos que la afectan en:

- LIBRO SEGUNDO, PARTE ESPECIAL - TÍTULO I – DELITOS CONTRA LA


SEGURIDAD DEL ESTADO - CAPÍTULO III – DELITOS CONTRA LA
TRANQUILIDAD PÚBLICA – Arts. 132, 133, 134.
- TÍTULO V – CAPÍTULO I - DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COMÚN –
Arts. 206, 207, 208, 209, 210, 211
- TÍTULO V – CAPÍTULO II – DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL
TRANSPORTE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN – Arts. 212, 213, 214
- TÍTULO VIII- DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD CORPORAL -
CAPÍTULO I – HOMICIDIO – Arts. 251, 252, 259, 260
- TÍTULO VIII – DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA –
CAPÍTULO III – DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL Y LA SALUD
– ART. 273 – LESIÓN SEGUIDA DE MUERTE
- TÍTULO XI – DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL – CAPÍTULO I –
VIOLACIÓN, ESTUPRO Y ABUSO DESHONESTO – Arts. 308, 309
- TÍTULO XII – DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD – HURTO – Arts. 326 al
330
- TÍTULO XII – DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD - ROBO – Arts. 331, 332
- TÍTULO XIII – DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD – EXTORSIONES – Art.
334 SECUESTRO
Por metodología didáctica, hemos resumido en el siguiente cuadro los principales
artículos que tipifican delitos y sus sanciones que, a nuestro juicio, atentan más
contra la Seguridad Ciudadana.

DELITOS TIPIFICADOS EN EL C.P. VIGENTE QUE ATENTAN


DIRECTAMENTE CONTRA LA SEGURIDAD CIUDADANA
Art. C.P. DELITO SANCIÓN SANCIÓN AGRAVADA
Asociación 6 meses a 2 años o trabajo de 1
132 delictuosa mes a un año
Bandas juveniles

Miembros 1 a dos años + 1/3 si usan menores y para


133 Organización
Dirigentes 2 a 6 años funcionario público que debe
Criminal
prevenir, investigar o juzgar
134 Terrorismo 15 a 20 años

15
2 a 6 años
206 Incendio 2 a 4 años en campos de
labranza o pastoreo si se
extienden
Otros estragos
(Inundación,
207 explosión,
3 a 8 años
desmoronamiento,
derrumbe de
edificios)
208 Peligro de estragos 1 a 4 años
Actos dirigidos a
209 impedir la defensa 2 a 6 años
común en estragos.
Conducción
210 peligrosa de
6 meses a 2 años
vehículos para la
seguridad común.
Fabricación,
comercio o
211 tenencia de
1 a 4 años
substancias
explosivas,
asfixiantes, etc.
Desastre en
medios de
212 transporte 1 a 10 años
(provocar
accidentes)
Atentado contra la
213 seguridad de los 1 a 4 años
transportes
Atentado contra la
214 seguridad de los 2 a 6 años
servicios públicos
251 Homicidio 5 a 20 años
252 Asesinato 30 años sin indulto

Homicidio en riña o Autores 1 a 6 años


259 a consecuencia de Participantes 1 a 4 años si no
agresión se identifican autores
260 Homicidio culposo 6 meses a 3 años

273 Lesión seguida de


1 a 4 años
muerte
4 a 10 años + 1/3 en casos señalados en
308 Violación Art. 310 (daño a la salud de la
10 a 20 años si la víctima es
menor víctima, parientes, grupo)

16
Pena de Asesinato en violación
seguida de muerte
+ 1/3 en casos señalados en
309 Estupro 2 a 6 años Art. 310 (daño a la salud de la
víctima, parientes, grupo)
326 Hurto 2 meses a 5 años
331 Robo 1 a 5 años
332 Robo agravado 3 a 10 años

334 Pena de asesinato si la víctima


Secuestro 5 años
muere
FUENTE. C.P. vigente. Cuadro del autor.
NOTA. Se han puesto en rojo hechos altamente peligrosos, pero poco comunes y en azul un
caso considerado delito si no está autorizado y controlado por autoridad competente.

4.4. MEDIDAS CAUTELARES Y SUSTITUTIVAS – La Fiscalía General de la


República dice: “Las medidas cautelares son instrumentos procesales que se
imponen durante el curso de un proceso penal, con el objeto de restringir el
ejercicio de los derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceras
personas.
Estas medidas son cautelares porque tienden a evitar los peligros de
obstaculización del proceso y buscan asegurar el efectivo cumplimiento de la
posible condena. Si luego de comprobada la culpabilidad del imputado en juicio
éste pudiera sustraerse al cumplimiento de la sanción, la justicia se vería burlada y
la sociedad perdería la confianza en el derecho… Las medidas cautelares de
carácter personal, tienen como finalidad asegurar la presencia del imputado en el
juicio y evitar que obstaculice la averiguación de la verdad (Nuevo Código de
Procedimiento Penal -NCPP- Arts. 221 par. I y III, 225, 226, 227, 231, 233 inc.2,
240)”
“Las medidas cautelares de carácter real tienen como finalidad garantizar la
reparación del daño y el pago de costas o multas. (Art. 252 par. I). Las medidas
cautelares sobre bienes sujetos a confiscación o decomiso tienen como finalidad
asegurar que dichos bienes queden a efectos de prueba en el proceso. (Art. 54
inc. 7 y Art. 253)”

“Medidas Sustitutivas. Realmente el vocablo correcta debiera haber sido el de


medidas alternativas. No cabe imponer medidas sustitutivas a la persona que sale
en libertad en virtud al inc. 1) del art. 239, es decir, si nuevos elementos de juicio
demuestran que no existen los motivos que fundaron la detención preventiva, pues
al no existir fundamento para la imposición de la detención preventiva, tampoco lo
existe para la imposición de las medidas sustitutivas. En los casos de los
vencimientos de los plazos (incisos 2 y 3) del art. 239, sólo cabe imponer medidas
sustitutivas de posible cumplimiento, si persistiera el peligro de fuga del lugar del
hecho o el de obstaculización del proceso. Si el juez, a pesar de existir los
requisitos para la cesación de la detención preventiva, no quisiera otorgar el
mandamiento de libertad o lo retardara ex profeso, el defensor del imputado tiene
el derecho de interponer un recurso de hábeas corpus ante la instancia judicial, en

17
virtud del Art. 18 de la CPE, independientemente de la responsabilidad
disciplinaria y penal a la que se expone el juez por retardación de justicia (Art. 135
NCPP) Las medidas sustitutivas a la detención preventiva sólo pueden
imponerse si concurren los siguientes requisitos:
Que sea improcedente la detención preventiva o cuando exista duda en la
necesidad de disponer la detención preventiva y se busque una medida menos
lesiva (Art. 7) y Que exista peligro de fuga o de obstaculización del procedimiento
(Art. 240) Caso contrario, no se imponen medidas sustitutivas por parte del juez y
el imputado queda en libertad.
No es necesario imponer primeramente la detención preventiva para poder pasar
a las sustitutivas. La medida sustitutiva puede ordenarse directamente.
A pesar que el fiscal solicite al juez la detención preventiva de un imputado, el juez
puede imponerle de oficio medidas sustitutivas por ser menos lesivas.
Lógicamente tendrán que concurrir los requisitos para la procedencia de las
medidas sustitutivas. El auto que imponga una medida cautelar o la rechace,
podrá ser revocado o modificado en cualquier momento por el juez, aún de oficio
(Art. 7, 239, 221, 222, 250).
Los defensores públicos deben empezar a tener más confianza en los jueces
instructores y no solicitar ellos mismos, que se le aplique una medida sustitutiva a
su cliente -como medida más benigna-, en la suposición que en todos los casos
los jueces les aplicarán la detención preventiva.” (Fiscalía General de la República de
Bolivia. Medidas Cautelares Personales. [En línea]. Disponible en www.enj.org)]

4.5. JUSTICIA COMUNITARIA – La C.P.E. en su SEGUNDA PARTE ESTRUCTURA


Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO, TÍTULO III, ÓRGANO
JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, SECCIÓN I,
CAPÍTULO IV JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA, siendo
ésta la única “justicia comunitaria” que reconoce el actual ordenamiento
constitucional.
La mal llamada “justicia comunitaria” no es otra cosa que la versión delincuencial
del “linchamiento” que es un asesinato cometido por un colectivo humano
incitado y aleccionado por elementos criminales, que se amparan en la conocida
“ley del silencio” que no es otra cosa que el amedrentamiento y la coacción para
que los testigos-actores protejan a los autores intelectuales y materiales del
ilícito.
4.6. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA “PARA UNA
VIDA SEGURA” – Promulgada el 31 de julio de 2012 como Ley Nº 264 y
publicada en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, edición Nº
0403, es solo una reforma de la Ley Nº 2494 de 4 de agosto de 2003 LEY DE
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Se trata en realidad de
una norma administrativa que no resolverá los problemas de Seguridad
Ciudadana y creará una nueva burocracia; porque los temas verdaderamente
funcionales, operativos y técnicos que “norma”, ya están contenidos en las leyes
orgánicas del Ministerio Público y de la Policía Nacional.

18
Esa nueva burocracia, consiste en la Comisión Interministerial de Seguridad
Ciudadana, el Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, las
Comisiones Técnicas Interinstitucionales de Seguridad Ciudadana, la Secretaría
Técnica, etc.
Desde el punto de vista jurídico de la Seguridad Ciudadana, solo las
disposiciones transitorias, primera y segunda, y uno que otro articulado la
justifican.

19
CAPITULO V
ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS

5.4. PRESENTACION DE RESULTADOS

En nuestro trabajo nos hemos dedicado a la captura de datos estadísticos, que si


bien son áridos sin embargo tienen cierta objetividad, sin olvidar que según los
expertos, estas mensuraciones en los casos de tipo social como son los hechos
delictivos, solo captamos una parte superficial de la realidad, una parte presumida
y una gran parte queda desconocida, que según los expertos es como si se tratara
de un iceberg que mantiene escondida bajo el mar más del 75% de su masa real;
esto se debe principalmente a que muchas personas víctimas de los delincuentes
no denuncian los hechos por temor a sufrir represalias o por otras causas más
atendibles (amistad, ajuste de cuentas, etc.)

Lamentablemente las estadísticas judiciales se mantienen en cierta reserva, casi


inaccesibles, razón por la cual optamos por los hechos evidentes o sea aquellos
que atiende la Policía Nacional y son de conocimiento del Ministerio Público, vale
decir casos elevados por ante la judicatura. Son datos oficiales que pasan al INE
(Instituto Nacional de Estadística) cuya confiabilidad la aceptamos con un poco de
discreción, dado que estamos empleando principalmente el método dogmático-
jurídico.

5.5. ESTADÍSTICAS 2005-2010 DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA

NOTA. Estos cuadros los elaboramos con los datos contenidos en el informe
presentado por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana a la Cumbre de Seguridad Ciudadana
“Bolivia para vivir bien” realizada en Santa Cruz del 16 al 17 de junio de 2010.

NOTA. En el campo operativo, es la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen


(F.E.L.C.C.) la que investiga todo tipo de delitos, ahora bajo la “Dirección

20
Funcional del Ministerio Público”, dirección muy controvertida que amerita un
estudio técnico y científico, doctrinal y operativo, que no es objeto de esta
memoria.

El cuadro que sigue, se refiere al primer derecho natural de todo ser vivo,
especialmente del humano: El derecho a la vida.

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE HOMICIDIO


2005 2006 2007 2008 2009 2010
7.06 6.27 8.15 8.54 8.40 10.09
FUENTE: COMANDO GENERAL POLICÍA BOLIVIANA (MAYO 2011)
ANÁLISIS. Las tasas de homicidio para los años 2005 al 2010, dan un promedio
anual de 8.17 lo que podría ser considerado bajo respecto a otros países
sudamericanos.

La diferencia entre 2008 (8.54) y 2009 (8.40) es de -0.14 y entre 2009 (8.40) y
2010 (10.09) es de +1.69, lo que indica que entre 2008 y 2009 bajo la cantidad de
muertes de personas por causas no naturales (presuntamente delitos) subiendo
significativamente entre 2009 y 2010, lo que significa sin duda un mayor deterioro
de la Seguridad Ciudadana.

Además como la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el


Crimen, bajo el rubro homicidios atiende: muerte de personas en investigación,
tentativa de homicidios, homicidio, tentativa de asesinato, suicidio, asesinato,
aborto y otros similares, por las tasas deducimos se trata de todo el universo de
casos atendidos por esa División de la F.L.C.C. cantidades, lo que plantea la
interrogante de ¿Cuántos murieron por homicidio y por asesinato? ¿Cuántos de
los fallecidos fueron víctimas de atraco? NO nos atrevemos a hacer conjeturas.

TASAS: DENUNCIAS DE DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


2005 2006 2007 2008 2009 2010
TASAS
TOTALES 79.1 79.0 95.8 100.3 104.9 125.6
DD.C.ADULTOS 62.8 61.3 73.1 76.6 78.4 89.1
DD.C.MENORES 16.3 17.7 22.7 23.7 26.5 36.5
FUENTE: COMANDO GENERAL POLICIA BOLIVIANA

21
ANÁLISIS. La tasa promedio anual de Delitos Contra las Personas en general
es de 96.9. La Tasa promedio anual de Delitos Contra Adultos es de 73.55 y la
de Contra Menores es de 23.9. Lo que significa que de 120 personas que
fueron víctimas de delitos contra sus personas, 24 fueron menores.

El universo delictivo que atiende esta División Delitos Contra las Personas,
entre sus casos tiene lesiones graves y leves, lesiones gravísimas, violación,
difamación, proxenetismo, actos obscenos, etc.

COMPARACIÓN DE TASAS DE DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


Lesiones Abuso
Lesiones Abuso Violación Lesiones
graves y Violación deshonesto Estupro
gravísimas deshonesto (menores) (menores)
leves (menores
2005 58.1 0.7 3.8 0.2 8.2 4,9 1.7 1.5
2010 81.1 1.6 5.7 0.7 19.1 9.5 5.0 2.9
FUENTE: COMANDO GENERAL POLICIA BOLIVIANA (MAYO 2011)
ANÁLISIS. Este cuadro nos muestra el incremento de la tasa de los delitos
que señala, entre el año 2005 y el 2010; también nos da una idea de la tasa
de víctimas en ambos años y preocupa; pero no indica la tasa de víctimas de
atracos y asaltos que sufrieron esos ilícitos.

NOTA. Los atracos y asaltos seguidos de muerte de persona, de lesiones y


violaciones, son los que más preocupan a la población y, por tanto ameritan
mayores medidas preventivas y punitivas.

LAS DENUNCIAS DE DELITOS CONTRAS LAS PERSONAS


TASAS DE DELITOS Y VIOLENCIAS CADA 100 000 HABITANTES
PAISES LESIONES VIOLACIONES
LEVES GRAVES
ARGENTINA 527.8 270.6 8.7
BRASIL 393.3 16.42
CHILE 426.78 104.58 12.41
URUGUAY 56.1 62.3
BOLIVIA 90.5 24.8
GTE SEGURIDAD CIUDADANA MERCOSUR
INFORMACIÓN PARA LA XXIX REUNIÓN DE MINISTROS DEL INTERIOR
DEL MERCOSUR, 2010
FUENTE: COMANDO GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA, MAYO DE 2011

22
ANÁLISIS: Según esta información, entre los cinco países señalados del
Mercosur (no se consigna Paraguay) en mayo de 2011 Bolivia era segundo
país más seguro del Mercosur.

NOTA. Este cuadro fue presentado en la Cumbre de Seguridad Nacional


“Bolivia para vivir bien” realizada en Santa Cruz del 16 al 17 de junio de 2010,
por lo cual su credibilidad puede ser cuestionada.

TASAS DE DENUNCIAS DE DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


2005 2006 2007 2008 2009 2010
ROBO 75.3 74.9 88.0 96.8 86.3 87.6
HURTO 39.2 39.6 43.2 47.6 52.2 49.0
ROBO
AGRAVADO 13.5 13.2 18.2 34.2 43.3 31.3
ROBO
(MENORES) 2.1 2.6 4.1 4.3 4.2 4.5
HURTO
(MENORES) 1.0 0.9 2.6 2.4 2.1 1.7
ROBO DE
VEHÍCULOS 40.8 34.1 29.2 31.4 34.6 39.4
TOTAL 171.9 165.3 185.3 216.7 222.7 213.5
FUENTE: COMANDO GENERAL POLICÍA BOLIVIANA (MAYO 2011)

ANÁLISIS. El primer derecho natural es, sin duda, el derecho a la vida y a la


integridad corporal, contra el cual atentan los ilícitos investigados por las
Divisiones Homicidios y Delitos Contras las Personas que vimos antes.

El derecho a la propiedad es el segundo derecho natural que tienen las


personas, y los hechos que atentan contra éste son investigados por la
División Delitos Contra la Propiedad (F.E.L.C.C.)

La tasa anual promedio de Delitos Contra la Propiedad, entre los años 2005 a
2010, es de 194.98.

El robo agravado es más importante en Seguridad Ciudadana, su tasa


promedio anual en el mismo lapso, es de 25.61 = 13.13%. Luego el robo de
vehículos, muchas veces con muerte del conductor víctima, cuya tasa
promedio anual en el mismo tiempo es de 34.91 = 17.90%

23
Esto significa que de cada 100 personas que sufrieron delitos contra la
propiedad entre los años 2005 al 2010, 13 fueron víctimas de robo agravado y
18 de robo de vehículos.

TASAS DE DENUNCIAS DE DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


SEGÚN VIOLENCIA
2005 2006 2007 2008 2009 2010
ROBOS CON
VIOLENCIA 90.9 90.7 110.4 153.3 133.7 123.4
HURTO Y
ROBO DE 82.2 76.3 76.6 83.4 91.0 92.9
VEHÍCULOS
FUENTE: COMANDO GENERAL POLICÍA BOLIVIANA (MAYO 2011)

ANÁLISIS. Los robos con violencia, entre los años 2005 y 2010 tuvieron una
tasa promedio anual de 117.06. Los hurtos y robos de vehículos con violencia,
en el mismo tiempo tuvieron una tasa promedio anual de 83.73.

Esas cifras nos dan una idea de la magnitud del problema de los casos de
robo con violencia y del hurto y robo de vehículos. Sin mayor comentario.

RELACIÓN DE CASOS ATENDIDOS POR LA FELCC Y CASOS


RESUELTOS POR EL ÓRGANO JUDICIAL
2005 2006 2007 2008 2009 2010
FELCC 31949 33096 36724 41770 44076 49519
ÓRGANO
JUDICIAL 1764 1799 2011 2193 2193 2788
FUENTE: FELCC – INE (ENERO 2011)

ANÁLISIS. Los casos atendidos por la FELCC del año 2005 al 2010 fueron un
total de 237134, de los cuales el Órgano Judicial solo resolvió 12748,
quedando 224386 casos no resueltos, lo que significa la justicia solo resolvió
un 5.4 %, o lo que es lo mismo 54 casos de cada 1000.

Eso demuestra una evidente retardación de justicia que, en nuestro concepto,


no es atribuible a los señores jueces, cuyo número limitado hace imposible
materialmente atender tantos casos.

24
Debemos tomar en cuenta que cada caso es único y especial, donde el juez
debe valorar la naturaleza y la carga de las pruebas presentadas, así como las
disposiciones estrictamente aplicadas a cada uno de ellos, y todo de acuerdo
a su capacidad académica y su propia valoración de los hechos. Y eso es muy
complejo y no ha lugar a precipitaciones fuera de los términos (plazos) legales
y menos a consultar “las hojas de coca”.

POBLACION PENITENCIARIA SEGÚN ESTADO DE LA CAUSA (2006-


2010)
VARIACIÓN
ESTADO DE LA
CAUSA 2006 2007 2008 2009 2010 PORCENTUAL (2006-
2010)
SENTENCIADOS 2060 2125 2193 2103 1896 -8
DETENCION
PREVENTIVA 5298 5463 5240 5984 7034 32.8
TOTAL 7358 7588 7433 8087 8930 21.4
FUENTE: RÉGIMEN PENITENCIARIO (ABRIL 2010)

ANÁLISIS. La tabla que antecede, solo toma en cuenta los años 2006 al 2010.

Entre los años 2006 al 2010 tenemos que hubo:

10376 SENTENCIADOS, lo que hace un promedio anual de 2075.5 personas


que recibieron sentencia.

29019 CON DETENCIÓN PREVENTIVA, lo que hace un promedio anual de


5003.8 personas que estuvieron con detención preventiva, sin sentencia.

Si tomamos en cuenta la población penitenciaria en los años señalados,


tendremos un promedio anual de 7879 detenidos, de los cuales
aproximadamente 1576 serán sentenciados, más o menos el 20%.

Viéndolo objetivamente solo una quinta parte de la población penal recibe


sentencia, lo que nos lleva a la conclusión de que hacen falta aumentar 4
jueces penales por cada uno que ahora existe que ahora existe.

25
EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE DENUNCIAS DE DELITOS 2005 1 2010
2005 2006 2007 2008 2009 2010
34201 25285 42405 48945 51978 57982
FUENTE: COMANDO GENERAL POLICÍA BOLIVIANA (MAYO 2011)

Analizando estos resultados el Comando General de la Policía Boliviana


sostiene que:

• Hubo un incremento del 70% de casos denunciados ante la Policía entre los
años 2005 al 2010.

• Se produjo un aumento de la actividad delictiva, debido a la exclusión social


y económica.

• Se dio un mayor registro de denuncias debido a mayor cantidad de


operativos policiales.

• Hubo mayor denuncia de parte de la población.

Los especialistas en estadística saben que los datos consignados no


representan más que una parte de la realidad, porque los hechos no
denunciados son mucho más que los registrados. Al respecto usan la alegoría
del iceberg.

Por otra parte, esos datos fueron presentados en la Cumbre de Seguridad


Ciudadana “Bolivia para vivir bien” de 2010, que como toda “cumbre”
convocada por el gobierno reúne a sus partidarios y es sospechosa de ser
manipulada demagógicamente y, por tanto, su credibilidad es cuestionable.

5.6. ESTADÍSTICAS 2010-2011 DE CASOS ATENDIDOS POR LA POLICÍA


NACIONAL

NOTA. Hemos elaborado las tablas que siguen con los datos oficiales
proporcionados por el Departamento de Estadística, de la Dirección Nacional de
Planeamiento y Operaciones del Comando General de la Policía Boliviana;
tomando en cuenta los hechos que más impactan a la población y provocan
protestas contra la inseguridad ciudadana, añadiendo el cálculo del incremento

26
(INC.) positivo (aumento) o negativo (disminución) de casos atendidos entre los
años 2010 y 2011. Los cuadros estadísticos completos los incluimos en los
anexos a esta memoria.

NOTA. Los datos estadísticos 2010 y 2011, todavía no fueron empleados en


ninguna Cumbre de Seguridad Ciudadana”, teniendo por esa razón mayor
confiabilidad.

CASOS DE MUERTE DE PERSONAS (DIV. HOMICIDIOS)


AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 1488 669 619 68 270 210 261 225 53 3863
1011 1585 698 576 181 247 215 286 279 61 4128
TOTAL 3073 1367 1195 249 517 425 547 504 114 7991
INC. +97 +29 -43 +113 -23 +5 +25 +54 +8 +265
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

ANÁLISIS. Este cuadro nos muestra que los casos de muerte de persona
denunciados ante la F.E.L.C.C. siguen siendo muy frecuentes.

La disminución de estos hechos en Cochabamba (43) y en Beni (23) aunque


pequeña, los señala como los departamentos con mayor Seguridad Ciudadana para
la vida de las personas. Les siguen Tarija que tuvo un incremento de 5 casos y
Pando con 8,

En Chuquisaca aumentaron 113 casos en 2011 con respecto a 2010, en La Paz 97 y


en Potosí 54, lo que los califica como los departamentos con mayor inseguridad.
Siguen Santa Cruz con 29 y Oruro con 25.

El incremento (265) a nivel nacional, debe hacer pensar en medidas operativas y


judiciales más intensas.

CASOS DE DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


AÑO La Paz S Cruz
Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 5003 3572 2685 1174 877 1095 350 751 258 15765
1011 3699 3162 1811 1992 802 956 165 1057 212 13856
TOTAL 8702 6734 4496 3166 1679 2051 515 1808 470 29621
INC. -1304 -410 -874 +818 -75 -139 -185 +306 -46 -1909
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

27
ANÁLISIS. A nivel nacional hubo una disminución de Delitos Contra las Personas de
un 12.10%, lo cual es significativo. El departamento que más disminución tuvo fue La
Paz con -1304, Cochabamba con -874 y Santa Cruz con -410.

Los departamentos de Chuquisaca que aumento 818 casos y Potosí con 306, son los
más inseguros.

CASOS DE DELITOS CONTRA MENORES Y FAMILIA


AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 2047 1452 1255 797 374 436 199 197 93 6850
1011 2081 927 1363 407 373 409 132 319 113 6124
TOTAL 4128 2379 2618 1204 747 845 331 516 206 12974
INC. +34 -525 +108 -390 -1 -27 -67 +122 -20 -726
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

ANÁLISIS. Los departamentos de Potosí (+122), Cochabamba (+108) y La Paz (+34)


incrementaron los casos de Delitos Contra Menores y Familia. En este rubro, los
demás departamentos del país ganaron en Seguridad, disminuyendo sus índices
delictivos.

CASOS DE DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 5152 6488 1868 960 1544 1160 443 567 475 18657
1011 4781 6002 1403 1554 1502 1173 321 557 405 17698
TOTAL 9933 12480 3271 2514 3046 2333 764 1124 880 36355
INC. -371 -486 -465 +594 -42 +13 -22 -10 -70 -959
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

ANÁLISIS. Los departamentos de Chuquisaca (594) y Tarija (13) se convirtieron en


los más inseguros para la propiedad.

Santa Cruz (-486), Cochabamba (-465) y La Paz (-371) son los que tienen mayor
seguridad para la propiedad.

CASOS DE HOMICIDIO
AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 461 137 90 4 24 35 16 19 7 793
1011 476 104 83 31 9 28 12 20 12 775
TOTAL 937 241 173 35 33 63 28 39 19 1568
INC. +15 -33 -7 +27 -15 -7 -4 +1 +5 -18
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

28
ANÁLISIS. En los departamentos de Chuquisaca (+27) y La Paz (+15) se han
producido más homicidios que el año pasado. En Santa Cruz (-33), Beni (-15),
Cochabamba (-7), Tarija (-7) y Oruro (-4) han disminuido estos delitos.

CASOS DE LESIONES GRAVES (D.C. LAS PERSONAS)


AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 2676 1783 1590 582 411 513 267 519 110 8452
1011 1444 1654 985 816 373 420 114 815 71 6692
TOTAL 4120 3437 2575 1398 584 933 381 1334 181 15144
INC. -1232 -129 -605 +234 -38 -93 -153 +296 -39 -1760
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

ANÁLISIS. Potosí (+296) y Chuquisaca (+234) son los departamentos donde se han
producido más lesiones graves por Delitos Contra las Personas. En La Paz (-1232),
Cochabamba (-605), Oruro (-153) y Santa Cruz (-129) tuvieron menos casos de
lesiones graves por Delitos Contra las Personas.

CASOS DE VIOLACIÓN (D.C. LAS PERSONAS


AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 175 63 94 54 50 81 20 42 12 591
1011 148 45 145 68 32 68 17 58 10 591
TOTAL 323 108 239 122 82 149 37 100 22 1182
INC. -27 -18 +51 +14 -18 -13 -3 +16 -2 0
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

ANÁLISIS. En Cochabamba (+51), Potosí (+16) y Chuquisaca (+14) aumentaron los casos de
violación. En la Paz (-27), Santa Cruz (-18), Beni (-18) y Tarija (-13) disminuyeron los casos de
violación.

CASOS DE VIOLACIÓN (D.C. MENORES Y FAMILIA)


AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 399 595 530 75 102 137 69 66 33 1996
1011 418 310 491 100 121 122 42 82 45 1731
TOTAL 817 905 1021 175 223 259 111 148 78 3727
INC. +9 -285 -39 +25 +19 -15 -27 +16 +12 -265
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

29
ANÁLISIS. En Santa Cruz (-285) los casos de violación en Delitos Contra Menores y
Familia disminuyeron significativamente, aumentando en Chuquisaca (+25), Beni
(+19), Potosí (+16), Pando (+12) y La Paz (9)

CASOS DE ROBO AGRAVADO (D.C. LA PROPIEDAD)


AÑO La Paz S Cruz Cocha. Chuq. Beni Tarija Oruro Potosí Pando total
2010 866 1053 347 133 352 165 195 127 24 3263
1011 946 976 367 243 303 211 203 176 42 3467
TOTAL 1812 2029 714 376 655 376 398 303 62 6730
INC. +80 -77 +20 +110 -49 +46 +8 +49 +18 +204
FUENTE: Comando General Policía Boliviana – Depto. Nal. Estadística

ANÁLISIS. Los casos de robo agravado (Delitos Contra la Propiedad) solo


disminuyeron en Santa Cruz (-77) y Beni (-49); aumentaron en los demás
departamentos, en Chuquisaca (+110), La Paz (+80), Potosí (+49) y Tarija (+46)

INCREMENTO DE LOS DELITOS 2010-2012


DELITO LA PAZ S CRUZ COCHB CHUQ BENI TARIJA ORURO POTOSI PANDO TOTAL
Muerte +97 +29 -43 +113 -23 +5 +25 +54 +8 +265
Homicidi +15 -33 -7 +27 -15 -7 -4 +1 +5 -18
C Pers. -1304 -410 -874 +818 -75 -139 -185 +306 -46 -1909
L. Graves -1232 -129 -605 +234 -38 -93 -153 +296 -39 -1760
Violación -27 -18 +51 +14 -18 -13 -3 +16 -2 0
Menores +34 -525 +108 -390 -1 -27 -67 +122 -20 -726
Viol. Men. +9 -285 -39 +25 +19 -15 -27 +16 +12 -265
Propiedad -371 -486 -465 +594 -42 +13 -22 -10 -70 -959
Rob. Agr. +80 -77 +20 +110 -49 +46 +8 +49 +18 +204
TOTALES -2699 -1934 -1854 +1545 -242 -230 -428 +850 -134 -5168
FUENTE: propia, deducida de los datos oficiales del Comando General de la Policía Nacional

ANÁLISIS. Efectuado el cálculo del incremento positivo (aumento) y negativo


(disminución) de los datos consignados en los cuadros estadísticos proporcionados
por el Departamento Nacional de Estadística, de la Dirección Nacional de
Planeamiento y Operaciones del Comando General de la Policía Boliviana (gestiones
2010 y 2011) hemos obtenido los resultados del cuadro anterior, por el cual y a título
solo informativo se puede indicar:

1. Que los departamentos de Chuquisaca y Potosí, se han convertido en los de


mayor Inseguridad Ciudadana, por el aumento de sus índices delictivos.

30
2. Que La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos que mayor
Seguridad Ciudadana Tienen.

3. Que Oruro, Beni, Tarija y Pando, gozan de una relativa Seguridad Ciudadana.

Tratándose de datos deducidos de informes oficiales, debemos admitir su validez,


aunque con bastante reserva, en vista de la frecuencia de informaciones
preocupantes en los medios de comunicación independientes.

5.7. Ley Nº 264 – CAPÍTULO IV – La implementación del Sistema Integrado de


Antecedentes Judiciales (Art, 71) y la creación del Sistema Nacional de Registro
de Información (Art. 72) llenan una necesidad operativa de la persecución
criminal. Sin embargo, el numeral IV del Art. 72, en nuestro concepto es limitante
para la investigación científica jurídica y estadística responsable. Este el texto
completo:

CAPÍTULO IV SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

Artículo 71. (SISTEMA INTEGRADO DE ANTECEDENTES


JUDICIALES).

I. El Órgano Judicial implementará un Sistema Integrado de Antecedentes


Judiciales que registre información sobre imputaciones, sobreseimientos,
acusaciones, sentencias, resoluciones relativas a salidas alternativas y
declaratorias de rebeldía, con la finalidad de constatar y establecer la existencia
de peligros procesales para la aplicación de medidas cautelares.

II. El Ministerio Público y la Policía Boliviana tendrán acceso en modo de


consulta al Sistema Integrado de Antecedentes Judiciales.

III. El Sistema Integrado de Antecedentes Judiciales, será restringido a


personal autorizado por el Órgano Judicial, el Ministerio Público y la Policía
Boliviana.

Artículo 72. (SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE INFORMACIÓN).

I. Se crea el Sistema Nacional de Registro de Información de los


antecedentes penales, policiales, judiciales y migratorios de personas, bajo
dependencia del Ministerio de Gobierno en coordinación con la Policía

31
Boliviana, el Ministerio Público y el Órgano Judicial, el cual deberá contar
con una base de datos actualizada permanentemente.

II. La Fiscal o el Fiscal que tenga la dirección funcional de una investigación


penal, está obligado a recabar los datos del Sistema Nacional de Registro de
Información de personas reincidentes.

III. Las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia o las


entidades privadas, previo requerimiento fiscal u orden judicial, proporcionarán a
la Policía Boliviana, la información de personas naturales y jurídicas sujetas a
investigación por la Policía Boliviana, contenida en sus registros y bases de datos
informáticos.

IV. La información obtenida sólo podrá ser utilizada por la Policía Boliviana con
fines investigativos, y en ningún caso podrá ser divulgada o utilizada para otros
fines. El incumplimiento de la presente disposición será sancionado de
acuerdo a Reglamento.

32
CAPÍTULO VI
FACTORES QUE PROVOCAN INSEGURIDAD CIUDADANA

La inseguridad ciudadana de Violencia Urbana NO SUBVERSIVA, tiene


muchas causas derivadas de factores socioeconómicos y culturales,
pérdida e inversión de valores y desconfianza ciudadana en las
autoridades. Entre los factores principales señalamos los siguientes.

6.6. FACTORES GUBERNAMENTALES QUE PROVOCAN INSEGURIDAD


CIUDADANA

• Persecución política judicial, orientada principalmente a políticos y personas


que critican actos irregulares o de presunta corrupción de autoridades,
vulnerando las disposiciones constitucionales y legales vigentes. Esta
persecución atenta contra la Seguridad Jurídica, casi ausente en el país,
además de distraer a Fiscales y Jueces en casos que carecen de interés
real para la población, cuando esos operadores de justicia podrían estar
atendiendo los casos de delitos que afectan directamente a la Seguridad
Ciudadana.

• Frecuentes atentados del gobierno contra las normas constitucionales y


legales que el mismo, ha patrocinado y promulgado.

• Incumplimiento de convenios con sectores sociales movilizados y con


empresas inversionistas.

• Ausencia total de una política verdadera de lucha contra la pobreza que


afecta a gran parte de la población boliviana, privada hasta de las
condiciones elementales de vida humana, o sea lo que teóricamente se
denomina “Violencia Estructural”.

• Ausencia de una efectiva política de empleo permanente, que ha provocado


una desocupación con altos niveles de desempleo y subempleo, hecho
directamente relacionado con la pobreza; herencia de la política

33
denominada neoliberal y que un gobierno que se dice “socialistas” no ha
remediado en absoluto.

• Corrupción de autoridades de gobierno frecuentemente denunciadas y casi


nunca investigadas y menos sancionadas.

• Favoritismo hacia los llamados grupos presuntamente sociales que ha


creado, como es el caso de supuestos “huila sacos” (ponchos rojos) que
permanecen en la ciudad alojados en hostales y presuntamente percibiendo
salarios como grupos de choque contra las protestas ciudadanas.

• Recursos destinados a Seguridad Pública y Ciudadana que no se sabe


cómo y en qué fueron empleados. Al respecto ninguna autoridad ha emitido
informes documentados de costos para actividades efectivas de Seguridad
Ciudadana, menos la Contraloría ha iniciado auditorías sobre el manejo de
esos recursos.

6.7. FACTORES LEGALES QUE PROVOCAN INSEGURIDAD CIUDADANA

• Sanciones penales excesivamente blandas, que carecen de valor disuasivo,


incluso favorecen la venalidad en el juzgamiento de las personas que cometen
delitos, lo que genera una especie de impunidad institucionalizada que pone
en peligro el estado de derecho, ya afectado porque las autoridades vulneran
su propia Constitución y leyes.

• Medidas sustitutivas a la prisión preventiva.

• Retardación de justicia, por falta de jueces y fiscales.

• Falta de tipificación de atraco y asalto como delitos contra la seguridad


ciudadana

6.8. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE PROVOCAN INSEGURIDAD


CIUDADANA

• Bajo nivel educativo de la mayoría de la población.

34
• Trabajo infantil y adolescente, que impide sus expectativas y confianza en
la educación como un medio para asegurarse un modo de vida digno, con
éxito y bienestar individual y familiar en la sociedad.

• Crisis permanente de la economía popular, que provoca una continua


devaluación del poder adquisitivo de los recursos económicos que dispone
una familia, lo que deriva por lo general en la violencia intrafamiliar,
causando traumas en los hijos que, de esa manera, se predisponen a imitar
actos violentos.

• Falta de fuentes de trabajo permanente, que es responsabilidad de las


políticas de gobierno.

• Discriminación y racismo, como consecuencia de los cambios de los


patrones de vida nacionales; esta discriminación y racismo es patente en el
accionar del gobierno y los campesinos.

• El crecimiento urbano incontrolado que genera desequilibrios en la oferta y


demanda de servicios básicos y de bienes de consumo. Hecho agravado
con las migraciones campesinas a los centros urbanos alentadas por las
autoridades con fines eminentemente políticos.

• Narcotráfico. Nadie puede negar el tremendo incremento de los cultivos de


hoja de coca, muy superiores a las demandas del consumo tradicional
interno que ha disminuido y de las de exportación legal casi nula, por lo cual
se presume justificadamente que esa producción va a la producción de
cocaína. El Narcotráfico se infiltra en todas las actividades y tiende a crear
regiones bajo su absoluto control.

• Alcoholismo.

• Trafico y trata de personas.

6.9. FACTORES OPERATIVOS QUE PROVOCAN INSEGURIDAD CIUDADANA

• Falta de jueces para atender la gran cantidad de casos que existen.

35
• Carencia de medios técnicos, científicos, materiales, de locomoción e
infraestructura en la Policía Boliviana.

• Falta de medios adecuados al trabajo de los fiscales encargados de la


Dirección Funcional de las investigaciones en la F.E.L.C.C., F.E.L.C.N. y
Tránsito. Y otras unidades operativas policiales.

• Ausencia casi total de garantías para la seguridad personal de los


operadores de justicia, especialmente fiscales y policías

6.10. ANÁLISIS F.O.D.A.

MATRIZ F.O.D.A.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Legislación Penal Boliviana 1. Clamor popular para su reforma
2. Sistema Nacional de Seguridad 2. Recursos del IDH
Ciudadana
3. Policía Boliviana 3. Recuperación de su
4. Módulos de Policía Comunitaria institucionalidad
4. Mayor presencia física policial
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Dependencia judicial al Poder 1. Retardación de Justicia,
Ejecutivo y Falta de jueces parcialización y desprestigio del
2. Manejo político del Sistema de Poder Judicial.
Seguridad Ciudadana 2. Uso inadecuado de los recursos
3. Injerencia de “movimientos del IDH y consiguiente corrupción
sociales” principalmente cocaleros 3. Infiltración del narcotráfico y del
4. Empleo de la fuerza pública más crimen organizado
en represión de protestas sociales 4. Aumento de acciones de la mal
llamada “justicia comunitaria”
FUENTE: Propia.

36
CAPÍTULO VII
CUMBRE DE SEGURIDAD CIUDADANA
“BOLIVIA PARA VIVIR BIEN”

7.1. RESULTADOS

La Cumbre sobre Seguridad Ciudadana que se llevó a efecto el jueves 16 y viernes


17 junio 2011, en Santa Cruz, no cumplió con sus objetivos porque se presentaron
datos poco convincentes y terminó con promesas difíciles de cumplir, debido a que
las autoridades no propusieron decisiones inmediatas para frenar la delincuencia.

Estuvieron altos representantes del gobierno, de las gobernaciones, municipios,


Ministerio Público, Policía Boliviana, Fuerzas Armadas de la Nación y organizaciones
sociales, que hicieron amplias exposiciones de propuestas y análisis de problemas,
pero en los dos días de deliberaciones no llegaron a casi nada concreto, como
reconocieron, destacando la implementación de Observatorios de Seguridad
Ciudadana Nacionales, Departamentales y Municipales.

También se propuso que a corto plazo se presenten ante la Asamblea Legislativa


anteproyectos de leyes referidas a:

• Anteproyecto de ley de Seguridad Ciudadana.

• Anteproyecto de Ley de armas, explosivos y municiones.

• Ley contra el expendio y consumo de bebidas alcohólicas.

• Ley contra el robo de vehículos y autopartes.

• Ley de faltas y contravenciones.

• Reforma al Código del Niño, Niña y Adolescente.

• Ley de justicia penal juvenil.

• Ley de imprescriptibilidad del narcotráfico.

37
• Ley de Seguridad de carreteras.

Además se determinó la realización de cumbres de Seguridad Ciudadana cada seis


meses, para evaluar el avance de las medidas acordadas y hacer las enmiendas
necesarias. La próxima cumbre se realizaría en Tarija en la primera quincena de
diciembre.

Como es habitual, trataron del presupuesto operativo para las instituciones a cargo
de la Seguridad Ciudadana, determinando que se asigne un mínimo del 10% del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para el efecto.

Quizá lo más importante fue que el Presidente de la Corte Suprema de Justicia,


Jorge von Borries, informó que solo existen 754 jueces para atender 591 mil causas.

Todo concluyó con un Acta de Compromiso para que las instituciones coordines
labores conjuntas para fortalecer la Seguridad Ciudadana, de conformidad a sus
competencias; y fue el entonces viceministro de Seguridad Ciudadana, Gral. Miguel
Vásquez, quien leyó la resolución final que, en parte destacada, dice

“Delega a la Asamblea Legislativa Plurinacional anteproyecto de Ley de Seguridad


Ciudadana, anteproyecto de Ley de Armas y Explosivos, anteproyecto de Ley Contra
el Consumo y Expendio de Bebidas Alcohólicas, anteproyecto de Ley para la
Prevención del Robo de Vehículos y Autopartes, anteproyecto de Ley de Faltas y
Contravenciones, anteproyecto de Ley Niño, Niña y Adolescente, elaboración del
proyecto de Ley de Justicia Penal Juvenil y se adiciona en la normativa la
imprescriptibilidad de los delitos de narcotráfico’.

En resumen un poco más de proyectos, varios de los cuales se encuentran hace


tiempo en la Asamblea Legislativa.

7.2. LO QUE SE CUMPLIÓ

HORA DE CIERRE (EL DIARIO 1 AGOSTO 2012)


Gobierno promulgó leyes de Trata y Tráfico y Seguridad Ciudadana

38
“Con la presencia de autoridades del Ejecutivo, Legislativo y altos mandos policiales
y militares, el presidente Evo Morales promulgó simultáneamente la Ley de
Seguridad Ciudadana y la Ley de Trata y Tráfico, que contemplan fuertes sanciones
para delitos graves.

A pesar de estar presente el Presidente, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y la


presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, fueron quienes presentaron
las dos leyes promulgadas.

El ministro Romero destacó que una de las modificaciones más importantes es el


endurecimiento de las sanciones por las faltas graves, con un sistema diferente de
cumplimiento de las sanciones, para aquellas personas que cometan los diferentes
delitos contemplados en la Ley.

Otro de los cambios en la Ley es la participación de la comunidad, debido a que la


Policía será descentralizada, con la creación de módulos policiales en diferentes
zonas de la ciudad, donde realmente se precise la presencia de la institución del
orden.

Estas modificaciones harán también que la institución del orden pueda contar con un
mejor equipamiento, que será posible gracias a la asignación de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que serán otorgados
por los gobiernos municipales.”
http://eldiario.net

7.3. ANÁLISIS

7.3.1. Ley de Trata y Tráfico de Personas. Anteriormente ya se hizo modificaciones


al Código Penal Boliviano en vigencia, incluyendo normas consideradas más
efectivas para combatir esta plaga delincuencial, la promulgada en la noche del
martes 31 de julio al miércoles 1 de agosto 2012, sigue la misma tendencia.

Sin embargo, el problema persiste en la forma de emplear las medidas sustitutivas


a la de prisión preventiva para los sindicados, y en la penalización de estos delitos.

39
7.3.2. Ley de Seguridad Ciudadana. Después de estar durante meses en carpeta
el proyecto de esta Ley, por fin se ha promulgado la noche del 31 de julio al 1 de
agosto de 2012 como informaron los medios de comunicación. Nosotros
reproducimos la escueta nota publicada por el matutino El Diario del 1 de agosto
2012, en su sección Sociales, haciendo notar que ni siquiera dio un avance en su
primera página. El comentario sobre esta omisión periodística sobra.

Esta Ley como la anterior, se refiere más al Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana, lo cual es positivo siempre y cuando se hagan efectivas sus
disposiciones; como dijimos antes, el aspecto jurídico solo es tratado de paso en
las disposiciones transitorias por lo cual es insuficiente y no satisface las
expectativas que se alentaron a través de las campañas gubernamentales.

7.3.3. Lo que falta. Ley de Armas, Explosivos y Municiones. Hace tiempo las
Fuerzas de Armadas de la Nación presentaron un proyecto de Ley de armas,
explosivos y municiones, mismo que fue observado por la Policía Boliviana y se
dieron las explicaciones y efectuaron los cambios necesarios; sin embargo el
proyecto siguen en carpeta mientras el gran negocio del tráfico de armas continúa
no solo en el país, sino en el continente. El control del tráfico, comercio y tenencia
de armas, explosivos y municiones, así como su eventual fabricación es un
problema que hace a la Seguridad Nacional y, sin embargo, los asambleístas
siguen sin darle el tratamiento que amerita, mientras en sesiones maratónicas
aprueban leyes demagógicas para luego modificarlas al gusto del Poder Ejecutivo.

Ley contra el expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Fue aprobada por


el legislativo y promulgada por el ejecutivo, pero fue cuestionada por los medios
de comunicación que se ven afectados en su publicidad. No es nada nuevo, si
tomamos en cuenta que la Municipalidad de La Paz dictó su propia norma que se
cumple. El Gobierno sostiene que el asunto de la publicidad, será tratado en una
reglamentación consensuada con los medios de comunicación. De acuerdo a la
experiencia ciudadana, las reglamentaciones a las leyes, solo son un pretexto
para que el gobierno de turno haga lo que le viene en gana, o para tratar de
desnaturalizar la norma o para dar tiempo sin solucionar problemas.
40
Las autoridades policiales y del Ministerio Público sostienen que el alcoholismo es
la segunda causa de Inseguridad Ciudadana, ¿Será por qué muchas víctimas de
atracos se encontraban en estado de ebriedad cuando se dieron los hechos? Este
extremo está por probarse, para lo cual se necesita de un estudio científico y
técnico del problema; lo que sí se puede afirmar es que gran parte de los hechos
de violencia intrafamiliar han sido perpetrados por sujetos ebrios.

Ley contra el robo de vehículos y autopartes. Estos hechos caen bajo la


tipificación penal genérica de robo, y además se contemplan en el Código de
Tránsito. Lo que en verdad se necesita en este campo es ampliar especificando
esos delitos en el Código Penal en vigencia o, en su caso, una Ley de Tránsito
nueva que contenga la parte penal correspondiente. En este campo, la nueva Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura” ha incluido
en su Primera disposición final:

"Artículo 261. (HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES Y GRAVÍSIMAS EN


ACCIDENTES DE TRÁNSITO).

I. El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o


gravísimas de una o más personas ocasionadas con un medio de
transporte motorizado, será sancionado con reclusión de uno (1) a tres (3)
años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol
o estupefacientes, la pena será de reclusión de cinco (5) a ocho (8) años y se
impondrá al autor del hecho, inhabilitación para conducir de forma definitiva.

II. En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.

III. Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como


consecuencia de una grave inobservancia de la Ley, el Código y el
Reglamento de Tránsito que establece los deberes de cuidado del
propietario, gerente o administrador de una empresa de transporte, éste será
sancionado con reclusión de uno (1) a dos (2) años."

• Ley de faltas y contravenciones. La tipología de faltas y contravenciones no


amerita una ley, porque NO SE TRATA DE DELITOS sino de actos y hechos
que contravienen normas sociales e institucionales, lo que puede ser tratado
en reglamentos específicos. De todos modos las faltas y contravenciones

41
consideradas tales, lo son para determinados colectivos humanos en tiempos
y lugares diferentes, nos parece que más se trata de un asunto moral que es
muy relativo en tiempo y espacio.

• Reforma al Código del Niño, Niña y Adolescente. Esta ley requiere con
urgencia modificaciones de forma y fondo, tomando en cuenta los maltratos y
otros actos lesivos a niños y adolescentes, además de los abandonos de que
son objeto y las desapariciones muchas no resueltas. Proteger a la niñez y la
adolescencia es una obligación primordial del Estado y de la Sociedad.

• Ley de justicia penal juvenil. Hace bastante tiempo que se habla de


“menores con problemas de conducta” en lugar de la terminología antigua de
“Delincuencia juvenil”, el uso de denominaciones siempre es discutible por su
naturaleza convencional.

¿Será necesaria una ley de justicia penal juvenil? ¿No será mejor introducir el
problema y sus soluciones en los Códigos Penal y de Procedimiento Penal?

Es verdad que a partir de la década de los años 50 y 60 del siglo pasado, con
el advenimiento de las subculturas hippie y beatnik en Estados unidos
conmocionados por los fracasos de las guerras de Corea y Viet Nam, han
proliferado grupos juveniles pacíficos y violentos que revolucionaron el
sistema de vida norteamericano, y fueron copiados por los jóvenes
latinoamericanos, muchas veces con graves consecuencias como las
protagonizadas en La Paz-Bolivia por las pandillas llamadas “Marqueses” y
“Calambeques” de triste memoria.

En la actualidad el problema consiste en que pandillas juveniles protagonizan


muchos ilícitos que atentan contra la Seguridad Ciudadana, como son
atracos, violaciones, robos y gran variedad de faltas y contravenciones.

Sin embargo, es necesario no confundir esas pandillas con otros grupos de


jóvenes, como son los clubes deportivos, centros culturales juveniles, grupos
juveniles de voluntariado, etc. Pero sería conveniente dictar normas que
42
reglamenten la organización y funcionamiento de esos grupos de actividades
legítimas y legales.

43
CAPÍTULO VIII
PROPUESTA
8.1. APORTE CIENTÍFICO DE LA MONOGRAFÍA
A través de la Investigación realizada, hemos comprobado que la benevolencia de la
doctrina penológica moderna, ha sido una causa importante en la inseguridad
ciudadana que afecta, prácticamente, a todo el mundo.

También hemos señalado que la premisa doctrinal de proporcionalidad de pena y


delito, necesita ser revisada tomando en cuenta las consecuencias ulteriores de los
ilícitos, muy especialmente en los casos de atraco seguido de muerte de personas,
asaltos seguidos de muerte de personas, robos agravados que en muchos casos
provocan la indigencia de las víctimas, lesiones gravísimas y graves que pueden
inhabilitar a las víctimas, etc., situaciones en las que los argumentos “románticos”
(por llamarlos de alguna forma) no tienen validez en la realidad de los hechos.
Hemos hecho notar que los menores abandonados, las personas en indigencia, etc.,
por la necesidad de la lucha por la vida son candidatos a convertirse en nuevos y
peligrosos delincuentes.

Además, complementariamente diríamos, las estadísticas nos muestran que los


índices delictivos aumentan en proporción directa a la gravedad de la crisis
económica que afecta a la población, aunque las autoridades hagan afirmaciones
sobre una supuesta bonanza macroeconómica del país.

8.2. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA LEY 264 QUE INTERESAN A


NUESTRA PROPUESTA
Las disposiciones transitorias de la Ley Nº 264 dan plazos perentorios a las
instituciones y organizaciones involucradas en el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “Para una vida segura”, y hay serias dudas sobre su
cumplimiento, por ejemplo que en 15 días “administrativos” a partir de la
promulgación de la ley (31 de julio) la Aduana Nacional transfiera “por lo menos
200 vehículos decomisados” a la Policía Boliviana. No vamos más en el tema
porque es estrictamente administrativo. Lo que interesan son las siguientes.

“DISPOSICIÓN DEROGATORIA Y ABROGATORIA - ÚNICA. Queda


abrogada la Ley N° 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de 04 de
agosto de 2003 y quedan derogadas todas las disposiciones legales contrarias a
la presente Ley.”

44
Esto significa que a partir del 1 de agosto, cuando la Ley Nº 264 fue publicada en
la Gaceta Oficial, es de cumplimiento obligatorio y único.

“DISPOSICIONES FINALES
“PRIMERA. Se modifican los Artículos 180 y 261 del Código Penal, con el siguiente
texto:

"Artículo 180. (EVASIÓN).

I. El que se evadiere, hallándose legalmente detenido o condenado, será


sancionado con reclusión de tres (3) a cinco (5) años.

II. Si el hecho se perpetrare empleando violencia o intimidación en las


personas o fuerza en las cosas, la sanción será de reclusión de cinco (5)
a ocho (8) años."

"Artículo 261. (HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES Y GRAVÍSIMAS EN ACCIDENTES DE


TRÁNSITO).

I. El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de


una o más personas ocasionadas con un medio de transporte motorizado, será
sancionado con reclusión de uno (1) a tres (3) años. Si el hecho se produjera estando
el autor bajo la dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena será de reclusión
de cinco (5) a ocho (8) años y se impondrá al autor del hecho, inhabilitación para
conducir de forma definitiva.

II. En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.

III. Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de


una grave inobservancia de la Ley, el Código y el Reglamento de Tránsito que
establece los deberes de cuidado del propietario, gerente o administrador de una
empresa de transporte, éste será sancionado con reclusión de uno (1) a dos (2) años."

“SEGUNDA. Inclúyase en el Código de Procedimiento Penal Ley N° 1970, de 25 de


marzo de 1999 los siguientes artículos:

"Artículo 247. (CAUSALES DE REVOCACIÓN). Las medidas sustitutivas a la


detención preventiva podrán ser revocadas por las siguientes causales:

1) Cuando el imputado incumpla cualesquiera de las obligaciones impuestas;

2) Cuando se compruebe que el imputado realiza actos preparatorios de fuga o


de
obstaculización en la averiguación de la verdad;

3) Cuando se inicie en contra del imputado un nuevo proceso penal

45
por la comisión de otro delito.

La revocación dará lugar a la detención preventiva en los casos en que está medida
cautelar sea procedente. "

"Artículo 251. (APELACIÓN). La resolución que disponga, modifique o rechace las


medidas cautelares, será apelable, en el efecto no suspensivo, en el término de setenta y
dos (72) horas.
Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante el Tribunal
Departamental de Justicia, en el término de veinticuatro (24) horas.

El Tribunal de Apelación resolverá, sin más trámite y en audiencia dentro de los tres
días siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior."

"Artículo 235 bis. (PELIGRO DE REINCIDENCIA). También se podrán aplicar


medidas cautelares incluida la detención preventiva, cuando el imputado haya sido
condenado en Bolivia o en el extranjero por sentencia ejecutoriada si no hubieran
transcurrido desde el cumplimiento de la condena un plazo de cinco (5) años."

8.3. PROPUESTA

Nuestra propuesta consiste en los siguientes puntos fundamentales:

8.3.1. TIPIFICAR COMO DELITOS ESPECÍFICOS LOS CASOS DE ATRACO Y


ASALTO.

Art. (ATRACO) Quien o quienes, agredieren o atacaran, con amas o sin ellas, a otra
persona para despojarla de sus pertenencias, serán sancionados con pena de 10 a
15 años de privación de libertad en un centro penitenciario, sin derecho a medidas
sustitutivas a la detención preventiva.

Si la víctima sufriera lesiones graves o gravísimas, la pena será aumentada en un


tercio.

Si la víctima, a consecuencia del atraco, falleciere, la pena será de 30 años sin


derecho a indulto.

Art. (ASALTO) Quien o quienes atacaran con amenazas o violencia una vivienda, un
negocio, institución financiera u otro establecimiento de uso y servicio público, serán
sancionados con pena de 15 a 20 años de privación de libertad en un centro
penitenciario, sin derecho a medidas sustitutivas a la detención preventiva. Si en el

46
asalto resultaren personas heridas o fallecidas, la pena será de 30 años sin derecho
a indulto.

8.3.2. AUMENTAR POR LO MENOS EN UN 50% LAS SANCIONES


ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL PARA LOS
DELITOS QUE MÁS AFECTAN A LA SEGURIDAD CIUDADANA

8.3.3. ELIMINAR LAS MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA PRISIÓN PREVENTIVA EN


LOS CASOS DE ATRACO, ASALTO, HOMICIIDIO, VIOLACIONES, ROBO
AGRAVADO, ROBO DE VEHÍCULOS, CORRUPCIÓN PÚBLICA Y OTROS
DELITOS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD CIUDADANA

47
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES

1. La delincuencia ha crecido en forma alarmante, sin que el Estado haya


asumido acciones preventivas y determinantes para controlarla, dejando
desamparada a la población por falta de una coherente política y de planes
efectivos de Seguridad Ciudadana.
2. La inseguridad ciudadana no existe por falta de una verdadera seguridad
jurídica.
3. El procedimiento penal, las sanciones penales, las medidas cautelares y
sustitutivas, parecen diseñadas para favorecer al delincuente.

RECOMENDACIONES
1. Es necesario integrar de manera efectiva la Policía Boliviana a la lucha por la
Seguridad Ciudadana, evitando la existencia de “policías paralelas”, lo cual no
es de responsabilidad del Poder Judicial, sino del Poder Ejecutivo.

2. El Estado llamado plurinacional, que ha establecido los mecanismos


necesarios para llegar a una verdadera Seguridad Jurídica como corresponde
a un estado de derecho, dejando el discurso irresponsable y demagógico,
debe hacerlos efectivos dotándolos de todos los medios materiales, técnico-
científicos, movilidades y personal, principiando por las instituciones
encargadas de hacer cumplir la ley (Policía Nacional, Ministerio Público
órgano Judicial del Estado Plurinacional)

3. Es necesario reformular la legislación penal boliviana, despojándola de su


proteccionismo al delincuente y tipificar como delitos específicos los casos
conocidos como atraco y asalto que, en la práctica actual, se tratan como robo
agravado y robo con violencia.

LAS BENEVOLENTES MEDIDAS CAUTELARES, SUSTITUTIVAS Y LAS PENAS


ASIGNADAS A LOS DELITOS QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD
CIUDADANA SON FACTORES DETERMINANTES EN LA INSEGURIDAD QUE
AFECTA A VIDAS Y A BIENES EN NUESTRO PAÍS.
HIPOTESIS COMPROBADA

48
BIBLIOGRAFÍA

BOLIVIA, “Código Penal”, Edit. Serrano Ltda. , Cochabamba Bolivia, 2001

BOLIVIA, “Código Procedimiento Penal”, Edit. Serrano Ltda. , Cochabamba Bolivia,


2002.

BOLIVIA, “Constitución Política de Bolivia”, Edit. Serrano Ltda. Cochabamba Bolivia,


2009.

BOLIVIA, 2006, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2012, Ministerio de


Planeamiento

BOLIVIA, 2010, PLAN NACIONAL 2010-2015, Ministerio de Planeamiento

CABANELLAS. Guillermo, 2004, “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”.


Editorial Heliasta. Buenos Aires – Argentina.

FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, 2006, “POLÍTICA DE PERSECUCIÓN


CRIMINAL” - Resolución Nº 1 12/2006, Sucre - Bolivia.

GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 2012, Nº 0403,


Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA “PARA UNA VIDA SEGURA”

49
ANEX0S

50
Anexos (índice)

Pág.
ANEXO 1 ANTECEDENTES 1
ANEXO 2 RESOLUCIÓN N° I 12/2006 - POLÍTICA DE PERSECUCIÓN
PENAL 2
ANEXO 3 ESTADÍSTICAS OFICIALES POLICIÍA BOLIVIANA 2010 19
ESTADÍSTICAS OFICIALES POLICIÍA BOLIVIANA 2011 25
ANEXO 4 FINACIAMIENTO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
CIUDADANA SEÑALADO EN EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO (2006-2012) 32
ANEXO 5 DECÁLOGO DE BERNAL 33
ANEXO 6 LEGISLACIÓN COMPARADA 34
ANEXO 7 MÉTODO 67

NOTA. Los anexos se incluyen en cuerpo aparte adjunto a la presente monografía.

51
ANEXOS

ANEXO 1. ANTECEDENTES
• C.P.E. Artículos:

9. Son fines y funciones esenciales del estado, además de los que establece la
Constitución y la ley: 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la
protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y
plurilingüe.

23. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal.

110. III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus
autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden
superior.

190. II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el


derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente
Constitución.

251. 1. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica la


defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las
leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral,
indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía
Boliviana y las demás leyes del Estado.

298. Son competencias privativas del nivel central del Estado: 6. Seguridad del Estado,
Defensa, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.

• POLITICAS DE PERSECUSIÓN CRIMINAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

52
ANEXO 2. RESOLUCIÓN N° I 12/2006 - POLÍTICA DE PERSECUCIÓN PENAL

INSTRUCTIVO N° 341 /2006

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSECUCIÓN PENAL


Dr
De: - Pedro Gareca Perales
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA

A: TODOS LOS SEÑORES FISCALES DE DISTRITO,


FISCALES DE MATERIA, FISCALES ASISTENTES Y
PERSONAL AUXILIAR.

Fecha: Sucre, 5 de septiembre del 2006.

Señores Fiscales y funcionarios del Ministerio Público:


En cumplimiento a:
Que el Art. 7o de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece:
..."el Ministerio Público, buscará prioritariamente, dentro del marco de la legalidad, la solución del
conflicto penal, mediante la aplicación de los criterios de oportunidad y demás alternativas
previstas en el Código de Procedimiento Penal. Asimismo, promoverá la paz social privilegiando la
persecución de los hechos punibles que afecten gravemente el interés público..."

Que el Art. 8 de la misma Ley refiere:

..."En el ejercicio de sus funciones, los Fiscales observarán estrictamente el principio de probidad,
sujetando sus actuaciones y el uso de los recursos, a criterios de justicia, transparencia, eficiencia y
eficacia. En el desarrollo de sus potestades y atribuciones, garantizarán a todas las personas un
acceso equitativo y oportuno al Ministerio Público..."

Que, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado respecto a la observancia de los plazos


aludidos y otras actuaciones propias de la etapa preparatoria del proceso penal, a través de
sentencias constitucionales que por mandato imperativo del Art. 44 de la Ley del Tribunal
Constitucional, son de cumplimiento obligatorio y vinculante para toda autoridad pública.

Que, independientemente de los plazos establecidos en el Código de Procedimiento Penal y las


sentencias que al respecto ha emitido el Tribunal Constitucional, en aplicación del principio de
Unidad y Dependencia Jerárquica así como el de Autonomía Funcional, resulta conveniente para
brindar un mejor servicio, establecer plazos administrativos que permitan agilizar la tramitación y
ejercer un adecuado control a nivel nacional.

Que, por imperio del Art. 53 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, el Fiscal General tiene
facultad para impartir instrucciones de carácter general relativas a establecer la unidad de acción del
Ministerio Público en la aplicación de la Ley y también en lo concerniente al ejercicio de funciones
de los Fiscales a su cargo.

53
En consecuencia, en ejercicio legítimo de la atribución prevista por el Art. 36 numeral 4,5 y 7
de la Ley Orgánica del Ministerio Público, EL FISCAL GENERAL DISPONE QUE, A
PARTIR DE LA FECHA RIGE CON CARÁCTER OBLIGATORIO EL SIGUIENTE
INSTRUCTIVO:

DISPOSICIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


PERSECUCIÓN PENAL

Punto I. Ingreso de denuncias en la Policía.

Los Fiscales deberán velar porque la Policía:

1. Lleve un registro actualizado de las denuncias.


2. Entregue las actas en forma oportuna.
3. Use los formularios diseñados exigiendo que el domicilio real de los sujetos procesales
esté debidamente determinado y en su caso especificar con un croquis.
4. De un trato considerado a la víctima y al denunciante.
5. Desformalice y agilice la atención del usuario.
6. Respete los plazos de comunicación de las denuncias al fiscal, los informes preliminares y
los conclusivos.

El Fiscal de Distrito hará las coordinaciones necesarias con el Director de la FELCC con el fin de
que se implementen las disposiciones anteriores.

Si no se consigna el domicilio se devolverán las actuaciones o informe policial, con el fin de que
se complementen o se subsanen los errores u omisiones, sin perjuicio de establecerse las
responsabilidades previstas en la ley.

Punto 2. Organización de las Fiscalías.

Las Fiscalías de Distrito organizarán Unidades de: Plataforma de Atención, Recepción y Análisis,
de Solución Temprana de Causas y Unidades Especializadas que se requieran, Central de
Notificaciones, Archivo, Depósito de Evidencias y Unidad de Atención y Protección a Víctimas y
Testigos.

La Plataforma de Atención al Público es la unidad encargada de informar y orientar a los


usuarios que acuden al Ministerio Público.
La Unidad de Recepción y Análisis es la unidad encargada de realizar la distribución de las
causas de acuerdo a los parámetros establecidos en el presente instructivo.
La Unidad de Solución Temprana de Causas es la encargada de resolver de manera oportuna
los casos de escasa relevancia aplicando fundadamente rechazos, salidas alternativas y otras
decisiones que por ley corresponda de acuerdo a lo establecido en este instructivo.

Unidades Especializadas son las encargadas de atender casos de complejidad mayor de


acuerdo a lo establecido en este instructivo.

Central de Notificaciones es la encargada de contar con un sistema ágil, eficaz y eficiente


de notificaciones que mejore la comunicación interna y externa de la institución.
54
Archivo Central es la unidad destinada a la guarda, conservación y clasificación de los
cuadernos de investigación y documentación cuyas causas hubieren concluido, así como la
documentación administrativa y de finanzas que hubiese prescrito.

Depósito de Evidencias es la encargada de recibir, clasificar, identificar y custodiar


temporalmente evidencias para preservar la cadena de custodia.

Unidad de Atención y Protección a Víctimas y Testigos es la encargada de desarrollar


mecanismos que permitan efectivizar la protección al testigo y brindar asistencia y
protección a víctimas para disminuir la sobrevictimización producida por el sistema
penal.

Las fiscalías de distrito en las ciudades capitales desconcentrarán sus oficinas de atención en zonas
estratégicas con el objetivo de mejorar el servicio y facilitar el acceso de los usuarios a la Fiscalía.

Punto 3. Ingreso de denuncias en el Ministerio Público.

1. Los Fiscales de Distrito implementarán el uso del registro de las denuncias en el


sistema informático (I3P).

Las fiscalías de Provincias y Departamentos que no cuentan con el sistema informático


I3P, deberán utilizar los formularios que se distribuirán oportunamente y que han sido
aprobados.

2. Antes de la asignación de una causa, el fiscal responsable de la Unidad de Recep


ción y Análisis de Causas debe evaluar si procede el conocimiento de la denuncia
o si se rechaza por no tratarse de un hecho constitutivo de delito o de serlo es de
acción privada.Tratándose de denuncia verbal no debe levantarse acta, sin embargo se dará
la orientación necesaria al denunciante.

3. Si se trata de denuncia escrita se procederá a dictar la resolución con la debida


fundamentación y se ordenará el archivo.
4. La derivación de la denuncia debe hacerse inmediatamente sea vía electrónica o manual
por el fiscal responsable a la Unidad de Solución Temprana de Causas o a la Unidad
Especializada. Para controlar el cumplimiento de esta disposición, cada Fiscal de Distrito
deberá designar a una persona responsable.

Punto 4. Criterios para el rechazo de causas.

Ninguna causa será archivada sin la resolución correspondiente. La no fundamentación del rechazo
se considerará falta grave de conformidad con el artículo 108 numeral 14 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público y el Fiscal de Distrito está obligado a ejercer control y comunicar a Inspectoría
y Escalafón de la Carrera Fiscal cualquier omisión al respecto.

Previo al rechazo deben realizarse las diligencias necesarias que de acuerdo con la información
disponible resulten factibles de cumplirse para acreditar el hecho o la participación del imputado.

55
Punto 5. Criterios sobre causas que atenderán las Unidades de Solución
Temprana.

Las Unidades de Solución Temprana conocerán:

1. Casos donde se conoce la identidad de la víctima, el imputado esté individualizado, la


prueba sea identificable y/o de fácil obtención.
2. Delitos culposos que no tengan por resultado la muerte ni afecten los intereses
del Estado.
3. Lesiones leves
4. Delitos patrimoniales en los que no se afecten los intereses del Estado
5. Cualquier otro delito con pena privativa de libertad no mayor de 5 años
6. Delitos flagrantes

Los hechos independientemente del tipo penal que resulten ser de cuantía mínima, de ocurrencia
frecuente y que no resulten investigables cuando se los considera de manera individual, deberán ser
agrupados por las características que presentan, obligándose el fiscal responsable de la Unidad de
Solución Temprana a coordinar estrategias locales y acciones específicas con la policía para evitar
la impunidad e inseguridad de la población.
Punto 6. Criterios sobre causas que conocen las Unidades Especializadas.
Las Unidades Especializadas conocerán:
1. Delitos graves de impacto social
2. Delitos cometidos por organizaciones criminales
3. Delitos complejos
4. Delitos con pena privativa de libertad mayor de 5 años
5. Delitos con víctimas múltiples
Deberán coordinar con la FELCC para la realización de la investigación o de actos inves-tigativos
en procura de la identificación de los autores y la recolección de los elementos probatorios.
El Fiscal de Distrito deberá conformar equipos integrados por dos o más fiscales para la atención
de estos casos cuando así lo considere oportuno.

Punto 7. Solución de conflictos de competencia.

En caso de conflicto de competencias, el responsable de la Unidad de Recepción y Análisis


analizará el caso y resolverá fundadamente.

La causa que ingrese a la Unidad Especializada debe ser resuelta por esta Unidad. En ningún caso se
hará el reenvío a la Unidad de Análisis o de Solución Temprana.

Punto 8. Plazos para la investigación.

8.1. Unidad de Recepción y Análisis de Causas.

1. Durante la jornada ordinaria de trabajo, recibida la denuncia, la distribución de la


causa debe hacerse inmediatamente.

2. En horas extraordinarias y días feriados el Fiscal de turno deberá analizar objetivamente,

56
no abrir el caso por impertinencia o por no constituir delito cuando
proceda. En todos los demás casos deberá realizar las actuaciones urgentes.

3. Debe instruirse a la FELCC para que las denuncias recibidas en esa sede sean
informadas de inmediato o remitidas al fiscal de turno o al responsable de la unidad de
recepción y análisis, sin perjuicio de realizar las primeras investigaciones
dentro de las ocho horas siguientes.

8.2. Unidad de Solución Temprana

1. Recibida la causa para investigación, el Fiscal de inmediato o dentro de las 24 horas


naturales siguientes debe convocar al investigador para elaborar la estrategia
de la investigación, confeccionando el acta correspondiente.

2. El Fiscal de la Unidad de Solución Temprana debe resolver sus casos en el plazo de 20


días. Este plazo podrá ampliarse 10 días más, mediante solicitud. Esa solicitud será fundamentada
en la que indique cuales son las actuaciones que pretende realizar, presentada ante el Fiscal de
Distrito o al responsable a quien se haya delegado esta función.

8.3 Unidades Especializadas.


I• Recibida la causa, el Fiscal de inmediato o dentro de las 24 horas siguientes debe
convocar al investigador para elaborar la estrategia de la investigación, elaborándose el
acta correspondiente que servirá para la supervisión y seguimiento de la Dirección
Funcional.

2. El Fiscal deberá concluir la investigación en el plazo de dos meses. Este plazo


podrá prorrogarse hasta por dos meses más mediante solicitud fundada y con autorización
expresa del Fiscal de Distrito o al responsable a quién se haya delegado
esta función. Se llevará un archivo ordenado de las prórrogas autorizadas.

3. Si no fuese suficiente este plazo podrá prorrogarse de nuevo por dos meses más,
siempre mediante solicitud fundada y autorización expresa del Fiscal de Distrito o
del responsable.

Punto 9. Informe por el incumplimiento de plazos y sanciones.

Cuando se evidencie la negligencia en el cumplimiento de los plazos, el Fiscal de Distrito


informará de ese hecho a la Inspectoría General y al Escalafón de la Carrera Fiscal, para que
procedan según sus competencias.

Punto 10. Cuaderno de investigación.

El cuaderno de investigación debe estar en poder del Fiscal y a disposición de las partes.

Todo el personal de las fiscalías está obligado a suministrar en forma expedita el Cuaderno de
Investigación a las partes cuando ellas lo soliciten, así como autorizar el franqueo de las fotocopias
que les interesen.

57
En virtud de que la Policía trabaja en equipo con el Fiscal para la resolución del caso, se entiende
que tiene acceso irrestricto al cuaderno de investigación.

El cuaderno de investigación debe contener:

1. El Formulario de Seguimiento del Caso '


2. La denuncia y / o querella
3. Informes Policiales, documentos, actas e inventarío de evidencias recolectadas por
ella.
4. Nombramiento de Defensor
5. Designación de intérprete
6. Copia del Informe de Inicio de Investigación
7. Acta de declaración del imputado
8. Declaraciones de testigos
9. Informes y dictámenes periciales
10. Documentos secuestrados
I I. Inventario de objetos o instrumentos del delito
12. Mandamiento y Actas de allanamientos, registros, secuestros etc.
13. Decisiones del Fiscal (Rechazo, imputación, salidas alternativas, sobreseimiento,
acusación, etc.)
14. Autorizaciones del superior
15. Requerimientos y otras actuaciones
16. Peticiones de las partes, memoriales, etc.
17. Copia de la sentencia recaída en el caso o de la resolución de salida alternativa
18. Copia de los recursos planteados y resolución de los mismos
19. Constancias de la solicitud y envío de evidencias
20. Constancias de notificaciones y citaciones

Punto 11. Medida cautelar de carácter personal.

Tan pronto reciba el informe del Policía respecto de la detención de una persona, de corresponder
la aplicación de una medida cautelar de carácter personal, el Fiscal deberá coordinar en el acto con
el investigador respecto de las diligencias a practicarse, emitirá al instante los requerimientos
correspondientes para lograr los elementos de convicción que acrediten los requisitos previstos por
el Art. 233 del Código de Procedimiento Penal y se constituira.de ser necesario en sede policial.
Este trámite será realizado por el mismo Fiscal hasta su conclusión. Asimismo procederá a
interponer el recurso de apelación si así correspondiere.

Punto 12. Participación del Fiscal en la declaración del imputado y formalidades


que debe observar.

La no presencia del Fiscal en la declaración del imputado se considera falta grave de conformidad
con el artículo 108 numeral 4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, no pudiendo delegar esta
responsabilidad a terceros.

El Fiscal para legalizar la participación del investigador deberá observar lo dispuesto en el artículo
97 del Código de Procedimiento Penal.

58
El acta o registro de la declaración informativa de los imputados deberá reproducir del modo más
fiel lo sucedido durante su desarrollo. En ella, el Fiscal deberá hacer constar obligatoriamente, todas
las advertencias preliminares efectuadas, el informe sobre los hechos que se le atribuyen con las
circunstancias de tiempo, lugar y forma de su comisión, un resumen del contenido de los elementos
de^ prueba existentes y, en cumplimiento del penúltimo párrafo del artículo 95 del Código de
Procedimiento Penal, la exhibición y en su caso, el reconocimiento de los instrumentos y objetos
del delito.

El Fiscal dejará constancia en el acta de declaración del imputado.de su domicilio real y la ad-
vertencia de informar inmediatamente cualquier cambio temporal o permanente. Asimismo le
advertirá de que en caso de incumplimiento, esa omisión será considerada como peligro de fuga o
de obstaculización de la investigación.

Con el fin de evitar la negación de la firma en las diferentes hojas del acta de declaración, el Fiscal
debe disponer que el mismo imprima su huella digital en cada hoja.
En caso de que el imputado no hable o no comprenda bien el idioma español deberá obliga-
toriamente designar traductor o intérprete antes de su declaración.
El Fiscal debe también, exigir la presencia del Defensor durante todo el acto y hasta su finalización.
Punto 13. Cumplimiento de formalidades procesales.
Los fiscales están obligados a proveer para que todos los testigos de actuación firmen las actas
respectivas, así como dar cumplimiento a todas las formalidades exigidas por el Código de
Procedimiento Penal. El incumplimiento de esta directriz se considera falta grave, conforme al
artículo 108 numerales I y 4 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Punto 14. Cumplimiento de Turnos.

El Fiscal de Distrito deberá elaborar el rol de turnos de conformidad con el número de fiscales y
de asistentes que disponga y de los requerimientos del servicio.

El control y seguimiento se realizará con la cooperación del Jefe Administrativo y Financiero.

Los turnos son de cumplimiento obligatorio, en consecuencia su incumplimiento acarreará


responsabilidad disciplinaria.

En caso de que durante el turno, por caso fortuito, fuerza mayor, o simultaneidad de hechos a
investigar y el Fiscal de Turno no pudiere acudir al llamado de la Policía por las razones expuestas,
actuarán en suplencia legal, los Fiscales de Materia correspondientes, que hayan sido seleccionados
previamente conforme a rol de turno paralelo.

El Fiscal de Turno debe inspeccionar las celdas policiales, tanto en horas de la noche como de día y
cumplir estrictamente lo dispuesto por el Art. 299 del Código de Procedimiento Penal. Asimismo,
revisar el libro de novedades de celdas y partes diarios.

Punto 15. Registro y seguimiento de causas.

Los fiscales del Ministerio Público y el personal inherente a labor de persecución penal están
obligados a utilizar el Formulario de Registro - Ingreso y Seguimiento de Causas2 aprobado por la

59
Fiscalía General para contar con información actualizada sobre las actividades procesales realizadas
dentro de los casos asignados a cada Fiscal.

El Fiscal de Distrito se reserva el derecho de monitorear el seguimiento de los actos procesales de


la totalidad de los Fiscales de Materia con el fin de garantizar el debido proceso de las denuncias,
detectar y prevenir fallas de las mismas, garantizar la distribución equitativa de causas y tomar
decisiones para el efecto se utilizará el Formulario aprobado por la Fiscalía General3.

2
Ver Anexos
3
Ver Anexos

Punto 16. Criterios para la atención de víctimas en general y en especial de delitos


sexuales y menores.

Cuando se presenten estos casos los fiscales deberán:

1. Dar respaldo psicológico a la víctima previa a la declaración


2. Recibir en un solo acto la denuncia y declaración de la víctima con el objetivo de
evitar la revictimización. A tal efecto, se deberá coordinar con la Policía y la De-fensoría.
3. En la División Menores deberán ser designadas como fiscales mujeres con el perfil
apropiado.
4. Los médicos forenses deberán dar un trato humanitario y adecuado que no afecte
la dignidad ni el pudor de la víctima.
5. Coordinar con todas las instituciones públicas y privadas para derivar a las victimas para
su atención integral posterior.

Punto 17. Criterios para el manejo de delitos de bagatela o de escasa relevancia social.

Para el manejo de delitos de bagatela o de escasa relevancia social, el Fiscal deberá analizar cada
caso y fundamentar su resolución, tomando en consideración: el monto del perjuicio, la escasa
penalidad, la condición económico-social de la víctima, la personalidad del imputado, el impacto
social del hecho, la reiteración de actos delictivos, la pluralidad de víctimas, las circunstancias de
la comisión del delito entre otros aspectos, atendiendo a los principios de objetividad, equidad y
justicia.

Punto 18. Criterios para aplicar la conciliación.

En todos los casos legalmente permitidos el Fiscal deberá promover la conciliación, dejando
constancia en un acta o documento de las gestiones realizadas y su resultado.

Para este cometido los Fiscales de Distrito impulsarán programas de sensibilización social
organizando charlas, conferencias o talleres colectivos para difundir los alcances y resultados de la
conciliación, a los que se convocará a las víctimas y a los denunciados.

60
Estos programas estarán a cargo de la Oficina de Atención a la Víctima y Protección de Testigos,
sin perjuicio de la actuación directa de los fiscales en lugares en donde no exista ese servicio.

Punto 19. Manejo de notificaciones.

Con la finalidad de dar un cumplimiento efectivo a lo dispuesto en los artículos 62 de la Ley


Orgánica del Ministerio Público y 160-163 y 165 del Código de Procedimiento Penal, el
Ministerio Público contará con una Central para Notificaciones en todas las ciudades capitales de
Departamento del país.
En los casos en los que las notificaciones sean mediante edictos, se buscará el medio de
comunicación más accesible e idóneo.

Punto 20. Anticipo de pruebas y pericias.

1. Cuando el éxito de un proceso dependa de una pericia o la necesidad de un anticipo de


prueba se debe cuidar el cumplimiento de las formalidades legales para
que esta sea válida.

2. En aplicación del principio acusatorio el Fiscal es el llamado a valorar la utilidad y


pertinencia de las pericias como parte de la investigación. Debe recordarse que en
aplicación de ese principio le está prohibido al juez interferir a la realización de
ese actuado pues está llamado a no intervenir en la investigación en protección del
principio de imparcialidad. En consecuencia el Fiscal deberá utilizar los recursos
legales acordados por la ley en todos los casos.

3. Si el tribunal de alzada confirmara la resolución del juez deberá interponerse re


curso de amparo constitucional aduciendo la violación del principio acusatorio y la
afectación del derecho de intervención del Ministerio Público en la investigación, de
la cual es soberano y como reflejo de esto, la invasión de funciones por el juez.

4. En el caso de autopsia o necropsia se deberán cumplir las formalidades legales esta


blecidas en el artículo 178 del Código de Procedimiento Penal, autorizando al médico
forense disponer que se realicen los exámenes complementarios que sean necesarios

5. En aplicación del principio de objetividad y protección del derecho de defensa al


nombrarse peritos de conformidad con el artículo 209 del Código de Procedi
miento Penal, el Fiscal está en la obligación de notificar a las partes con el nombra-
miento y aceptación de perito comunicándole:

1. El objeto de la pericia
2. Que proponga u objete los temas de la pericia
3. Que indique si considera necesario la conservación de muestras para la
realización de una nueva pericia, en el caso de las que sean reproducibles,
bajo advertencia de que si no se pronuncia sobre este último aspecto se
procederá a la destrucción de muestras por no haberse mostrado interés.
4. Que cuenta con el término de tres días para que se pronuncie sobre todos
y cada uno de los puntos establecidos.

61
Punto 21. Directrices para el manejo de Archivo de Causas.

I. Con la finalidad de conservar, sistematizar y preservar la memoria histórica del


Ministerio Público se implementará la Unidad de Archivo Central en la que se
archivarán todas las causas concluidas.
2. Su funcionamiento se regirá por el reglamento aprobado al respecto.

3. Se procurará en todos los distritos organizar Bibliotecas a fin de poder contar con
material de referencia para un mejor desempeño de los fiscales.
I punto 22.
Reglas para el manejo de evidencias.

Estas reglas son aplicables tanto a los objetos secuestrados para fines probatorios como a aquellos
susceptibles de confiscación o decomiso conforme a la ley.

1. Recolección de elementos materiales del delito.

Cuando los objetos, rastros, restos, vestigios o huellas requieran de la aplicación de pro-
cedimientos técnicos en la recolección deberá aplicarse el Manual Unificado de Cadena de
Custodia.

2. Individualización.

Todo objeto secuestrado por la Policía o por el Fiscal que no pueda ser embalado debe
ser individualizado mediante una boleta en la que se consigne el número del caso, el
nombre de la víctima u ofendido, el nombre del imputado, el nombre de la persona a
quien se secuestra, el nombre del policía o fiscal que realizó el secuestro.

3. Recepción.

Las Fiscalías Distritales deberán designar personal encargado de la recepción de


evidencias. Quien recibe para su custodia, de la Policía o del Fiscal, debe verificar si se
trata de los objetos, cantidades, estado etc. consignados en el documento elaborado para
hacer constar su entrega y recepción.

4. Registro.

La persona que recibe para su custodia los objetos debe inventariarlos en un registro de
control con numeración seguida, de manera manuscrita, anotando el objeto, el número
de identificación, características, el número de la causa, el nombre del imputado, el
nombre de la víctima u ofendido, el delito y el Fiscal a cargo.

5. Depósito.

Los objetos deben colocarse en lugares adecuados identificados por el mismo número
del registro de control manuscrito. En este sentido las Fiscalías de Distrito tomarán las
previsiones necesarias asignando un área que sirva para este efecto.

Para el egreso de los objetos se deberá dejar constancia en el registro respectivo, el


62
que deberá ser firmado por el encargado de la Unidad de Depósitos de Evidencias y quien
lo recibe.

6. Dinero.

El dinero secuestrado deberá registrarse en un libro que se llevará al efecto, de manera


manuscrita, anotando el número de la causa, el nombre del imputado, el nombre de la
víctima u ofendido, el delito y el fiscal a cargo, el monto, ordenado según su valor facial
y el número de monedas según su valor.

El dinero deberá ser depositado en una cuenta corriente a nombre del Ministerio Público,
en un plazo no mayor de 24 horas.

Para el control de los depósitos se llevará un libro en el que junto a las anotaciones
respectivas se pegará con goma la boleta original expedida por el Banco.

Los Fiscales de Distrito designarán a una persona responsable que será la encargada de
llevar el registro de cualquier ingreso de dinero, otra que hará los depósitos y otra que
llevará el control de los depósitos y las boletas en el libro respectivo.

En el caso de que para efectos probatorios sea necesario conservar físicamente los billetes
secuestrados por haberse utilizado como medio de prueba, se anotará el número de serie en
el registro y estos se guardarán en una caja de seguridad bancaria.

7. Joyas.

Las joyas secuestradas deberán tasarse por perito. Se registrarán en un libro que se llevará
al efecto, de manera manuscrita, anotando el número de la causa, el nombre del imputado,
el nombre de la víctima u ofendido, el delito y el fiscal a cargo, la descripción de cada
joya por separado, su peso o medida si procede y el nombre del responsable de su custodia.

Toda joya deberá ser depositada en una caja de seguridad bancaria a nombre del Ministerio
Público en el plazo no mayor de 24 horas, para lo cual se llevará un libro de control, por
persona distinta del que recibió.

La persona autorizada para depositar en la caja de seguridad debe ser distinta de las
personas autorizadas para recibirlas y para controlar el depósito.

Punto 23. Reglas para la aplicación de la Dirección funcional.5

I. Confianza Mutua entre Fiscal e Investigador.


Tanto los fiscales como los Investigadores, deberán dar atención al caso, partiendo de una
base de confianza mutua, tomando siempre en consideración las iniciativas de unos y otros,
ejecutando adecuadamente los roles a cumplir y fomentando el logro armonioso de
objetivos en conjunto.

2. Lealtad en la información.

63
Es obligación del Investigador y del Fiscal que participen en la atención de un caso,
compartir mutuamente toda la información disponible sobre la investigación.

3. Respeto y Consideración Mutuos.

Es deber de los Investigadores, Jefes Policiales y Fiscales, guardarse el respeto y


consideración mutuos en el ejercicio de sus funciones, así como mostrar disposición de
resolver los conflictos de manera armoniosa.

4. Trabajo en equipo.

Es deber de Fiscales, Investigadores y Jefes Policiales, fomentar la armonía, la empatia, la


igualdad y el respeto de los criterios diversos que puedan surgir durante la investigación.

5. Sobre el cuaderno de investigación.

Las actuaciones de la etapa preparatoria serán acumuladas en un cuaderno de investigación,


cuyo original estará a cargo del Fiscal, manteniendo el investigador en su poder copias del
mismo.

6. Requerimientos y resultados de los actos de investigación.

Los resultados de los actos de investigación, actas, informes, dictámenes y cualquier otro
elemento probatorio, serán acumulados en el cuaderno de investigación.

7. Actuaciones de investigación. .

Toda investigación deberá ser obligatoriamente realizada por el binomio Fiscal Policía,
cumpliendo los plazos establecidos y en fundón a las atribuciones que les
asigna la ley.

8. De la función del Jefe Policial.

Es responsabilidad de los Jefes Policiales de los Órganos de Investigación, realizar el


control continuado de casos, mantener la disciplina de los investigadores, de-
Estas reglas fueron elaboradas y aprobadas por un equipo mterásciplinano del Ministerio
Público y la Policía Nacional en el taller realizado por GTZ del 14 al 17 de noviembre del
2005, en la ciudad de Sucre.
biendo en su caso, participar de la investigación en hechos de relevancia social o
complejos, coordinando labores, pero sin interferir la dirección funcional.

9. Comunicación sobre la recepción de denuncias.

Es obligación de la Policía y la Fiscalía recibir todas las denuncias, sean verbales o escritas.
Si la denuncia es recibida por la Policía, esta será remitida a la Fiscalía dentro del plazo
establecido por ley.

64
10. De las atribuciones de Investigación.

Los funcionarios de órganos de investigación policial, no podrán ser asignados a


funciones o tareas distintas a sus atribuciones de investigación.

11. De la información sobre la investigación a la prensa.

La prensa será informada sobre la investigación siempre que no afecte los resultados
de la misma, resguardando derechos y garantías del imputado y previa coordinación
entre Ministerio Público y la Policía.

12. Sobre declaratorias en comisión del investigador.

La declaratoria en comisión solicitada por el Fiscal, debe ser debidamente justificada


y con tareas y plazos específicamente determinados. El investigador deberá informar
de todas las diligencias realizadas dentro del plazo fijado por el Fiscal.

13. Participación del Fiscal en las actuaciones de investigación.

El Fiscal como Director Funcional de la investigación, estará obligado a asistir a todos


los actos de investigación en los que sea obligatoria su presencia conforme a ley.

14. Participación del investigador.

El Fiscal procurará la asistencia del investigador asignado al caso para que participe en
la declaración del imputado, citándolo formalmente.

15. Permanencia de la dirección funcional.

La labor del Policía y del Fiscal en el proceso penal comienza con los actos iniciales y
concluye con la sentencia, lo que implica que la relación y coordinación para tareas
investigativas, obtención y producción de prueba tanto en la etapa preparatoria hasta el
juicio tendrá carácter permanente.
Copia de la resolución conclusiva.

Como parte del trabajo coordinado, el Fiscal deberá otorgar en forma oportuna al
investigador asignado al caso una copia de la resolución conclusiva, a fin de que éste proceda a
su archivo.

17. Coordinación interinstitucional.

Trimestralmente se deberán realizar reuniones de coordinación entre el Fiscal de Distrito y el


Director Departamental del Organismo Investigativo. De igual manera el Fiscal General de
la República y el Director Nacional de la Fuerza de Lucha Contra el Crimen, se reunirán
cuando menos una vez al año, con la finalidad de establecer políticas generales.

18. Reasignación de investigador.

65
En caso de fuerza mayor, cuestiones disciplinarias o de solicitudes de cambio de destino, el
funcionario policial será cambiado previa autorización del Fiscal; en tal caso el Jefe Policial
debe inmediatamente reasignar investigador para el caso.

El investigador removido debe presentar antes de su alejamiento y en forma inmediata el


informe de avance de las investigaciones al Fiscal.

19. Cadena de Custodia.

La cadena de custodia es el conjunto de procedimientos de protección, por medio del cual se


garantiza la autenticidad (identidad e integridad) del elemento material a utilizar como
prueba en el juicio, permitiéndole al tribunal, mediante la reconstrucción de todos sus pasos,
a través de los registros y de las declaraciones de todas las personas que participaron de la
misma, alcanzar la certeza de que:

1. Los objetos, sustancias o documentos utilizados, como prueba durante el


juicio, son los mismos que se recogieron en el lugar de los hechos.

2. Los restos, objetos, elementos físicos o biológicos, sustancias o materiales


en general que se presentaron al laboratorio o a los peritos y sobre los
cuáles ellos emitieron su dictamen en el juicio, eran los mismos que se
recogieron en el lugar de los hechos (identidad) y estuvieron, gracias a su
correcto manejo, libres de toda contaminación alteración, disminución o
falsificación (integridad).

3. La cadena de custodia comprende:

La protección del sitio del suceso para evitar que fenómenos naturales o la acción de las
personas (e incluso animales tratándose de sitios abiertos) varíe la distancia, el lugar de las
cosas entre sí o agreguen nuevos elementos
El ingreso apropiado a la escena por parte de la Policía, los Peritos y los Fiscales para
evitar que se constituyan en agentes contaminadores de los rastros, vestigios o restos
localizados en el lugar de los hechos.

La documentación completa describiendo todos los elementos, ambientes o cir-


cunstancias particulares del sitio del suceso, incluyendo el reportaje gráfico mediante
fotografía o vídeo. Debe indicarse el método utilizado para la revisión del sitio y todo
aquello que haya podido alterarlo, modificarlo o destruirlo; los hallazgos realizados,
las diligencias realizadas, la descripción e identificación de cada elemento y las personas
que intervinieron en las diligencias.

El levantamiento de los restos, rastros, vestigios y objetos conforme a los proce-


dimientos técnicos particulares para cada uno de ellos.

La numeración de los elementos recolectados de manera secuencial según el orden en


que fueron encontrados.

66
La identificación del embalaje para cada elemento recolectado mediante la anotación en
él o en una tarjeta adherida del número de caso, delito, víctima, cantidad, peso, medida,
estado y valor si lo tiene.

El transporte adecuado que garantice que durante él no sea posible la contaminación o


alteración de las muestras.

Si las muestras deben mantenerse a cierta temperatura deberá realizarse el transporte,


cuidando que la temperatura se mantenga en todo el trayecto.

Si no deben exponerse las muestras a la luz solar conforme a las reglas técnicas de
recolección, se tomarán las medidas pertinentes en el transporte para que eso no ocurra.

El registro del ingreso al laboratorio, consignando toda la información necesaria para


asegurar que no ha sufrido ninguna alteración o modificación, describiendo la forma y
estado en que se recibe, quién lo entrega, quién lo recibe y para qué lo recibe.

(Fdo.) Dr. Pedro Gareca Perales --- FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA

67
ANEXO 3. ESTADÍSTICAS OFICIALES POLICÍA BOLIVIANA 2010-2011

Pág. 1-2010

68
Pág. 2-2010

69
Pág. 3-2010

70
Pág. 4-2010

71
Pág. 5-2010

72
Pág. 6-2010

73
Pág 1-2011

74
Pág. 2-2011

75
Pág. 3-2011

76
Pág. 4-2011

77
Pág. 5-2011

78
Pág. 6-2011
79
Pág. 7-2011

80
ANEXO 4. FINACIAMIENTO DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA
SEÑALADO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2006-2012)

En el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2006-2012) 3.4.5. SEGURIDAD PÚBLICA,


se publicó la siguiente información sobre recursos destinados:

“Por lo anteriormente mencionado, se puede indicar, como ejemplo, que en el último


quinquenio las tasas de homicidio se incrementaron en más del 300 por ciento, pese
a que se logró un significativo aumento del gasto público (el incremento del
presupuesto de seguridad fue de más de 360 por ciento, 1990 - 2004), en 1990 cada
boliviano pagaba 27 bolivianos por su seguridad, mientras que hoy en día cada
ciudadano paga 198 bolivianos y la sensación de inseguridad es mucho mayor. Por
el contrario, se han incrementado los servicios de seguridad privada, el número de
policías, cárceles y recursos económicos, los que no representan una solución a la
inseguridad ciudadana.”

En este campo, para Políticas y estrategias, el documeto señala:

“Los programas para llevar a cabo esta estrategia son la acción conjunta de la
sociedad civil con instituciones de seguridad ciudadana a un costo de 6.675,95 mil
dólares.”

“Establecimiento de líneas de acción conjunta de organizaciones sociales e


Instituciones en Régimen Interior para la Seguridad Pública, con un costo de 131 mil
dólares.”

“Cédula Gratuita para todos los Bolivianos con un costo de 4.624,74 mil dólares.
Acción Conjunta Sociedad Civil e Instituciones en Defensa Social para el desarrollo.”

81
ANEXO 5.

DECÁLOGO DE BERNAL
CRONOLOGÍA CUANDO Actualmente.
AXIOMAS QUIEN Delincuentes internacionales y nacionales, y
pandilleros.
MÉTODO COMO Mediante acciones criminales y delictivas.
ONTOLOGÍA QUE Atracos, asaltos,violaciones seguidas de muerte, robo
agravado, robo de vehículos, secuestro de menores, etc.
TECNOLOGÍA CON QUE Con armas blancas, contundentes y de fuego. Engaño y
extorción.
TELEOLOGÍA PARA QUE Para obtener dinero.
TOPOLOGÍA DONDE Principalmente en las ciudades del país.
ECOLOGÍA CONTRA QUE Contra la Seguridad de vidas y bienes de ciudadanos.
ETIOLOGÍA POR QUE Por desocupación forzada y falta de medios de trabajo.
EXPERIENCIA CUANTAS VECES Las estadísticas son alarmantes.

82
ANEXO 6. LEGISLACIÓN COMPARADA

ARGENTINA

Buenos Aires, 28 de octubre de 2008.-


La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley
LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA
TITULO I
EL MARCO GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1°.- La presente Ley establece las bases jurídicas e institucionales fundamentales del
sistema de seguridad pública de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en lo referente a su composición, misión, función, organización, dirección, coordinación y
funcionamiento, así como las bases jurídicas e institucionales para la formulación, implementación y
control de las políticas y estrategias de seguridad pública.
Artículo 2°.- A los fines de la presente Ley se define como seguridad pública a la situación de hecho
basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los
habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema
representativo, republicano y federal que establecen la Constitución Nacional y la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 3°.- A los fines de la presente Ley, se define como:

a. Prevención, a las acciones tendientes a impedir, evitar, obstaculizar o limitar aquellos hechos
que, dadas determinadas circunstancias y elementos objetivos y concurrentes, pudieran
resultar delictivos o pudieran configurar actos atentatorios de la seguridad pública.
b. Conjuración, a las acciones tendientes a neutralizar, hacer cesar o contrarrestar en forma
inmediata los delitos o hechos en ejecución que resulten atentatorios de la seguridad pública,
utilizando - cuando sea necesario - el poder coercitivo que la ley autorice y evitando
consecuencias ulteriores.
c. Investigación, a las acciones tendientes a conocer y analizar los delitos y hechos vulneratorios
de la seguridad pública, sus modalidades y manifestaciones, las circunstancias estructurales y
coyunturales en cuyo marco se produjeron, sus factores determinantes y condicionantes, las
personas o grupos que lo protagonizaron como autores, instigadores o cómplices y sus
consecuencias y efectos institucionales y sociales mediatos e inmediatos. Cuando la
investigación se desarrolla en la esfera judicial, ella engloba a la persecución penal de los
delitos consumados a través de las acciones tendientes a constatar la comisión de los mismos
y sus circunstancias de tiempo, lugar y modo de ejecución, individualizar a los responsables
de los mismos y reunir las pruebas para acusarlos penalmente.

Artículo 4°.- La seguridad pública implica la acción coordinada y la interacción permanente entre las
personas y las instituciones del sistema democrático,
representativo y republicano, particularmente, los organismos componentes del sistema institucional
de seguridad pública.
Artículo 5°.- La seguridad pública es deber propio e irrenunciable del Estado de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, que debe arbitrar los medios para salvaguardar la libertad, la integridad y derechos
de las personas, así como preservar el orden público, implementando políticas públicas tendientes a

83
asegurar la convivencia y fortalecer la cohesión social, dentro del estado de derecho, posibilitando el
goce y pleno ejercicio, por parte de las personas, de las libertades, derechos y garantías
constitucionalmente consagrados.
Artículo 6°.- El Ministerio de Justicia y Seguridad será el organismo encargado de elaborar los
lineamientos generales en materia de seguridad, tendientes a llevar a cabo el diseño de las acciones
preventivas necesarias y las tareas de control.
Realizará las tareas de control y aplicará el régimen disciplinario sancionatorio de la actuación policial,
conforme lo establecido por el Art. 35 de la Constitución de la Ciudad.
Capítulo II
Sistema de seguridad pública
Artículo 7°.- El sistema de seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires tiene como finalidad la
formulación, implementación y control de las políticas de seguridad pública desarrolladas en el ámbito
local, aquellas referidas a las estrategias sociales de prevención de la violencia y el delito, así como a
las estrategias institucionales de persecución penal, de seguridad preventiva comunitaria y de
seguridad compleja.
Artículo 8°.- Son objetivos del Sistema de Seguridad Pública de la Ciudad:

a. Facilitar las condiciones que posibiliten el pleno ejercicio de las libertades, derechos y
garantías constitucionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
b. Mantener el orden y la tranquilidad pública en todo el territorio de la Ciudad, en los límites
determinados en el Art. 8° de la Constitución de la Ciudad con excepción de los lugares
sujetos a jurisdicción federal.
c. Proteger la integridad física de las personas, así como sus derechos y bienes.
d. Promover y coordinar los programas de disuasión y prevención de delitos, contravenciones y
faltas.
e. Establecer los mecanismos de coordinación y colaboración para evitar la comisión de delitos,
contravenciones y faltas.
f. Promover la investigación de delitos, contravenciones y faltas, la persecución y sanción de
sus autores.
g. Promover el intercambio de información delictiva en los términos de esta Ley.
h. Dirigir y coordinar los organismos de ejecución de pena, a los fines de lograr la reinserción
social del/la condenado/a, en cumplimiento de la legislación vigente.
i. Establecer los mecanismos de coordinación entre las diversas autoridades para apoyo y
auxilio a la población en casos de siniestros o desastres, conforme a los ordenamientos
legales vigentes en la materia.
j. Garantizar la seguridad en el tránsito, a través de la prevención del riesgo vial y el control de
la seguridad vial.
k. Regular y controlar la prestación de los servicios de seguridad privada.

Artículo 9°.- El sistema de seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires está integrado por los
siguientes componentes:

a. El/la Jefe/a de Gobierno.


b. El Ministerio de Justicia y Seguridad.
c. El Poder Legislativo.
d. El Poder Judicial.
e. Juntas Comunales.
f. La Policía Metropolitana.
g. Cuerpo de agentes de control de tránsito y transporte.
h. Servicio de reinserción social.
i. Instituto Superior de Seguridad Pública.
j. Consejo de Seguridad y Prevención del Delito.
k. Sistema de Información para la Prevención Comunitaria del Delito y la Violencia. (SIPREC).

84
l. Sistema Penitenciario.
m. Sistema de Emergencias.
n. Bomberos.
o. Sistema de Seguridad Privada.
p. Foros de Seguridad Pública.

Capítulo III
Conducción político-institucional
Artículo 10.- El/la Jefe/a de Gobierno, en su carácter de titular del Poder Ejecutivo de la Ciudad de
Buenos Aires y jefe/a de la administración, es responsable de la coordinación político-institucional
superior del sistema de seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 11.- El/la Jefe/a de Gobierno debe formular y presentar anualmente a la Legislatura de la
Ciudad, el Plan General de Seguridad Pública que debe contener la misión o premisa dominante, las
metas generales y los objetivos específicos de la política de seguridad pública, así como las
estrategias y directivas generales para su gestión, implementación y control. Dicha presentación se
realizará junto con el giro del proyecto de presupuesto de gastos y recursos de la Ciudad y sus entes
autárquicos y descentralizados.
Artículo 12.- El/la Jefe/a de Gobierno podrá delegar en el/la Ministro/a de Justicia y Seguridad, las
responsabilidades establecidas en la presente Ley.
El/la Ministro/a de Justicia y Seguridad es responsable de las siguientes funciones:

a. La elaboración, implementación y evaluación de las políticas y las estrategias de seguridad


pública y de las directivas generales y específicas necesarias para su gestión y control.
b. La planificación estratégica basada en la elaboración y formulación de la estrategia
institucional asentada en la realización del diagnóstico institucional y de los planes de reforma
y modernización institucional, así como de las estrategias de control social e institucional de la
violencia y de las diferentes modalidades delictivas.
c. La gestión del conocimiento en materia de seguridad pública a través de la planificación,
producción, coordinación y evaluación del conocimiento institucional referido a la situación y el
desempeño de los componentes del sistema de seguridad pública, así como del conocimiento
criminal referido a la situación del delito y la violencia en el nivel estratégico.
d. La dirección superior de la Policía Metropolitana mediante la planificación estratégica, el
diseño y formulación de las estrategias policiales de control de la
violencia y el delito, la conducción y coordinación funcional y organizativa de las diferentes
instancias y componentes de la misma, la dirección del accionar específico, así como también
a las actividades y labores conjuntas con otros cuerpos policiales y fuerzas de seguridad, de
acuerdo con sus funciones y competencias específicas.
e. La gestión administrativa general de la Policía Metropolitana en todo lo que compete a la
dirección de los recursos humanos, la planificación y ejecución
presupuestaria, la gestión económica, contable, financiera y patrimonial, la planificación y
gestión logística e infraestructural y la asistencia y asesoramiento
jurídico-legal, todo lo cual se realizará a través de una unidad de organización administrativa
especial.
f. La dirección y coordinación del sistema de prevención de la violencia y el delito,
especialmente en la formulación, implementación y/o evaluación de las estrategias de
prevención social de la violencia y el delito.
g. La coordinación integral de la participación comunitaria en asuntos de seguridad pública.
h. La fiscalización del sistema de seguridad privada y la administración del régimen
sancionatorio y de infracciones.
i. La elaboración, implementación y evaluación de las políticas y las estrategias en materia
penitenciaria y de reinserción social de los/as condenados/as, de las directivas generales y
específicas necesarias para su gestión y control.

85
j. La planificación, organización y ejecución de la capacitación, formación e investigación
científica y técnica en materia de seguridad pública tanto para el personal policial como para
los/as funcionarios/as civiles y demás sujetos públicos y privados vinculados a la materia a
través del Instituto Superior de Seguridad Pública.
k. La elaboración y evaluación de las políticas y estrategias de seguridad vial. Su
implementación será prioritariamente a través del Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y
Transporte.
l. Coordinación de los distintos componentes del Sistema de Emergencia.
m. Auditoría externa prevista en la presente Ley.

Capítulo IV
Coordinación y Relaciones Interjurisdiccionales
Artículo 13.- El Ministerio de Justicia y Seguridad coordinará el ejercicio de las respectivas funciones
de los componentes del Sistema de Seguridad Pública de la Ciudad para el cumplimiento de los
objetivos previstos en la presente Ley.
Artículo 14.- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la Ley Nacional N° 24.059, de
Seguridad Interior, y Decreto N° 1.273/92, y participa e integra en todas las instancias creadas por la
Ley Nacional N° 25.520 de Inteligencia Nacional.
Artículo 15.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, establecerá las
formas y modalidades en que se articulará la acción de los distintos ministerios en apoyo a los
esfuerzos que se desarrollen para la prevención integral del delito.
Capítulo V
Participación comunitaria
Artículo 16.- Es un derecho de los/as ciudadanos/as y un deber del Estado de la Ciudad promover la
efectiva participación comunitaria en asuntos de seguridad pública.
Artículo 17.- La participación comunitaria se efectiviza a través de la actuación de los Foros de
Seguridad Pública, que se constituyen mediante una ley especial, comoámbitos de participación y
colaboración entre la sociedad civil y las autoridades, para la canalización de demandas y la
formulación de propuestas en materia de seguridad pública.
TÍTULO II
SOBRE LA POLICÍA METROPOLITANA
Capítulo I
De la creación y dependencia funcional
Artículo 18.- Créase la Policía Metropolitana que cumplirá con las funciones de seguridad general,
prevención, protección y resguardo de personas y bienes, y de auxiliar de la Justicia.
Artículo 19.- La Policía Metropolitana es una institución civil armada, jerarquizada profesionalmente,
depositaria de la fuerza pública del Estado en el ámbito de la Ciudad, dentro de los límites territoriales
determinados por el Art. 8° de la Constitución local, con excepción de los lugares sujetos a jurisdicción
federal.
Artículo 20.- La Policía Metropolitana depende jerárquica y funcionalmente del/la Jefe/a de Gobierno
a través del Ministerio de Justicia y Seguridad.
A los fines de cumplimentar los requisitos del Artículo 39 de la Ley 25877 y las normas conexas de las
Leyes N° 24241, 23660, 23661, 24013 y 24557 el Ministerio de Justicia y Seguridad será considerado
empleador del personal de Policía Metropolitana, quedando expresamente facultado para inscribirse
en dicho carácter ante la Administración Federal de Ingresos Públicos y celebrar los convenios
previstos en los artículos 43 y 44 de la presente Ley, y a suscribir el contrato previsto en el artículo 45
de la misma.
El Ministerio de Justicia y Seguridad designa y remueve el personal de la Policía Metropolitana.

86
Artículo 21.- La Policía Metropolitana integra el Consejo de Seguridad y Prevención del Delito, en los
términos de la Ley 1689 (BOCBA N° 2210).
Artículo 22.- La Policía Metropolitana adhiere al Convenio Policial Argentino, y solicita su
reconocimiento como miembro de la Organización Policial Argentina, ratificándose por este medio el
Reglamento del Convenio.
Artículo 23.- La Policía Metropolitana coopera dentro de sus facultades, con la Justicia Local, la
Justicia Federal, la Justicia Nacional y la de las Provincias, para el cumplimiento de sus funciones
jurisdiccionales, cuando así se le solicitare.
Artículo 24.- La Policía Metropolitana adhiere, en los términos del Decreto Nacional N° 684/62, y por
intermedio de la Policía Federal Argentina, a la Organización Internacional de Policía Criminal
(O.I.P.C. – INTERPOL).
Capítulo II
Principios Básicos de Actuación
Artículo 25.- Las tareas que desarrolla el personal de la Policía Metropolitana constituyen un servicio
público esencial tendiente a la promoción de las libertades y derechos de las personas y como
consecuencia de ello, a la protección de las mismas ante hechos lesivos de dichas libertades y
derechos.
Artículo 26.- El personal policial debe adecuar su conducta, durante el desempeño de sus funciones,
al cumplimiento, en todo momento, de los deberes legales y reglamentarios vigentes, realizando una
actividad cuyo fin es garantizar la seguridad pública, actuando con el grado de responsabilidad y ética
profesional que su función exige y teniendo como meta la preservación y protección de la libertad, los
derechos de las personas y el mantenimiento del orden público.
Artículo 27.- La actuación del personal policial se determina de acuerdo a la plena vigencia de los
siguientes principios:

a. El principio de legalidad, por medio del cual el personal policial debe adecuar sus conductas y
prácticas a las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes así como a los
Tratados Internacionales en materia de derechos humanos ratificados por la República, el
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley y los Principios de
las Naciones Unidas sobre el Uso de la Fuerza y Armas de Fuego.
b. El principio de oportunidad, a través del cual el personal policial debe evitar todo tipo de
actuación funcional innecesaria cuando no medie una situación objetiva de riesgo o peligro
que vulnere la vida, la libertad, los bienes u otros derechos fundamentales de las personas.
c. El principio de razonabilidad, mediante el cual el personal policial evitará todo tipo de
actuación funcional que resulte abusiva, arbitraria o discriminatoria, que entrañe violencia
física o moral contra las personas, escogiendo las modalidades de intervención adecuadas a
la situación objetiva de riesgo o peligro existente y procurando la utilización de los medios
apropiados a esos efectos.
d. El principio de gradualidad, por medio del cual el personal policial debe privilegiar las tareas y
el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso efectivo de la fuerza, procurando siempre
preservar la vida y la libertad de las personas en resguardo de la seguridad pública.
e. El principio de responsabilidad: El personal policial es responsable personal y directamente
por los actos que en su actuación profesional llevare a cabo infringiendo los principios
enunciados precedentemente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial que pueda
corresponder a la administración pública.

Artículo 28.- Durante el desempeño de sus funciones, el personal policial debe adecuar su conducta
a los siguientes preceptos generales:

a. Actuar con responsabilidad, respeto a la comunidad, imparcialidad e igualdad en el


cumplimiento de la Ley, protegiendo la libertad y los derechos fundamentales de las personas.

87
b. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o cualquier tipo de circunstancias especiales o
situación de emergencia pública para justificar la comisión de delitos contra la vida, la libertad
o la integridad de las personas. Toda acción que pueda menoscabar los derechos de los/as
afectados/as debe ser imprescindible y gradual evitando causar un mal mayor a los derechos
de estos/as, de terceros o de sus bienes.
c. Asegurar la plena protección de la integridad física, psíquica y moral de las personas bajo su
cuidado o custodia.
d. No cometer, instigar o tolerar ningún acto de corrupción que supongan abuso de autoridad o
exceso en el desempeño de sus funciones y labores, persigan o no fines lucrativos, o
consistan en uso indebido o excesivo de la fuerza, abuso verbal o mera descortesía.
e. Impedir la violación de normas constitucionales, legales y reglamentarias durante su accionar
o el de otras fuerzas, organismos o agencias con la que se desarrollen labores conjuntas o
combinadas, o en las conductas de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, con las
que se relacionen, debiendo dar inmediata cuenta de la inconducta o del hecho de corrupción
a la autoridad superior u organismo de control competente.
f. Mantener en reserva las cuestiones de carácter confidencial, particularmente las referidas al
honor, la vida y los intereses privados de las personas, de que tuvieran conocimiento, a
menos que el cumplimiento de sus funciones o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.
g. Ejercer la fuerza física o la coacción directa en función del resguardo de la seguridad pública,
solamente para hacer cesar una situación en que, pese a la advertencia u otros medios de
persuasión empleados por el/la funcionario/a del servicio, se persista en el incumplimiento de
la ley o en la inconducta grave y utilizar la fuerza en la medida estrictamente necesaria,
adecuada a la resistencia del/la infractor/a y siempre que no le infligiera un daño
excesivamente superior al que se quiere hacer cesar.
h. Recurrir al uso de armas de fuego solamente en caso de legítima defensa, propia o de
terceros y/o situaciones de estado de necesidad en las que exista peligro grave, inminente y
actual para la vida de las personas protegidas, o para evitar la comisión de un delito que
entrañe ese mismo peligro, debiendo obrar de modo de reducir al mínimo los posibles daños y
lesiones a terceros ajenos a la situación.
i. Cuando el empleo de la fuerza y de armas de fuego sea inevitable, en la medida de lo posible
y razonable, identificarse como funcionarios/as del servicio y dar una clara advertencia de su
intención de emplear la fuerza o armas de fuego, con tiempo suficiente como para que la
misma sea tomada en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en
peligro a las personas protegidas o al/la funcionario/a del servicio, se creara un riesgo cierto
para sus vidas y el de otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las
circunstancias del caso.

Artículo 29.- En ningún caso, el personal de la Policía Metropolitana, en el marco de las acciones y
actividades propias de sus misiones y funciones, puede:

a. Inducir a terceros a la comisión de actos delictivos o que afecten a la intimidad y privacidad de


las personas.
b. Influir de cualquier modo en la situación institucional, política, militar, policial, social y
económica del país, en su política exterior, en la vida interna de los partidos políticos
legalmente constituidos, en la opinión pública, en personas, en medios de difusión o en
asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo.
c. Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas por el solo
hecho de su raza, fe religiosa, orientación o identidad sexual, acciones privadas u opinión
política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales,
comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad
lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.

Artículo 30.- Las órdenes emanadas de un/a superior jerárquico/a se presumen legales.

88
El personal policial no guardará deber de obediencia cuando la orden de servicio impartida sea
manifiestamente ilegal, atente manifiestamente contra los derechos
humanos, su ejecución configure manifiestamente un delito, o cuando provenga de autoridades no
constituidas de acuerdo con los principios y normas contenidos en la Constitución Nacional y la
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. En estos casos, la obediencia a una orden superior nunca
será considerada como eximente o atenuante de responsabilidad.
Si el contenido de la orden de servicio implicase la comisión de una falta disciplinaria leve o grave,
el/la subordinado/a debe formular la objeción, siempre que la
urgencia de la situación lo permita.
Artículo 31.- El personal policial debe comunicar inmediatamente a la autoridad judicial competente
los delitos que llegaren a su conocimiento durante el desempeño de sus funciones.
Artículo 32.- El personal policial no está facultado para privar a las personas de su libertad, salvo que
durante el desempeño de sus funciones deba proceder a la aprehensión de aquella persona que fuera
sorprendida cometiendo algún delito o perpetrando una agresión o ataque contra la vida o integridad
física de otra persona o existieren indicios y hechos fehacientes y concurrentes que razonablemente
pudieran comprobar su vinculación con la comisión de algún delito de acción pública.
La privación de la libertad debe ser notificada inmediatamente a la autoridad judicial competente y la
persona detenida debe ser puesta a disposición de dicha autoridad en forma inmediata.
Capítulo III
De las Funciones
Artículo 33.- Son funciones de la Policía Metropolitana:

a. Brindar seguridad a personas y bienes.


b. Prevenir la comisión de delitos, contravenciones y faltas.
c. Hacer cesar la comisión de delitos, contravenciones y faltas, poniendo en conocimiento
inmediato de los mismos a la autoridad judicial competente, debiendo actuar conforme a las
disposiciones procesales vigentes en el orden nacional o local, según corresponda al hecho
en el cual se haya actuado.
d. Recibir denuncias y ante el conocimiento de un hecho ilícito actuar de acuerdo con las normas
procesales vigentes.
e. Conjurar e investigar los delitos, contravenciones y faltas, de jurisdicción del Poder Judicial de
la Ciudad.
f. Desarrollar tareas de análisis delictivo y de información.
g. Mantener el orden y seguridad pública.
h. Auxiliar en materia de seguridad vial de la autoridad de control establecida en el Código de
Tránsito y Transporte aprobado por la Ley N° 2148.
i. Implementar mecanismos de disuasión frente a hechos ilícitos o vulneratorios de la seguridad
pública.
j. Intervenir en toda campaña y plan preventivo de seguridad que implemente el Ministerio de
Justicia y Seguridad, en los términos que le sea requerido.
k. Colaborar con las autoridades públicas ante una situación de emergencia.
l. Coordinar el esfuerzo policial con el resto de los agentes sociales que intervienen en la
comunidad.
m. Mantener una relación de cooperación con la comunidad en la labor preventiva.
n. Recoger las cosas perdidas y proceder con ellas de acuerdo a las prescripciones del Código
Civil de la Nación.
o. Actuar como auxiliar de la Justicia en los casos en que expresamente se le requiera.
p. Asegurar el orden público y el normal desenvolvimiento durante la realización de actos
comiciales nacionales, de la Ciudad o de las Juntas Comunales.
q. Facilitar la formación y perfeccionamiento del personal policial mediante el intercambio de
funcionarios/as o becas de estudio con el resto de las Provincias y otros países.
r. Asistir a las víctimas, tomando en cuenta sus derechos e intereses.

89
s. Inspeccionar, cuando fuera necesario, los registros de pasajeros en hoteles y casas de
hospedaje.
t. Asegurar el orden público en ocasión de los eventos deportivos o artísticos masivos.
u. Coordinar su accionar, en cuanto corresponda, con la Policía Judicial, conforme los protocolos
de actuación que se establezca.

Capítulo IV
De la Organización
Artículo 34.- La conducción de la Policía Metropolitana está a cargo de un/a Jefe/a de Policía, con
rango y atribuciones de Subsecretario/a. En su función el/la Jefe/a de Policía será asistido por un/a
Subjefe/a de Policía.
El/la Jefe/a de Gobierno designa al/la Jefe/a y al/la Subjefe/a de Policía Metropolitana.
Artículo 35.- Corresponde al/la Jefe/a de Policía:

a. Conducir orgánica y funcionalmente la Fuerza, siendo su responsabilidad la organización,


prestación y supervisión de los servicios policiales de la ciudad, en el marco de la
Constitución, de la presente Ley y de las restantes normas aplicables.
b. Dictar resoluciones, impartir directivas y órdenes generales o particulares necesarias para el
cumplimiento de su misión.
c. Proponer al Ministerio de Justicia y Seguridad la estructura orgánica de las dependencias,
organizando los servicios a través del dictado de resoluciones internas.
d. Proponer al/la Ministro/a de Justicia y Seguridad los ascensos ordinarios del personal.
e. Proponer al/la Ministro/a de Justicia y Seguridad ascensos extraordinarios y menciones
especiales por actos destacados del servicio, debiendo acreditarse
fehacientemente los méritos ante la autoridad competente.
f. Proponer la realización de convenios con Fuerzas de Seguridad y Policiales, nacionales y
provinciales, y proponer al Ministerio de Justicia y Seguridad los relativos a las fuerzas de
seguridad y policiales extranjeras con fines de cooperación y/o reciprocidad.

Artículo 36.- Corresponde al/la Subjefe/a de Policía acompañar al/la Jefe/a en sus funciones y
cumplimentar todas aquellas que le sean delegadas. Reemplazar en caso de ausencia, enfermedad,
muerte, impedimento temporal, renuncia o remoción, con las mismas funciones y atribuciones de
aquel/aquella.
Artículo 37.- El ámbito de actuación territorial y/o la esfera de actuación funcional de las unidades
operacionales de la Policía Metropolitana, así como su composición, dimensión y despliegue son
establecidas por el/la Ministro/a de Justicia y Seguridad, sobre la base de la descentralización
territorial prevista en la Ley de Comunas.
Artículo 38.- La Policía Metropolitana cuenta con un régimen de carrera único.
Artículo 39.- El Estatuto de la Policía Metropolitana, aprobado por Ley, regula el Plan de Carrera, los
alcances de los deberes de obediencia y reserva, los regímenes y criterios de capacitación y todo
cuanto fuere necesario a los fines de regular las relaciones del personal de la Fuerza, de acuerdo a
las siguientes pautas:

a. Los/as integrantes de la Policía Metropolitana revisten el carácter de funcionarios/as


públicos/as, y su relación de empleo se rige por el Estatuto y por la
presente Ley.
b. El Estatuto establecerá la forma de determinar los haberes que correspondan a los distintos
grados y escalafones, como así también los suplementos y demás conceptos retributivos que
resulten aplicables.
c. El Estatuto determinará los beneficios, la asistencia y la cobertura social y de salud con que
contarán los/as integrantes y sus familiares, así como sus
derechohabientes en caso de fallecimiento.

90
d. El Plan de Carrera debe contemplar la posibilidad de incorporar personal calificado para las
funciones técnicas y administrativas exclusivamente.
e. El Estatuto determinará los escalafones con y sin estado policial.
f. El Estatuto establecerá el régimen previsional especial.
g. El Estatuto debe prever mecanismos que garanticen el acceso a la información sobre la
designación de las autoridades superiores.

El estado policial es la situación jurídica resultante del conjunto de derechos, deberes y obligaciones
del personal, tanto en actividad como en situación de retiro, de la Policía Metropolitana, establecidos
por esta Ley y por las demás normas que en su consecuencia se dicten.
Artículo 40.- El ingreso a la Policía Metropolitana se produce previa aprobación de la capacitación
para la seguridad pública y de los exámenes que al efecto se establezcan en las normas
reglamentarias en el Instituto Superior de Seguridad Pública.
Los/as estudiantes no tendrán estado policial durante su formación inicial y serán becarios/as según el
régimen que se establezca al efecto.
Las declaraciones juradas que suscriban los/as interesados/as son reputadas instrumentos públicos,
con los alcances previstos en el Artículo 293 del Código Penal.
Artículo 41.- El personal con estado policial está sometido a un régimen de dedicación exclusiva, con
expresa prohibición de servicio de policía adicional o cualquier otra actividad que fuera reputada
incompatible, riesgosa o que pueda resultar en desmedro del rendimiento físico o psíquico de sus
funciones.
Artículo 42.- El Poder Ejecutivo arbitra los medios para facilitar el acceso de los miembros de la
Policía Metropolitana a una vivienda única familiar en esta ciudad, como así también facilitar la
inscripción en la matrícula de los establecimientos educativos del Gobierno de la Ciudad para sus
hijos/as en edad escolar.
Artículo 43.- El Poder Ejecutivo podrá suscribir convenios de adhesión con la Caja de Retiros,
Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina u otras existentes.
Artículo 44.- Créase en el ámbito del Ministerio de Justicia y Seguridad, la Obra Social de la Policía
Metropolitana. El Poder Ejecutivo podrá suscribir convenios de adhesión con la Obra Social de la
Policía Federal Argentina o con cualquier agente del seguro de salud y/o contratar cualquier obra
social o prestador privado inscripto en la Superintendencia de Servicios de Salud.
Las cotizaciones no podrán ser inferiores a las establecidas por la Ley Nacional N° 23.660.
Artículo 45.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3°, inciso 4, de la Ley Nacional N° 24.557, el/la
Ministro/a de Justicia y Seguridad podrá contratar la cobertura de riesgos del trabajo del personal de la
Policía Metropolitana.
Capítulo V
Requisitos, impedimentos y escalafones
Artículo 46.- Son requisitos para ser miembro de la Policía Metropolitana:

a. Ser ciudadano/a nativo/a o por opción.


b. Tener, al momento de ingreso, entre 18 y 30 años de edad.
c. Tener estudios secundarios completos.
d. Acreditar aptitud psicofísica compatible con la función y tarea a desarrollar.
e. Declarar bajo juramento cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y la Constitución de
la Ciudad de Buenos Aires.
f. Acreditar una conducta pública adecuada al ejercicio de la función pública y a la función
específica que reglamenta la presente Ley.
g. Aprobar los programas y requisitos de formación y capacitación que establezca el Instituto
Superior de Seguridad Pública.
h. Cumplir con las condiciones fijadas por la presente Ley y sus normas reglamentarias.

91
Artículo 47.- Sin perjuicio de lo prescripto por el artículo anterior, no pueden desempeñarse como
miembros de la Policía Metropolitana las siguientes personas:

a. Quienes hayan sido condenados/as por incurrir en actos de fuerza contra el orden institucional
y el sistema democrático, aún cuando se hubieren beneficiado por un indulto o condonación
de la pena.
b. Quienes registren condena por violación a los derechos humanos.
c. Quienes hayan sido condenados/as por delito doloso de cualquier índole.
d. Quienes se encuentren inhabilitados/as para el ejercicio de cargos públicos.
e. Quienes hayan sido sancionados/as con exoneración o cesantía en la Administración Pública
Nacional, o provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
f. Quienes se encontraren incluidos/as en otras inhabilitaciones propias de la Policía
Metropolitana, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación de la presente Ley.
g. Quienes pertenezcan a las Fuerzas Armadas.
h. Quienes hayan sido sancionados/as con destitución o sanción equivalente en las fuerzas
policiales o de seguridad federales o provinciales u organismos de inteligencia.

Artículo 48.- La carrera profesional del personal de la Policía Metropolitana se desarrolla sobre la
base de la capacitación permanente, el desempeño de sus labores, la aptitud profesional para el
grado jerárquico o cargo orgánico a cubrir y la evaluación previa a cada ascenso jerárquico.
Artículo 49.- El personal de la Policía Metropolitana se organiza en un cuadro único cuyos grados
jerárquicos serán definidos en el Estatuto.
Capítulo VI
De la Igualdad de Género
Artículo 50.- El personal de la Policía Metropolitana se integra de forma proporcional según lo
dispuesto en el Artículo 36 de la Constitución de la Ciudad y guarda una estricta representación de
ambos géneros, ya sea para el acceso efectivo a cargos de conducción, como así también en todos
los niveles y áreas.
Artículo 51.- A los efectos de dar cumplimiento a la totalidad del Capítulo IX de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires se promoverá a través de la reglamentación de la presente, la
modificación de los patrones socioculturales estereotipados, con el objeto de eliminar prácticas
basadas en el principio de superioridad de cualquiera de los géneros dentro de la Policía
Metropolitana.
Artículo 52.- La reglamentación de la presente Ley y el Estatuto de Personal de la Policía
Metropolitana contemplará las siguientes cuestiones inherentes a favorecer y preservar las
condiciones igualitarias entre ambos géneros:

a. Fomenta la plena integración de las mujeres a los puestos de mando y control respetando el
régimen de carrera y el plan de ascensos establecidos a tal efecto.
b. Instituye y fomenta las acciones y disposiciones legales concretas tendientes a garantizar la
paridad entre el trabajo realizado y la remuneración recibida en su consecuencia, entre
hombres y mujeres.
c. Prohibirá todas las prácticas que impliquen cualquier forma de segregación y discriminación
por estado civil o maternidad.

Capítulo VII
De los recursos

92
Artículo 53.- El Ministerio de Justicia y Seguridad adopta las previsiones presupuestarias que resulten
necesarias para asegurar el normal funcionamiento de la
Policía Metropolitana.
Capítulo VIII
De la supervisión de los servicios policiales
Artículo 54.- Créase en la órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad, la Auditoría Externa Policial,
que dependerá directamente de aquel, y tendrá como misión principal realizar controles normativos,
de procedimientos, por resultados y por impactos del funcionamiento de la Policía Metropolitana.
Sin perjuicio de ello, intervendrá también en el control de las actividades y procedimientos que realice
la Policía Metropolitana en aquellos casos que se denuncien, o en los que razonablemente se puedan
presumir irregularidades.
Realizará las investigaciones administrativas, sustanciará los sumarios administrativos y propondrá
al/la Ministro/a, cuando corresponda las sanciones a aplicar. Cuando de los hechos investigados se
pueda presumir la comisión de delitos, la Auditoría, comunicará dicha circunstancia al/la Ministro/a a
los fines de las presentaciones judiciales que pudieran corresponder.
Elaborará un informe anual sobre el desempeño de la institución en materia de derechos humanos y
discriminación.
Los miembros de la Auditoría ingresarán por concurso público de oposición y antecedentes.
Artículo 55.- Créase el “Programa de participación ciudadana para el seguimiento del accionar de la
Policía Metropolitana”.
El Ministerio de Justicia y Seguridad elaborará las regulaciones necesarias para asegurar la
participación ciudadana en los procesos de evaluación del accionar de la Policía Metropolitana.
TÍTULO III
DEL INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
Artículo 56.- Créase el Instituto Superior de Seguridad Pública, como ente autárquico, dependiente
orgánica y funcionalmente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, cuya organización se establecerá en una ley especial.
No serán aplicables, respecto del Instituto Superior de Seguridad Pública ni del personal académico y
administrativo que allí se desempeñe, las normas contenidas en las ordenanzas N° 40.593 y N°
52.136, Resolución N° 1278-SEC/97, Disposición N° 332/DGES/2003 y cualquier otra regulación que
se oponga a la presente Ley.
Artículo 57.- El Instituto Superior de Seguridad Pública tiene la misión de formar profesionalmente y
capacitar funcionalmente al personal de la Policía Metropolitana, a los/as funcionarios/as responsables
de la formulación, implementación y evaluación de las políticas y estrategias de seguridad ciudadana y
de la dirección y la administración general del sistema policial, a todos aquellos sujetos públicos o
privados vinculados con los asuntos de la seguridad, así como también la investigación científica y
técnica en materia de seguridad ciudadana de acuerdo con los principios de objetividad, igualdad de
oportunidades, mérito y capacidad.
Artículo 58.- El Instituto Superior de Seguridad Pública está a cargo de un/a Rector/a designado/a por
el/la Ministro/a de Justicia y Seguridad o quien lo/la reemplace en un futuro.
El/la Rector/a integra el Consejo de Seguridad y Prevención del Delito en los términos de la Ley N°
1689 (BOCBA N° 2210) y sus modificatorias.
Artículo 59.- En las tareas académicas el/la Rector/a es asistido/a por un Consejo Académico,
integrado por diversas personalidades destacadas del ámbito académico con probada trayectoria en el
campo de la seguridad ciudadana, cuya composición y funciones son establecidas en la
reglamentación correspondiente.
Artículo 60.- El Instituto Superior de Seguridad Pública cuenta con las siguientes áreas:

93
a. El Área de Formación y Capacitación Policial que tiene la responsabilidad de diagramar,
brindar y evaluar las carreras y/o cursos de formación para el personal ingresante a la Policía
Metropolitana y la capacitación, adiestramiento, entrenamiento, perfeccionamiento y/o
actualización permanente a lo largo de toda la carrera profesional en la institución.
b. El Área de Formación y Especialización en Seguridad Pública que tiene la responsabilidad de
diagramar, brindar y evaluar las carreras y/o cursos de formación y/o capacitación de todos
aquellos sujetos públicos o privados involucrados en el Sistema Integral de Seguridad Pública
y la investigación científica y técnica en materia de seguridad.

TÍTULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia y Seguridad podrá realizar las
primeras designaciones de las autoridades superiores, de control, instructores/as y capacitadores/as.
SEGUNDA.- El Poder Ejecutivo determinará los plazos de puesta en funcionamiento de las distintas
áreas del Instituto Superior de Seguridad Pública
según sus necesidades de gestión.
TERCERA.- El personal proveniente de otras Fuerzas que se incorporen para conformar la primera
estructura de mandos medios deberá satisfacer las exigencias de los exámenes psicofísicos y de
conocimientos profesionales durante la realización del Curso de Integración y Nivelación del Instituto
Superior de Seguridad Pública, siendoéste condición sine qua non para formar parte de cuadros
permanentes de la Institución.
CUARTA.- El/la Jefe/a de Gobierno tiene el deber de informar a la Legislatura de la Ciudad sobre el
programa de transición referente a la puesta en marcha de la Policía Metropolitana, con anterioridad al
egreso de la primera promoción de oficiales del Instituto Superior de Seguridad Pública.
QUINTA.- Por esta única vez, el/la Jefe/a de Gobierno podrá remitir el Plan General de Seguridad
Pública, a que hace referencia el Artículo 11 de la presente ley, hasta el 15 de diciembre del corriente
año.
Artículo 61.- Comuníquese, etc.
DIEGO SANTILLI
CARLOS PÉREZ
LEY N° 2.894
Sanción: 28/10/2008
Promulgación: Decreto Nº 1.354/008 del 18/11/2008
Publicación: BOCBA N° 3063 del 24/11/2008
Reglamentación: Decreto Nº 210/009 del 20/03/2009 (Arts. 11,17,20,54 y 58. Cláusulas 3º y 4º)
Publicación: BOCBA Nº 3146 del 31/03/2009

BRASIL

Artículos constitucionales sobre seguridad ciudadana


Título II
DOS DIREITOS E GARANTIAS FUNDAMENTAIS
Capítulo I
DOS DIREITOS E DEVERES INDIVIDUAIS E COLETIVOS
Art.5º - Todos são iguais perante a lei, sem distinção de qualquer natureza,
94
garantindo-se aos brasileiros e aos estrangeiros residentes no País a inviolabilidade
do direito à vida, à liberdade, à igualdade, à segurança e a propriedade, nos termos
seguintes:
I - homens e mulheres são iguais em direitos e obrigações, nos termos desta
Constituição;
II - ninguém será obrigado a fazer ou deixar de fazer alguma coisa senão em virtude
de lei;
III - ninguém será submetido a tortura nem a tratamento desumano ou degradante;
IV - é livre a manifestação do pensamento, sendo vedado o anonimato;
V - é assegurado o direito de resposta, proporcional ao agravo além da indenização
por dano material, moral ou à imagem;
VI - é inviolável a liberdade de consciência e de crença, sendo assegurado o livre
exercício dos cultos religiosos e garantida, na forma da lei, a proteção aos locais de
culto e a suas liturgias;
VIII - ninguém será privado de direitos por motivo de crença religiosa ou de
convicção filosófica ou política, salvo se as invocar para eximir-se de obrigação legal
a todos imposta e recusar-se a cumprir prestação alternativa, fixada em lei;
IX - é livre a expressão da atividade intelectual, artística, científica e de comunicação,
independentemente de censura ou licença;
X - São invioláveis a intimidade, a vida privada, a honra e a imagem das pessoas,
assegurado o direito a indenização pelo dano material ou moral decorrente de sua
violação;
XI - a casa é asilo inviolável do indivíduo, ninguém nela podendo penetrar sem
consentimento do morador, salvo em caso de flagrante delito ou desastre, ou para
prestar socorro, ou, durante o dia, por determinação judicial;
XIV - é assegurado a todos o acesso à informação e resguardado o sigilo da fonte,
quando necessário ao exercício profissional;
XV - é livre a locomoção no território nacional em tempo de paz, podendo qualquer
pessoa, nos termos da lei, nele entrar, permanecer ou dele sair com seus bens;
XVI - todos podem reunir-se pacificamente, sem armas, em locais abertos ao público,
independentemente de autorização, desde que não frustrem outra reunião
anteriormente convocada para o mesmo local, sendo apenas exigido prévio aviso à
autoridade competente;
XVII - é plena da liberdade de associação para fins lícitos, vedada a de caráter
paramilitar;
XXI - as entidades associativas, quando expressamente autorizadas, têm
legitimidade para representar seus filiados judicial ou extrajudicialmente;
XXV - no caso de iminente perigo público, a autoridade competente poderá usar de
propriedade particular, assegurada ao proprietário indenização ulterior, se houver
dano;
XXXIII - todos têm direito a receber dos órgãos públicos informações de seu
interesse particular, ou de interesse coletivo ou geral, que serão prestadas no prazo
da lei, sob pena de responsabilidade, ressalvadas aquelas cujo sigilo seja
imprescindível à segurança da sociedade e do Estado; (Regulamenta por lei Nº
11.111, de5 de Maio de 2005).
XXXIV - são a todos assegurados, independentemente do pagamento de taxas:
a) o direito de petição aos Poderes Públicos em defesa de direitos ou contra
95
ilegalidade ou abuso de poder;
b) a obtenção de certidões em repartições públicas, para defesa de direitos e
esclarecimento de situações de interesse pessoal;
XXXV - a lei não excluirá da apreciação do Poder Judiciário lesão ou ameaça a
direito;
XXXVI - a lei não prejudicará o direito adquirido, o ato jurídico perfeito e a coisa
julgada;
XXXVII - não haverá juízo ou tribunal de exceção;
XXXVIII - é reconhecida a instituição do júri, com a organização que lhe der a lei,
assegurados:
a) a plenitude de defesa;
b) o sigilo das votações;
c) a soberania dos veredictos;
d) a competência para o julgamento dos crimes dolosos contra a vida;
XXXIX - não há crime sem lei anterior que o defina, nem pena sem prévia cominação
legal;
XL - a lei penal não retroagirá, salvo para beneficiar o réu;
XLI - a lei punirá qualquer discriminação atentatória dos direitos e liberdades
fundamentais;
XLII - a prática do racismo constitui crime inafiançável e imprescritível, sujeito à pena
de reclusão, nos termos da lei;
XLIII - a lei considerará crimes inafiançáveis e insuscetíveis de graça ou anistia a
prática da tortura, o tráfico ilícito de entorpecentes e drogas afins, o terrorismo e os
definidos como crimes hediondos, por eles respondendo os mandantes, os
executores e os que, podendo evitá-lo, se omitirem;
XLIV - constitui crime inafiançável imprescritível a ação de grupos armados, civis ou
militares, contra a ordem constitucional e o Estado Democrático;
XLV - nenhuma pena passará da pessoa do condenado, podendo a obrigação de
reparar o dano e a decretação do perdimento de bens ser, nos termos da lei,
estendidas aos sucessores e contra eles executadas, até o limite do valor do
patrimônio transferido;
XLVI - a lei regulará a individualização da pena e adotará, entre outras, as seguintes:
a) privação ou restrição da liberdade;
b) perda de bens;
c) multa;
d) prestação social alternativa;
e) suspensão ou interdição de direitos;
XLVII - não haverá penas:
a) de morte, salvo em caso de guerra declarada, nos termos do art. 84, XIX;
b) de caráter perpétuo;
c) de trabalhos forçados;
d) de banimento;
e) cruéis;
XLVIII - a pena será cumprida em estabelecimentos distintos, de acordo com a
natureza do delito, a idade e o sexo do apenado;
XLIX - é assegurado aos presos o respeito à integridade física e moral;
L - às presidiárias serão asseguradas condições para que possam permanecer com
96
seus filhos durante o período de amamentação;
LI - nenhum brasileiro será extraditado, salvo o naturalizado, em caso de crime
comum, praticado antes da naturalização, ou de comprovado envolvimento em tráfico
ilícito de entorpecentes e drogas afins, na forma da lei;
LII - não será concedida extradição de estrangeiro por crime político ou de opinião;
LIII - ninguém será processado nem sentenciado senão pela autoridade competente;
LIV - ninguém será privado da liberdade ou de seus bens sem o devido processo
legal;
LV - aos litigantes, em processo judicial ou administrativo, e aos acusados em geral
são assegurados o contraditório e ampla defesa, com os meios e recursos a ela
inerentes;
LVI - são inadmissíveis, no processo, as provas obtidas por meios ilícitos;
LVII - ninguém será considerado culpado até o trânsito em julgado de sentença penal
condenatória;
LVIII - o civilmente identificado não será submetido a identificação criminal, salvo nas
hipóteses previstas em lei;
LIX - será admitida ação privada nos crimes de ação pública, se esta não for
intentada no prazo legal;
LX - a lei só poderá restringir a publicidade dos atos processuais quando a defesa da
intimidade ou o interesse social o exigirem;
LXI - ninguém será preso senão em flagrante delito ou por ordem escrita e
fundamentada de autoridade judiciária competente, salvo nos casos de transgressão
militar ou crime propriamente militar, definidos em lei;
LXII - a prisão de qualquer pessoa e o local onde se encontre serão comunicados
imediatamente ao juiz competente e à família do preso ou à pessoa por ele indicada;
LXIII - o preso será informado de seus direitos, entre os quais o de permanecer
calado, sendo-lhe assegurada a assistência da família e de advogado;
LXIV - o preso tem direito a identificação dos responsáveis por sua prisão ou por seu
interrogatório policial;
LXV - a prisão ilegal será imediatamente relaxada pela autoridade judiciária;
LXVI - ninguém será levado à prisão ou nela mantido, quando a lei admitir a
liberdade provisória, com ou sem fiança;
LXVII - não haverá prisão civil por dívida, salvo a do responsável pelo
inadimplemento voluntário e inescusável de obrigação alimentícia e a do depositário
infiel;
LXVIII - conceder-se-á habeas-corpus sempre que alguém sofrer ou se achar
ameaçado de sofrer violência ou coação em sua liberdade de locomoção, por
ilegalidade ou abuso de poder;
LXIX - conceder-se-á mandado de segurança para proteger direito líquido e certo,
não amparado por habeas-corpus ou habeas-data, quando o responsável pela
ilegalidade ou abuso de poder for autoridade pública ou agente de pessoa jurídica no
exercício de atribuições do poder público;
LXX - o mandado de segurança coletivo pode ser impetrado por:
a) partido político com representação no Congresso Nacional;
b) organização sindical, entidade de classe, ou associação legalmente constituída e
em funcionamento há pelo menos um a no, em defesa dos interesses de seus
membros ou associados;
97
LXXI - conceder-se-á mandado de injunção sempre que a falta de norma
regulamentadora torne inviável o exercício dos direitos e liberdades constitucionais e
das prerrogativas inerentes à nacionalidade, à soberania e à cidadania;
LXXII - conceder-se-á habeas-data:
a) para assegurar o conhecimento de informações relativas à pessoa do impetrante,
constantes de registros ou bancos de dados de entidades governamentais ou de
caráter público;
b) para a retificação de dados, quando não se prefira fazê-lo por processo sigiloso,
judicial ou administrativo;
LXXIII - qualquer cidadão e parte legítima para propor ação popular que vise a anular
ato lesivo ao patrimônio público ou de entidade de que o Estado participe, à
moralidade administrativa, ao meio ambiente e ao patrimônio histórico e cultural,
ficando o autor, salvo comprovada má-fé, isento de custas judiciais e do ônus da
sucumbência;
LXXIV - o Estado prestará assistência jurídica integral e gratuita aos que
comprovarem insuficiência de recursos;
LXXV - o Estado indenizará o condenado por erro judiciário, assim como o que ficar
preso além do tempo fixado na sentença;
LXXVII - são gratuitas as ações de habeas-corpus e habeas-data, e, na forma da lei,
os atos necessários ao exercício da cidadania.
LXXVIII - a todos, no âmbito judicial e administrativo, são assegurados a razoável
duração do processo e os meios que garantam a celeridade de sua tramitação. *
(Incluído pela Emenda Constitucional nº 45, de 2004)
§ 1º - As normas definidoras dos direitos e garantias fundamentais têm aplicação
imediata.
§ 2º - Os direitos e garantias expressos nesta Constituição não excluem outros
decorrentes do regime e dos princípios por ela adotados, ou dos tratados
internacionais em que a República Federativa do Brasil seja parte.
§ 3º Os tratados e convenções internacionais sobre direitos humanos que forem
aprovados, em cada Casa do Congresso Nacional, em dois turnos, por três quintos
dos votos dos respectivos membros, serão equivalentes às emendas constitucionais.
* (Incluído pela Emenda Constitucional nº 45, de 2004)
§ 4º O Brasil se submete à jurisdição de Tribunal Penal Internacional a cuja criação
tenha manifestado adesão. * (Incluído pela Emenda Constitucional nº 45, de 2004)
Seção II
Das Atribuições do Presidente da República
Art.84 - Compete privativamente ao Presidente da República:
IX - decretar o estado de defesa e o estado de sítio;
X - decretar e executar a intervenção federal;
XII - conceder indulto e comutar penas, com audiência, se necessário, dos órgãos
instituídos em lei;
XIII - exercer o comando supremo das Forças Armadas, nomear os Comandantes da
Marinha, do Exército e da Aeronáutica, promover seus oficiais-generais e nomeá-los
para os cargos que lhes são privativos; (NR) * (Redação dada pela Emenda
Constitucional nº 23, de 02/09/99 - D.O.U. - 03.09.99)

98
Subseção II
Do Conselho de Defesa Nacional
Art.91 - O Conselho de Defesa Nacional é órgão de consulta do Presidente da
República nos assuntos relacionados com a soberania nacional e a defesa do Estado
democrático, e dele participam como membros natos:
I - o Vice-Presidente da República;
II - o Presidente da Câmara dos Deputados;
III - o Presidente do Senado Federal;
IV - o Ministro da Justiça;
V - o Ministro de Estado da Defesa; * (Redação dada pela Emenda Constitucional nº
23, de 1999 - D.O.U. 03.09.99)
VI - o Ministro das Relações Exteriores;
VII - o Ministro do Planejamento.
VIII - os Comandantes da Marinha, do Exército e da Aeronáutica. * (Incluído pela
Emenda Constitucional nº 23, de 1999 - D.O.U. 03.09.99)
§ 1º - Compete ao Conselho de Defesa Nacional:
I - opinar nas hipóteses de declaração de guerra e de celebração da paz, nos termos
desta Constituição;
II - opinar sobre a decretação do estado de defesa, do estado de sítio e da
intervenção federal;
III - propor os critérios e condições de utilização de áreas indispensáveis à segurança
do território nacional e opinar sobre seu efetivo uso, especialmente na faixa de
fronteira e nas relacionadas com a preservação e a exploração dos recursos naturais
de qualquer tipo;
IV - estudar, propor. e acompanhar o desenvolvimento de iniciativas necessárias a
garantir a independência nacional e a defesa do Estado democrático.
§ 2º - A lei regulará a organização e o funcionamento do Conselho de Defesa
Nacional.
Capítulo IV
DAS FUNÇÕES ESSENCIAIS À JUSTIÇA
Seção I - Do Ministério Público
Art.127 - O Ministério Público é instituição permanente, essencial à função
jurisdicional do Estado, incumbindo-lhe a defesa da ordem jurídica, do regime
democrático e dos interesses sociais e individuais indisponíveis.
§ 1º - São princípios institucionais do Ministério Público a unidade, a indivisibilidade e
a independência funcional.
§ 2º - Ao Ministério Público é assegurada autonomia funcional e administrativa,
podendo, observado o disposto no art. 169, propor ao Poder Legislativo a criação e
extinção de seus cargos e serviços auxiliares, provendo-os por concurso público de
provas ou de provas e títulos, a política remuneratória e os planos de carreira; a lei
disporá sobre sua organização e funcionamento. * (Redação pela Emenda
Constitucional nº 19, de 1998 - D.O.U. 05.06.98)
Art.128 - O Ministério Público abrange:
I - o Ministério Público da União, que compreende:
a) o Ministério Público Federal;
b) o Ministério Público do Trabalho;

99
c) o Ministério Público Militar;
d) o Ministério Público do Distrito Federal e Territórios;
II - os Ministérios Públicos dos Estados.
Art.129 - São funções institucionais do Ministério Público:
I - promover, privativamente, a ação penal pública, na forma da lei;
II - zelar pelo efetivo respeito dos Poderes Públicos e dos serviços de relevância
pública aos direitos assegurados nesta Constituição, promovendo as medidas
necessárias a sua garantia;
III - promover o inquérito civil e a ação civil pública para a proteção do patrimônio
público e social, do meio ambiente e de outros interesses difusos e coletivos;
IV - promover a ação de inconstitucionalidade ou representação para fins de
intervenção da União e dos Estados, nos casos previstos nesta Constituição;
V - defender judicialmente os direitos e interesses das populações indígenas;
VI - expedir notificações nos procedimentos administrativos de sua competência,
requisitando informações e documentos para instruí-los, na forma da lei
complementar respectiva;
VII - exercer o controle externo da atividade policial, na forma da lei complementar
mencionada no artigo anterior;
VIII - requisitar diligências investigatórias e a instauração de inquérito policial,
indicados os fundamentos jurídicos de suas manifestações processuais;
IX - exercer outras funções que lhe forem conferidas, desde que compatíveis com
sua finalidade, sendo-lhe vedada a representação judicial e a consultoria jurídica de
entidades públicas.

Seção III
Da Advocacia e da Defensoria Pública
Art.133 - O advogado é indispensável à administração da justiça, sendo inviolável por
seus atos e manifestações no exercício da profissão nos limites da lei.
Art.134 - A Defensoria Pública é instituição essencial à função jurisdicional do
Estado, incumbindo-lhe a orientação jurídica e a defesa, em todos os graus, dos
necessitados, na forma do art. 5º, LXXIV.
§ 1º Lei complementar organizará a Defensoria Pública da União e do Distrito
Federal e dos Territórios e prescreverá normas gerais para sua organização nos
Estados, em cargos de carreira, providos, na classe inicial, mediante concurso
público de provas e títulos, assegurada a seus integrantes a garantia da
inamovibilidade e vedado o exercício da advocacia fora das atribuições institucionais.
* (Renumerado do parágrafo único pela Emenda Constitucional nº 45, de 2004)
§ 2º Às Defensorias Públicas Estaduais são asseguradas autonomia funcional e
administrativa e a iniciativa de sua proposta orçamentária dentro dos limites
estabelecidos na lei de diretrizes orçamentárias e subordinação ao disposto no art.
99, § 2º. * (Incluído pela Emenda Constitucional nº 45, de 2004)
Título V
DA DEFESA DO ESTADO E DAS INSTITUIÇÕES DEMOCRÁTICAS
Capítulo I - DO ESTADO DE DEFESA E DO ESTADO DE SÍTIO
Seção I - Do Estado de Defesa
Art.136 - O Presidente da República pode, ouvidos o Conselho da República e o

100
Conselho de Defesa Nacional, decretar estado de defesa para preservar ou
prontamente restabelecer, em locais restritos e determinados, a ordem pública ou a
paz social ameaçadas por grave e iminente instabilidade institucional ou atingidas
por calamidades de grandes proporções na natureza.
§ 1º - O decreto que instituir o estado de defesa determinará o tempo de sua
duração, especificará as áreas a serem abrangidas e indicará, nos termos e limites
da lei, as medidas coercitivas a vigorarem, dentre as seguintes:
I - restrições aos direitos de:
a) reunião, ainda que exercida no seio das associações;
b) sigilo de correspondência;
c) sigilo de comunicação telegráfica e telefônica;
II - ocupação e uso temporário de bens e serviços públicos, na hipótese de
calamidade pública, respondendo a União pelos danos e custos decorrentes.
§ 2º - O tempo de duração do estado de defesa não será superior a trinta dias,
podendo ser prorrogado uma vez, por igual período, se persistirem as razões que
justificaram a sua decretação.
§ 3º - Na vigência do estado de defesa:
I - a prisão por crime contra o Estado determinada pelo executor da medida, será por
este comunicada imediatamente ao juiz competente, que a relaxará, se não for legal,
facultado ao preso requerer exame de corpo de delito à autoridade policial;
II - a comunicação será acompanhada de declaração pela autoridade, do estado
físico e mental do detido no momento de sua autuação;
III - a prisão ou detenção de qualquer pessoa não poderá ser superior a dez dias,
salvo quando autorizada pelo Poder Judiciário;
IV - é vedada a incomunicabilidade do preso.
§ 4º - Decretado o estado de defesa ou sua prorrogação, o Presidente da República,
dentro de vinte e quatro horas, submeterá o ato com a respectiva justificação ao
Congresso Nacional, que decidirá por maioria absoluta.
§ 5º - Se o Congresso Nacional estiver em recesso, será convocado,
extraordinariamente, no prazo de cinco dias.
§ 6º - O Congresso Nacional apreciará o decreto dentro de dez dias contados de seu
recebimento, devendo continuar funcionando enquanto vigorar o estado de defesa.
§ 7º - Rejeitado o decreto, cessa imediatamente o estado de defesa.
Seção II - Do Estado de Sítio
Art.137 - O Presidente da República pode, ouvidos o Conselho da República e o
Conselho de Defesa Nacional, solicitar ao Congresso Nacional autorização para
decretar o estado de sítio nos casos de:
I - comoção grave de repercussão nacional ou ocorrência de fatos que comprovem a
ineficácia de medida tomada durante o estado de defesa;
II - declaração de estado de guerra ou resposta a agressão armada estrangeira.
Parágrafo Único - O Presidente da República, ao solicitar autorização para decretar o
estado de sítio ou sua prorrogação, relatará os motivos determinantes do pedido,
devendo o Congresso Nacional decidir por maioria absoluta.
Art.138 - O decreto do estado de sítio indicará sua duração, as normas necessárias a
sua execução e as garantias constitucionais que ficarão suspensas, e, depois de
publicado, o Presidente da República designará o executor das medidas específicas
e as áreas abrangidas.
101
§ 1º - O estado de sitio, no caso do art. 137, I, não poderá ser decretado por mais de
trinta dias nem prorrogado, de cada vez, por prazo superior; no do inciso II, poderá
ser decretado por todo o tempo que perdurar a guerra ou a agressão armada
estrangeira.
§ 2º - Solicitada autorização para decretar o estado de sitio durante o recesso
parlamentar, o Presidente do Senado Federal, de imediato, convocará
extraordinariamente o Congresso Nacional para se reunir dentro de cinco dias, a fim
de apreciar o ato.
§ 3º - O Congresso Nacional permanecerá em funcionamento até o término das
medidas coercitivas.
Art.139 - Na vigência do estado de sítio decretado com fundamento no art. 137, I, só
poderão ser tomadas contra as pessoas as seguintes medidas:
I - obrigação de permanência em localidade determinada;
II - detenção em edifício não destinado a acusados ou condenados por crimes
comuns;
III - restrições relativas à inviolabilidade da correspondência ao sigilo das
comunicações à prestação de informações e a liberdade de imprensa, radiodifusão e
televisão, na forma da lei;
IV - suspensão da liberdade de reunião;
V - busca e apreensão em domicílio;
VI - intervenção nas empresas de serviços públicos;
VII - requisição de bens.

Parágrafo Único - Não se inclui nas restrições do inciso III a difusão de


pronunciamentos de parlamentares efetuados em suas Casas Legislativas, desde
que liberada pela respectiva Mesa.
DA SEGURANÇA PÚBLICA
Art.144 - A segurança pública, dever do Estado, direito e responsabilidade de todos,
é exercida para a preservação da ordem pública e da incolumidade das pessoas e do
patrimônio, através dos seguintes órgãos:
I - polícia federal;
II - polícia rodoviária federal;
III - polícia ferroviária federal;
IV - policiais civis;
V - polícias militares e corpos de bombeiros militares.
§ 1º - Polícia Federal, instituída por lei como órgão permanente, organizado e
mantido pela União e estruturado em carreira, destina-se a: * (Redação pela Emenda
Constitucional nº 19, de 1998 - D.O.U. 05.06.98)
I - apurar infrações penais contra a ordem política e social ou em detrimento de bens,
serviços e interesses da União ou de suas entidades autárquicas e empresas
públicas, assim como outras infrações cuja prática tenha repercussão interestadual
ou internacional e exija repressão uniforme, segundo se dispuser em lei;
II - prevenir e reprimir o tráfico ilícito de entorpecentes e drogas afins, o contrabando
e o descaminho, sem prejuízo da ação fazendária e de outros órgãos públicos nas
respectivas áreas de competência;
III - exercer as funções de polícia marítima, aeroportuária e de fronteiras; * (Redação
pela Emenda Constitucional nº 19, de 1998 - D.O.U. 05.06.98)
102
IV - exercer, com exclusividade, as funções de polícia judiciária da União.
§ 2º - A polícia rodoviária federal, órgão permanente, organizado e mantido pela
União e estruturado em carreira, destina-se, na forma da lei, ao patrulhamento
ostensivo das rodovias federais. * (Redação pela Emenda Constitucional nº 19, de
1998 - D.O.U. 05.06.98)
§ 3º - A polícia ferroviária federal, órgão permanente, organizado e mantido pela
União e estruturado em carreira, destina-se, na forma da lei, ao patrulhamento
ostensivo das ferrovias federais. * (Redação pela Emenda Constitucional nº 19, de
1998 - D.O.U. 05.06.98)
§ 4º - As polícias civis, dirigidas por delegados de polícia de carreira, incumbem,
ressalvada a competência da União, as funções de polícia judiciária e a apuração de
infrações penais, exceto as militares.
§ 5º - As polícias militares cabem a polícia ostensiva e a preservação da ordem
pública; aos corpos de bombeiros militares, além das atribuições definidas em lei,
incumbe a execução de atividades de defesa civil.
§ 6º - As polícias militares e corpos de bombeiros militares forças auxiliares e reserva
do Exército, subordinam-se juntamente com as polícias civis aos Governadores dos
Estados do Distrito Federal e dos Territórios.
§ 7º - A lei disciplinará a organização e o funcionamento dos órgãos responsáveis
pela segurança pública, de maneira a garantir a eficiência de suas atividades.
§ 8º - Os Municípios poderão constituir guardas municipais destinadas à proteção de
seus bens, serviços e instalações, conforme dispuser a lei.

Fuente / Source: Constitución de la República Federativa de Brasil

CHILE

Seguridad ciudadana, normas desde 1990


Selección de leyes y decretos sobre prevención de los delitos, aumento de penas,
control de identidad y procesos penales. (normas actualizadas a la fecha y selección
realizada el 8 de febrero de 2012)

N° DE LA
MATERIA PUBLICACIÓN
NORMA
Crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ley N° 20.502 21 de febrero de 2011
Servicio Nacional para la Prevención y rehabilitación
del consumo de drogas y alcohol.

Modifica el Código Penal en materia de uso y porte de Ley Nº 19.975 5 de octubre de 2004
armas.

103
Aumenta sanciones a hurtos y facilita su denuncia e Ley Nº 19.950 5 de junio de 2004
investigación (robo hormiga).

Modifica el Código Penal, Procedimiento Penal y Ley Nº 19.942 15 de abril de 2004


Procesal Penal en materia de control de identidad.

Modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Ley Nº 19.927 14 de enero de 2004


Penal y Procesal Penal en materia de delitos de
pornografía infantil.

Crea la Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera y Ley Nº 19.913 18 de diciembre de 2003


modifica el Código Penal en materia de lavado o
blanqueo de activos.

Modifica la Ley Nº 18.314 sobre conductas terroristas, Ley Nº 19.906 13 de noviembre de 2003
en orden a sancionar más eficazmente la financiación
del terrorismo, en conformidad a los dispuesto por la
Convención Internacional para la Represión de la
Financiación del Terrorismo.

Facilita la denuncia en casos de atentados sexuales y Ley Nº 19.874 13 de amyo de 2003


permite una mejor investigación del delito.

Modifica diversos textos legales para hacer más Ley Nº 19.693 28 de septiembre de 2000
eficiente la función de Carabineros de Chile y de la
Policía de Investigaciones.

Modifica el Código de Procedimiento Penal para Ley Nº 19.661 10 de febrero de 2000


perfeccionar las normas sobre libertad provisional y
proteger a las personas ante la delincuencia.

Modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Ley Nº 19.617 12 de julio de 1998


Penal y otros cuerpos legales en materia relativas al
delito de violación.

Modifica el Código de Procedimiento Penal y el Ley Nº 19.567 1 de julio de 1998


Código Penal en lo relativo a la detención, y dicta
normas de protección a los derechos del ciudadano.

Introduce modificaciones al Código Penal en lo relativo Ley Nº 19.449 8 de marzo de 1996


a delitos de robo y hurto.

104
Introduce modificaciones al Código Penal, en materia Ley Nº 19.413 20 de septiembre de 1995
de delito de receptación.

Modifica el Código de Procedimiento Penal en lo Ley Nº 19.412 12 de septiembre de 1995


relativo a delitos de hurto y robo.

Fija normas para prevención y sanción de hechos de Ley Nº 19.327 31 de agosto de 1994
violencia en recintos deportivos con ocasión de
espectáculos de fútbol profesional.

Establece obligaciones a entidades que manejen Ley Nº 19.303 28 de agosto de 1994


valores, en materia de seguridad de las personas.

Modifica el Código Penal y la Ley Nº 18.314, que Ley Nº 19.241 28 de agosto de 1993
determina conductas terroristas.

Crea la Dirección de Seguridad Pública e Ley Nº 19.212 30 de abril de 1993


Informaciones.

Ley sobre arrepentimiento eficaz. Ley Nº 19.172 4 de noviembre de 1992

Modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Ley Nº 19.164 2 de septiembre de 1992


Penal y deroga la Ley Nº 17.010, en lo relativo a
legítima defensa.

Modifica Código de Justicia Militar, el Código Penal, Ley Nº 19.029 23 de enero de 1991
Ley Nº 12.927 y la Ley Nº 17.798.

Modifica la Ley Nº 18.314, que determina conductas Ley Nº 19.027 24 de enero de 1991
terroristas y fija su penalidad.

Establece coordinación en materia de seguridad Decreto Nº 954 4 de noviembre de 2003


ciudadana y designa coordinador.

Reglamento de la Ley Nº 19.303 que establece Decreto Nº 1.772 26 de enero de 1995


obligaciones a entidades que menejen valores, en
materia de seguridad de las personas.

105
Normas relacionadas:
Deroga la pena de muerte. Ley Nº 19.734 5 de junio de 2001

Modifica el Código Penal, en lo relativo a delitos contra Ley Nº 19.423 20 de noviembre de 1995
el respeto y protección a la vida privada y pública de
las personas y su familia.

Reglamenta el funcionamiento del programa de Decreto Nº 3.875 6 de febrero de 2001


seguridad y participación ciudadana y en especial el
fondo nacional concursable de proyectos para el
programa comuna segura "Compromiso Cien".

FUENTE:Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Chile)

PARAGUAY

CONSTITUCIONNACIONAL
DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES
De la Reforma del Estado y de Gobierno

Art. 1 – LA REPUBLICA DEL PARAGUAY ES PARA SIEMPRE LIBRE E


INDEPENDIENTE. SE CONSTITUYE EN ESTADO SOCIAL DE DERECHO, UNITARIO,
INDIVISIBLE Y DESCENTRALIZADO EN LA FORMA QUE ESTABLECEN ESTA
CONSTITUCION Y LAS LEYES.

LA REPUBLICA DEL PARAGUAY ADOPTA PARA SU GOBIERNO LA DEMOCRACIA


REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y PLURALISTA, FUNDADA EN EL
RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA.

DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTIAS:

Art. 4 – DEL DERECHO DE LA VIDA


EL DERECHO A LA VIDA ES INHERENTE A LA PERSONA HUMANA, SE
GARANTIZA SU PROTECCION DESDE LA CONCEPCION, QUEDA ABOLIDA LA
PENA DE MUERTE, TODA PERSONA SERA PROTEGIDA POR EL ESTADO EN SU
INTEGRIDAD FISICA Y PSIQUICA, ASI COMO EN SU HONOR Y EN SU
REPUTACION, LA LEY REGLAMENTARA LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS PARA
DISPONER DE SU PROPIO CUERPO, SOLO CON FINES CIENTIFICOS O MEDICOS.

106
Art. 5 – DE LA TORTURA Y OTROS DELITOS
NADIE SERA SOMETIDO A TORTURAS NI A PENAS O TRATOS CRUELES,
INHUMANOS O DEGRADANTES.

EL GENOCIDIO Y LA TORTURA, ASI COMO LA DESAPARICION FORZOSA DE


PERSONAS, EN EL SECUESTRO Y EL HOMICIDIO POR RAZONES POLITICAS SON
IMPRESCRIPTIBLES.

CAPITULO II – DE LA LIBERTAD

Art. 9 – DE LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS


TODA PERSONA TIENE EL DERECHO A SER PROTEGIDA EN SU LIBERTAD Y EN
SU SEGURIDAD, NADIE ESTA OBLIGADA A HACER LO QUE LA LEY NO ORDENA
NI PRIVADA DE LO QUE ELLA NO PROHIBE.

Art. 11 – DE LA PRIVACION DE LA LIBERTAD


NADIE SERA PRIVADO DE SU LIBERTAD FISICA O PROCESADO, SINO
MEDIANDO LAS CAUSAS Y EN LAS CONDICIONES FIJADAS POR ESTA
CONSTITUCION Y LAS LEYES.

Art. 12 – DE LA DETENCION Y EL ARRESTO


NADIE SERA DETENIDO NI ARRESTADO SIN ORDEN ESCRITA DE AUTORIDAD
COMPETENTE, SALVO CASO DE SER SORPRENDIDO EN FLAGRANTE COMISION
DE DELITO, QUE MERECIERAN PENA CORPORAL, TODA PERSONA DETENIDA
TIENE DERECHO A:

QUE SE INFORME, EN EL MOMENTO DEL HECHO, DE LA CAUSA QUE LO


MOTIVA, DE SU DERECHO A GUARDAR SILENCIO Y A SER ASISTIDA POR UN
DEFENSOR DE SU CONFIANZA, EN EL ACTO DE LA DETENCION, LA AUTORIDAD
ESTA OBLIGADA A EXHIBIR LA ORDEN ESCRITA QUE LA DISPUSO;
QUE LA DETENCION SEA INMEDIATAMENTE COMUNICADA A SUS FAMILIARES
O PERSONAS QUE EL DETENIDO INDIQUE;
QUE SE LE MANTENGA EN LIBRE COMUNICACIÓN SALVO CASO QUE,
EXCEPCIONALMENTE, SE HALLE ESTABLECIDA SU INCOMUNICACION POR
MANDATO JUDICIAL COMPETENTE, LA INCOMUNICACION NO REGIRA
RESPECTO A SU DEFENSOR Y EN NINGUN CASO PODRA EXCEDER DEL
TERMINO QUE PRESCRIBE LA LEY;
QUE DISPONGA DE UN INTERPRETE, SI FUERE NECESARIO, Y A;
QUE SEA PUESTA, EN UN PLAZO NO MAYOR DE VEINTICUATRO HORAS, A
DISPOSICIÓN DEL MAGISTRADO JUDICIAL COMPETENTE, PARA QUE ESTE
DISPONGA CUANTO CORRESPONDA EN DERECHO
Art. 15 – DE LA PROHIBICIÓN DE HACER JUSTICIA POR SÍ MISMO
NADIE PODRA HACER JUSTICIA POR SI MISMO NI RECLAMAR SUS DERECHOS
CON VIOLENCIA, PERO SE GARANTIZA LA LEGITIMA DEFENSA.
Art. 18 – DE LA RESTRICCIÓN DE LA DECLARACION
NADIE PUEDE SER OBLIGADO A DECLARAR CONTRA SI MISMO, CONTRA SU
CONJUGUE O CONTRA LA PERSONA CON QUIEN ESTA UNIDA DE HECHO, NI
107
CONTRA SUS PARIENTES DENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD
O SEGUNDO DE AFINIDAD INCLUSIVE.

Art. 21 – DE LA RECLUSION DE LAS PERSONAS


LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD SERAN RECLUIDAS EN
ESTABLECIMIENTOS ADECUADOS, EVITANDO LA PROMISCUIDAD DE SEXOS,
LOS MENORES NO SERAN RECLUIDOS CON PERSONAS MAYORES DE EDAD.

Art. 32 – DE LA LIBERTAD DE REUNION Y DE MANIFESTACION


LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A REUNIRSE Y A MANIFESTARSE
PACIFICAMENTE, SIN ARMAS CON FINES LICITOS, SIN NECESIDAD DE PERMISO,
ASI COMO EL DERECHO A NO SER OBLIGADOS A PARTICIPAR DE TALES ACTOS,
LA LEY SOLO PODRA REGLAMENTAR SU EJERCICIO EN LUGARES DE TRANSITO
PUBLICO, EN HORARIOS DETERMINADOS, PRESERVANDO DERECHOS DE
TERCEROS Y EL ORDEN PUBLICO ESTABLECIDO EN LA LEY.

Art. 34 - DEL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LOS RECINTOS PRIVADOS


TODO RECINTO PRIVADO ES INVIOLABLE, SOLO PODRA SER ALLANADO O
CLAUSURADO POR ORDEN JUDICIAL Y CON SUJECION A LA LEY,
EXCEPCIONALMENTE PODRA SERLO, ADEMAS EN CASO DE FLAGRANTE
DELITO O PARA IMPEDIR SU INMINENTE PERPETRACION, O PARA EVITAR
DAÑOS A LA PERSONA O LA PROPIEDAD.

Art. 35 - DE LOS DOCUMENTOS IDENTIFICATORIOS


LOS DOCUMENTOS IDENTIFICATORIOS, LICENCIAS O CONSTANCIAS DE LAS
PERSONAS NO PODRAN SER INCAUTADOS NI RETENIDOS POR LA LAS
AUTORIDADES, ESTAS NO PODRAN PRIVAR DE ELLOS, SALVO LOS CASOS
PREVISTOS EN LA LEY.

Art. 41 - DEL DERECHO DE TRANSITO Y DE LA RESIDENCIA


TODO PARAGUAYO TIENE DERECHO DE RESIDIR EN SU PATRIA, LOS
HABITANTES PUEDEN TRANSITAR LIBREMENTE POR EL TERRITORIO
NACIONAL, CAMBIAR DE DOMICILIO O DE RESIDENCIA, AUSENTARSE DE LA
REPUBLICA O VOLVER A ELLA Y DE ACUERDO CON LA LEY, INCORPORAR SUS
BIENES AL PAIS O SACARLOS DE EL, LAS MIGRACIONES SERAN
REGLAMENTADAS POR LA LEY.

EL INGRESO DE EXTRANJEROS SIN RADICACION DEFINITIVA EN EL PAIS SERA


REGULADO POR LEY, LOS EXTRANJEROS CON RADICACION DEFINITIVA EN EL
PAIS NO SERAN OBLIGADOS A ABANDONARLOS SINO EN VIRTUD DE
SENTENCIA JUDICIAL.

Art. 42 - DE LA LIBERTAD DE ASOCIACION


TODA PERSONA ES LIBRE DE ASOCIARSE CON FINES LICITOS, ASI COMO NADIE
ESTA OBLIGADO A PERTENECER A DETERMINADA ASOCIACION, LA FORMA DE
COLEGIACION PROFESIONAL SERA REGLAMENTADA POR LA LEY, ESTAN

108
PROHIBIDAS LAS ASOCIACIONES SECRETAS Y LAS DE CARÁCTER PARA
MILITAR.

CAPITULO III – DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Art. 133 – HABEAS CORPUS


ESTA GARANTIA PODRA SER IMPUESTO POR EL AFECTADO, POR SI O POR
INTERPOSITA PERSONA, SIN NECESIDAD DE PODER POR CUALQUIER MEDIO
FEHACIENTE, Y ANTE CUALQUIER JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE LA
CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL RESPECTIVA.

EL HABEAS CORPUS, PODRA SER:

PREVENTIVO: EN VIRTUD DEL CUAL TODA PERSONA, EN TRANCE INMINENTE


DE SER PRIVADA ILEGALMENTE DE SU LIBERTAD FISICA, PODRA RECABAR EL
EXAMEN DE LA LEGITIMIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE, A CRITERIO DEL
AFECTADO, AMENACEN SU LIBERTAD, ASI COMO UNA ORDEN DE CESACION
DE DICHAS RESTRICCIONES.
REPARADOR: EN VIRTUD DEL CUAL TODA PERSONA QUE SE HALLASE
ILEGALMENTE PRIVADA DE SU LIBERTAD PUEDE RECABAR LA RECTIFICACION
DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO. EL MAGISTRADO ORDENARA LA
COMPARECENCIA DEL DETENIDO, CON UN INFORME DEL AGENTE PUBLICO O
PRIVADO QUE LO DETUVO, DENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS DE
RADICADA LA PETICION. SI EL REQUERIDO NO LO HICIESE ASÍ, EL JUEZ SE
CONSTITUIRA EN EL SITIO EN EL QUE SE HALLE RECLUIDA LA PERSONA, Y EN
DICHO LUGAR HARA JUICIO A MERITOS Y DISPONDRA SU INMEDIATA
LIBERTAD, IGUAL QUE SI SE HUBIERE CUMPLIDO CON LA PRESENTACION DEL
DETENIDO Y SE HAYA RADICADO EL INFORME. SI NO EXISTIESEN MOTIVOS
LEGALES QUE AUTORICEN LA PRIVACION DE SU LIBERTAD, LA DISPONDRA DE
INMEDIATO; SI HUBIESE ORDEN ESCRITA DE AUTORIDAD JUDICIAL,
REMITIRAN LOS ANTECEDENTES A QUIEN DISPUSO LA DETENCION.
GENÉRICO: EN VIRTUD DEL CUAL SE PODRAN DEMANDAR RECTIFICACION DE
CIRCUNSTANCIAS QUE, NO ESTANDO CONTEMPLADAS EN LOS DOS CASO
ANTERIORES, RESTRINJAN SU LIBERTAD O AMENACEN LA SEGURIDAD
PERSONAL. ASIMISMO, ESTA GARANTIA PODRA INTERPONERSE EN CASO DE
VIOLENCIA FISICA, PSIQUICA O MORAL QUE AGRAVEN LAS CONDICIONES DE
PERSONAS LEGALMENTE PRIVADAS DE SU LIBERTAD. LA LEY
REGLAMENTARA LAS DIVERSAS MODALIDADES DEL HABEAS CORPUS, LAS
CUALES PROCEDERAN INCLUSO, DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCION. EL
PROCEDIMIENTO SERA BREVE, SUMARIO Y GRATUITO, PUDIENDO SER
INICIADO DE OFICIO.
Art. 134 – DEL AMPARO
TODA PERSONA QUE POR ACTO U OMISION, MANIFIESTAMENTE ILEGITIMO, DE
UNA AUTORIDAD O DE UN PARTICULAR, SE CONSIDERE LESIONADA
GRAVEMENTE, O EN PELIGRO INMINENTE DE SERLO EN DERECHOS O
GARANTIAS CONSAGRADAS EN ESTA CONSTITUCION O EN LA LEY, Y QUE
DEBIDO A LA URGENCIA DEL CASO NO PUDIERA POR LA VIA ORDINARIA,
109
PUEDE PROMOVER AMPARO ANTE EL MAGISTRADO COMPETENTE. EL
PROCEDIMIENTO SERA BREVE, SUMARIO, GRATUITO, Y DE ACCION POPULAR
PARA LOS CASOS PREVISTOS EN LA LEY.
EL MAGISTRADO TENDRA LA FACULTAD PARA SALVAGUARDAR EL DERECHO
O GARANTIA, O PARA RESTABLECER INMEDIATAMENTE LA SITUACION
JURIDICA INFRINGIDA.

SI SE TRATARA DE UNA CUESTION ELECTORAL, O RELATIVA A


ORGANIZACIONES POLITICAS, SERA COMPETENTE LA JUSTICIA ELECTORAL.

EL AMPARO NO PODRA PROMOVERSE EN LA TRAMITACION DE CAUSAS


JUDICIALES, NI CONTRA ACTOS DE ORGANOS JUDICIALES, NI EL PROCESO DE
FORMACION, SANCION Y PROMULGACION DE LEYES.

LA LEY REGLAMENTARA EL RESPECTIVO PROCEDIMIENTO. LAS SENTENCIAS


RECAIDAS EN EL AMPARO NO CAUSARAN ESTADO.

CAPITULO III – DEL PODER JUDICIAL

SECCION I – DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Art. 247 – DE LA FUNCION Y DE LA COMPOSICION


EL PODER JUDICIAL ES EL CUSTODIO ES ESTA CONSTITUCION, LA INTERPRETA,
LA CUMPLE Y LA HACE CUMPLIR.

LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA ESTA A CARGO DEL PODER JUDICIAL,


EJERCIDO POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, POR LOS TRIBUNALES Y POR
LOS JUZGADOS, EN LA FORMA EN QUE ESTABLEZCAN ESTA CONSTITUCION Y
LA LEY.

Art. 225 – DE LAS INMUNIDADES


NINGUN MAGISTRADO JUDICIAL PODRA SER ACUSADO O INTERROGADO
JUDICIALMENTE POR LAS OPINIONES EMITIDAS EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES, NO PODRA SER DETENIDO O ARRESTADO SINO EN CASO DE
FLAGRANTE DELITO QUE MEREZCA PENA CORPORAL, SI ASI OCURRIESE LA
AUTORIDAD INTERVINIENTE DEBE PONERLO BAJO CUSTODIA EN SU
RESIDENCIA, COMUNICAR DE INMEDIATO EL HECHO A LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA Y REMITIR A LOS ANTECEDENTES AL JUEZ COMPETENTE.

Art. 257 – DE LA OBLIGACION DE COLABORAR CON LA JUSTICIA


LOS ORGANOS DEL ESTADO SE SUBORDINAN A LOS DICTADOS DE LA LEY Y
LAS PERSONAS QUE EJERCEN FUNCIONES AL SERVICIO DEL MISMO ESTAN
OBLIGADOS A PRESTAR A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA TODA LA
COOPERACION QUE ELLA REQUIERA PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS
MANDATOS.

110
Fuente / Source: Honorable Senado de la Nación

http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/paraguay/leyes/constitucion.html

PERÚ

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


LEY Nº 27933
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la ley siguiente:
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I
OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin
excepción, que conforman la Nación Peruana.
Artículo 2.- Seguridad Ciudadana
Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
CAPÍTULO II
CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA
Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema
Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto
coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social.
Artículo 4.- Componentes del Sistema
Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes:
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana; con autonomía funcional y técnica.
Artículo 6.- Dependencia

111
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República y es
presidido por el Ministro del Interior.
Artículo 7.- Miembros del Consejo
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Ministro del Interior, quién lo presidirá.
- El Ministro de Justicia o su representante.
- El Ministro de Educación o su representante.
- El Ministro de Salud o su representante.
- El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.
- Un representante de la Corte Suprema de Justicia.
- El Fiscal de la Nación o su representante. (*)
- El Defensor del Pueblo o su representante.
- Dos Presidentes Regionales o sus representantes.
- El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.
- Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de electores
o sus representantes.
Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por Resolución Suprema firmada por
el titular del respectivo sector, y los demás representantes serán designados por el titular de la
entidad correspondiente.
(*) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución de la Fiscalía de la Nación N°
340-2003-MP-FN, publicado el 07-03-2003, se designa al doctor Percy Peñaranda Portugal,
Fiscal Supremo Titular, como representante de la señora Fiscal de la Nación ante el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC.
(**) De conformidad con el Artículo Único de la Resolución Suprema N° 0120-2003-IN-
0102, publicada el 22-03-2003, se designan a los miembros del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana.
Artículo 8.- Facultades Especiales
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus
sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la
temática específica a tratar.
Artículo 9.- Funciones del Consejo
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:
a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana.
f) Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana;
g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de
la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su
respectiva aprobación.
h) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
Artículo 10.- Atribuciones del Consejo
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:
a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de
Seguridad Ciudadana.
112
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y
otros organismos de Seguridad Ciudadana.
Artículo 11.- Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer
al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la
ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y
especialistas en temas de seguridad ciudadana.
La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos se constituirá
en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior.
CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN
Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico
El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a
propuesta de su presidente.
CAPÍTULO IV
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA
Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los planes,
programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado por el
CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.
Artículo 14.- Miembros del Comité Regional
El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los siguientes
miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
113
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
- Un representante de las Juntas Vecinales.
- Un representante de las Rondas Campesinas.
Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su respectiva
jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
- Un representante del Poder Judicial.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- Un representante de las Juntas Vecinales.
- Un representante de las Rondas Campesinas.
Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos distritos,
deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones civiles
que consideren conveniente.
Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las
siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas
jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana
en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las
jurisdicciones colindantes.
Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las
siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus correspondientes
jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas en el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de las
mismas en la comunidad.
CAPÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 19.- Recursos del SINASEC
Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes:
a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema, para
el cumplimiento de las acciones que les competa.
114
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación internacional, así como
las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a las
normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES


Primera.- Plan Nacional
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana para el Corto Plazo, en el término de ciento veinte (120) días contados a partir de la
promulgación de la presente Ley, el mismo que deberá ser informado a la Comisión de
Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República, antes de su
respectiva aprobación.
Segunda.- Reglamento
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta (60) días
contados a partir de su publicación.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
JESÚS ALVARADO HIDALGO
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero del año dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia

ANEXO 7. MÉTODO
7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Dada la naturaleza del trabajo y su objetivo, la investigación se realizó con metodología


jurídica dogmática, analítica, descriptiva, en tres etapas.

115
En la primera etapa se identificaron las normas legales que identifican los delitos que
atentan contra la seguridad ciudadana y el procedimiento penal, así como las fuentes que
tienen información fidedigna y estadística sobre el tema.

En la segunda etapa se recolectaron y analizaron los datos requeridos para la


investigación, que nos permitió alcanzar el objetivo propuesto.

En la tercera etapa los datos de fuente oficial permitieron establecer las variables y su
influencia determinante en la falta de una efectiva Seguridad Ciudadana frente a la
Delincuencia desde el punto de vista Legal, de tal modo que se pudo establecer la 7

7.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

El Universo del trabajo de investigación está determinado en las estadísticas de la Policía


Boliviana, presentadas en la primera Cumbre de Seguridad Ciudadana (junio 2911) por lo
cual no hubo necesidad de seleccionar una muestra.

7.3. MÉTODOLOGÍA

Los métodos empleados son:

• Científicocualitativo y cuantitativo, mediante estadísticas referidas a los ilícitos


penales y su tratamiento judicial de acuerdo a las normas vigentes.

• Dogmático Jurídico de selección y recopilación de datos bibliográficos doctrinales y


legales, con jurisprudencia y derecho comparado, señalando además casos concretos en
base al Código de Procedimiento Penal vigente a la Ley de Seguridad Ciudadana.

• Histórico, que permite efectuar comparaciones metodológicas respecto a los ámbitos


temporal, legal y físico del problema, para completar nuestro estudio en la forma más
objetiva posible.

7.4. TÉCNICAS

Las técnicas empleadas en la investigación son la recolección de estadísticas oficiales y


otras publicaciones, como procedimiento específico para llegar al objetivo propuesto,
complementando con el análisis jurídico.

116
7.5. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se recabaron datos en oficinas del INE, Comando General de la Policía Boliviana, FELCC,
Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC) y en hemerotecas públicas
(UMSA, Biblioteca Municipal)

117

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy