Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM MIGUEL ANTONIO CARO DE SOLEDAD

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: GRADO:


ÁREA: TEMA: PRUEBA DIAGNÓSTICA DOCENTE:
HUMANIDADES. LENGUAJE 11° YENYS GRANADOS
INICIO: 01 / 02 / 2021 FINALIZACIÓN: 12 / 02 / 2021

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________


_________________________________________
PROPOSITOS.
1. Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes.
2. Identificar, a través de la lectura de textos diversos, habilidades y competencias
en lectura crítica y lingüística.
3. Fortalecer los aspectos donde se encuentren falencias, encaminados a lograr el
mejor desempeño en las pruebas Saber 11.
4. Aumentar el grado de comprensión en lectura crítica de los estudiantes.

CONCEPTUALIZACION.
La lectura, por supuesto, es una competencia fundamental que permite el aprendizaje
dentro y fuera de la escuela, además de que ayuda a ampliar las formas de pensar y ser
en la sociedad.
¿Cómo mejorar?
La comprensión lectora es una de las destrezas lingüísticas que nos permite interpretar el
discurso escrito. Para ello, es necesario que la persona involucre su actitud, experiencia y
conocimientos previos. Incluso, algunos investigadores sostienen que es más importante
la aportación de la experiencia del lector a un texto que lo obtenido de él. Para esto es
bueno preguntarse ¿Qué sé?, ¿Qué quiero aprender?, ¿Qué aprendí? Las dos primeras se
deben responder previamente a la lectura; la tercera, al finalizarla. La intención es
establecer un objetivo antes de iniciar la lectura, que los estudiantes tengan presente sus
conocimientos previos y se interesen en el tema, para participar en un aprendizaje activo.
Verónica Garduño G. https://historico.mejoredu.gob.mx/la-importancia-de-la-comprension-lectora

¿Qué es una lectura crítica?


Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto,
que no se contenta con descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus
puntos de apoyo, descubrir posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar
su contenido desde distintos puntos de vista.
Fuente: https://concepto.de/lectura-critica/#ixzz6l4OsG0GE
ACTIVIDADES.
Responde a estas preguntas en menos de 40 minutos y tendrás una idea sobre cómo será
tu rendimiento en las pruebas escritas de Saber 11º.
Pregunta 1.
Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban,
dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver
algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.
Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor:
Algunos teníamos mala letra -me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura
uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en
cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito.
Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de
un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por
los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se
salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban
sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían
certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen
respuesta.
Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la
pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por
donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo qué decir a los demás, alguna cosa que
merece ser por los demás celebrada o perdonada.

1. Ser “nada más que uno”, y que “cada uno” sea “nadie”, equivale, en el texto, a:
A. Comunicarse entre sí, y ser todos iguales.
B. Acoger la diferenciación y la individualidad.
C. Rechazar lo singular y lo neutro.
D. No comunicarse con nadie.

2. Las expresiones "Aquellos que estén realizados con arte" y "está sujeta a los valores
estéticos", gramaticalmente, en las palabras "estén y están", denotan una función
A. Adjetiva
B. Verbal
C. Forma masculina y femenina de pronombre demostrativo
D. Pronombre demostrativo.
3. Gramaticalmente, las palabras "trataría, intentaría, vestiría, dejaría", se encuentran
escritas en primera persona y en tiempo
A. Condicional
B. Presente perfecto
C. Condicional perfecto
D. Ninguno de los anteriores

4. En la frase "El fulminante surgimiento de Internet como un canal importante", la palabra


"fulminante" la podemos reemplazar por
A. Tajante
B. Rápido
C. Arrasador
D. Explosivo

Pregunta 5.
El Artículo 250 de la Constitución Política de Colombia dice que "corresponde a la Fiscalía
General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los delitos y
acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan
los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con
el mismo servicio".

En aguas territoriales de Colombia fue incautado un cargamento de armas, los tres


ciudadanos que se capturaron quedaron a disposición de un delegado de la fiscalía.

5. Al respecto de la situación se puede afirmar que:


A. La Contraloría General de la Nación está obligada a investigar los delitos que ocurran en
aguas territoriales.
B. La Fiscalía General de la Nación No está obligada a investigar los delitos que ocurran en
aguas territoriales.
C. El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio
nacional.
D. El Fiscal General de la Nación y No sus delegados, tienen competencia en todo el
territorio nacional.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD
El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la
noción de límite. El concepto de límite es tan antiguo como la especie humana, incluso como
todas las especies animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen que
hay a su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial
dentro de la cual se sienten seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho
límite. La antropología cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según las culturas,
y que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza, para otros es una
intrusión y una agresión.
En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la
comunidad. El límite –de la ciudad, de la región, del reino– siempre se ha considerado una
especie de ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los muros pueden
servir para que un régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que
sucede fuera de ellos, pero en general garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos
no tengan conocimiento de sus costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La Gran
Muralla China no solo defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino
que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda.
No obstante, con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad queda
expuesta. Esta desaparición de las fronteras ha provocado dos fenómenos opuestos. Por un
lado, ya no hay comunidad nacional que pueda impedir a sus ciudadanos que sepan lo que
sucede en otros países, y pronto será imposible impedir que el súbdito de cualquier
dictadura conozca en tiempo real lo que ocurre en otros lugares; además, en medio de una
oleada migratoria imparable, se forman naciones por fuera de las fronteras físicas: es cada
vez más fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos con una
comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo control que los Estados ejercían
sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están
técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber a quién
hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son nuestras
curiosidades enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del
ciudadano celoso no es defenderse de los hackers sino de las cookies1, y de todas esas otras
maravillas tecnológicas que permiten recoger información sobre cada uno de nosotros.
Adaptado de: Eco, U. (2007). La pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo. Bogotá:
Random House Mondador

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?
A. Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto de límite como el espacio
de defensa que crean los seres a su alrededor.
B. Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la
etología y la antropología.
C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio espacio, y esto aplica incluso
para las relaciones que se dan en Internet.
D. Los estudios de la etología y la antropología nos permiten comprender por qué Internet
vulnera la intimidad de las personas.

7. En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se forman fuera de las
fronteras físicas, hace referencia a …
A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.
B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.
C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.
D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.

Pregunta 8.

El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar una verdad eterna
y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre provisional, esperando que tarde
o temprano haya necesidad de modificar sus teorías presentes, consciente de que su
método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en una
ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para
proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de
aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones
minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas teorías quedan como
prueba de que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad práctica.
La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta, y la sustitución
de ella por lo que puede llamarse verdad "técnica", categoría de verdad que corresponde a
toda teoría que pueda emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La
verdad ''técnica" es una cuestión de grado; una teoría es más verdadera que otra si de ella
brotan más invenciones y predicciones de éxito.
El "conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a convertirse en
mera herramienta práctica en la manipulación de la materia. Estas implicaciones del
método científico no eran visibles a los pioneros de la ciencia, que, aunque practicaban un
nuevo método de buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como sus
oponentes teológicos.

8. El tema fundamental que aborda el texto es el:


A. De las invensiones técnicas.
B. De la verdad absoluta.
C. De las viejas teorías.
D. De la verdad del método científico.

9. Avanzada, en este contexto, significa:


A. Sofisticada.
B. Aproximada.
C. Desarrollada.
D. Progresista

10. La definición que el autor da de verdad "técnica" es de carácter eminentemente:


A. Práctico.
B. Conceptual.
C. Descriptivo.
D. Histórico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy