Ayds 06 Asml

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Análisis y Diseño de

Sistemas

Tema: El Proceso de Modelado con


ASML
Urciuolo A.
UNPSJB – 2014
A system Modeling Language…

• Grupo de técnicas que permiten construir un


modelo esencial.
Fáciles de usar
enfatizan el modelo gráfico
sin descuidar la especificación textual;
utilizan apoyo textual.
es una herramienta de comunicación con
usuarios y entre miembros del equipo.

Análisis y Diseño de Sistemas


Modelado con ASML

• Un modelo es una representación abstracta


de un objeto real.
• Construimos modelos como ASML porque:
el modelo se convierte en un fundamento para
el diseño.
es más barato trabajar sobre el modelo.
sirven como punto de revisión.
permiten la comunicación entre los que deben
conocer el objeto modelado.
Análisis y Diseño de Sistemas
Herramientas de ASML

• ASML hace uso de herramientas


gráficas, con apoyo textual
particionables.
con redundancia mínima.
predictivas del comportamiento modelado.

Análisis y Diseño de Sistemas


Proceso de modelado con ASML

• El proceso de modelado con ASML muestra:


las interacciones entre el sistema y su ambiente
las actividades que el sistema ejecuta en respuesta a
los eventos específicos
las interacciones entre las actividades esenciales del
sistema
la memoria esencial que el sistema necesita para
soportar dichas actividades
la asignación de las características esenciales a los
componentes de la tecnología de implantación.

Análisis y Diseño de Sistemas


Proceso de modelado con ASML
requerimientos

Definir
esencia
del sist. restricciones de
implementación
Modelo de la esencia
Selección
de
imple-
ment.

Modelo de Implementación

Construi
r
Sistema
el sistema Análisis y Diseño de Sistemas
implementado
Principios del Análisis
1. Definiendo la esencia del sistema: en el modelo
esencial
2. Seleccionando la Implantación de la esencia: el
modelo de implementación.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Construir el modelo describe el comportamiento
esencial requerido del sistema
Construir el modelo de describe la organización de la
implementación tecnología automática que
materializa el comportamiento
requerido
Construir el sistema materializa el modelo de
implementación en el
hardware
Análisis y Diseño de Sistemasy software
Modelos de ASML
MODELO COMENTARIO
Modelo del Ambiente Descripción del Ambiente en el que
(Esencial) opera el sistema
Modelo del Comportamiento Descripción del comportamiento en
(Esencial) respuesta a los eventos externos en
el comportamiento.
Modelo de Procesadores Descripción de la disposición de los
(Implementación) procesadores que llevarán a cabo el
requerimiento
Modelo de Tareas Descripción de la organización de
(Implementación) procesos y datos dentro de cada
procesador
Modelo de Programación Descripción de la organización de
(Implementación) las instrucciones de computadora
dentro de cada procesador.
Análisis y Diseño de Sistemas
Modelo esencial
• Es un modelo de lo que el sistema debe
hacer para satisfacer los requerimientos del
usuario, diciendo lo mínimo posible acerca
de cómo se implantará.

• Suposición: que se dispone de tecnología


perfecta.

• El término tecnología perfecta abarca tanto


procesadores, como contenedores.
Análisis y Diseño de Sistemas
Componentes de la esencia

• Actividades esenciales: son aquellas que el


sistema puede realizar aún si debiera
implementarse usando tecnología perfecta.

• Memoria esencial: consiste en todos los


datos que el sistema debería recordar si
todo lo que hiciera fuera llevar adelante las
actividades esenciales..

Análisis y Diseño de Sistemas


Modelo esencial
Durante su construcción se determina:
• el propósito del sistema
• los eventos a los que debe responder
• las actividades fundamentales
• la memoria esencial
• las actividades necesarias para mantener
actualizada la memoria esencial.

Análisis y Diseño de Sistemas


Construcción del Modelo esencial

Durante su construcción se determina:


• el propósito del sistema
• los eventos a los que debe responder
• las actividades fundamentales
• la memoria esencial
• las actividades necesarias para mantener
actualizada la memoria esencial.

Análisis y Diseño de Sistemas


Modelo esencial – Etapas de la
construcción
1. El Modelo del Ambiente describe:
• el propósito del sistema
• las conexiones entre el sistema y el mundo
exterior
• los eventos que ocurren en el mundo
exterior a los cuales el sistema responde.
• Define la frontera entre el sistema y el resto.

Análisis y Diseño de Sistemas


Modelo esencial – Etapas de la
construcción
2. El Modelo de Comportamiento
• es derivado del modelo del ambiente
• describe lo que el sistema debe hacer para
cumplir su propósito en respuesta a los
eventos que ocurren en su ambiente.

Análisis y Diseño de Sistemas


Construcción del Modelo de
implementación
• Durante su construcción se selecciona:
• el conjunto de procesadores y contenedores
para implementar las actividades y memoria
esencial.

Análisis y Diseño de Sistemas


Modelo de implementación –
Etapas de la construcción
• 1.- Modelo de Procesadores
• 2.- Modelo de Tareas
• 3.- Modelo de Programación

• Estos modelos constituyen temas relativos


al diseño de sistemas.

Análisis y Diseño de Sistemas


Estructura del Modelo ASML

MODELO DE PROCESOS MODELO DE DATOS

Sección Esquema de procesos Esquema de datos


esquemática

Sección de Especificaciones de Descripción de datos


detalle procesos

Análisis y Diseño de Sistemas


Modelo de Procesos
• El esquema de procesos muestra la organización en
conjunto del trabajo del sistema
• la descripción de procesos provee los detalles de
cada proceso individual
• Se modelan las actividades del sistema:
Las transformaciones
Lo que se transforma
De donde viene y adonde va.
Lo que se almacena entre transformaciones.
También hay que modelar los detalles de las
transformaciones y los datos.
Análisis y Diseño de Sistemas
Modelo de Datos
• El esquema de datos muestra la organización en
conjunto de los datos almacenados del sistema
• La descripción de datos provee los detalles de las
categorías de datos almacenados y sus enlaces y
también de los datos producidos y usados por los
procesos
• Se modelan los almacenamientos del sistema
las entidades básicas
las relaciones entre entidades.
las relaciones que dan origen a entidades nuevas
las jerarquías entre entidades.
también hay que modelar los detalles de los datos.
Análisis y Diseño de Sistemas
Modelo del Ambiente
• Define las interfaces entre el ambiente y el
resto del mundo.
• Modela el exterior del sistema.
• Se define la frontera entre el ambiente y el
sistema para saber qué está en el exterior y
qué en el interior.
• Se definen las interfaces para saber qué
información entra desde el ambiente exterior
y qué información sale al ambiente.

Análisis y Diseño de Sistemas


Herramientas utilizadas
Para definir el Ambiente
• Definición del objetivo.
• Lista de eventos
• Diagrama de contexto
• Tabla de Estímulos/Respuestas.
• Mini-Diccionario de Datos

Análisis y Diseño de Sistemas


Herramientas utilizadas
para definir el Ambiente
1. Definición del Objetivo
• Declaración breve y concisa del propósito del
sistema.
• Dirigida a gente que no está involucrada con el
desarrollo del sistema.
• . La intención no es proporcionar una descripción
completa del sistema.
• . Es importante la elección del nombre del sistema.
Si se elige ciudadosamente, el nombre puede
proveer una cantidad de información considerable
sobre el propósito del sistema.
Análisis y Diseño de Sistemas
Herramientas utilizadas
para definir el Ambiente
2. Lista de Eventos.
• Es un Listado de acontecimientos que:
ocurren en el ambiente del sistema
generan una respuesta preplaneada
se describen desde el punto de vista del ambiente (de
afuera del sistema hacia adentro)
es necesario un conocimiento exhaustivo del propósito
del sistema y una identificación de las entidades
externas, cruciales para el logro del propósito.
• El objeto de esta tarea es identificar los eventos
relacionados con cada una de las entidades externas a
Análisis y Diseño de Sistemas
las cuales el sistema tendrá que responder.
Lista de Eventos

Construcción de la Lista de Eventos.


• Analizar la narrativa para detectar eventos:
1. Reconocer las Entidades Externas.
2. Extraer de ellas los acontecimientos que
estimulan el sistema (generan respuesta)
3. Redactarlos en forma normalizada.

Análisis y Diseño de Sistemas


ASML
Modelo esencial

Modelo del Ambiente

Análisis y Diseño de Sistemas


Modelo del Ambiente

Describe los eventos externos a los que el


Sistema debe responder, los límites y las
interfaces con entidades con las cuales se
debe comunicar a través del flujo de datos..

Análisis y Diseño de Sistemas


Modelo del Ambiente
• Definición del Objetivo
Es una breve descripción textual del propósito del
sistema.
• Lista de Eventos
Es el detalle textual de los estímulos externos al
sistema u originados por el transcurso del tiempo.
• Diagrama de Contexto
Este gráfico describe la frontera del sistema y las
interfaces con las entidades externas, definiendo el
entorno de dicha comunicación.
Se complementa con:
Tabla de Estímulos / Respuestas.
Diccionario de Datos
Análisis y Preliminar
Diseño de Sistemas
Narrativa: Club de Lectores I
Un Club de lectores desea informatizar el proceso de administración de
pedidos de libros. Este Club brinda atención a lectores, enviándoles el libro
requerido a través del llenado de una solicitud. Cualquier lector puede
decidir su afiliación al Club, con el fin de obtener beneficios adicionales para
socios. Cuando envía su formulario de afiliación completo, se le asigna un
número de socio y se registran sus datos personales.
El Club tiene un determinado stock de libros, que constituyen la oferta del
mes. Para armarlo, se envía una orden inicial al Proveedor , en base a los
anuncios de novedades que lanzan.
El socio solicita uno o más libros de la oferta del mes (por encima de tres,
tiene un libro de premio) y lo recibe en forma casi inmediata, con la factura
correspondiente.
Cuando un socio solicita un libro (fuera de la oferta del mes), se envía una
orden de pedido al Proveedor, quien realiza la provisión respectiva.
Posteriormente, se responde al pedido del socio con el libro solicitado,
conjuntamente con la factura.
Análisis y Diseño de Sistemas
Narrativa: Club de Lectores II
Una vez que el socio recibe la factura, procede al pago de la misma. Los
pagos recibidos se giran en forma inmediata al Banco. Se lleva un registro
de pagos y mensualmente se informa a Gerencia el listado de socios
morosos de ese mes, para proceder a la notificación y reclamo, (si
corresponde) y un reporte de ventas.
En estos clubes de lectores, la idea es que el socio adquiera libros al menos
una vez al mes. En el caso de que el socio no realice la solicitud mensual
correspondiente o no avise que no quiere libros antes de determinada
fecha, el club asumirá que el socio desea la selección especial del mes. Por
lo tanto, una vez al mes, se efectuará el envío de libros a aquellos
miembros, cuyo periodo de gracia para encargar un libro expiró.
En el caso de que se encargue mayor cantidad de copias de un
determinado libro de las previstas originalmente, que existen en el stock del
Club, se envía una re-orden, con el objeto de ampliar el stock de los libros
más pedidos.
Se lleva una estadística de ventas para hacer las previsiones.
Periódicamente se reciben las novedades de libros del proveedor. Con esta
información, se arma el anuncio
Análisis de los libros
y Diseño del mes para los socios, que
de Sistemas
tienen precio especial de oferta.
Construcción de la Lista de Eventos
• Recordar que los eventos
Ocurren en el ambiente del sistema.
Generan una respuesta preplaneada.
Se pueden originar por el transcurso del tiempo.

• Se detectan los eventos con las


especificaciones escritas en la narrativa:
1.- Reconocer las Entidades Externas.
2.- Extraer de ellas los acontecimientos que
estimulan el sistema (generan respuesta)
3.- Redactarlos enAnálisis
forma normalizada.
y Diseño de Sistemas
Construcción de la Lista de Eventos
• OBJETIVO: Administrar el sistema de provisión de
libros de un club de lectores.
• Lista de Eventos
• 1.- Un socio potencial quiere afiliarse al club.
• 2.- Un socio ordena un libro.
• 3.- Un proveedor envía libros en respuesta a una
orden.
• 4.- Un proveedor informa novedades de libros.
• 5.- Un socio envía el pago de un libro.
• 6.- Es hora de informar a Gerencia Listado de socios
morosos.
• 7.- Es hora de enviar libros por defecto.
• 8.- Es hora de enviar anuncio de libros del mes.
Análisis y Diseño de Sistemas
• 9.- Socios han ordenado más copias de un libro
Construcción de la Lista de Eventos
Preguntas para detectar nuevos eventos
• Hay preguntas importantes que se deben hacer para
descubrir si no faltan eventos.
- Hay variaciones de este evento que sean
significativas?
- Es el opuesto (o negativo) del evento de interés
para el sistema?
- Hay eventos que deban preceder a este evento?
- Hay eventos que deban seguirlo?

Análisis y Diseño de Sistemas


Construcción de la Lista de Eventos
1. “Un socio ordena libro” tiene dos variedades
importantes. Puede querer un libro ofrecido por el
club o uno que no. El club responderá de manera
diferente en los dos casos.
2. En cuanto a los negativos u opuestos de un evento,
las dos variaciones posibles son que el socio decida
que no quiere el libro ordenado o que el libro
recibido no es aceptado, en cuyo caso recibirá una
nota de crédito. Pero también podría querer un
cambio.
3. En cuanto a eventos que deban preceder a otros,
seguramente el socio debe saber qué libros están
disponibles antes de solicitar uno. O podría desear
saber cuánto está debiendo
Análisis al Club, para saber si
y Diseño de Sistemas

puede pedir más libros, o si debe abandonar el Club.


Construcción de la Lista de Eventos
Se agregarían los siguientes eventos:
• Un socio pide más de tres libros de la oferta
• Un socio cancela reserva de libro.
• Un socio modifica reserva de libro.
• Un socio no acepta pagar un libro recibido.
• Un socio desea cambiar libro.
• Un socio quiere conocer su deuda con el
Club.
• Un socio quiere abandonar el Club.
• Gerencia solicita estadísticas de pedidos de
libros. Análisis y Diseño de Sistemas
Diagrama de contexto (DC)
• Este gráfico describe la frontera del sistema
y las interfaces con las entidades externas,
definiendo el entorno de dicha
comunicación.
• Lo que debe mostrar el DC el flujo neto de
datos entre el ambiente y el sistema. Se
evitan entradas, salidas y mensajes
orientados a la implementación.

Análisis y Diseño de Sistemas


Particularidades del DC
• El sistema descripto por el modelo es representado
por un único proceso; la burbuja para este proceso
se dibuja mayor que las demás y se coloca en el
centro del esquema.
• Las Entidades Externas, que se comunican con el
sistema enviando o recibiendo flujos, se dibujan
alrededor de la central representando el entorno del
sistema.
• Todos los flujos enviados o recibidos por el sistema
deben mostrarse en el Diagrama, aunque algunos de
ellos puedan agruparse en un sólo flujo de mayor
nivel: son los datos que el sistema recibe del mundo
exterior y que deben procesarse y los datos que el
sistema produceAnálisis
y que se envían
y Diseño de Sistemas al mundo exterior.
Construcción del DC
• 1.- Dibujar cada una de las Entidades externas
detectadas.
• 2.- Para cada evento, encontrar un nombre para el
paquete de datos que sirven de estímulo.
• 3.- Para cada nombre, dibujar un flujo de la entidad al
sistema.
• 4.- Dibujar la respuesta a cada evento (0, 1 o más)
• 5.- Controlar estímulos faltantes mirando otras
respuestas en la narrativa.
• 6.- Buscar otros estímulos y respuestas faltantes,
conciliando los flujos de entrada con las salidas. Añadir
eventos a la lista, si fuera necesario.
• 7.- Realizar 6 hasta quey Diseño
Análisis cierre el balance.
de Sistemas
Construcción del DC
Criterios a tener en cuenta
• Cuando se identifiquen Entidades Externas,
se debe mostrar el último destinatario del
flujo, no los intermediarios. Deben
representar la gente y sistemas cuyas
necesidades seránccubiertas por el
propósito básico del sistema.
• Cuando se elijan los nombres de los flujos,
se deben describir los datos contenidos en
el flujo, no el medio de transmisión.

Análisis y Diseño de Sistemas


Construcción del DC
Criterios a tener en cuenta
• Cuando se identifiquen Entidades Externas,
se debe mostrar el último destinatario del
flujo, no los intermediarios. Deben
representar la gente y sistemas cuyas
necesidades seránccubiertas por el
propósito básico del sistema.
• Cuando se elijan los nombres de los flujos,
se deben describir los datos contenidos en
el flujo, no el medio de transmisión.

Análisis y Diseño de Sistemas


Diagrama de contexto Club de Lectores

SOCIO PROVEEDOR

SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN
DE PEDIDOS DEL
CLUB DE
LECTORES

GERENCIA

Análisis y Diseño de Sistemas


Tabla de Estímulo-Respuesta
Se construye junto con el Diagrama de Contexto
ESTÍMULO RESPUESTA
Evto. E. E. Estímulo Externa E.E. Interna
Nro. Nombre Nombre Nombre Nombre Actividad
del flujo del flujo del sist.

....
Análisis y Diseño de Sistemas
TER Club de Lectores

ESTÍMULO RESPUESTA

Evto. E. E. Estímulo Externa E.E. Interna

1 Socio Solic_afil Iden_Socio Socio - Otorgar Ident.


- Ingresar
nuevo socio
2 Socio Orden_lib_cual Ped_lib_cu Provee -Registrar
al dor pedido
- Realizar
solicitud
3 Socio Orden_lib_of Ped_lib_of Socio - Registrar
pedido.

Análisis y Diseño de Sistemas


Diccionario de Datos (DD)
• Es un listado organizado de todos los datos pertinentes
al sistema, con definiciones precisas para permitir que
usuarios y analistas tengan un lenguaje común de todas
las entradas, salidas, componentes de almacenes y
cálculos intermedios.
• Define los datos haciendo lo siguiente:
Describe el significado de los flujos y almacenamientos que se
muestran en los DFDs
Especifica la composición de paquetes de datos que se mueven a lo
largo de los flujos, los cuales pueden descomponerse en unidades
más elementales.
Especifica la composición de los paquetes de datos en los
almacenes.
Especifica los valores y unidades relevantes de piezas elementales
de información en los flujos y almacenes de datos.
Describe los detalles de las yrelaciones
Análisis entre almacenamientos que
Diseño de Sistemas
se enfatizan en el DER.
Diccionario de Datos

• Se debe verificar que en el DD estén


contemplados:
Todos los objetos de datos:
Todos los flujos
Todos los almacenamientos.

• Se debe desagregar cada flujo mostrando


sus componentes hasta el nivel más
elemental posible.
Análisis y Diseño de Sistemas
Ejemplo Jerarquía de Datos
Pedido de libro
Cliente
Libro
Forma de Pago
Medio de Envío
Cliente
Nombre
Nro. DNI
Domicilio particular
Domicilio de Envío
Dirección de e-mail
Teléfono/Fax
Tarjeta
Libro
Código
Título
Análisis y Diseño de Sistemas
Autor
Notación Diccionario de Datos
= está compuesto de
+ y
() optativo
{} iteración
[] seleccionar entre una de
varias alternativas
** comentario
@ identificador (campo clave) para
un almacén
| separa opciones
alternativas en la
Análisis y Diseño de Sistemas
construcción
Definición
• La definición de un dato se define con el símbolo “=”.
• Se lee “se compone de”.
• Para definir por completo un dato, la definición debe
incluir lo siguiente:
El significado del dato dentro del contexto de la
aplicación de este usuario. Por lo común se ofrece como
comentario utilizando la notación * *.
La composición del dato, si se compone de partes
elementales con significado.
Los valores que puede tomar el dato (si es elemental).
ALUMNOS = * el archivo de alumnos*
{ Alumno }
Alumno = @Nro de alumno + Nombre + Documento + Año
Análisis y Diseño de Sistemas
que cursa
Elementos de datos básicos
• Las partes elementales de los datos son aquellas para
las cuales ya no existe una descomposición con
significado dentro del contexto del ambiente del usuario
• Los datos elementales, deben introducirse al D.D. Este
debe proporcionar una narrativa breve, encerrada entre
“*” que describa el significado del término en el contexto
del usuario
• Es importante indicar los valores y unidades de medida
que pueden tomar los datos elementales.
Sexo = * *
* valores: [M|F] *
Nro de alumno = * identificador *
* {1...300}
Análisis y Diseño de Sistemas
• DATOS OPCIONALES
• Es aquel que puede o no estar presente en un dato
Datos opcionales
• Aquellos que pueden o no estar presente en un dato
compuesto, por ej., el segundo nombre de un cliente.

Nombre = Primer nombre + (Segundo nombre) + Apellido

Análisis y Diseño de Sistemas


Iteración
• Se usa para indicar la ocurrencia repetida de un
componente de un dato. Se lee como “cero o más
ocurrencias de un artículo”.

• Se pueden especificar los límites superior e inferior de la


iteración:

Pedido = Nombre + domicilio + telefono + 1{artículo} 15

Análisis y Diseño de Sistemas


Selección
• Esta notación indica que un dato consiste en un
elemento de entre un conjunto de opciones alternativas.
• Las opciones se encierran entre corchetes y se separan
por una barra vertical.

Saldo = [Positivo | Negativo]

Análisis y Diseño de Sistemas


Verificación del DD con el usuario
Hay que examinar lo siguiente:
• Se ha definido en el Diccionario cada flujo de
datos?
• Se han definido todos los componentes de
los datos en el diccionario?
• Se ha definido más de una vez algún dato?
• Se ha utilizado la notación correcta para
todas las definiciones del D.D.?
• Hay elementos de datos en el diccionario
que no estén relacionados con los DFD, DER
y DTE? Análisis y Diseño de Sistemas
ASML
Modelo esencial

Modelo del Comportamiento

Análisis y Diseño de Sistemas


Qué se modela…
• Un sistema cumple sus funciones y almacena los datos
necesarios, en orden a conseguir dentro de su
ambiente el propósito para el cual fue creado.
• Se crean los siguientes modelos, comenzando con un
nivel esquemático y luego refinando niveles de detalle
MODELO DE PROCESOS MODELO DE DATOS
Sección Esquema de procesos Esquema de datos
esquemática
Sección de Especificaciones de Descripción de datos
detalle procesos

• La distinción entre el esquema de datos y el esquema


de procesos, se basa en la distinción humana
fundamental entreAnálisis
hacer y Diseño de Sistemas
y conocer.
Herramientas utilizadas para modelar
comportamiento
Herramientas del Modelo de Procesos
• Esquema de Procesos: DFD.
• Especificaciones de Procesos: EP.

Herramientas del Modelo de Datos


• Esquema de Datos: DER.
• Descripción de Datos: DD

Análisis y Diseño de Sistemas


Sistemas con esquemas dominantes
Por cuál de los dos Esquemas (de procesos o de
datos) se comienza a desarrollar el Modelo del
comportamiento???
• Existen sistemas dominados por alguno de los dos
esquemas.
• Si uno de los esquemas resulta dominante, entonces
ese se construirá primero.
• El esquema dominante identifica la naturaleza del
sistema y proveerá asistencia para construir el otro.
• Si ambos tienen la misma importancia, cualquiera puede
construirse primero o se construirán ambos juntos.

Análisis y Diseño de Sistemas


Sistemas dominados por los datos

• Entre los sistemas que se pueden encontrar en


organizaciones típicas, encontramos los de
pregunta/respuesta o sistemas de base de datos.

• Su trabajo fundamental es recordar cosas y luego


recuperar esa información ante una demanda.

• Ejemplo: un sistema que almacene y recupere


información sobre artículos publicados en revistas
técnicas. Un sistema como este se puede encontrar
en las bibliotecas para asistir a los estudiantes en
trabajos de investigación.
Análisis y Diseño de Sistemas
Sistemas dominados por los datos
• Se podría modelar un esquema de procesos genéricos
para este sistema:.

Alma- Recu-
Artículos
cenar perar

• Un sistema como éste, podría modelarse utilizando un


esquema de procesos, pero necesitamos un tipo de
esquema que nos diga más.
• Lo interesante de este sistema son las preguntas que
contestará.
• Aunque alguna información puede ser extraída del
esquema de procesos, ésta no ha sido presentada en
Análisis y Diseño de Sistemas
una forma fácil de ver y comprender.
Sistemas dominados por los datos
• En contraste, el esquema de datos comienza por los
almacenamientos y continúa a través de las relaciones
con otros almacenamientos. De esta forma, se podrá
aprender fácilmente acerca de las respuestas que el
sistema tiene que responder.
• Por ej., se puede preguntar qué artículos fueron escritos
por un autor particular, qué artículos aparecen en una
revista en particular, qué otros artículos fueron citados
en un artículo determinado, etc.
• En este caso, el sistema es dominado por su esquema
de datos.

Análisis y Diseño de Sistemas


Sistemas dominados por los datos

ARTICULO
ARTICULO PUBLIC. REVISTA
REVISTA

TEMA
ESCRITO TRATA

AUTOR ESCRITO ORGANIZ.

Análisis y Diseño de Sistemas


Sistemas dominados por los procesos
• También hay sistemas dominados por sus esquemas de
procesos.

• Por ejemplo, un sistema de cálculo del impuesto a las


ganancias anual, puede tener un único almacenamiento
(las tablas de impuestos) y el resto de los datos se
ingresan y pasan a través de todos los procesos del
sistema, emergiendo al final.

• En un sistema como éste, el modelo del comportamiento


comienza a construirse por el Esquema de Procesos.

Análisis y Diseño de Sistemas


El Esquema de Datos
• Se construye utilizando el Diagrama Entidad-Relación

• DER es un modelo de red que describe el esquema


de datos almacenados de un sistema.

• Es común examinar y modelar las estructuras de datos


independientemente del proceso que se llevará a cabo.

• El DER fue inroducido por Chen en 1976. En 1988, el


ANSI seleccionó este modelo como estándar para los
sistemas de información.

Análisis y Diseño de Sistemas


Elementos básicos del DER
• Entidades: representan clases de objetos de la
realidad. Se representan gráficamente por medio de
rectángulos. También se conocen como Tipo de Objeto.

• Relaciones: representan conexiones lógicas entre dos o


más entidades.

• Atributos: representan las propiedades básicas de las


entidades e interrelaciones.

• Indicadores asociativos de tipos de objeto.

• Jerarquías de generalización (subtipo/supertipo).


Análisis y Diseño de Sistemas
Tipos de Objetos (Entidades)
• Representa un conjunto de objetos del mundo real
cuyas instancias tienen las siguientes características:
* Pueden identificarse instancias individuales del objeto.
* Juega un papel necesario en el sistema.
* Puede describirse c/u por uno o más datos.

Puede describirse por los datos:


ALUMNO Nombre
DNI
Nº matrícula
…..

• El objeto es el ente material del mundo real y el tipo de


objeto es su representación en el sistema.
Análisis y Diseño de Sistemas
Tipos de Objetos (Entidades)
• Existe una correspondencia entre objetos en el DER y
almacenamientos en el DFD.

• Representa el mismo concepto en ambos, pero desde


diferente punto de vista.

• Así si existe un objeto ALUMNO en el DER, debe haber


un almacén ALUMNOS en el DFD.

Análisis y Diseño de Sistemas


Relaciones
• Los tipos de objetos se conectan entre sí por relaciones
• La relación se representa por medio de un rombo.

PIDE
SOCIO LIBRO

• Cada relación tiene un significado específico.


• De allí la necesidad de seleccionar nombres
significativos para las relaciones.

Análisis y Diseño de Sistemas


Relaciones
• Cada instancia de la relación representa una
asociación entre cero o más ocurrencias de un
objeto y cero o más ocurrencias del otro.

• Un cliente pide 1 libro (relación 1 a 1)


• Un cliente pide más de un libro (relación 1 a
muchos)
• Un cliente pide ningún libro (relación 1 a 0)
• Más de un cliente piden un libro (relación muchos a
1)
• Muchos clientes piden más de un libro (relación
muchos a muchos)

Análisis y Diseño de Sistemas


• La relación representa algo que debe ser recordado por
el sistema. También puede existir más de una relación
Relaciones

Uno a uno Uno a muchos

Muchos a uno Muchos a muchos


Análisis y Diseño de Sistemas
Indicadores Asociativos de Tipos de
Objetos

• Representa algo que funciona como objeto y relación.


Se puede pensar como una relación acerca de la cual se
desea mantener alguna información.
- Como objeto, sirve como categoría de almacenamiento
de datos.
- Como relación, conecta otros objetos y depende de
ellos para su existencia.

• Se representa como una flecha apuntando a un rombo


sin nombre
Análisis y Diseño de Sistemas
Indicadores Asociativos de Tipos de
Objetos
• Se representa como una flecha apuntando a un rombo
sin nombre

PACIENTE DROGA

TRATAMIENTO
ACTUAL

• PACIENTE Y DROGA, se mantendrían sólos. Existirían


con o sin el TRATAMIENTO. Este aparece como
resultado de una relación entre
Análisis y Diseño los otros dos objetos que
de Sistemas
conecta.
Jerarquía Subtipo- Supertipo
• Consisten en tipos de Objeto de una o más
subcategorías, conectados por una relación.
• El SUPERTIPO es descripto por sus atributos, que se
aplican a todos sus subtipos. La descripción de los
subtipos, los especializa.

EMPLEADO

GERENTE SECRETARIO JEFE DPTO.


Análisis y Diseño de Sistemas
Jerarquía Subtipo- Supertipo
• Un Empleado sería descripto por:
* Nombre
* Domicilio
* DNI
* Antigüedad

• Estos atributos son comunes a todos los subtipos, más


los propios de c/u que los distinguen. Por ej., a
GERENTE se agrega en su descripción:
* Afectación vehículo a la Empresa
* Responsabilidad jerárquica
• A SECRETARIA podría agregarse
* Plus por tiempo Análisis
extra,y Diseño
etc. de Sistemas
Derivación del Esquema de Datos
• PASO 1. Construir un fragmento del Esquema de Datos
para cada evento.

• Se usan los sustantivos del evento como tipos de


objetos y los verbos como relaciones.

SOCIO PIDE LIBRO

Análisis y Diseño de Sistemas


Derivación del Esquema de Datos
• PASO 2. Se eliminan objetos que no posean datos con
instancias distintas.

SOCIO AFILIA CLUB X

• CLUB X es la única instancia de ese objeto, por lo tanto


no tiene sentido construir un almacenamiento.

Análisis y Diseño de Sistemas


Derivación del Esquema de Datos
• PASO 3: Identificar almacenamientos que pueden servir
como relaciones y relaciones que sirven como
almacenamientos. Se buscan términos que puedan
usarse como sustantivos y verbos. Términos de este tipo
son: “ordena” y “orden”, “cobrar” y “factura”, “pagar” y
“pago”.
a) Identificar relaciones que puedan servir como objetos
asociativos:
SOCIO ORDENA LIBRO

b) Identificar objetos que puedan servir como objetos


asociativos
SOCIO PAGA FACTURA
Análisis y Diseño de Sistemas
Derivación del Esquema de Datos
• PASO 4. Identificar objetos demasiado generales o
grupos de objetos demasiado particulares y construir
jerarquías Supertipos/Subtipos.

• PASO 5. Ensamblar los fragmentos en un único


esquema de datos. Se cambiarán nombres, si es
necesario, para prevenir ambigüedades.

Análisis y Diseño de Sistemas


Derivación del Esquema de Datos
• PASO 6. Refinar el esquema de datos:
* Identificar relaciones redundantes y eliminarlas.
* Identificar objetos poco significativos:
- Si están en una sóla relación, tratar de conciliarlos
en un objeto asociativo
- Si ya está en relación con un objeto asociativo,
asimilarlo a éste.
- Si está en muchas relaciones, no es poco
significativo.
* Si el modelo resultante es demasiado complejo,
estratificarlo..

Análisis y Diseño de Sistemas


Completando el Modelo de Datos

Descripción de datos
• Para cada Objeto, cada relación y cada
objeto asociativo, completar la entrada
correspondiente en el Diccionario de Datos.

Análisis y Diseño de Sistemas


Derivación del Esquema de Procesos
• El enfoque clásico (propuesto por Gane &
Sarson, Tom DeMarco y otros) es descendente.
Supone que se procede del Diagrama de
Contexto directamente al DFD de nivel superior.

• El enfoque propuesto por el modelo ASML, de


particiones por acontecimientos, no es
puramente ascendente ni descendente. Es un
enfoque “medio”.

• La Derivación del esquema de Procesos consta


de 4 pasos: Análisis y Diseño de Sistemas
Derivación del Esquema de Procesos
DFD Preliminar

Paso 1: Para cada evento:


• Dibujar una burbuja que se ocupe de él.
• Colocarle nombre a la burbuja describiendo
la respuesta que el sistema realizará cuando
ocurra el evento.

Análisis y Diseño de Sistemas


Derivación del Esquema de Procesos
DFD Preliminar
Paso 2:
• Agregar los flujos de entrada y salida del
Diagrama de Contexto a cada burbuja;
también los almacenamientos.

• Para identificar las conexiones apropiadas,


se deben realizar para cada burbuja las
preguntas:
1) ¿ Qué datos se necesitan para esta
respuesta?
2) ¿ Qué datos son producidos?
Análisis y Diseño de Sistemas
Derivación del Esquema de Procesos
DFD Preliminar
Paso 3:
• Agregar los almacenamientos adicionales de datos
que sean necesarios para la comunicación entre
burbujas.

Paso 4:
• Refinar el Esquema de Procesos:
1) Se chequean errores mecánicos, comparando con
el Diagrama de Contexto y la lista de eventos para
asegurar que no falte nada.
2) Se corrigen las fallas de comunicación (agregar o
refinar eventos)Análisis y Diseño de Sistemas
Derivación del Esquema de Procesos
DFD Preliminar
• En el DFD Preliminar, ninguno de los procesos está
conectado con otro: las burbujas no se comunican
directamente entre ellas.

• Las burbujas del DFD Preliminar se comunican entre si


a través de almacenes de datos.

• Recordar que las burbujas del DFD Preliminar


representan respuestas a un acontecimiento y los
acontecimientos que ocurren en el ambiente externo, no
son sincronizados.
Análisis y Diseño de Sistemas
Derivación del Esquema de Procesos
DFD Preliminar
• Se considera que la única forma de sincronizar
múltiples acontecimientos es mediante un almacén
porque:
* La respuesta a un evento puede requerir datos
producidos por algún otro.
* No se sabe en qué momento ocurrirán los eventos.
* En un modelo esencial (tecnología perfecta), debe
suponerse que cada proceso realizará su tarea de
manera infinitamente rápida.

Análisis y Diseño de Sistemas


Derivación del Esquema de Procesos
DFD Preliminar
La forma correcta de mostrar la comunicación entre
procesos en el DFD Preliminar, es la siguiente:
pedido_cliente

Generar
Pedido de
cliente

PEDIDOS

consulta_pedido

Responder
Consultas status_pedido
Análisis y Diseño de Sistemas
Derivación del Esquema de Procesos
Nivelación del DFD
• Podemos decir que hemos realizado una primera
versión esquemática del modelo de comportamiento.
• Ahora se debe refinar. Para ello en primer lugar se
finaliza el Esquema de Procesos, mediante la nivelación
del DFD Preliminar.

• El DFD Preliminar consiste en un solo nivel con muchas


burbujas. Por ello se realiza una nivelación ascendente.
• La nivelación ascendente se realiza agrupando procesos
relacionados para representar una burbuja en un
diagrama de nivel superior.
Análisis y Diseño de Sistemas
Derivación del Esquema de Procesos
Nivelación del DFD - Ascendente
Existen algunas reglas:
• Cada agrupación de procesos deben involucrar
respuestas relacionadas cercanamente. Algunos
procesos manejan datos relacionados cercanamente.
• Si existe un grupo de procesos en el DFD Preliminar que
se refieren a un almacén común de carácter local y no
hay otros procesos que se refieran a este almacén, se
puede crear una burbuja de nivel superior para
esconderlo.

• Se obtiene el DFD Nivel 0.


Análisis y Diseño de Sistemas
Derivación del Esquema de Procesos
Nivelación del DFD - Descendente
• En general, los procesos identificados en el DFD Nivel 0,
resultan no ser primitivos y requieren particiones
descendentes de nivel inferior.

• Para cada burbuja, se escribe una especificación


semiformal (tabla de decisión, catellano estructurado,
etc.). Si no cabe en una hoja, explotar la burbuja.

• Para cada flujo y cada almacenamiento, completar la


entrada correspondiente en el Diccionario de Datos.

Análisis y Diseño de Sistemas


Derivación del Esquema de Procesos
Nivelación del DFD – Explosión

• Si la especificación de una burbuja no entra


en una hoja, entonces se explota. Las
burbujas de nivel inferior se describen con la
Especificación de Proceso (EP).

Análisis y Diseño de Sistemas


Especificaciones de Procesos
• Definen lo que debe hacerse para transformar
entradas en salidas.
• Existen diversas herramientas para construir las
especificaciones de proceso:
* Pre/Post Condiciones.
* Lenguaje estructurado.
* Tablas de Decisión.
* Árboles de Decisión.
* Diagramas de Nassi/Shneiderman.
* Otros.

Análisis y Diseño de Sistemas


Especificaciones de Procesos
• Cualquier tipo de especificación que se utilice debe
satisfacer dos requerimientos:
* Debe poder ser verificada por el usuario y el analista,
por lo tanto no debe ser ambigua.
* Debe especificarse de forma que pueda ser
comunicada al público involucrado en el proyecto.

• En gral., el analista debe seleccionar una combinación


de herramientas de especificación.

Análisis y Diseño de Sistemas


Especificaciones de Procesos
• Cualquier tipo de especificación que se utilice debe
satisfacer dos requerimientos:
* Debe poder ser verificada por el usuario y el analista, por
lo tanto no debe ser ambigua.
* Debe especificarse de forma que pueda ser comunicada
al público involucrado en el proyecto.

• En gral., el analista debe seleccionar una combinación de


herramientas de especificación.

• Recordar: Las especificaciones de proceso sólo se


desarrollan para los procesos de más bajo nivel en un
Análisis y Diseño de Sistemas
DFD.
Especificaciones de Procesos (EP)
• Cualquier tipo de especificación que se utilice debe
satisfacer dos requerimientos:
* Debe poder ser verificada por el usuario y el analista, por
lo tanto no debe ser ambigua.
* Debe especificarse de forma que pueda ser comunicada
al público involucrado en el proyecto.

• En gral., el analista debe seleccionar una combinación de


herramientas de especificación.

• Recordar: Las especificaciones de proceso sólo se


desarrollan para los procesos de más bajo nivel en un
Análisis y Diseño de Sistemas
DFD.
EP- Pre-Post Condición
• Las PRECONDICIONES describen las cosas que deben
darse antes de que el proceso pueda comenzar a
ejecutarse.
Las precondiciones describirán lo siguiente:
• Entradas que se encuentran disponibles. Llegan mediante un flujo
conectado con un proceso. Puede ocurrir que sólo uno de los flujos que
entran a un Proceso, sea precondición para activar ese proceso.
• Relación que debe existir entre las entradas (entradas con campos que
corresponden, intervalos en los que debe estar un componente de
datos, etc.)
• Relaciones entre entradas y almacenes: una precondición puede
estipular que exista un registro dentro de un almacenamiento
correspondiente con algún aspecto de un dato de entrada.
• Relaciones que deben existir entre diferentes almacenes o dentro de un
almacén dado: puede ser condición que datos existentes en distintos
Análisis y Diseño de Sistemas
almacenes, deban coincidir.
EP- Pre-Post Condición
• Las POSTCONDICIONES describen lo que debe darse
después de la ejecución del Proceso.
Típicamente describirán lo siguiente:
• Las salidas que generará el proceso.
• Relaciones entre los valores de salida y los valores
originales de entrada.
• Relaciones entre los valores de salida y los valores en uno
o varios de los almacenes.
• Los cambios que se hayan dado en los almacenes.

Análisis y Diseño de Sistemas


EP- Pre-Post Condición
Para construir una especificación Pre /Post Condición:
• Se comienza por describir situaciones normales de
proceso.
• Se incluyen pre y post condiciones para los casos de error
y casos anormales.

• Ejemplo: Se especificará con PRE/POSTCONDICIÓN la


descripción narrativa que sigue:
Si un socio solicita un libro, se verifica su afiliación en el
almacén; si pertenece al Club, y no está señalado como
socio moroso, entonces se registra la orden realizada y se
genera un pedido a un proveedor...
Análisis y Diseño de Sistemas
EP- Pre-Post Condición
• Precondición 1
El socio envía una orden con un número de afiliación que
corresponde con sus datos en el almacenamiento
SOCIOS y no es moroso.
• Postcondición 1
Se genera una orden de pedido a un proveedor.
• Precondición 2
El socio envía una orden con un número de afiliación que
no corresponde con sus datos en el almacenamiento
SOCIOS.
• Postcondición 1
Se produce mensaje de error.
Análisis y Diseño de Sistemas
Balanceo del Modelo
• Los errores del Modelo durante la fase de análisis,
pueden propagarse en la etapa de diseño e
implementación.
• Muchos de los errores son inconsistencia entre un modelo
y otro.
• Si en una especificación se han se han verificado entre sí
las distintas herramientas para asegurar su consistencia,
se dice que está balanceada.

• Errores más comunes de balanceo:


• Una definición faltante: algo que se define en un modelo y
falta en otro.
• Inconsistencia: la misma realidad se describe de dos
Análisis y Diseño de Sistemas
maneras diferentes y contradictorias en dos modelos
diferentes.
Balanceo del Modelo
BALANCEO DEL DFD Y EL DD
• Cada flujo de datos y cada almacén deben estar definidos
en el DD.
• A la inversa, cada dato y cada almacén definida en el DD
debe aparecer en alguna parte del DFD.

BALANCEO DEL DFD Y ESPECIFICACIÓN DE PROCESO


• Cada burbuja del DFD debe asociarse con un DFD de
nivel inferior o con una EP, pero no ambos.
• Cada EP debe tener una burbuja de nivel inferior asociada
en el DFD.
• Deben coincidir las entradas y salidas del DFD y la EP en
dos modelos diferentes.
Análisis y Diseño de Sistemas
Balanceo del Modelo
BALANCEO DE LAS EP CON EL DFD Y EL DD
• Cada referencia de un dato en la EP debe coincidir con el
nombre de un flujo de datos o almacén conectado a la
burbuja que describe la EP o
• Es un término local, definido explícitamente en la EP, o
• Aparece como componente en una entrada del DD para
un flujo o almacén conetado a la burbuja.

BALANCEO DEL DD CON EL DFD Y LAS EP


• Cada entrada del DD debe tener referencia en una EP, un
DFD u otro DD

Análisis y Diseño de Sistemas


Balanceo del Modelo
BALANCEO DEL DER CON EL DFD Y LAS EP
• Cada almacén del DFD debe corresponder con un tipo de
objeto, una relación o un tipo de objeto asociativo en el
DER.
• Los nombres de objetos en el DER y los nombres de
almacenes en el DFD, deben coincidir. La convención es
usar la forma plural para el DFD y singular para el DER.
• Las entradas al DD deben aplicarse tanto al DFD como al
DER.
• El conjunto combinado de todas las EP deben: crear y
eliminar instancias de cada tipo de objeto y relación que se
muestra en el DER.
• Alguna burbuja del DFD define valores para cada dato
Análisis y Diseño de Sistemas
asignado a cada instancia de cada tipo de objeto y algún
proceso del DFD usa valores de cada dato.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy