Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
INDUSTRIAL
Arequipa,
Perú
2024
Índice
CAPITULO I ............................................................................................................................. 6
1.1 Razón social. .................................................................................................................... 6
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa........................................................... 6
1.3 Productos, mercado, clientes............................................................................................ 6
1.4 Estructura de la Organización. ......................................................................................... 6
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto. ................... 6
CAPÍTULO II............................................................................................................................ 7
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.......................................................... 7
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad......................................... 7
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones
realizadas). .............................................................................................................................
7
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ................................... 7
2.5 Marco Teórico y Conceptual. .......................................................................................... 7
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ................ 7
2.5.2 Conceptos y términos utilizados. .............................................................................. 7
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 8
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual. ........ 8
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa................. 8
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema. ...................................................... 8
3.4 Priorización de causas raíz............................................................................................... 8
3.1 Descripción del problema o necesidad............................................................................ 9
3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa. ................................. 9
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad. .................................... 9
3.4 Priorización de causas raíz. ............................................................................................ 9
3.1 Descripción de la necesidad........................................................................................... 10
3.2 Efectos de la necesidad en la empresa o mercado. ........................................................ 10
3.3 Análisis de las causas raíz que generan la necesidad..................................................... 10
3.4 Priorización de causas raíz............................................................................................. 10
CAPITULO IV ........................................................................................................................ 11
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. ......................................................................... 11
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora. ................................................................................................................................. 11
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ............................................ 11
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada. .............................................................................................................. 11
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.......................................................................... 11
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora............................................. 11
4.1 Descripción de la innovación. ....................................................................................... 12
4.2 Sostenibilidad del proyecto............................................................................................ 12
4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas. ....................................................................... 12
4.4 Plan de ejecución de la mejora...................................................................................... 12
4.5 Implementación.............................................................................................................. 12
4.1 Descripción de la creatividad......................................................................................... 13
4.2 Sostenibilidad del proyecto............................................................................................ 13
4.3 Diagramas, dibujos, esquemas o procesos. .................................................................... 13
4.4 Plan de ejecución de la mejora....................................................................................... 13
4.5 Implementación. ............................................................................................................ 13
CAPITULO V ......................................................................................................................... 14
5.1 Costo de materiales. ....................................................................................................... 14
5.2 Costo de mano de obra................................................................................................... 14
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ................................................................. 14
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad. ................... 14
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad................... 14
CAPITULO VI ........................................................................................................................ 15
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Creatividad / Innovación ... 15
6.2 Relación Beneficio/Costo. ............................................................................................. 15
CAPITULO VII ....................................................................................................................... 16
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación/ Creatividad /
Mejora. ................................................................................................................................. 16
CAPITULO VIII ..................................................................................................................... 17
5
........ 19
6
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.2.1 Misión
1.2.2 Visión
automotriz, ser reconocidos en todo Arequipa por nuestros servicios: Enfocados en la calidad
y precios justos.
1.2.3 Objetivos
fin de contribuir al progreso del país, ejecutando los trabajos que satisfaga a nuestros clientes
- CALIDAD -PUNTUALIDAD
-RESPETO -HONESTIDAD
-PROFESIONALISMO
7
1.3.1 Productos
Afinamiento electrónico
1.3.2 Mercado
1.3.3 Clientes
Gerente general:
Edwin Julian Idme
Suasaca
LOTE 24 DE JUNIO
9
Capítulo 2
LLUVIA DE IDEAS
3. Poca seguridad
improvisadas
Valores de puntuación.
1 3 5
ENCUESTA
Machaca)
1 Demora en el 3 3 5 11
tiempo de entrega
de servicio de
mantenimiento
del cliente.
2 Sin publicidad en 5 1 3 9
el taller.
3 Poca seguridad. 3 3 3 9
4 Falta de eficiencia 5 5 5 15
en el
11
mantenimiento o
diagnostico con
herramientas
improvisadas.
5 Desorden en el 3 3 1 7
taller
Objetivo principal
Objetivo secundario.
inicial, su uso puede resultar en ahorros a largo plazo debido a la mejora en la eficiencia y
con mayor precisión, se puede reducir el tiempo de inactividad del vehículo y aumentar la
realizadas).
Oscilogramas dibujados a mano: El método más antiguo para crear una imagen de una
corriente de un rotor giratorio en puntos específicos alrededor del eje del rotor y anotar las
Oscilógrafo fotográfico: Para permitir la medición directa de las formas de onda, era
necesario que el dispositivo de registro utilizara un sistema de medición de muy baja masa
13
que pudiera moverse con suficiente velocidad para igualar el movimiento de las ondas reales
utilizó en ese momento para el análisis del sistema de encendido. Desde entonces, ha crecido
hasta convertirse en una herramienta importante en cualquier taller, utilizada para solucionar
Los oscilogramas dibujados a mano son una forma antigua de visualizar formas de
onda eléctricas.
Dibujo: Una vez que se habían tomado todas las mediciones necesarias, se dibujaba la
forma de onda a mano. Cada punto de la forma de onda correspondía a una medición del
galvanómetro.
patrones de onda en un rollo en movimiento continuo. Este método permitía registrar los
sucesiva del condensador se tomaba de un punto un poco más lejos a lo largo de la onda.
de las formas de onda. Para ello, utiliza un sistema de medición de muy baja masa que puede
moverse con suficiente velocidad para igualar el movimiento de las ondas reales que se están
midiendo.
Este tipo de oscilógrafo se desarrolló a partir del oscilógrafo de William Duddell, que
en los tiempos modernos también se conoce como galvanómetro de espejo. Este dispositivo
canal, una variedad de multiplicadores de electrones de emisión secundaria dentro del tubo de
Justificación Social:
15
Con este proyecto busco mejorar la calidad del servicio al permitir diagnósticos más
precisos y rápidos. Esto puede llevar a una mayor satisfacción del cliente.
Justificación Económica:
puede aumentar la eficiencia del taller al permitir diagnósticos más rápidos y precisos. Esto
puede reducir el tiempo que un vehículo pasa en el taller, lo que puede llevar a un aumento en
Con este proyecto busco el Aumento de los ingresos: Un taller que ofrece un servicio
de alta calidad puede atraer a más clientes. Esto puede llevar a un aumento en los ingresos del
taller.
Justificación Teórica:
analizar las señales eléctricas de los componentes del vehículo en tiempo real. Esto facilita la
estándar.
eléctricos en los vehículos modernos. Se utiliza para medir y monitorear la señal eléctrica y la
corriente en los circuitos de los vehículos. Esta herramienta ayuda a los técnicos a identificar
la ubicación de una falla eléctrica en los sistemas del vehículo, lo que les permite reparar la
eléctricos del vehículo para medir y monitorear los parámetros eléctricos de los sistemas.
Esto le permite a los técnicos obtener información acerca de los componentes eléctricos del
vehículo, como los sensores, los reguladores de presión, los solenoides y otros componentes.
Esto les ayuda a encontrar el origen de una falla eléctrica, lo que les permite reparar el
de tomar lecturas de voltaje, corriente y resistencia. Esto les permite a los técnicos ver las
señales eléctricas en los circuitos del vehículo. Esto les ayuda a identificar los problemas en
los sistemas eléctricos del vehículo, como los sensores defectuosos, los circuitos abiertos, los
sensores y el nivel de presión de los sistemas de combustible. Esto les permite a los técnicos
verificar si los sensores están funcionando correctamente. Esto también les permite a los
técnicos verificar si hay problemas con el nivel de presión de los sistemas de combustible.
Esto les ayuda a identificar los problemas con los componentes del vehículo, lo que les
sistema de encendido del vehículo. Esto les permite a los técnicos verificar si los
componentes del sistema de encendido están funcionando correctamente. Esto les permite a
los técnicos identificar los problemas en los sistemas eléctricos del vehículo, lo que les
los vehículos modernos. El osciloscopio automotriz se conecta a los sistemas eléctricos del
vehículo para obtener una visualización de los patrones de señal, lo que ayuda a identificar
problemas eléctricos.
medir y visualizar la información eléctrica que se produce dentro de los componentes del
vehículo. Esto ayuda a identificar problemas eléctricos, como fallos de circuito, fallos de
conexión o problemas con los sensores. Esto ayuda al técnico a localizar el problema y
permite a los técnicos obtener información rápida y precisa sobre los problemas eléctricos de
los vehículos. Esto permite ahorrar tiempo y dinero al reparar los problemas eléctricos de los
vehículos. El osciloscopio automotriz también ofrece una visualización clara de los patrones
de señal, lo que permite a los técnicos diagnosticar problemas eléctricos con mayor facilidad.
disponibles, desde los modelos básicos hasta los modelos más avanzados. Los modelos
básicos se utilizan para diagnosticar problemas eléctricos básicos, mientras que los modelos
18
más avanzados se utilizan para diagnosticar problemas más complejos. Los osciloscopios
automotrices también se pueden usar para realizar pruebas de rendimiento y ajustes de los
un voltaje.
alterna de la continua.
un circuito.
Análisis de ruido: Proporciona una idea de la magnitud del “ruido” que viaja con una
señal.
19